Paisajes. de Conservación

Paisajes de Conservación pieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografía David Paez. Archivo Parq

2 downloads 69 Views 1MB Size

Story Transcript

Paisajes

de Conservación

pieza fue elaborada con papel 100 % reciclado

Fotos Cortesía de: xxx

Parque Cocuy - Fotografía David Paez. Archivo Parques Nacionales

¿Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje de conservación es un área terrestre o marina formada por una red de áreas protegidas de diferentes categorías y niveles de protección, conectadas entre sí por elementos del paisaje y rodeada por sistemas de producción amigables con la biodiversidad.

Archivo Patrimonio Natural Parque Alto Fragua Indiwasi - Fotografía Ignacio Giraldo - Archivo Parques Nacionales Naturales

El Programa Paisajes de Conservación, financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoya la implementación de actividades lícitas y ambientalmente sostenibles en ecosistemas de gran biodiversidad, como las montañas de los Andes, el Chocó Biogeográfico, el Piedemonte Amazónico y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Objetivos Fortalecer la capacidad institucional y la gobernabilidad en las áreas protegidas y sus zonas aledañas para que en el largo plazo se logre la conservación de la diversidad natural y cultural, al tiempo que se mejoren las condiciones de vida de las comunidades que habitan las áreas geográficas priorizadas por el Programa Paisajes de Conservación de USAID.

Archivo Patrimonio Natural

Así nace Paisajes de Conservación Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica del mundo y como parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) tiene el compromiso de establecer y mantener sistemas de áreas protegidas terrestres y marinas, que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Para ello cuenta con el Plan de Acción para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sinap, y el Plan Estratégico de los 54 parques nacionales naturales declarados en el país. Estos dos planes son coordinados por Parques

Nacionales Naturales, PNN, entidad designada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Teniendo en cuenta las necesidades de fortalecimiento del Sinap y los objetivos de conservación establecidos por Parques Nacionales Naturales, el Gobierno colombiano con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) acuerdan la iniciativa de cooperación técnica y financiera llamada: Programa Paisajes de Conservación.

Parque Utría - Fotografía David Páez Archivo Parques Nacionales Naturales

Para la implementación de este Programa, en un trabajo conjunto entre USAID, Parques Nacionales y Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, institución nacional creada por iniciativa de organizaciones públicas y privadas para contribuir a la sostenibilidad financiera del Sinap, se seleccionaron cinco zonas geográficas del territorio. A estas zonas el Programa Paisajes de Conservación de USAID las denomina cluster y dentro de ellas se concentran catorce parques nacionales naturales, de los cuales fueron priorizados seis parques: Sierra

Nevada de Santa Marta, Catatumbo Barí, Los Katíos, Utría, El Cocuy y Alto Fragua Indiwasi. Con excepción de Los Katíos, estos parques están traslapados con resguardos indígenas, y en el caso de los Parques Utria y Los Katios colindan con territorios colectivos de comunidades afrodescendientes. En todos los casos, las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas tienen sus propios retos en el manejo de los recursos naturales así como necesidades de conservación que les garanticen recursos a las próximas generaciones.

Tras la selección de las áreas geográficas y los parques priorizados, el equipo de USAID*, PNN y Patrimonio Natural desarrolló una estrategia de consulta a los actores sociales e institucionales que habitan o tienen influencia en estas áreas (comunidades, organizaciones, instituciones, entes territoriales, entre otros).

n, Pro

entació

sR Tallere

eg

de Cim ionales

jes de

Paisa grama

ación Conserv

Con la realización de seis talleres se conocieron de primera mano las necesidades, prioridades de trabajo y acuerdos en marcha para la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y el manejo del parques nacionales naturales priorizados. De igual forma estos talleres le permitieron al Programa conocer cuáles son los socios potenciales y las alternativas más efectivas y adecuadas para enfrentar estas necesidades y prioridades, de acuerdo con las condiciones de su entorno cultural, social, económico y ambiental. La participación de la comunidad en los talleres realizados por el equipo ha sido fundamental.

* “La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es la principal agencia responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de Estados Unidos a nivel mundial. En Colombia la Embajada de Estados Unidos, a través de USAID, apoya los esfuerzos del gobierno de Colombia para fortalecer la economía lícita, mejorar las condiciones de vida de la población desplazada y contribuir a la paz, seguridad y estabilidad democrática.”

Sierra Nevada de Santa Marta

N

1

2

PNN Sierra Nevada 1 PNN Tayrona 2 PNN

Flamencos

Parque Nacional Natural Catatumbo PNN Catatumbo Barí

1

Costa Pacífica PNN Katios PNN Utría

1

Parque Nacional Natural Cocuy

2

2

PNN Cocuy

2

4 3 1

Piedemonte-Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi PNN Alto Fragua PNN Orito PNN Doña Juana PNN Churumbelos PNN Guácharos

1 2

Cluster Parques priorizados Otros parques dentro del Cluster

3 4

Convenciones

Zonas Geográficas Priorizadas por el

Programa

Archivo Programa MIDAS, financiado por USAID

Componentes Para lograr su objetivo, el Programa Paisajes de Conservación concentra sus actividades en tres componentes:

Componente 1 Mejorar las actividades lícitas y modos

Archivo Patrimonio Natural

de vida en las zonas de amortiguamiento: El objetivo de este componente es apoyar actividades productivas lícitas y ambientalmente sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales de las zonas seleccionadas.

Archivo Patrimonio Natural

Componente 2 Fortalecimiento institucional y gobernabilidad de Parques Nacionales Naturales (PNN) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sinap: Este componente busca apoyar a PNN, a otros miembros del Sinap y a las comunidades de las zonas aledañas al área protegida, en su capacidad de gobernabilidad y conservación de la diversidad cultural y biológica que hay en ella.

Componente 3 Capital social y participación comunitaria: El componente tiene como objetivo promover la integración de las comunidades que habitan el área de influencia de los cluster en los diferentes procesos de toma de decisiones en el ámbito regional, el fortalecimiento de sus organizaciones, la protección del patrimonio cultural y la toma de conciencia de su papel y responsabilidad en la conservación de las área protegidas y los bienes y servicios ambientales que le prestan a las comunidades.

Estas amenazas son exacerbadas por la falta de oportunidades económicas de las poblaciones que habitan en la zona aledaña de las áreas protegidas. Adicionalmente, estos factores promueven el involucramiento de las comunidades en actividades ilícitas.

Archivo Programa MIDAS, financiado por USAID Archivo Patrimonio Natural

La mayoría de las áreas protegidas y su diversidad cultural y biológica está sometida a una serie de presiones que amenazan su sostenibilidad en el largo plazo. Algunos ejemplos de amenazas son la fragmentación, transformación y destrucción de hábitats y ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la introducción de especies exóticas invasivas.

Parque Cocuy - Fotografía Luis Alfonso Cano - Archivo Parques Nacionales Naturales

Logros

Esperados

La implementación del Programa Paisajes de Conservación de USAID, permitirá la consolidación de experiencias, modelos de trabajo y lecciones aprendidas que ayuden a Parques Nacionales Naturales a consolidar y a enriquecer su Plan Estratégico, el Plan de Acción del Sinap y los planes de manejo de las áreas protegidas. Lo anterior en temas como: - Definición e implementación de objetivos y acuerdos de conservación compartidos a nivel de paisaje entre las comunidades locales (área protegidas y zonas de aledañas), organizaciones e instituciones.

- Establecimiento y consolidación de procesos de planeación interinstitucional e instancias de toma de decisiones orientadas a oportunidades y mecanismos para administrar la conservación del paisaje. - Establecimiento y consolidación de sistemas productivos “ambientalmente amigables” en las zonas de aledañas de las áreas protegidas seleccionadas, otras áreas protegidas de diferentes categorías o corredores de conexión con el área protegida. - Posicionamiento de PNN como el promotor y líder del Sinap a nivel regional y local.

pieza fue elaborada con papel 100 % reciclado

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Unidad de Implementación del Programa Paisajes de Conservación Calle 72 N. 10-70 Centro Avenida Chile Torre A Oficinas 1005-1006 Tel. (057 1) 211 5545- 211 6308 Bogotá - Colombia www.patrimonionatural.org.co

Fotos Cortesía de: xxx Esta pieza fue elaborada con papel 100% reciclado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.