Story Transcript
Determinación de la Distribución Poblacional de los Vectores Transmisores de Huanglongbing en la región Citrícola de Tamaulipas y su Control mediante la Aplicación de Hongos Entomopatógenos. Dra. Ninfa María Rosas García,* Dr. Gildardo Rivera Sánchez, M.C. Maribel Mireles Martínez, MC. Jesús Manuel Villegas Mendoza, Q.F.B. Alma Delia Paz González. Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional. Resumen: El psílido asiático de los cítricos. Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae), es una plaga cuarentenaria y una de las más importantes en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se caracteriza por atacar principalmente a plantas de la familia Rutaceae y transmitir a la bacteria Gram negativa Candidatus Liberibacter, agente causal de la enfermedad llamada Huanglongbing o enverdecimiento de los cítricos. Esta enfermedad causa un daño directo en las hojas tiernas provocando malformaciones y reducción del área efectiva para el proceso de la fotosíntesis. En México este vector representa un problema importante en las regiones citrícolas ya que no se han establecido controles efectivos. Las técnicas de control biológico ofrecen la ventaja de ser altamente específicas y dependientes de la plaga a tratar. Por lo que en este proyecto se propuso detectar los vectores transmisores de Huanglongbing en la región citrícola de Tamaulipas y su control mediante el uso de hongos ya que éstos ofrecen una alternativa de control segura y efectiva. Para lograr este fin se determinaron las poblaciones de los psíllidos en cultivos de cítricos del estado de Tamaulipas y la presencia de la enfermedad y posteriormente se desarrolló un producto bioinsecticida a base de hongos entomopatógenos capaz de controlar al insecto. Para determinar las poblaciones del insecto se realizaron monitoreos en cultivos y en traspatios en todo el estado de Tamaulipas. Se hicieron análisis moleculares (PCR) para detectar la posible presencia de la bacteria en insectos colectados. Se seleccionaron 5 cepas de Metarhizium anisopliae y se realizaron todos los bioensayos correspondientes para determinar cuál era la más efectiva. Con la idea de desarrollar un insecticida más efectivo, se incluyeron aceites esenciales y aceites vegetales, para cada uno de los cuales se realizaron experimentos de efectividad biológica con el insecto y compatibilidad con el hongo entomopatógeno. Los resultados indicaron que el insecto está presente en diferentes proporciones poblacionales, la bacteria no está presente en los individuos muestreados y el bioinsecticida más eficiente se conformó de la cepa Ma56, aceite de ciprés y aceite de maíz causando una mortalidad superior al 50%. Palabras clave: Diaphorina citri, control biológico, hongos entomopatógenos Introducción: Actualmente, como alternativa al uso de insecticidas químicos se utilizan estrategias de control biológico y control biorracional para disminuir los efectos nocivos ocasionados al ecosistema y obtener cultivos orgánicos aceptados a nivel comercial. El control biológico incluye el uso de microorganismos, partes o sus productos proteicos, e incluye a bacterias, virus, nematodos y hongos. El hongo entomopatógeno más utilizado es Metarhizium anisopliae y se caracteriza por presentar un mecanismo de acción por contacto, el cual se lleva a cabo mediante la amplia gama de enzimas que secreta, dentro de las más importantes se incluye a proteasas tipo tripsina y subtilisina (Pr1 y Pr2) y son 1
consideradas como marcadores de patogenicidad. M. anisopliae es el agente activo de formulaciones comerciales para el control de una variedad de insectos plagas como coleópteros, hemípteros, lepidópteros, ortópteros, entre otros. Sin embargo, el éxito de estos productos es variable, debido a que los factores ambientales disminuyen su persistencia y eficacia en campo. La comercialización y el uso de este hongo han tenido limitantes, como la inactivación de las conidias por la radiación solar o la inhibición de la germinación por no tener los medios adecuados en el ambiente. Con base en esto, diferentes estudios de investigación se han enfocado hacia la resolución de estas limitantes. Los aceites esenciales son utilizados dentro del control biorracional y presentan diferentes propiedades de acuerdo a sus componentes como antimicrobianas, insecticidas y alelopáticas, farmacéuticas, entre otras. Para llevar a cabo una formulación exitosa es necesario que cumpla ciertas características de selectividad, biodegradabilidad y persistencia, así como también la compatibilidad de sus componentes hacia los agentes activos. Razón por la cual es importante llevar a cabo estudios que permitan evaluar el efecto de los componentes hacia la germinación de las conidas de los hongos entomopatógenos. Con base a lo anterior, el objetivo del siguiente trabajo fue diseñar un insecticida biorracional con la combinación de M. anisopliae y de aceites esenciales que permita el control del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri causante del daño a la familia Rutaceae y vector de las tres formas reportadas de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, Ca. L. africanus y Ca. L. americanus (Martínez-Carrillo et al., 2011). El desarrollo de la formulación consistió en el uso de M. anisopliae como agente activo y aceites esenciales como coadyuvantes, en una formulación a base de ingredientes naturales como agua potable, aceite de maíz como acarreador, como emulsificador un aceite hidrogenado (Tween 80®), todos estos componentes con el objetivo de potenciar la actividad insecticida hacia D. citri. Aunado a mejorar su persistencia a las condiciones ambientales por las propiedades de los ingredientes. Objetivos: Determinar la distribución poblacional de los psílidos en la zona citrícola. Detectar los vectores transmisores y el material vegetativo infectado mediante análisis molecular. Generar un producto bioinsecticida para el control de D. citri en la zona citrícola de Tamaulipas. Materiales y Métodos: El psílido asiático de los cítricos fue monitoreado visualmente en todas las zonas citrícolas del estado de Tamaulipas y también se consideraron los traspatios. Se hizo el registro de la zona, el tipo de área estudiada, así como el tipo de cultivo del que provenían los insectos. También se hizo un estudio del estado fenológico de las plantas para correlacionarlo con la presencia del insecto. Los psílidos se colectaron y se realizó la extracción de DNA genómico para detección de Candidatus Liberibacter sp., para lo cual se amplificó la región 16S rDNA por PCR. Se obtuvieron las cepas de hongos entomopatógenos de Metarhizium anisopliae (Ma56, Ma57, Ma60, Ma62, Ma67) y el DNA se extrajo y se cuantificó para realizar en análisis molecular de genes de proteasa de acuerdo a Avalos de León (2011). Se produjeron y obtuvieron las conidias de M. anisopliae en caldo Sabouraud dextrosa y se realizaron los bioensayos de patogenicidad de M. anisopliae contra adultos de D. citri en invernadero, los insectos se rociaron con una suspensión de 3×108 conidias/ml de cada cepa a probar. En seguida, los insectos se transfirieron con un pincel de pelo de camello, en grupos de 10 a una rama turgente de naranjo (Citrus sinensis) que representó la unidad experimental. Posteriormente se realizó el análisis estadístico. Adicionalmente se evaluó la compatibilidad de aceites esenciales 2
con conidias de M. anisopliae (lavandín, clavo, canela, eucalipto, geranio, ciprés, naranja, limón y ajo) a las concentraciones de 5 μl y 10μl, por ml. Los datos del porcentaje de germinación fueron utilizados para los análisis estadísticos. Los aceites esenciales que resultaron compatibles fueron seleccionados para inocular directamente a 30 adultos de D. citri. Se hicieron 5 repeticiones por cada tratamiento. Los aceites esenciales seleccionados se resuspendieron en Tween 80 al 0.05% y se ajustaron a una concentración de 1ml/l. Se usó una solución de Tween 80 como control. Los insectos se asperjaron con las soluciones y se realizó el bioensayo de la manera antes mencionada. Así mismo se evaluaron nueve aceites vegetales mediante una emulsión aceite-agua a 4 diferentes porcentajes (35, 45, 55, 65%), seleccionadas en base a la proporción idónea para una formulación biológica de tipo líquidos emulsionables según (Morales-Ramos, 1996). Se elaboró el insecticida biorracional mezclando a baño maría todos los ingredientes y después se determinó su efectividad mediante la inoculación directa de 50 adultos de D. citri con 5 repeticiones por tratamiento. El bioensayo se incubó a 26 ± 1°C con fotoperiodo de 12:12 h luz/oscuridad y HR del 80%. Los análisis estadísticos se realizaron como se mencionó anteriormente. Al término del bioensayo, los insectos muertos se tomaron con pinzas de disección y se colocaron en cámaras de emergencia por 7 días o hasta la observación de micosis. Resultados:
3
4
5
6
En las Figs. 7 y 8 se observa que todas las cepas poseen genes de subtilisina, pero en ningún caso se encontró la bacteria, ni en insecto ni en material vegetativo. Para la compatibilidad de aceites esenciales sobre conidias de M. anisopliae una concentraciónde 5 μL/ml, el ANOVA mediante la prueba de Tukey arrojó en general un porcentaje de germinación > 99% en ajo, ciprés, eucalipto, limón, menta piperita y naranja en las cinco 7
cepas, siendo estadísticamente iguales al testigo absoluto. Los tratamientos diferentes estadísticamente al testigo absoluto fueron canela, clavo, geranio y lavandín presentando porcentajes de germinación < 77%. A una concentración de 10 μl/ml, los análisis estadísticos arrojaron en general un porcentaje de germinación > 99% en ajo, ciprés, eucalipto, limón, menta piperita y naranja en las cinco cepas, siendo estadísticamente iguales al testigo absoluto. Los tratamientos diferentes estadísticamente al testigo absoluto fueron canela, clavo, geranio, menta piperita y lavandín presentando porcentajes de germinación