Panel: Experiencias colombianas del tercer sector para el empleo de personas con discapacidad
Foro Iberoamérica Incluye
Medellín, Colombia. Noviembre 27 y 28 de 2014
Presentación realizada por: Esperanza Rodríguez Ferro Terapeuta Ocupacional, ESO. MsC
Referentes organizacionales de contacto
Dra. Emilia Ruiz Presidente Fundación Contacto:
[email protected]
Esperanza Rodríguez Ferro Jefe de inclusión y desarrollo social
[email protected]
1/3 personas con discapacidad en Colombia no están afiliados al SGSS
34% reportan exclusión en educación y su causa es la discapacidad
92.4% están en edad de trabajar, pero el 80% de los mismos no trabajan
14.9% trabaja, pero de estos el 33.5% son mujeres
¿Qué actividades lleva a cabo la institución para apoyar a las personas con discapacidad?
Por contexto legal en el marco del SGSSS: rehabilitación integral
Desde lineamientos internacionales : Rehabilitación inclusiva con enfoque biosicosocial. REMSAA, 2014 con la incorporación de estándares semánticos internacionales CIE 10 y CIF (OMS)
Teletón
•Fundamentos históricos desde 1973 •Una historia de 40 años en Colombia •Articulada a Organismo Internacional ORITEL •Razones e ser: tercer sector- salud desde una perspectiva integral •Rehabilitación integral más allá del POS •Responsabilidad social
Misión
•Ofrecer servicios de prevención, habilitación y rehabilitación con enfoque científico y de derechos dirigidos a la población con discapacidad física o motora, en especial atención a niños y jóvenes, promoviendo acciones que faciliten su inclusión social, apoyados en la solidaridad del país.
Visión
•Ser la institución referente en Colombia en la prestación de servicios de habilitación y rehabilitación funcional de la discapacidad física o motora, promoviendo acciones que faciliten la inclusión social de las personas en situación de discapacidad
Desde la funcional porque es necesario para lo ocupacional
¿Cómo benefician sus actividades a las personas con discapacidad? ¿Y a sus posibilidades de emplearse?
Desde el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas para procesos individuales desde competencias laborales
Desde el reconocimiento de la inclusión como proceso individual, basado en la autonomía y característico de cada persona.
Desde el reconocimiento de sus perfiles de funcionamiento y capacidades
Colombia presenta avances significativos
Considera necesario que exista un mayor compromiso por parte de las empresas públicas y privadas, para con las personas en discapacidad con el fin de alcanzar las metas, trazadas desde el tercer sector?
Más que compromiso se hace necesario orientar a la sociedad y a sus actores respecto a lo que se está definiendo como tercer sector
Los compromisos se asumen desde la gestión del conocimiento y en ese transitar las instituciones apoyan procesos de transformación social
Fruto de su experiencia trabajando a favor de las personas con discapacidad, ¿qué recomendaciones daría a otras instituciones y empresas?
Reconocer la transición y evolución del conocimiento respecto a la discapacidad, sus imaginarios y perspectivas Revisión y ajuste profundo de los aspectos normativos que se convierten en barreras: Riesgos laborales
La inclusión transitará al concepto de participación y por tanto el respeto por el trabajo de todos y la identificación de facilitadores y barreras son necesarios: trabajo en red
Servicios, sistemas y políticas
• Reglamentaciones pendientes o no dadas • Debate actual desde rehabilitación integral Vs. Lo contemplado por el POS (Plan Obligatorio de Salud) • Personas con discapacidad de origen común Vs. Laboral • Personas que cumplen requisitos de invalidez Vs. Conceptos jurídicos internos • Calificación de PCL Vs. Certificación Vs. Lo definido por Ley 361 de 1997 • Procesos centrados en enfermedad • Procesos centrados en funcionalidad y no en funcionamiento
Factores Personales
• Auto concepto • Pertenecía simultanea a uno de los 16 posibles grupos vulnerables en Colombia • Exigibilidad a entidades más visibles de cobertura y atención a todas las categorías de discapacidad • Perfiles de escolaridad y formación para el trabajo • Procesos recibidos y centrados desde salud y no en el desarrollo de competencias
Productos y tecnologías
• Para el empleo • Por parte de las empresas respecto a su adquisición • Procesos centrados en el puesto de trabajo y no en la persona • Costos generados de programas de apoyo no asumidos por la empresa al no hacer parte de sus mismos presupuestos.