PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A.DE C.V. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2015

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A.DE C.V. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2015 Cifras expresad
Author:  Sara Pinto Luna

3 downloads 78 Views 370KB Size

Recommend Stories


ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2015
DICTAMEN DE REVISORIA FISCAL / ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2015 Pereira, Febrero 12 de 2016 Señores: ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE PROPIET

Pensiones SURA, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2015
Notas a los estados financieros al 31 de diciembre de 2015. (Cifras en miles de pesos) Pensiones SURA, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros A

AIG SEGUROS COLOMBIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015, 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 1 DE ENERO DE 2014
AIG SEGUROS COLOMBIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2015, 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 1 DE ENERO DE 2014 (Expresadas en miles

ESTADOS FINANCIEROS A 31 de Diciembre 2013
ESTADOS FINANCIEROS A 31 de Diciembre 2013 MINISTERIO DEL INTERIOR IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA BALANCE GENERAL A 31 de Diciembre/ 2013 Cifras en P

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS Febrero, 2016 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA DE REVELACION 4: INVERSIO

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS Febrero, 2014 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA DE REVELACION 4: INVERSIO

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTA DE REVELACION 1: OPERACIONES Y RAMOS AUTORIZADOS TERCERA.- ACE Seguros, S.A. cuenta co

GENERALI COLOMBIA VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013
GENERALI COLOMBIA VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (Todos los valores están expresados en

Story Transcript

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A.DE C.V. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2015

Cifras expresadas en Pesos

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” COMISIONES CONTINGENTES

En cumplimiento al Anexo Transitorio 8 de la CUSF Capítulo 1.2

En el ejercicio 2015, Pan American México, Compañía de Seguros, S.A. de C,V., mantuvo acuerdos para el pago de comisiones contingentes, con los intermediarios con quien tiene convenios mercantiles. El importe total de los pagos realizados en virtud de dichos acuerdos ascendió a $15,616.643 representando el 9.4% de la prima emitida en el ejercicio. “Se entiende por comisiones contingentes a los pagos o compensaciones a personas físicas o morales que participaron en la intermediación o intervinieron en la contratación de los productos de seguros de Pan American México, Compañía de Seguros, S.A de C.V. adicionales a las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseño de los productos.”

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” Notas de Revelación a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015. A continuación se presentan las Notas de Revelación a los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015 de Pan American México Compañía de Seguros, S.A. de C.V. de conformidad con lo establecido en el Capítulo 1.1 y Capítulo 1.2 del Anexo Transitorio 8 de la Circular Única de Seguros y Fianzas (CUSF), publicada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

CAPÍTULO 1.1 DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ANUALES DE LAS INSTITUCIONES

I. Nota de Revelación 4: Inversiones, conforme a lo señalado en las Disposiciones A8.1.1.7 a A8.1.11; I.

Anexo A8.1.1.9 Operaciones Financieras Derivadas.

Durante el ejercicio 2015, la compañía no realizó operaciones con productos derivados. II.

Anexo A8.1.1.10 Información referente al renglón de Disponibilidades.

El rubro de disponibilidades está representado principalmente por la moneda de curso de depósitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones diarias de excedentes de efectivo con disponibilidad inmediata, en moneda de curso legal y dólares. El saldo de Disponibilidades al cierre del ejercicio 2015 asciende a $5,450,127. III.

Anexo A8.1.1.11 Circunstancias que implican algún tipo de restricción en cuanto a la disponibilidad o fin que se destinan las inversiones, como es el caso de litigios, embargos, entre otros.

Al cierre del ejercicio, la compañía no reporta litigios o cualquier otra circunstancia que implique algún tipo de restricción.

Nota de Revelación 7: Valuación de Activos, Pasivos y Capital, conforme a lo II. señalado en las Disposiciones A8.1.1.17 a A8.1.1.19; I. i

A8.1.1.17 Supuestos utilizados en la valuación de Activos, Pasivos y Capital. Inversiones en Valores.

Títulos de deuda Las inversiones en títulos de deuda se registran al momento de su compra a su costo de adquisición. Los rendimientos de estas inversiones se reconocen en los resultados del ejercicio conforme se devengan y son determinados a través del método de interés efectivo. Las inversiones en títulos de deuda se clasifican y se valúan como se indica a continuación:

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” Títulos de capital Al momento de la compra, los títulos de capital se registran a su costo de adquisición. Reportos En la fecha de contratación, se registra el deudor por reporto medido inicialmente al precio pactado y posteriormente se valúa a su costo amortizado. El rendimiento correspondiente se reconoce como un premio (interés) en los resultados del periodo conforme éste se devenga, calculándose de acuerdo al método de interés efectivo. Deterioro La Institución evalúa si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado, apegándose a lo establecido en la NIF C-2 “Instrumentos Financieros. ii.

Disponibilidades

Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones diarias de excedentes de efectivo con disponibilidad inmediata, en moneda de curso legal y dólares. Los rendimientos que se generan se reconocen en los resultados conforme se devengan. iii

Mobiliario, equipo y gastos amortizables.

El mobiliario, equipo y los gastos de amortizables, es registrado a su costo de adquisición. Los costos de reparación y mantenimiento se reconocen en el estado de resultados a medida que se incurren. La depreciación del mobiliario, equipo y gastos amortizables se determina utilizando el método de línea recta y con base en su vida útil estimada como sigue: Tipo de activo Mobiliario y equipo de oficina Equipo de Cómputo y periférico Gastos Amortizables

Vida útil estimada 10 años 3.25 años 5 años

El valor del mobiliario y equipo se revisa cuando existen indicios de deterioro en el valor de dichos activos. Al 31 de diciembre de 2015 no existieron indicios de deterioro en el mobiliario y equipo. Los gastos amortizables están integrados principalmente por gastos de adaptaciones y mejoras realizados en 2014, con la finalidad de habilitar la nueva oficina corporativa de la Institución La amortización se realiza en base al contrato de arrendamiento que equivale a 5 años, utilizando la tasa del 20% anual.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” iv

Reservas técnicas

La constitución e inversión de las reservas técnicas se efectuó en los términos que se establecen en la LISF y las reglas vigentes transitorias. Las reservas técnicas al cierre del ejercicio son dictaminadas por actuarios independientes. Para el cierre del ejercicio de 2015, los actuarios independientes emitieron el dictamen correspondiente el 15 de febrero de 2016. A continuación se mencionan los aspectos más importantes de la determinación y contabilización de las reservas técnicas: Reservas para riesgos en curso - Accidentes y enfermedades La reserva de riesgos en curso se determinó empleando la metodología asignada por la CNSF mediante el oficio No.06-367-III-3.1/10902 de fecha 11 de Octubre de 2012. Este método se aplicará de manera transitoria, en tanto la institución no cuente con la estadística suficiente que le permita registrar un método que cumpla de forma más precisa con los principios y disposiciones de la normatividad vigente. La reserva de riesgos en curso se determina sumando la prima de riesgo no devengada al cierre del mes de valuación, el ajuste por insuficiencia y los gastos de administración no devengados de las pólizas en vigor al cierre del mes de valuación. En ningún caso la reserva anterior podrá ser inferior a la prima de tarifa no devengada, que de acuerdo con la interpretación de la institución de las condiciones contractuales, esté obligada a devolver al asegurado en caso de cancelación del contrato o baja del asegurado. Reservas para obligaciones contractuales por siniestros y vencimientos - Reserva para siniestros ocurridos no reportados La reserva de siniestros ocurridos no reportados y la de gastos de ajuste asignados al siniestro se determinaron para la operación de accidentes y enfermedades, empleando la metodología asignada por la CNSF, la cual se basa en la aplicación de factores establecidos por la CNSF para los ramos de accidentes personales y gastos médicos a las primas emitidas, tanto para la constitución de las reservas, así como para determinar el límite de las mismas. v

Provisiones, pasivos contingentes y compromisos (diferentes a reservas técnicas)

Los pasivos por provisiones se reconocen cuando (i) existe una obligación presente (legal o asumida) como resultado de un evento pasado, (ii) es probable que se requiera la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación, y (iii) la obligación puede ser estimada razonablemente. Las provisiones por pasivos contingentes se reconocen solamente cuando es probable la salida de recursos para su extinción. Asimismo, los compromisos solamente se reconocen cuando generan una pérdida.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” vi

Operaciones en moneda extranjera:

Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio emitido por el Banco de México y publicado en el Diario Oficial de la Federación, del día en que se realizan las operaciones, posteriormente se considera el tipo de cambio de la fecha de cierre de estados financieros y se revalúan las partidas registradas en moneda extranjera dentro del balance al tipo de cambio de cierre de mes y la diferencia se reconoce dentro del rubro de pérdida o ganancia cambiaria en el estado de resultados. El tipo de cambio utilizado fue 17.2487.

vii

Impuestos a la utilidad

El impuesto a la utilidad causado en el año se presenta como un pasivo a corto plazo, en caso de realizar pagos provisionales se registran en el activo. La Institución determina los impuestos a la utilidad diferidos con base en el método de activos y pasivos. Bajo este método, se determinan todas la diferencias que existen entre los valores contables y fiscales, a las cuales se les aplica la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) vigente a la fecha del balance general, o bien, aquella tasa promulgada y establecida en las disposiciones fiscales a esa fecha y que estará vigente al momento en que se estima que los activos y pasivos por impuestos diferidos se recuperarán o liquidarán, respectivamente. Los activos por impuestos a la utilidad diferidos se evalúan periódicamente creando, en su caso, una estimación sobre aquellos montos por los que no existe una alta probabilidad de recuperación. Para evaluar la recuperación de los activos diferidos, la Institución considera la probabilidad de que una parte o el total de ellos no se recuperen. La realización final de los activos diferidos depende de la generación de la utilidad gravable en los periodos en que son deducibles las diferencias temporales. Al llevar a cabo la evaluación, la administración tomó el criterio de no registrar la porción del activo diferido correspondiente a las pérdidas fiscales en sus resultados, en tanto la marcha del negocio permita determinar con mayor precisión las utilidades gravables proyectadas. Al 31 de diciembre de 2015, la Institución registró un impuesto sobre la renta diferido activo por un importe de $4,905,938. viii

Capital Contable Capital Social

Al 31 de diciembre de 2015, el capital social constituye la cantidad de $77,685,000 del cual se encuentra suscrito y pagado el 100%, mismo que está representado por 39,570 acciones ordinarias nominativas Clase “I” Serie “E” y por 37,935 acciones ordinarias nominativas Clase “II” Serie “E” con valor nominal para ambas Clases de $1,000 cada una.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” El 1º de abril 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante oficio 366-III0127/14 otorgó la autorización para adoptar la modalidad de capital variable por lo que la denominación de la Institución es “Pan-American México Compañía de Seguros, Sociedad Anónima de Capital Variable” o su abreviatura “S.A. de C.V.” El capital social variable con derecho a retiro en ningún caso podrá ser superior al capital social mínimo fijo pagado sin derecho a retiro de la Institución. El capital social de la Institución estará representado por acciones Clase I Series “E” y “M” y Clase II Series “E” y “M”. El capital social mínimo fijo sin derecho a retiro deberá estar representado por acciones Clase “I” y el capital social variable con derecho a retiro deberá estar representado por acciones Clase “II”. Reserva Legal De acuerdo con las disposiciones de la LISF, de la utilidad neta del ejercicio deberá separarse un mínimo del 10% para incrementar la reserva legal, hasta que alcance un equivalente al 75% del capital pagado. Restricciones a la disponibilidad del capital contable -

La institución no podrá repartir dividendos hasta que las futuras utilidades restituyan las pérdidas de operación acumuladas.

-

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes, la utilidad registrada en el estado de resultados y capital contable, derivados de la valuación de inversiones, no es susceptible de distribución de accionistas en tanto que no se efectúe la enajenación de dichos valores.

-

En caso de reducción de capital, estará gravado el rembolso que exceda de la Cuenta de Capital de Aportación (CUCA), según los procedimientos establecidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

-

Las utilidades que se distribuyan en exceso al saldo de la cuenta de utilidad neta (CUFIN), estarán sujetas al pago de impuesto sobre la renta corporativo a la tasa vigente al momento de la distribución de las utilidades. Al 31 de Diciembre de 2014 la institución no tiene CUFIN.

Las disposiciones de la CNSF establecen que los activos por impuestos diferidos que las instituciones de seguros registren, como consecuencia de la aplicación de la NIF D-4, no podrán considerarse como inversiones para cubrir las reservas técnicas ni el capital mínimo de garantía y no serán objeto de reparto de utilidades. ix

Supuestos de Inflación y Tipo de Cambio

La inflación de 2015, determinada a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica, a partir de julio 2011, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, fue de 2.13%. La inflación acumulada por los últimos 3 años fue de 10.19%, nivel que, de acuerdo a los normas contables aplicables, corresponde a un entorno económico no inflacionario.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” x

Correlación Significativa entre diferentes supuestos empleados

No Aplica. xi

Fuente de Información Utilizada

Instituto Nacional de Geografía y Estadística y Banco de México. II.

A8.1.1.18 Información de Inversiones

Información acerca de la naturaleza de cada una de las categorías, especificando i las condiciones generales, así como los criterios con base en las cuales clasificaron las inversiones. Incluye inversiones en títulos de deuda y de capital, cotizados o no cotizados en bolsa de valores y se clasifican al momento de su adquisición para su valuación y registro, con base en la intención que tenga la Institución respecto a su utilización. Al momento de la adquisición, las inversiones se clasifican de la siguiente forma: - Para financiar la operación: Son aquellos instrumentos que se mantienen con la intención de cubrir siniestros y gastos de operación. - Para conservar al vencimiento: Son aquellos instrumentos que se pretende y pueden mantenerse hasta el vencimiento, dada la capacidad financiera de la Institución y la ausencia de impedimentos legales o de cualquier otra índole. - Disponibles para la venta: Son aquellos instrumentos que no fueron clasificados como inversiones para ser conservadas hasta su vencimiento o como para financiar la operación. El registro, clasificación y valuación de las inversiones en valores se resumen como sigue: Títulos de Deuda Las inversiones en títulos de deuda se registran al momento de su compra a su costo de adquisición. Los rendimientos de estas inversiones se reconocen en los resultados del ejercicio conforme se devengan y son determinados a través del método de interés efectivo. Las inversiones en títulos de deuda se clasifican y se valúan como se indica a continuación: Para financiar la operación: La inversión en instrumentos de deuda cotizados se valúan a su valor razonable, tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precio. Los resultados por valuación de este tipo de instrumentos son reconocidos en los resultados del periodo. Para conservar al vencimiento: Las inversiones en títulos de deuda que se conservan hasta su vencimiento, se valúan a su costo amortizado, conforme al método de interés efectivo y los efectos por valuación se aplican a los resultados del periodo.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” Disponibles para la venta: La inversión en títulos de deuda cotizados se valúa a su valor razonable, tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios. Los resultados por valuación de este tipo de inversiones son reconocidos en el capital contable, en tanto dichos instrumentos financieros no se vendan. Al momento de su enajenación los efectos reconocidos anteriormente en el capital contable, son reconocidos en los resultados del periodo. Otras inversiones permanentes Estas inversiones se registran inicialmente a su costo de adquisición y posteriormente se valúan a través del método de participación, mediante el cual se reconoce la participación en los resultados y en el capital de la entidad. ii Información de la composición de cada una de las categorías por tipo de instrumento, indicando los principales riesgos asociados a los mismos. Las inversiones en valores gubernamentales para financiar la operación, conservar al vencimiento y disponibles para su venta, cuentan con un riesgo del Gobierno Federal. Las inversiones en valores de empresas privadas con tasa conocida, para financiar la operación, conservar al vencimiento y disponibles para su venta, tienen un riesgo de mercado que se ve afectado por los movimientos en las tasas de interés y un riesgo de crédito en base a la calificación de cada emisor. Las inversiones en valores de empresas privadas, de renta variable para financiar la operación y disponibles para la venta, cuentan con un riesgo de mercado. La política de inversión de la institución está basada en 100% en la inversión de papeles gubernamentales. iii

Información acerca de los plazos de cada tipo de inversión.

Al 31 de diciembre del 2015 (pesos) Vencimiento de los Costo valores para financiar la operación: A plazo menor de un año

Intereses

Valuación Neta

Total

88,611,076

479,112

470,312

89,560,500

Plazo de cinco a diez años

4,264,172

63,858

(559,311)

3,768,719

Plazo de diez a veinte años

2,337,925

30,401

(296,110)

2,072,216

Total

$ 95,213,173

$

573,371

$

(385,109)

$

95,401,435

Bases de determinación del valor estimado para instrumentos de deuda no iv cotizados. La institución no cuenta con instrumentos de deuda no cotizados.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros”

Cualquier pérdida o ganancia no realizada que haya sido incluida o disminuida v. en el estado de resultados, con motivo de transferencias de títulos entre categorías. Durante 2015, no se realizaron transferencias de títulos entre categorías que hayan afectado en el estado de resultados. vi. Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de la cartera de instrumentos financieros. Durante 2015, no existieron eventos extraordinarios que afectaron la valuación de la cartera. III.

A8.1.1.19 Asuntos pendientes de resolución por parte de la Institución que pudieran originar un cambio en la valuación de los activos, pasivos, y capital reportados.

Al 31 de diciembre de 2015, no existen asuntos pendientes de resolución que pudieran provocar cambios en la valuación de activos, pasivos y/o capital reportado.

III. Nota de Revelación 8: Reaseguro y Reaseguro Financiero, conforme a lo señalado en las Disposiciones A8.1.1.20 a A8.1.1.23; I.

A8.1.1.23 Operaciones de Reaseguro Financiero celebrados.

La institución no tiene contemplado, ni pretende contratar esquemas de reaseguro financiero. La política establecida solo contempla esquemas de reaseguro tradicional en los cuales siempre se contempla una transferencia real de los riesgos suscritos ante nuestros asegurados conforme a los ramos autorizados.

IV. Nota de Revelación 11: Pasivos Laborales, conforme a lo señalado en la Disposición A8.1.1.26; II.

A8.1.1.26 Características principales del plan de remuneraciones al retiro del personal.

La valuación de las reservas para obligaciones laborales al retiro se efectúa sólo por las primas de antigüedad al personal e indemnización legal. A continuación se presenta un resumen de los conceptos más significativos del cálculo actuarial al 31 de diciembre de 2015, de acuerdo a lo establecido en la NIF D-3.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” ·

Primas de Antigüedad e Indemnización Legal Concepto Obligaciones por beneficios definidos Pasivo Neto Proyectado Costo Neto del Periodo Período de amortización

Prima Antigüedad 2,095 1,306 1,306 1 año

Indemnización Legal 151,801 70,860 70,860 1 año

Las primas de antigüedad que cubren al personal se determinan con base en lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, asimismo se considera el precepto de Indemnización Legal equivalente a 3 meses de sueldo, más 20 días de sueldo por año de servicio. Esta reserva se determina mediante el método de crédito unitario proyectado, utilizando hipótesis financieras netas de inflación y tomando como base las compensaciones de los empleados en su último año de trabajo, los años de antigüedad en la institución y su edad al momento del retiro. El costo neto del periodo por las obligaciones derivadas por primas de antigüedad e indemnización legal ascendió a $1,306 y $75,860 respectivamente durante 2015. Tasas utilizadas en el estudio actuarial: Tasas utilizada Tasa de descuento Tasa de incremento del salario Tasa de incremento del salario mínimo Tasa de inflación de largo plazo

2015 5.25% 5.19% 2.18% 2.13%

V. Nota de Revelación 13: Contratos de Arrendamiento Financiero conforme a lo señalado en la Disposición A8.1.1.30; I.

A8.1.1.30 Contratos de Arrendamiento Financiero

Al 31 de Diciembre del 2015, Pan American México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. no celebró contratos de arrendamiento financiero.

VI. Nota de Revelación 14: Emisión de Obligaciones Subordinadas y Otros Títulos De Crédito, conforme a lo señalado en la Disposición A8.1.1.31; I.

A8.1.1.31 Emisión de Obligaciones Subordinadas y Otros Títulos De Crédito

Al 31 de Diciembre del 2015, Pan American México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. no emitió obligaciones subordinadas o títulos de crédito.

“Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros” VII. Nota de Revelación 15: Otras Notas de Revelación, conforme a lo señalado en las Disposiciones A8.1.1.32 a A8.1.1.35; I.

A8.1.1.32 Actividades Interrumpidas

Al 31 de Diciembre del 2015, Pan American México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. no presentó actividades que afecten el estado de resultados de la institución.

II.

A8.1.1.34 Información Complementaria sobre Hechos ocurridos con posterioridad al cierre del ejercicio que No afecten las cuentas anuales.

No existieron hechos posteriores al 31 de diciembre de 2015 que afectaran las cuentas anuales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.