Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas

Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas. Día: Martes 3 de junio de 9:30 a.m. a 12:00 m Lugar: Salón Infantil de la Biblioteca Na

0 downloads 49 Views 377KB Size

Recommend Stories


Soluciones para la accesibilidad en las bibliotecas
Soluciones para la accesibilidad en las bibliotecas Rehasoft S.L. Calle Casp, 68 08010 Barcelona Tel: 932 136 736 Fax: 932 198 065 [email protected]

LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INF... http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/tedesco.htm IV JORNADAS DE EDUCACIÓN A DIST

Las «Nuevas Poblaciones» de la Ilustración
Las «Nuevas Poblaciones» de la Ilustración VICENTE PALACIO ATARD* 15 de mayo de 1767 Campomanes, fiscal del Consejo de ELCastilla e influyente hombre

LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Trabajo de Fin de Máster LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA Para acceder al Titulo de

Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación
Original JC. Millán, L. Aguiar, MP. Pernas, MJ. Rodríguez Malmierca, P. Orive, J. García Tobío Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42 Los mayores y las

Story Transcript

Panel: La accesibilidad y la construcción de las nuevas aulas. Día: Martes 3 de junio de 9:30 a.m. a 12:00 m Lugar: Salón Infantil de la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, Plaza de la Cultura.

Tema. “Situación de accesibilidad en el entorno urbano de la Circunscripción No.3”, Arq. Oscar Luis Mercedes. Ciudad Alternativa.

INTRO. Observatorio del Derecho a la Ciudad de Ciudad Alternativa. El observatorio de Derecho a la Ciudad (ODC), nace con el nombre de Observatorio de Vivienda y Suelo, como un medio de captura, procesamiento y análisis de información sobre la problemática de vivienda y suelo en la zona metropolitana de la República Dominicana, mediante el cual Ciudad Alternativa se permite poner a disposición de los actores cívicos y tomadores de decisiones, datos confiables con miras a promover soluciones económicamente factibles y socialmente concertadas. Es en este sentido, que percibimos que la visión del derecho al suelo y derecho a vivienda, nos refiere automáticamente al hábitat y si cuando hablamos de hábitat, como plantea Jorge Cela sj, nos referimos al nicho ecológico, al espacio vital en el que se desarrolla la vida, en nuestro caso concretamente nos estamos refiriendo a la ciudad. O sea, que estamos hablando, de ese espacio físico que se reviste de significados convirtiéndose en espacio cultural, el cual se fundamenta en las relaciones humanas (productivas, políticas, efectivas, creativas) que se expresan simbólicamente en términos espaciales que es definitivamente la ciudad. Lo antes descrito nos muestra la ciudad como un espacio físico (como el suelo o la vivienda), pero dinámico. Lugar donde se da una trama de relaciones a observar. Donde se verifica los mejores aciertos del ser humano, pero también en donde se sufren las mayores injusticias.

Es en este espacio que desarrollamos lo que llamamos vida, que en este momento se nos muestra y se desarrolla de una manera hostil hacia el ciudadano. Donde crece la ciudad sin tomar en cuenta para quien se hace ciudad.

ACCESIBILIDAD URBANA. El concepto de accesibilidad urbana, Dentro del contexto del urbanismo, es la facilidad con la cual se logra el goce efectivo de la oferta provista por la ciudad, en todas sus dimensiones. Tal disfrute se logra a través de la consecución de bienes o servicios, la realización de actividades, o el alcance de destinos deseados. Están allí incluidas dentro de la oferta urbana las posibilidades de compra o intercambio, las opciones relacionadas con la libre destinación del tiempo disponible en determinada preferencia, y el abanico de alternativas con las que cuenta el ciudadano para concretar sus desplazamientos. Habitar, trabajar, estudiar, recrearse o desplazarse, las funciones urbanas descritas en la carta de Atenas (1), encarnan las maneras descritas de gozar la ciudad, de ser Ciudadano. La posibilidad de ejercer tales funciones es la accesibilidad que aquí aproximamos. Evidentemente, una ciudad accesible debe proporcionar garantías suficientes para que todos sus ciudadanos tengan un Goce Efectivo de Derechos en ella. Se resalta entonces la importancia del carácter inclusivo de las ciudades, y la obligatoriedad de vincular las premisas del diseño universal en la manera como se proyecta y se materializa la ciudad.

El diseño urbano se torna más universal, cuanto mayor es el abanico de población que satisface, según Carlos Rosa, en su artículo “La ciudad viva es una ciudad accesible” (2). La ciudad, desde un punto de vista sensorial, ha sido predominantemente diseñada para su uso y disfrute visual, como un paisaje, un escenario al que se accede “viendo”. Sin embargo, el diseño universal propone la inclusión de señales que sean percibidas por otros canales sensoriales: texturas (tacto), olores (olfato), sonidos (oído), entre otras. El fenómeno común de aumento del tamaño físico de las ciudades (y correlacionado directamente, el aumento de pobladores en ellas) hace que la función de accesibilidad a la oferta urbana tienda a encarecerse: ello se refleja en el crecimiento de los tiempos de desplazamiento, el aumento de los

costes de los bienes y los servicios, la pérdida de comodidad (y/o el aumento del riesgo) en el ejercicio de las funciones urbanas por parte del individuo.

LA CIRCUNSCRIPCION #3 DEL DISTRITO NACIONAL.

El Distrito Nacional está ubicado en la Región Ozama, de la República Dominicana, a orillas del Mar Caribe. Limita al norte con Santo Domingo Norte, separado por el río Isabela; al este con el municipio Santo Domingo Este, separado por el río Ozama; al sur el Mar Caribe y al oeste con el municipio de Santo Domingo Oeste. Tiene una extensión territorial de 91.25 Km², subdividido en 70 barrios. Agrupados en 3 circunscripciones electorales siendo la circunscripción 3 la de menor extensión territorial y contiene una población de 358, 068 habitantes. Distribuidos en 13 barrios. De este número existen unas 55, 563 familias con un nivel socioeconómico bajo reflejado por la situación de hacinamiento, falta de empleo, más del 70% de las viviendas son de muy mala calidad y la dotación de servicios por parte del estado es prácticamente nula lo que hace estas comunidades altamente vulnerables a diferentes amenazas naturales y antrópicas.

La periferia del Distrito Nacional está compuesta por una serie de asentamientos humanos precarios en las zonas norte y oeste, donde la calidad de vida y la dotación de servicios es casi surrealista, con un ambiente hostil y una población que ha aprendido a convivir, coexistir, con el problema de su realidad social. Estos barrios y sub-barrios enclavados en un territorio no apto para ser habitado viven durante el año, 6 meses de incertidumbre con la temporada ciclónica y la suma de todas las situaciones colaterales del tipo de situación social que los acompaña.

Los barrios más marginales en esta circunscripción 3, se encuentran en la margen occidental del río Ozama, Domingo Sabio (Ciénaga y Guandules),1 Gualey, 24 de Abril (Cañitas), y Simón Bolívar, Capotillo y la Zurza en la margen sur del rio Isabela. Estos ocupan una superficie de 2.38 Km2, con una densidad poblacional promedio de 42,069 hab. /Km2. Este promedio es cuatro veces mayor que la media del resto del Distrito Nacional. Dicho de otro modo, los barrios de esta margen ocupan el 2.73%

1

Demarcación de barrios y sub-barrios reconocidos en el CNPV, Detalle explicado en el apartado de la delimitación geográfica del estudio.

del área total del Distrito, y tienen el 7.54% de la población del mismo. A esto se le suma las condiciones socioeconómicas y la exposición al riesgo por sus condicionantes territoriales.

Barrios La Zurza

Nivel socioeconómico bajo

Nivel socioeconómico medio

Nivel socioeconómico alto

66.7%

28.1%

5.2%

Villas Agrícolas

47.1%

40.3%

12.6%

Villa Juana

36.0%

41.3%

22.7%

Villa Consuelo

35.0%

41.5%

23.5%

Luperón

17.6%

42.2%

40.2%

Capotillo

67.2%

27.6%

5.3%

Simón Bolívar

57.2%

35.2%

7.6%

24 de abril

52.6%

36.2%

11.3%

Espaillat

24.4%

51.0%

24.6%

María Auxiliadora

57.6%

33.8%

8.6%

48.6%

36.8%

14.7%

Mejoramiento Social Villa Francisca

45.0%

41.1%

13.9%

Domingo Savio

72.2%

25.7%

2.1%

Gualey

63.8%

30.4%

5.8%

De todos estos barrios los mayores porcentajes con nivel socioeconómico bajo se concentran en los barrios de la zona norte del distrito Nacional agrupados en las márgenes del Rio Ozama e Isabela. La situación de vulnerabilidad y riesgo de la ubicación de esta zona no es casualidad. Esto ha sido la acumulación histórica de la exclusión estatal de la población, desde el centro hacia la periferia. En la década de los 50, con el desarrollo de la construcción en la ciudad, se comenzó la expansión de la población en el territorio. El desalojo para la construcción del Puente Duarte, motivó los primeros asentamientos en sectores cercanos al río. Así mismo, en esta década, se expropiaron los terrenos de la familia Vicini mediante el decreto no. 1421 del Poder Ejecutivo, en el cual se declara de utilidad pública 46 hectárea dentro de la parcela 206-A-6, zona en la que se formaron los barrios de Capotillo, Simón Bolívar, Las Cañitas, 24 de abril y Gualey (Cela, 1996) y (Santana, 2004) .

En la década de los sesenta, luego de la guerra del 1965, la migración en la capital crece y es donde se comienza a poblar la zona de ribera del río Ozama y se densifica la zona Este de la ciudad. Jorge Cela, destaca que el crecimiento de la ciudad, trabajo una "apertura del espacio periférico

propiedad del Estado para alojar a los sectores populares que van siendo expulsados del centro de la ciudad...", así mismo destaca que "las grandes masas desplazadas son reubicadas o se reubican ellas mismas en nuevos espacios caracterizados por la precariedad o inexistencia de los servicios públicos, la propiedad estatal de la tierra y la distancia del Centro Urbano" (Cela, 1996).

Ante la búsqueda de solución de este tipo de situaciones, las autoridades dominicanas han tenido un accionar muy limitado históricamente. Las acciones han consistido en poner parches ante situaciones de alto riesgo como crecida de río, desborde de cañadas, etc…con acciones puntuales, pero sin proyecciones a largo plazo que busquen re-ubicación de estas familias.

Tipo y condiciones de vías de acceso El tipo de acceso que tenga la vivienda, puede ser un elemento facilitador o no al momento de que se escenifique una situación de riesgo, por inundaciones, incendios o por alguna situación de salud que requiera una salida rápida del lugar. Así mismo la forma de acceso implica un criterio de valor para el territorio y para la vivienda, especialmente para la zona urbana, destaca (Cela, La Otra Cara de la Pobreza, 1997).

En los barrios de la C3

la situación de accesibilidad es bastante diversificada pero muy

desfavorable para las personas con alguna discapacidad. En los barrios como 24 de abril, ensanche Luperon, villa francisca, exceptuando los barrios a orillas de los ríos las vías en su mayoría son asfaltadas con su nivel de deterioro pero no contienen ningún tipo de facilidades para movilidad de personas con algún nivel de discapacidad. Una situación que llama a preocupación es la abundancia de callejones como via de acceso a los barrios, pues el tipo de acceso a las casas por medio de callejones, en su mayoría angostos, dificulta el acceso ante cualquier incidente. Los barrios de Simón Bolívar, Domingo Savio y Gualey, son los que más limitación tienen, pues para más del 30% de las viviendas de su territorio tienen el callejón como principal vía de acceso. Así mismo existen otras formas de acceso a lo interno de los barrios, las vías escalonadas y las cañadas constituyen dos de estas formas. La población que reside en esta zona, viven en su cotidianidad, las limitaciones y riesgos que implican formas de acceso como las últimas señaladas.

Escarpadas pendientes, vías escalonadas, calles en muy mal estado

) asfalto deteriorado) y

calles sin ningún tipo de pavimento.

Un joven estudiante de Villa Eloísa, describe como difícil salir de sus viviendas para estudiar y describe que “tenemos que subir unos escalones y la caminata que tenemos que dar hasta llegar allá” (Grupo Jóvenes 12-16 años Villa Eloísa-Las Cañitas). El joven entrevistado, destaca que debe subir y bajar diariamente 200 escalones para ir a la escuela.

La dificultad de acceso también se pudo ver en visitas al territorio. Para acceder a las viviendas en la zona cercana al rio, la única forma de acceso es por escalones y cruzando pequeños espacios de cañadas, que fueron cubiertas por la acción de ONGs que trabajan en la zona. Estos escalones atraviesan todo el barrio, desde la parte alta hasta la orilla del río. En la visita se pudo observar cómo un comunitario bajaba su motor por los escalones, hasta llegar a una cañada que le conducía a una vía de acceso cercana a la orilla del río.

Teniendo en cuenta los datos mostrados por el CNPV del 2010, la condición de las vías de acceso a los barrios varía desde las que están en buen estado o las que están muy deterioradas. En los Barrios de 24 de Abril (58.3%) y Domingo Savio (53.5%) la mayoría de sus formas de acceso están con algunos daños. Es importante destacar que la mayoría de vías de acceso de Simón Bolívar el 34% están muy deterioradas. Según los datos del CNPV 2010, las condiciones de los callejones por los cuales se accede a las viviendas tienen daños o están muy deterioradas en la mayoría de los casos, situación que lleva a que la zona tenga difícil acceso. Otra característica de estas zonas la destaca en estudio de Ingrid Francisco “es lo angosto de los pasillos, que sirven como paso, no como espacio de encuentro” (Montán, 2013).

El tipo de acceso como callejones, escaleras, caminos angostos, son muy frecuentes en zonas como las de la C3. Según Ingrid Francisco, “los Asentamientos Urbanos Informales (AUI) tienen una estructura espacial de forma laberíntica e irregular que solamente son conocidas por las personas que en ella habitan” (Montán, 2013). Así mismo destaca que las formas de acceso en estos barrios se encuentran en su mayoría por conectividades peatonales de pequeña proporción y así fue contactado en visitas a los barrios que están en orillas de río como Gualey, Simón Bolívar y Cañitas.

En todos los barrios se presenta una situación retadora y de exclusión para personas con algún tipo de discapacidad física. Los individuos con estas condiciones dependen mucho de la ayuda que pueda prestarles su familia o vecinos en situaciones de emergencias o para poder movilizarse a cualquier lugar.

ALGUNAS DATOS LEVANTADOS EN EL ESTUDIO SOCIOECONOMICO. Realizado por Jenny Torres

CONCLUSION Nuestras ciudades están llenas de obstáculos tanto para el peatón como el discapacitado, nuestros desarrolladores piensan en función de los beneficios económicos y no el que habitara la ciudad, piensan en el vehículo que transitara las calles y no en el individuo que caminara las aceras y cruzara. Pensamos en función de las máquinas y los edificios. Nuestras ciudades empezaran a cambiar cuando empecemos a pensar en función de nosotros mismos el desarrollo. En función de nosotros como seres humanos, de satisfacer nuestras necesidades en la ciudad. Solo así lograremos una doctrina inclusiva en el desarrollo de nuestro hábitat. Hagamos un hábitat libre de barreras. MUCHAS GRACIAS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.