Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos

6 downloads 91 Views 1MB Size

Recommend Stories


IX. MUNDO DEL TRABAJO
IX. MUNDO DEL TRABAJO Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajador Doméstico (INEGI) En el marco del Día Internacional del Trabajado

Panorama Laboral 2005
Panorama Laboral 2005 Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid: desigualdad salarial y desigualdad e

Panorama Laboral 2009
Panorama Laboral 2009 “Análisis de las necesidades formativas del sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid” Universidad Politécnica de Madrid

Story Transcript

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma Laboral

fundaciónsol transformando el trabajo

02-12-2015

www.fundacionsol.cl / @lafundacionsol / (+562)6328141

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

2 / 26

Participación de las mujeres en el trabajo remunerado en Chile

División sexual del trabajo y roles de género El trabajo reproductivo: El trabajo de la crianza y el cuidado de hijos, enfermos y ancianos, así como el trabajo doméstico en general, es en su mayoría realizado por las mujeres. Este es el llamado “trabajo reproductivo” (autoconsumo), frecuentemente invisibilizado, sin prestigio y sin remuneración; y pese a esto, fundamental para la reproducción económica y social. El hecho de que el trabajo reproductivo sea principalmente realizado por las mujeres no es una cuestión natural, sino que responde a lo que la antropóloga Gayle Rubin distinguiera como el sistema sexo/género, referido al “conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas”1 ; es decir, un sistema mediante el cual el sexo biológico se traduce en relaciones sociales que presentan obligaciones, prohibiciones y derechos diferenciales entre hombres y mujeres” 1 Rubin G (1986) “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo”. Nueva antropología, Vol. VIII, No30, 95-145.”, Taurus, Santiago. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

4 / 26

El trabajo total y los tipos de trabajo

Ocupacion

Trabajo

Autoconsumo

Otras formas

Fuente: OIT (2013) “19 Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo”, Ginebra. *Otras formas comprende:Trabajo voluntario, en formación no remunerado, etc. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

5 / 26

La participación laboral femenina en América Latina CEPAL coincide al señalar que, no obstante la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado constituye una de las transformaciones sociales y económicas más importantes de las últimas décadas, en la actualidad sólo 5 de cada 10 mujeres en edad de trabajar participa de alguna actividad económica, contra 8 de cada 10 hombres. Manteniéndose además brechas socioeconómicas significativas, expresadas por ejemplo, en un promedio regional de participación laboral del 62 % para las mujeres del quintil más rico y 38,4 % para las mujeres del quintil más pobre2 .

2 CEPAL (2015) “El enfrentamiento de la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe. Informe Anual 2013-2014. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Santiago.” FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

6 / 26

Participación laboral femenina en Chile Durante los últimos 35 años se puede apreciar un aumento sostenido de la participación laboral de las mujeres y la caída y estancamiento de la participación de los hombres. Actual tasa de participación es 48,18 % para las mujeres. Esto significa que menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar lo está haciendo. Cerca de un 40 % reporta como razones de inactividad la responsabilidad de tareas domésticas. Desde una perspectiva coyuntural, las mujeres son el principal dinamizador en la creación de empleo. El aumento relativo de la ocupación en los últimos 67 meses es mucho más pronunciado en las mujeres que en los hombres. Las primeras tienen una tasa de ocupación (TO) para agosto-octubre 2015 de 46,5 %, lo cual es un aumento de 5,5 pp en relación a enero-marzo 2010. Para los hombres el aumento fue de 0,91 pp, con lo cual para el trimestre actual representa un 66,8 % de los hombres en edad de trabajar ocupados3 . 3 Fundación SOL (2015) “Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE). Trimestre Agosto-Octubre de 2015”. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

7 / 26

Figura: Tasas de Participación 1950-2014

100 Tasa de Participación Tasa de Participación Masculina Tasa de Participación Femenina

90

Tasas de participación(%)

80 70 60 50 40 30 20 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2014

Fuente: Fundación SOL (2015). Hasta 1985 los datos provienen de las Proyecciones de Población del INE y Díaz, J. Lüders, R. y Wagner, G., La República en Cifras, 2010. Clio Lab-Iniciativa Científica Milenio. Entre 1985 y 2009 los datos se obtuvieron procesando la Encuesta Nacional de Empleo. Desde 2010 los datos corresponden a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo.

Características de la inserción laboral femenina

Inserción endeble (economía informal) a nivel nacional

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

10 / 26

Empleos creados con inserción endeble para hombres y mujeres

(a) Agosto-Octubre de 2015

FS

(b) Agosto-Octubre de 2015

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

11 / 26

Inserción endeble (economía informal) a nivel regional

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

12 / 26

Tasa de desempleo integral: subempleo y desaliento.

Fuente: Fundación SOL (2015) “Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE). Trimestre Agosto-Octubre de 2015”. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

13 / 26

Categorías ocupacionales feminizadas

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Mujeres trabajando. Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile”. 14 / 26

Oficios más feminizados

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Mujeres trabajando. Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile”. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

15 / 26

Salarios y Desigualdad: Desafíos para la autonomía económica de las mujeres

¿Qué es la Autonomía Económica? La Autonomía Económica de las Mujeres se refiere a su posibilidad de acceder a bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades de manera independiente, teniendo la posibilidad de obtener ingresos propios y de disponer de su tiempo para desarrollar su potencial, incidir y participar libre y plenamente en los ámbitos económico, social y cultural. A los efectos de la Convención para eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), “la expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Algunos países (por ejemplo, México) miden la prevalencia de la violencia económica contra las mujeres. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

17 / 26

Ingresos de las mujeres a nivel regional

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Mujeres trabajando. Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile”. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

18 / 26

Ingresos de las mujeres por tamaño empresa

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Mujeres trabajando. Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile”.

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

19 / 26

Tasa de pobreza femenina en distintos escenarios

FS

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Mujeres trabajando. Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile”. 02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

20 / 26

Brecha Salarial y discriminación contra las mujeres al analizar la brecha salarial en el ingreso promedio de la ocupación principal se observa una activa presencia de discriminación en contra de las mujeres. Controlando los efectos del sector económico, oficio, categoría ocupacional, región y tamaño de empresa, las mujeres perciben un 17,2 % menos que los hombres. Al aislar los componentes de la brecha salarial, se observa que la subvaloración (discriminación) que hace el mercado del trabajo respecto a las capacidades productivas de las mujeres es aún mayor que la brecha salarial. Los datos muestran que esta discriminación anula la mayor dotación de capital humano de las mujeres, aumentando la brecha salarial a un 21,4 %.

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

21 / 26

Desafíos actuales del mundo del trabajo

Los Derechos Colectivos y la discriminación salarial Como se ha visto la discriminación contra las mujeres es un fenómeno estructural. En este sentido, la vía individual de fijación de salarios y condiciones tiende a reproducir esta discriminación, por esto la negociación colectiva más allá de la empresa, la fijación de salarios por rama u oficio y otros mecanismos en esta línea aparecen como alternativas. Desde esta perspectiva, el debate sobre la Reforma Laboral cobra gran relevancia, sobre todo considerando las tendencias de la sindicalización en los últimos años.

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

23 / 26

Sindicalización y Negociación Colectiva (1960-2013)

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

24 / 26

Sindicalización y Negociación Colectiva

FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

25 / 26

Sindicalización masculina y femenina (2002-2013)

Fuente: Estudio Fundación SOL (2015) “Sindicatos y Negociación Colectiva. Panorama estadístico nacional y evidencia comparada”. FS

02-12-2015

fundaciónsol transformando el trabajo

26 / 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.