Palabras. Una palabra es un microcosmos de la consciencia humana. Lev Vygotsky

Palabras… Una palabra es un microcosmos de la consciencia humana. Lev Vygotsky La vida de una palabra está contenida en su transmisión de una boca a

2 downloads 116 Views 18MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Palabras… Una palabra es un microcosmos de la consciencia humana. Lev Vygotsky

La vida de una palabra está contenida en su transmisión de una boca a otra, de un contexto a otro contexto, de un colectivo social a otro, de una generación a otra. Mijaíl Bajtín

La palabra muere cuando es pronunciada, dicen algunos. Yo digo que vive a partir de ese momento. Emily Dickinson

Algunas preguntas para empezar… o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o 

¿Prestamos suficiente atención al léxico? Cuando creemos trabajar con el léxico, ¿qué estamos haciendo en realidad? ¿Qué es el léxico? ¿Cuál es su importancia en la comunicación? ¿Cómo se aprende? ¿Es necesario enseñarlo? ¿Qué léxico enseñar? ¿Cómo se enseña mejor? ¿Intensivamente, extensivamente? ¿Gradualmente? ¿Recursivamente? ¿Cómo se relaciona con otros componentes de la competencia comunicativa? ¿Qué tipo de actividades favorecen su aprendizaje? ¿Cómo evitar la fosilización de errores? …

El significado lingüístico: De lo visible y lo invisible.

Tarea Recomponemos un texto y se lo contamos al colega de al lado.

Comunidad- autonom- excep- Baleares estar- miércoles alert- frío nieve situaafect- especial- Madri- Castill-León GalAstur- Cantabr- inform- Agen- EstaMeteorolog- (AEMET). Prote- Civil recomend- extrem- precauutil- transport- public- med- posib-.

Todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Baleares, están el miércoles en alerta por frío y por nieve, una situación que afectará especialmente a Madrid, Castilla-León, Galicia, Asturias y Cantabria, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). (...) Protección Civil recomendó extremar las precauciones y utilizar el transporte público en la medida de lo posible.

Tarea Vamos a realizar un acto comunicativo cualquiera (contar una anécdota, realizar una predicción, pedir, quejarnos…) solo con “palabras” de contenido semántico. Como aparecen en el diccionario: -verbos, -sustantivos -y adjetivos.

Lo visible y lo invisible.

¿Qué contenidos hay en nuestros programas? 1.  Reglas de combinación y formación de enunciados gramaticales (concordancia, correlaciones temporales…) inventarios cerrados 2. Léxico funcional o gramatical (determinantes, pronombres, demostrativos, preposiciones, conjunciones, verbos copulativos, verbos auxiliares…) inventarios cerrados 3. Léxico semántico o conceptual (sustantivos, adjetivos, verbos y algunos adverbios) inventarios abiertos

La importancia del léxico

Sin gramática poco puede ser expresado, 
 sin vocabulario nada.

(Wilkins 1972)

La falta de dominio activo de vocabulario receptivo o productivo suele ocasionar más interrupciones, bloqueos y malentendidos en la comunicación que el desconocimiento o falsa aplicación de reglas gramaticales.

(Cervero y Pichardo 2000)

Todo lo que deberíamos saber sobre…

verano

verano

veranos - veranear – veraniego - en verano - en el verano de 2013 - en un verano tinto de verano - veranillo de San Martín verano austral - el próximo verano - verano cálido/caliente/caluroso/tórrido vacaciones de verano - canción del verano - amor de verano - Verano azul - le falta un verano - nube de verano - horario de verano - una golondrina no hace verano...

Cosas que implica “saber” una palabra

Adaptado de Nation, 2001

Palabras, vocabulario, unidades léxicas… 1. Unidad palabra. 2. Colocaciones y otras combinaciones frecuentes. 3. Expresiones idiomáticas y frases hechas. 4. Bloques con rentabilidad comunicativa.

Unidad lexicalizada y habitualizada monoverbal o pluriverbal (Adaptado de Marta Higueras 2004)

Palabras, vocabulario, unidades léxicas… 1. Unidad palabra. mesa Comprar una mesa. Romper la mesa.

Palabras, vocabulario, unidades léxicas… 2. Colocaciones y otras combinaciones frecuentes.

Prototípicas

reservar una mesa reservar una habitación reservar un vuelo

No prototípicas (relaciones sintagmáticas) mesa de madera mesa de hierro mesa de metacrilato

Palabras compuestas y compuestos sintagmáticos mesa camilla mesa de negociación

Palabras, vocabulario, unidades léxicas…

3. Expresiones idiomáticas y frases hechas. A mesa puesta Ser plato de segunda mesa

Palabras, vocabulario, unidades léxicas… 4. Bloques con rentabilidad comunicativa. Una mesa para cuatro, por favor.

1. Una idea determinada sobre la naturaleza del sistema lingüístico. 2. Un dispositivo de funcionamiento del procesamiento lingüístico

‘Léxico’ es cómo almacenamos lengua

Muchas teorías acerca de la actuación lingüística sugieren que el vocabulario se almacena de manera redundante, no solo como morfemas individuales, sino también como parte de frases o incluso como fragmentos (chunks) más largos de habla, y que [el vocabulario] se recupera de la memoria muy a menudo en esos fragmentos preconstruidos.

Nattinger (1998)

‘Léxico’ es cómo producimos lengua

La mente almacena y procesa esos bloques [léxicos] como ‘todos individuales’. La mente tiene la capacidad de almacenar grandes cantidades de información en la memoria a largo plazo pero su capacidad a corto plazo es mucho más limitada, por ejemplo cuando genera lengua en el discurso, así que para el cerebro es más eficiente recordar un bloque de lengua como si fuera una unidad individual de información.

Schmitt (2000)

Entre el léxico y la gramática:" El principio de idiomaticidad!

Sistemático

Idiomático

Los dos principios de Sinclair (1991) Principio de idiomaticidad (idiom principle)

Principio de selección libre (open choice principle) Sostiene que el léxico ha de entenderse como un conjunto de palabras individuales que se pueden emplear con mucha libertad. Su libertad de combinación solo queda limitada por las restricciones que imponen la reglas gramaticales.

Propone que un hablante dispone de un número amplio de bloques semiconstruidos (chunks) que pueden combinar a la hora de generar lengua.

(Citado de Marta Higueras)

Idiomaticidad y significado: combinación “libre”

Idiomaticidad y significado: la similitud semántica

• ¿Mirar o ver un cuadro? Ver la tele

• (quitar la suciedad) lavar la ropa fregar el suelo limpiar la casa limpiar el polvo • Cometer un error *hacer un error

• (sección transversal de comida...) una rebanada de pan una loncha de jamón una rodaja de limón de merluza

• Encender la tele:

poner la tele poner el ordenador?

• Hacer un favor

Realizar un favor? • Realizar un sueño Hacer un sueño?

Idiomaticidad y reglas: enlace de palabras

¿Tarte aux fraises, Erdbeertorte, " strawberry pie " o tarta de fresas?" Tortilla de patatas Arroz a la cubana Tortilla francesa Lentejas con chorizo Gambas al ajillo

Idiomaticidad: cuando las reglas están “desactivadas”

• Ir a un concierto • 

Ir al concierto • Ir a un cine • Ir al cine • Ir a un teatro • Ir al teatro • Ir a una ópera • Ir a la ópera

Una herramienta: “paedagogical chunking”

Idiomaticidad y reglas: la morfología Estudiante – estudia Diseñador – … Juez – … Confesor – … Músico – … Médico – … Ingeniero – … Procurador - … Enfermera – … Abogado – … Militar – … Funcionario - … Profesor – …

Toro – torero Torno – … Fruta – … Flor – …

El rompecabezas de la selección de formas lingüísticas es que aplicando las reglas de gramática es posible crear muchas maneras correctas de decir la misma cosa. Sin embargo, solo un pequeño número de esas maneras sonarán como las de un nativo.

Nation (2001)

A todos los profesores les resulta difícil cuando un estudiante pregunta: “¿Se puede decir…? Y respondemos: “Bueno, puede decirse así, pero nadie lo diría”. El estudiante pregunta: “¿Por qué?”, solo para recibir la aparentemente insatisfactoria respuesta: “Es que no suena bien”. Por muy insatisfactoria que parezca esta respuesta en clase, es la respuesta correcta y está en la misma base de la comprensión de la lengua como léxico. Lewis, 1991

Pero, ¿qué palabras enseñaremos? Criterios de selección CRITERIOS CUANTITATIVOS 1. Palabras frecuentes en general 2. Palabras frecuentes en un ámbito determinado (disponibilidad)

¿Cuántas palabras hay que aprender? ¿20.000, 45.000, 60.000…? Porcentaje de textos que permiten cubrir 86.741 palabras del inglés, sobre un corpus de 5 millones (Carrol, Davies y Richman)

Tarea: Vamos a analizar las primeras 100 palabras más frecuentes del español y a extraer conclusiones para nuestras clases.

- léxico funcional - léxico semántico de gran abstracción

CRITERIOS CUANTITATIVOS 2. Palabras frecuentes en un ámbito determinado (disponibilidad). Areas nocionales: 1. Individuo: dimensión física 2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica 3. Identidad personal 4. Relaciones personales 5. Alimentación 6. Educación 7. Trabajo 8. Ocio 9. Información y medios de comunicación 10. Vivienda 11. Servicios 12. Compras, tiendas y

establecimientos 13. Salud e higiene 14. Viajes, alojamiento y transporte 15. Economía e industria 16. Ciencia y tecnología 17. Gobierno, política y sociedad 18. Actividades artísticas 19. Religión y filosofía 20. Geografía y naturaleza.

Nociones específicas del PCIC

Pero, ¿qué palabras enseñaremos? CRITERIOS CUALITATIVOS 1. Utilidad 2. Aprendibilidad 3. Enseñabilidad 4. Palabras procedimentales (gestión de la comunicación y el aprendizaje) 5. Palabras personalizadas

CRITERIOS CUALITATIVOS 1. Utilidad

• En general aquel relativo a las

situaciones de comunicación a las que va a verse expuesto el estudiante.

• Palabras con poca restricción

colocativa o amplia capacidad combinatoria (fácil, interesante, caro…).

CRITERIOS CUALITATIVOS 2. Aprendibilidad

• Palabras internacionales, • Préstamos, • Cognados, • …

CRITERIOS CUALITATIVOS 3. Enseñabilidad

• Facilidad de ejemplificación e ilustración a través de la lengua meta o imágenes)

✴ dar/entregar, decir/explicar, dar/ dejar

-dar

-¿entregar? -¿prestar? -¿devolver?

1

Co to znaczy? Słoneczne ………………… Plaże ………………… Dni ………………… Nocy ………………… Odkryj …………………

CRITERIOS CUALITATIVOS 4. Palabras procedimentales (de gestión de la comunicación y el aprendizaje)

• El vocabulario de la clase (objetos) y su gestión (acciones).

• El vocabulario pertinente a la definición (p.ej. hiperónimos).

CRITERIOS CUALITATIVOS

5. Palabras personalizadas

4. ¿Cómo se archiva el léxico en nuestras cabezas? El almacén de las palabras.

¿Cómo sabemos y organizamos el léxico? Tarea Explica a qué tipo de relaciones recurren estos hablantes nativos para evocar una palabra en el concurso Password (Cuatro).

¿Cómo sabemos y organizamos el léxico?

En redes con múltiples relaciones: •  De similitud, •  De oposición, •  De pertenencia a un grupo, •  De secuencia, •  De similitud de significantes, •  Por combinación habitual con otras palabras, …

Conclusiones: •  En el lexicón mental, las palabras tienen dos entradas: una relacionada con la forma y otra con el contenido. •  Mantienen a su vez una enorme red de conexiones con otras palabras. •  Para encontrar una palabra, el hablante activa todas esas conexiones. •  En ellas son fundamentales el conocimiento del mundo, la experiencia personal y el conocimiento lingüístico.

Memoria y aprendizaje

A. En 4 fases dinámicas 1.  Codificando: relacionando un significado con un nuevo significante. 2.  Almacenando: reteniendo léxico en la memoria mediante estrategias de memorización (asociación, keyword, etc.) 3.  Recuperando: buscando léxico en la memoria y activándolo para usarlo. 4.  Creativamente: transfiriendo mi conocimiento a nuevos usos, tomando riesgos.

B. Cuando hay condiciones que hacen lo que aprendo “memorable”

•  Repetición

•  Motivación

•  Espaciar la práctica

•  Atención

•  Profundidad cognitiva

•  Profundidad emocional

•  Representación visual •  Mnemotecnia

Repetición

Representación visual

Profundidad cognitiva

Profundidad emocional

Atención

C. Maneras de incorporar el trabajo con el léxico

1.  En actividades aisladas de vocabulario. 2.  En actividades integradas alrededor de un texto. 3.  Incidentalmente (como apoyo en explicaciones, ejercicios, instrucciones, conversación fluida…).

Integración en una secuencia de aprendizaje 1.  Dar oportunidades para captar léxico en uso, dentro de textos variados e interesantes. 2. Entrenar a los estudiantes a observar y reconocer patrones. También a explorar sus necesidades léxicas. 3. Proponer prácticas significativas que supongan acumular y consolidar el léxico. 4. Dar ocasión al uso creativo y personal del léxico en interacciones significativas.

El foco en el plano léxico •  Intentar partir siempre de texto, donde la lengua aparece motivada y con un sentido completo. •  Reequilibrar la enseñanza del léxico y el énfasis en la gramática. •  Enseñar a segmentar el discurso en segmentos léxicos (pedagogical chunking). •  Planificar secuencias donde el mismo léxico reaparece y se trabaja a través diferentes tipos de actividades. •  Crear ocasiones para el aprendizaje incidental del léxico. •  NO usar los textos como pretexto para enseñar colocaciones. •  Enseñar léxico cualitativamente: no más palabras, sino mejor trabajadas.

Las técnicas para la enseñanza del léxico deben ser consecuentes con lo que sabemos sobre la naturaleza del lexicón y sobre el almacenamiento de las piezas léxicas en él. (Higueras)

Al final, qué palabras necesita aprender un alumno es algo muy personal. No es fácil predecir las necesidades de los alumnos ni asegurarse de que los alumnos aprenderán precisamente el vocabulario que hemos dedicido enseñar. (…) Una buena parte de la adquisición de vocabulario tiene que ser incidental. Esto lo facilita la exposición al input lingüístico, por ejemplo mediante la lectura extensiva. Lo más importante, quizás, es que el profesor despierte en sus alumnos el entusiasmo por la adquisición de vocabulario y les proporcione estrategias para el aprendizaje autónomo. Michael Lewis, The Lexical Approach

Volvamos sobre nuestras preguntas… o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o  o 

¿Prestamos suficiente atención al léxico? Cuando creemos trabajar con el léxico, ¿qué estamos haciendo en realidad? ¿Qué es el léxico? ¿Cuál es su importancia en la comunicación? ¿Cómo se aprende? ¿Es necesario enseñarlo? ¿Qué léxico enseñar? ¿Cómo se enseña mejor? ¿Intensivamente, extensivamente? ¿Gradualmente? ¿Recursivamente? ¿Cómo se relaciona con otros componentes de la competencia comunicativa? ¿Qué tipo de actividades favorecen su aprendizaje? ¿Cómo evitar la fosilización de errores? …

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.