Story Transcript
PANORAMA DE LA NARRATIVA DE MUJERES CENTROAMERICANAS1
Maestra Consuelo Meza Márquez Departamento de Sociología Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
RESUMEN Este artículo visibiliza el desarrollo de una tradición importante de narradoras, rescata la figura de la primera autora de cada país y presenta una serie de cuadros que dan cuenta de un universo de 268 narradoras nacidas entre 1855 y 1979, que escriben cuento y novela a partir de 1890 y 1897, respectivamente. Estas escritoras se distribuyen como sigue: El Salvador, 21; Honduras, 33; Costa Rica, 85; Guatemala, 58; Panamá, 20; y Nicaragua, 51. Descriptores: Mujeres. Literatura. Narrativa. Centroamérica. Siglos XIX y XX
INTRODUCCIÓN
En Centroamérica existe una tradición importante de narradoras cuya presencia y producción es permanente desde finales del siglo XIX hasta el presente. La riqueza de las madres fundadoras de esta tradición radica en ese atrevimiento para apropiarse de la palabra escrita, todavía bajo las imposiciones del canon dominante respecto a la forma pero en la mayoría de los casos, no respecto a los temas. Como precursoras abrieron el camino para que otras mujeres fueran plasmando las inquietudes y anhelos de un cuerpo y una conciencia sexuadas femeninas. Esta herencia de desafío que, asimismo se encuentra en su vida personal como mujeres rebeldes, va del trastocamiento a la subversión y se manifestará en rupturas del canon literario. Lamentablemente, no todas estas propuestas innovadoras lograron derribar los márgenes: es el caso de la
1
costarricense Yolanda Oreamuno (1916-1956) que con La ruta de su evasión (1949) da inicio a la ruptura con el realismo social y a la búsqueda de un nuevo lenguaje en la novela veinte años antes de lo que se denomina la nueva novela centroamericana o de la hondureña Mimí Diaz Lozano (1928-) quien con el libro de cuentos Sendas en el abismo (1959) fuera precursora de la literatura de vanguardia en su país, diez años antes de que estas innovaciones narrativas fueron aplicadas por los autores hondureños (Umaña, 1999: 237). Otras escritoras como Claribel Alegría (1924), Gloria Guardia (1940), Gioconda Belli (1948) y Tatiana Lobo (1939) son reconocidas por su importante papel en la renovación de los cánones de la narrativa centroamericana. Alegría dará inicio a la nueva novela centroamericana y Lobo introduce la nueva novela histórica. Por su parte escritoras como Ana María Rodas (1937),2 Rosario Aguilar (1938), Leticia de Oyuela (1935) y Ana Cristina Rossi (1952), sin divorciarse de los movimientos literarios de la región, han mostrado la madurez de una tradición de la narrativa de mujeres centroamericanas, en la que se destaca la presencia de numerosas autoras nacidas a partir de la década de los cincuenta como Magda Zavala (195?), Mildred Hernández (1966) y Jacinta Escudos (1961). En todas estas autoras se da un cuestionamiento de las normas, valores y ética de la sociedad patriarcal proponiendo una utopía basada en la equidad, en el reconocimiento y aceptación del otro como sujeto y el respeto a las diferencias genéricas, étnicas, sociales y culturales. Para dar cuenta de esta importante tradición, de manera sintética y sin intentar profundizar, se incluyen una serie de cuadros por cada país, en los cuales se consignan las autoras localizadas por año de nacimiento y el género narrativo de su obra. En algunos casos no se cuenta con el año de nacimiento de la autora, pero si se tiene conocimiento acerca de a qué grupo generacional pertenece. El total de las narradoras
2
registradas es de 268 distribuidas por países de la siguiente manera: El Salvador 21; Honduras 33; Costa Rica 85; Guatemala 58; Panamá 20 y Nicaragua 51.3
1. EL SALVADOR
En este país se han localizado veintiuna narradoras que cubren un periodo de mujeres nacidas entre 1869 y 1980, que publican a partir de 1890 hasta el presente (Véase Cuadro 1). La tradición la inicia Rafaela Contreras Cañas (1869-1893) quien publica cuento en diferentes periódicos centroamericanos en el año de 18904, bajo el seudónimo de Stella. Rafaela, primera esposa de Rubén Darío, nace en Costa Rica, de madre costarricense y padre hondureño pero pasa la mayor parte de su corta vida en El Salvador. Nueve de los cuentos publicados durante 1890, fueron recopilados por María Teresa Sánchez, cuentista y editora nicaragüense, en el texto El poeta pregunta por Stella (1967) de la editorial Nuevos Horizontes de Nicaragua. Antes de la anterior se recopilaron antologías de esos cuentos por el nicaragüense Diego Manuel Sequeira y por la norteamericana Evelyn Uhrhan-Irving (Cañas-Dinarte 2001).
AQUI VA CUADRO 1
2. HONDURAS
En este país se cuenta con un registro de treinta y tres narradoras nacidas, a lo largo de un siglo, a partir 1873 (Véase Cuadro 2). La obra publicada comprende de 1894 hasta el presente. La tradición se inicia con Lucila Gamero de Medina (18731964) quien publica por capítulos su primera novela, Amelia Montiel (1895), en una
3
publicación periódica dirigida por Froylán Turcios (Oyuela 2001: 247). Le corresponde el honor adicional de publicar la primera novela de su país, Adriana y Margarita (1897)5 (Mejía 1998: 211). Gamero publica un total de 7 novelas y un libro de cuentos. La publicación Cuentos completos de Lucila Gamero de Medina (1997) que compila Carolina Alduvín reúne 23 cuentos, 15 escritos entre enero de 1894 y abril de 1895, y 8 más escritos entre 1912 y 1936.
AQUI VA CUADRO 2
3. COSTA RICA
Este es el país del que se logró recuperar un registro mayor, 86 escritoras nacidas entre 1855 y alrededor de 1980 (Véase Cuadro 3). La producción es permanente a partir de 1905. La tradición se inicia con Carmen Lyra (1888-1949). Su primera publicación es “A Virgilia” (1905) y se da en Páginas Ilustradas. Su producción es abundante y referida a distintos géneros como textos escolares y teatro y literatura infantil. Entre otros, obras importantes para la literatura costarricense son: Las fantasías de Juan Silvestre (1916, novela), En una silla de ruedas, novela juvenil escrita alrededor de 1907, publicada por primera vez en 1917 y en una segunda versión en 1946; Cuentos de mi tía Panchita (1920), libro de cuentos infantiles; ¿Qué habrá sido de ella? (1922), publicado en 1959 con el título Ramona, la mujer de la brasa; El barrio Cothnejo-Fishy (1923, relatos); Siluetas de la maternal (1929, cuadros) y Bananos y hombres de 1931 (Rojas y Ovares 1995: 90).
AQUI VA CUADRO 3
4
4. GUATEMALA
En este país se ha logrado recuperar la presencia de 58 narradoras nacidas entre 1896 y 1978. La tradición se inicia con Magdalena Spínola (1897-1991) y su primer cuento "Nubia", publicado en 1915 por la revista Guatemala Informativo. A partir de esta fecha, Magdalena escribirá para diferentes periódicos y publicaciones de manera sostenida hasta 1977. Estas colaboraciones son de diversa índole: cuento, poesía, ensayo de crítica literaria y de temas diversos, artículos de opinión, culturales y otros referidos a personajes de los diferentes ámbitos de la cultura, con un especial interés en las mujeres. Publicó, inclusive, un ensayo denominado “Panorama sintético de las escritoras de Honduras”. Spínola es una de las precursoras de una escritura de mujeres (sobre todo en la poesía) que rompe con los cánones respecto a los temas y el lenguaje considerados como adecuados para ser recreados por una mujer6. Desgraciadamente su obra cuentística no ha sido reunida (Aguilar 1998: 35-79). El siguiente Cuadro 4 ofrece una panorámica de las narradoras localizadas. A partir de la asignación 48, no se contó con la suficiente información para colocar a las autoras en un grupo generacional.
AQUI VA CUADRO 4
5. PANAMÁ
Se localizaron 20 escritoras nacidas durante las primeras tres cuartas partes del siglo XX (Véase Cuadro 5). Su producción comprende de 1931 hasta el presente. Graciela Rojas Sucre (1904-) inicia la tradición. La escritora ha dedicado su vida a la
5
enseñanza. En 1931 se publica en Santiago de Chile su libro de cuentos infantiles Terruñadas de lo chico (Jaramillo 1991: 197) y en coautoría con Gil Blas Tejera publica la colección de cuentos Pueblos perdidos en 1962 (Anderson 2000: 223)7.
AQUI VA CUADRO 5
6. NICARAGUA
En este país se logró un registro de 51 narradoras nacidas a lo largo del siglo XX. Su publicación es continua a partir de 1935 hasta el presente (Véase Cuadro 6). La primera novela publicada por una mujer en este país es Los piratas (1935). Fue escrita por Carmen Mantilla de Talavera (18??-19??) quien bajo el seudónimo de Nilla Clara Melida Ravetalla colaboraba como ensayista en diferentes revistas en los años 30. Su hija, Carmen Talavera Mantilla (19??-196?, después de 1967) publicó Tormenta en el Norte (1947) bajo el seudónimo de Madame Fleure (Ramos 2000).
AQUI VA CUADRO 6
ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL CONJUNTO
La escritura de mujeres surge, en el conjunto del panorama centroamericano, en un período que va de finales del siglo XIX hasta las primeras tres décadas del siglo XX. Es una escritura comprometida con la condición de género, aún en aquellas autoras cuya preocupación central radica en otros grupos sociales como el campesinado o los grupos urbanos populares, algunos de los textos expresan la condición de la mujer dentro de
6
esos estratos. Se encuentra, en menor o mayor grado una crítica social referida a la problemática femenina o a la denuncia social a los problemas, de diferente índole, que enfrenta cada país. Sin embargo, conforme se va afirmando la escritura, las autoras rescatan el protagonismo de la mujer dentro de los diferentes procesos históricos, políticos o sociales. Son tres los grandes temas de la narrativa femenina contemporánea: La narrativa de tema guerrillero y la de la guerra, la nueva narrativa histórica y la narrativa que tiene como objetivo la reflexión alrededor de la identidad femenina y/o las relaciones de género. Cabe aclarar que frecuentemente la temática de la identidad cruza las fronteras de las otras, sobre todo cuando el objetivo es rescatar el protagonismo de la mujer en los procesos históricos o en las luchas guerrilleras. Una característica de la literatura de mujeres es que frecuentemente, a manera de contradiscurso se encuentra una propuesta acerca de nuevas formas identitarias, nuevas expresiones de relación de pareja y nuevas formas de sociedad. En este sentido son consideradas como utopías literarias. En la narrativa de tema guerrillero se encuentran dos categorías: las obras de denuncia y las obras testimoniales. Las escritoras más importantes de la novela de denuncia son Rosario Aguilar, Gioconda Belli, Claribel Alegría, Gloria Guardia y Jacinta Escudos. La obra testimonial la han desarrollado Claribel Alegría, Rigoberta Menchú y Mónica Zalaquett, aunque esta última no coloca el acento en la mujer. En lo que se refiere al cuento de guerra, se encuentran las guatemaltecas Norma García Mainieri, Ana María Rodas, Mildred Hernández y Circe Rodriguez; la hondureña María Eugenia Ramos y la salvadoreña Claudia Hernández. La nueva novela histórica es desarrollada por Rosario Aguilar, Tatiana Lobo, Gloria Guardia y Anacristina Rossi. Se destaca que este género de narrativa ha sido inaugurado en Centroamérica por Tatiana Lobo y Rosario Aguilar. En el género de
7
cuento, Leticia de Oyuela inaugura en Honduras relatos que fusionan la investigación histórica y el discurso literario. La narrativa centrada en la identidad se divide en dos tipos: aquellas que desde una perspectiva psicológica colocan su interés en la subjetividad femenina y las que colocan el acento en las condiciones objetivas y la influencia que ejercen sobre la acción de la mujer. En el primer grupo se encuentra como precursora a la costarricense Yolanda Oreamuno y La ruta de su evasión (1949). Le sigue la nicaragüense Rosario Aguilar y su producción novelística que va de 1964 a 1970; y Rima de Vallbona con la novela vanguardista Noche en vela (1968). La nicaragüense Marisela Quintana ha escrito tres libros de cuento, entre 1993 y 1999, que colocan el acento en el desarrollo de la subjetividad femenina pero no desde una perspectiva psicológica sino partiendo del contexto social patriarcal y de las construcciones estereotipadas de los sexos. Son las escritoras costarricenses, sobre todo, las que han centrado un interés explícito en desarrollar la influencia de las condiciones objetivas sobre la acción de la mujer, en profundizar en esa brecha entre subjetividad y objetividad referida al contexto social, que la mujer debe tomar en cuenta para ejercer una acción transformadora sobre sí misma y sobre el mundo. Un catalizador que dinamiza este proceso es la apropiación que las mujeres realizan de su cuerpo y el erotismo como fuerza creadora. Se encuentran en este grupo Anacristina Rossi, Dorelia Barahona, Alicia Miranda, Rosibel Morera y Magda Zavala. Autoras que visibilizan la discriminación sexista son Julieta Pinto, Rima de Vallbona, Linda Berrón y Myriam Bustos. Asimismo, se da un importante grupo de autoras que escriben narrativa de denuncia sobre temáticas derivados de la condición de subordinación de la mujer, o de los roles que se suponen son de preocupación femenina: la violencia doméstica, el incesto y la violación; y la problemática de la vejez y de los niños de la calle. Se ubican aquí Paca Navas de
8
Miralda8, Aída Castañeda de Sarmiento, Norma García Mainieri, Rima de Vallbona, Ivonne Recinos, Carmen González Huguet y Mildred Hernández. Aída Castañeda, Ana Cristina Rossi y Rosario Aguilar escribirán sobre el SIDA, la primera en cuento y las dos últimas en novela. Las hondureñas Elvia Lya Castañeda y María Eugenia Ramos realizan una reescritura de los cuentos infantiles. Asimismo, se encuentran autoras con una visión fatalista del destino de la mujer: Yolanda Oreamuno, Leticia de Oyuela, María Eugenia Ramos, Rocío Tabora, Mildred Hernández, Carmen González Huguet y Jacinta Escudos; así como aquellas propositivas: las panameñas Consuelo Tomas, Rosa María Britton e Isis Tejeira, la nicaragüense Gioconda Belli y la costarricense Magda Zavala. Escritoras que abren el abanico de la identidad integrando otras opciones sexuales, lésbicas u homosexuales son las guatemaltecas Ana María Rodas y Mildred Hernández, la salvadoreña Jacinta Escudos y la nicaragüense-peruana María Lourdes Pallais. Lo anterior se encuentra en el género cuentístico, con excepción de esta última que escribe novela. Otras temáticas en las que ya se puede observar una continuidad son las de los efectos perversos de los procesos de globalización en los países centroamericanos y la acción de leer o escribir diario o carta como medio de concientización o como proceso terapéutico. La primera, se inicia con Gloria Guardia y lo continúan Gioconda Belli, Tatiana Lobo y Anacristina Rossi. La segunda con Claribel Alegría, Rosario Aguilar, María Lourdes Pallais, Milagros Terán y Jacinta Escudos. Un tipo de narrativa que Rosario Aguilar inició, con la biografía novelada de la madre de Rubén Darío en 1968, empieza a tener continuidad. Margarita Carrera publica la de Monseñor Gerardi en Guatemala, en el año 2002, y Marjorie Ross tiene por publicar la del espía ruso Iosef Grigulevich. Llama la atención que en ambos casos es la biografía de un hombre.
9
Por otra parte, la narrativa infantil y juvenil escrita por mujeres empieza a integrarse en un corpus propio que valdría la pena analizar. En ese mismo sentido, la producción de un grupo importante de las escritoras más jóvenes, se caracteriza por sus rasgos posmodernos e, incluso, por el rechazo a ser encasilladas en ese tipo de escritura femenina que la industria editorial demanda y que ya se denomina como “literatura light”. Para terminar esta apretada síntesis, es importante hacer notar que la producción cuentística se ha publicado, en su mayoría, en revistas y suplementos culturales, y destacar la labor de difusión de la producción literaria que las propias escritoras han realizado. La costarricense Lilia Ramos y la nicaragüense Ma. Teresa Sánchez fundan y dirigen las primeras y más importantes editoriales de sus países; y Linda Berrón, la Editorial Mujeres de Costa Rica. En este mismo sentido, la labor de la narradora nicaragüense Milagros Palma ha sido clave para difundir, traducir y publicar la obra de novelistas centroamericanas en Francia. Palma dirige la importante casa editorial Indigo & Côtte-femmes que otorga los Premios Gabriela Mistral en Colombia y Sor Juana Inés de la Cruz en México. Rosario Aguilar ha sido ganadora del primero por su novela La promesante (2001) y Tatiana Lobo del segundo por Asalto al paraíso (1992).
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Umaña, Isabel. 1998. “Un tributo póstumo a la muerte”. Volver a imaginarlas, retratos de escritoras centroamericanas (Janet N. Gold, comp.). Editorial Guaymuras, Honduras. Alduvín, Carolina (compiladora). 1997. Cuentos completos de Lucila Gamero de Medina. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Editorial Universitaria, Colección Letras Hondureñas N° 71. Honduras. Anderson Imbert, Enrique. 1995. Historia de la literatura hispanoamericana II. Fondo de Cultura Económica. México.
10
Cañas-Dinarte, Carlos. 2001. Las hijas de Minerva. Hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas. San Salvador, manuscrito inédito. Jaramillo Levi, Enrique. 1991. When new flowers bloomed. Short stories by women writers from Costa Rica and Panama. Latin American Literary Review Press. Series: Discoveries. Pittsburgh, Pennsylvania. Mejía, Martha Luz. 1998. “Lucila Gamero de Medina: primera novelista de Honduras”. Volver a imaginarlas, retratos de escritoras centroamericanas (Janet N. Gold, compiladora) Editorial Guaymuras, Honduras. Oyuela, Leticia de. 2001. Mujer, Familia y Sociedad. Editorial Guaymuras. Honduras. Ramos, Helena. 2000. Directorio biográfico y bibliográfico de escritoras nicaragüenses. Managua, Nicaragua. Resultados preliminares de investigación en curso. Rojas, Margarita y Ovares, Flora. 1995. 100 años de literatura costarricense. Ediciones FARBEN, San José, Costa Rica. Umaña, Helen. 1999. Panorama crítico del cuento hondureño (1881-1999). Editorial Letra Negra y Editorial Iberoamericana. Guatemala/Honduras.
TEXTOS DE CONSULTA DE LOS CUADROS POR PAÍS
Cuadro 1: El Salvador: Acevedo, Ramón Luis. 1998. 17 Narradoras Latinoamericanas. CERLALC/UNESCO. Ediciones Huracán. México. Anderson Imbert, Enrique. 1995. Historia de la literatura hispanoamericana II. Fondo de Cultura Económica. México. Cañas-Dinarte, Carlos. 2002. Diccionario Autoras y Autores de El Salvador. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. El Salvador. __________. 2000. Diccionario escolar de autores salvadoreños. Colección Trigueros de León, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. El Salvador. Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. 1996. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington. Délano, Poli. 2000. Cuentos Centroamericanos. Editorial Andrés Bello. España. Gallegos Valdés, Luis. 1996. Panorama de la literatura salvadoreña. UCA Editores. El Salvador. Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Santos, Rosario. 1988. And we sold the rain. Contemporary fiction from Central America. Four Walls Eight Windows, New York. U.S.A.
Cuadro 2: Honduras: Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. Hispanoamericanas. Literal Books. Washington.
11
1996.
Cuentistas
Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Oyuela, Leticia. 2001. Mujer, Familia y Sociedad. Editorial Guaymuras. Honduras. Umaña, Helen. 1999. Panorama crítico del cuento hondureño (1881-1999). Editorial Letra Negra y Editorial Iberoamericana. Guatemala/Honduras.
Cuadro 3: Costa Rica: Acevedo, Ramón Luis. 1998. 17 Narradoras Latinoamericanas. CERLALC/UNESCO. Ediciones Huracán. México. Berrón, Linda. 1993. Relatos de mujeres. Editorial Mujeres. Costa Rica. __________. 1998. Relatos del desamor. Editorial Mujeres. Costa Rica. Blasi Brambilla, Alberto. 1977. Cuentos para los chicos de América. Ediciones Orión. Argentina. Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. 1996. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington. Délano, Poli. 2000. Cuentos Centroamericanos. Editorial Andrés Bello. España. Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Jaramillo Levi, Enrique. 1991. When new flowers bloomed. Short stories by women writers from Costa Rica and Panama. Latin American Literary Review Press. Series: Discoveries. Pittsburgh, Pennsylvania. Latcham, Ricardo. 1958. Antología del cuento hispanoamericano (1910-1956). Editora Zig-Zag. Chile. Quesada Soto, Alvaro. 2000. Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Porvenir. San José, Costa Rica. __________. 2000b. “Historia y narrativa en Costa Rica (1965-1999)”. Ponencia presentada en el V Congreso Centroamericano de Historia en la Mesa de Historia y Literatura. Universidad de El Salvador, San Salvador. Rojas, Margarita y Ovares, Flora. 1995. 100 años de literatura costarricense. Ediciones FARBEN, San José, Costa Rica. Santos, Rosario. 1988. And we sold the rain. Contemporary fiction from Central America. Four Walls Eight Windows, New York. Zeledón Cartín, Elías. 1997. Surcos de la lucha. Libro biográfico, histórico y gráfico de la mujer costarricense. Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Cuadro 4: Guatemala: Acevedo, Ramón Luis. 1998. 17 Narradoras Latinoamericanas. CERLALC/UNESCO. Ediciones Huracán. México. Cortez, Patricia (et. al.). 1998. Desde la casa del cuento. Colección Narrativa Guatemalteca S. XX, Serie: Augusto Monterroso, Editorial Cultura. Guatemala. Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. 1996. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington. Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Méndez de Penedo, Lucrecia y Toledo, Aída. 2000. Mujeres que cuentan. Colección 12
Abrapalabra 32, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Muñoz, Willy O. 2001. Antología de cuentistas guatemaltecas. Editorial Letra Negra. Guatemala. Quiñónez, Nancy. 1998. Hijas de Shakti, antología. Editorial X, Guatemala. Rivera, Armando y Aguilar Umaña, Isabel. 1998. Las huellas de la pólvora. Antología del cuento de la guerra en Guatemala. Editorial Cultura y Magna Terra Editores. Guatemala.
Cuadro 5: Panamá: Blasi Brambilla, Alberto. 1977. Cuentos para los chicos de América. Ediciones Orión. Argentina. Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. 1996. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington. Délano, Poli. 2000. Cuentos Centroamericanos. Editorial Andrés Bello. España. Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Jaramillo Levi, Enrique. 1991. When new flowers bloomed. Short stories by women writers from Costa Rica and Panama. Latin American Literary Review Press. Series: Discoveries. Pittsburgh, Pennsylvania. Nathan, Viviane. 1993. Mujer, prensa y poesía. Dirección de Extensión Cultural, Universidad de Panamá. Panamá. Revilla, Ángel. 1970. Panamá literario actual. Artes Gráficas Virgilio. Panamá. Santos, Rosario. 1988. And we sold the rain. Contemporary fiction from Central America. Four Walls Eight Windows, New York.
Cuadro 6: Nicaragua: Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. 1996. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington. Gold, Janet N. 1998. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Editorial Guaymuras. Honduras. Ramos, Helena. 2000. Directorio biográfico y bibliográfico de escritoras nicaragüenses. Managua, Nicaragua. Resultados preliminares de investigación en curso. __________. 2000b. “Escritoras nicaragüenses: un festín de marginalidad”. Ponencia presentada en el V Congreso Centroamericano de Historia en la Mesa de Historia y Género. Universidad de El Salvador, San Salvador. __________. 2002. “Sección de narrativa”. Revista ANIDE. Año 1, número 2, Agosto. Asociación Nicaragüense de Escritoras. Nicaragua. pp. 16-24. Rodríguez, Isolda. 2002. “Sección de narrativa”. Revista ANIDE. Año 1, número 1, marzo. Asociación Nicaragüense de Escritoras. Nicaragua. pp. 17-19. __________. 2002b. “Sección de narrativa joven”. Revista ANIDE. Año 1, número 1, marzo. Asociación Nicaragüense de Escritoras. Nicaragua. pp. 20-21.
13
NOTAS 1
Esta investigación constituye un avance parcial de nuestra tesis doctoral y una primera versión fue presentada en el VI Congreso Centroamericano de Historia, Panamá, julio 2002. 2 El papel de Ana María Rodas como renovadora del canon literario se da sobre todo en la poesía. El texto que hace ruptura es Poemas de la izquierda erótica que se publica en 1973, un año antes que Sobre la grama de Gioconda Belli. 3 Los países se pueden dividir en dos grupos: aquellos que cuentan con un número alto de autoras como son Costa Rica, Guatemala y Nicaragua; y aquellos con un número más bajo como Honduras, El Salvador y Panamá. Esta desigualdad cuantitativa se debe en parte por las condiciones de desarrollo económico y socioculturales de los países pero sobre todo porque en el primer grupo se ha dado un notable esfuerzo por hacer visibles a las escritoras o a la historia de las mujeres. En Guatemala se han publicado dos antologías de cuentistas en la década en curso; en Nicaragua, la crítica literaria Helena Ramos ha realizado una importante investigación que reconstruye la historia literaria de la escritura de mujeres y en Costa Rica se cuenta con la publicación de Elías Zeledón Cartín, Surcos de Lucha: libro biográfico, histórico y gráfico de la mujer costarricense. Instituto de Estudios de la Mujer y Universidad Nacional, Heredia, 1997, además de que en este país se ubica la más importante librería (Clara Luna) especializada en literatura centroamericana de la región. En Honduras, la investigadora Helen Umaña es antóloga del texto Panorama crítico del cuento hondureño (1999), se sabe que asimismo publicó uno referido a mujeres cuentistas pero no se ha tenido acceso al mismo. 4 Su figura ha sido recuperada por el investigador salvadoreño Carlos Cañas-Dinarte en un texto inédito denominado Las hijas de Minerva. Hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas. San Salvador., 1999-2001. 5 Angelina (1898) de Carlos F. Gutiérrez se consideró por mucho tiempo como la primera novela hondureña Cfr. Martha Luz Mejía. “Lucila Gamero de Medina: primera novelista de Honduras”. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas (Janet N. Gold, comp.). Editorial Guaymuras, Honduras, 1988. p. 212. 6 En su poesía confiesa experiencias amorosas de carácter íntimo, previas al matrimonio, y expresa abiertamente el deseo sexual. 7 La distancia que media entre una y otra publicación es de treinta y un años, es de suponerse que existen otras obras publicadas pero no se cuenta con más información al respecto. 8 La hondureña Paca Navas de Miralda (1900-1999) escribió la novela Barro en la década de 1940 y no es publicada hasta 1951 en Guatemala. A pesar de ser una de las novelas más representativas del criollismo en Honduras, no se publica en el país hasta 1992.
14
Cuadro 1 Narradoras salvadoreñas, año de nacimiento y género narrativo
El Salvador NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1869-1893
Cuento
1. Rafaela Salvadora Contreras Cañas 2. María Guadalupe Cartagena
-------
Novela
1909-1971
Cuento y novela
4. Blanca Lidia Trejo
-------
Cuento y novela
5. Pilar Bolaños
-------
Cuento y novela
6. Norma Seoane
-------
Cuento
7. María Álvarez de Guillén
-------
Novela
8. Yolanda Consuegra Martínez
-------
Cuento y novela
9. Eva Alcaine de Palomo
-------
Cuento
10. Carmen Delia de Suárez
-------
Novela
11. María Elena Mendoza
-------
Novela
12. Matilde Elena López Fischnaler
1922-
Cuento
13. Claribel Alegría
1924-
Cuento, novela, testimonio y
3. Amparo Casamalhuapa de Marroquín
cuento infantil 14. Mélida Anaya Montes
1929-198?
Cuento
15. Mercedes Durand
1933-1999.
Cuento y novela (murió antes de terminarla)
16. Carmen González Huguet
1958-
Cuento y novela
17. Jacinta Escudos
1961-
Novela y cuento
18. Yanira Soundy
1964-
Cuento infantil, novela
19. Aída Párraga
1966-
Cuento
20. Claudia Hernández
1975-
Cuento
21. Maura Echeverría
-------
Cuento
Cuadro 2 Narradoras hondureñas, año de nacimiento y género narrativo
15
Honduras NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1873-1964
Novela y cuento
1. Lucila Gamero de Medina 2. Ángela Ochoa Velásquez
1886-1969
Novela
3. Fausta Ferrera
1891-1970
Cuento
4. Francisca Puig Coderch
1893-1972
Cuento y novela rosa
5. Pacita Hernández
-------
Cuento
6. Cristina Hernández de Gómez
1900-1993
Novela
7. Paca Navas de Miralda
1900-1969
Novela y cuento
8. Argentina Díaz Lozano
1910-1999
Cuento y novela
9. Mercedes Laínez de Blanco
1900-?
Cuento
1906-1991
Relato
11. Emma Moya Posadas
1915-
Cuento
12. Ángela Valle
1920-
Cuento
13. Paula Herminia (“Mina”) Cisneros
1926-
Cuento y novela
14. Mimí Díaz Lozano
1928-
Cuento
15. Rubenia Díaz de Ortega
1929-
Cuento y relato
16. Eva Thais
1931-
Cuento
17. Elvia Lya Castañeda
1932-
Cuento
18. Estela Jovel Pavón
1933-
Cuento
10. Clementina Suárez
19. Leticia de Oyuela
1935-
Cuento
20. Gipsy Silverthone
1938-1990
Novela
21. Aída Castañeda de Sarmiento
1940-
Cuento
22. Marta Susana Prieto
1944-
Novela y cuento
23. Blanca Antonieta Flores
1953-
Cuento
24. María Eugenia Ramos
1959-
Cuento
25. Débora Ramos
1962-
Cuento
26. Rocío Tábora
1964-
Cuento
27. Waldina Mejía
------
Cuento
28. Mónica Romero
1971-
Cuento
29. Carolina del Valle
-------
Cuento
30. Elia Zelaya Espinal
-------
Cuento
31. Daisy Minera de Gutiérrez
-------
Cuento
32. Carolina Alduvín
-------
Cuento
33. Reina Victoria Estrada
-------
Cuento
Cuadro 3 Narradoras costarricenses, año de nacimiento y género narrativo
16
Costa Rica NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1855-?
Novela
1. Juana Fernández Feraz 2. Caridad Salazar Fernández de Robles
1872-?
Novela
3. María Fernández le Cappellain de Tinoco
1879-1961
Novela
4. Carmen Lyra
1888-1949
Narrativa infantil y juvenil, cuento, relato y novela
5. María Leal de Noguera
1892-1989
Cuento infantil
6. Corina Rodríguez López
1893-1982
Cuento
7. Raquel Sáenz Zumbado de Arce
1898-1963
Cuento infantil
8. Adela Ferreto de Sáenz
1903-1987
Cuento y novela
9. Edelmira González Herrera
1904-1988
Cuento y novela
10. Luisa González Gutiérrez
1904-1999
Novela
11. Lilia Ramos
1905-1987
Narrativa infantil y juvenil, cuento,
12. Blanca Milanes
1905-1986
Cuento
13. Yolanda Oreamuno
1916-1956
Cuento y novela
14. Hermina Sanabria Ortiz
1916-
Relato testimonial
15. Rosalía Muñoz Picado
1917-
Novela
1918-
Cuento infantil
1919-1974
Cuento
relato y novela
16. Clara Amelia Acuña de Sojo 17. Eunice Odio 18. Betty Rita Gómez Lance
-------
Cuento
1922-1983
Cuento
20. Margot González López
1922-
Cuento
21. Julieta Pinto
1922-
Cuento y novela
22. Hilda Chen Apuy
1923-
Cuento
23. Nidia Sáenz
1925
Relato testimonial
24. Victoria Urbano
1926-
Cuento
25. Carmen Naranjo
1928-
Cuento y novela
19. María Lilia Montejo Ortuño
26. Myriam Francis Brenes-Góngora
1928-
Cuento
27. Delfina Collado
1929-
Novela y Cuento infantil
28. Virginia Grüter
1929-
Cuento y novela
29. Rima Gretel Rothe de Vallbona
1931-
Cuento y novela
30. Inés Trejos de Montero
1932-
Cuento
31. Miryam Bustos Arratia
1933-
Cuento y novela
1934-1993
Cuento
32. Rocío Sanz 33. Elsa María Sáenz Ferreto
1934-
Relato testimonial
34. Marilyn Echevarría Zürcher de Sauter
1934-
Cuento y novela infantil
35. Tatiana Lobo
1939-
Cuento y novela
36. Elizabeth Odio Benito
1940-
Cuento
37. Silvia Mora Martínez
1943-
Cuento
38. Alejandra Gutiérrez
1943-
Novela
39. Floria Herrera Pinto
1943-
Cuento y novela infantil y juvenil, cuento
40. Anie Brenes
-------
Cuento infantil
41. Lily Guardia
-------
Cuento
42. Yadira Calvo
-------
Cuento
17
43. Aravella Salaverry
-------
Cuento
44. Cary Sagot
-------
Cuento infantil
45. Mariaamalia Sotela de Berrocal
1945-
Cuento
46. Olga Emilia Brenes Chacón
1945-
Cuento infantil
47. Saray Amador Hernández
1945-
Cuento
48. Marjorie Ross
1945-
Biografía novelada
49. Mabel Hilda Morvillo Frisote
1947-
Cuento
50. Vilma Faingezicht
1947-
Cuento
51. Rosibel Morera
1948-
Novela
52. Alejandrina Gutiérrez Ortega
1948-
Cuento
53. Emilia Macaya
1950-
Cuento
54. Linda Berrón
1951-
Cuento y novela
55. Amalia Sollet Hernández
1951-
Cuento
56. Anacristina Rossi
1952-
Cuento y novela
57. Alicia Miranda Hevia
1952-
Cuento y novela
58. Mía Gallegos
1953-
Cuento
59. Ana Rojas
1953-
Novela y relato
60. Nidia Barboza Mesén
1954-
Cuento
61. Magda Zavala
-------
Cuento y novela
62. Roxana Pinto
-------
Novela
63. Janina Bonilla
-------
Cuento
64. Silvia Kruse
1956-
Cuento
65. Dorelia Barahona
1959-
Cuento y novela
66. Gabriela Cavaría
1961-
Cuento
67. Xenia Estrada Mena
1964-
Cuento
68. Delia McDonald
1965-
Cuento
69. Ishtar Yasin Gutiérrez
1968-
Cuento
70. Valeria Varas
-------
Relato
71. María Montero Zeledón
1970-
Cuento
72. Jaleh Alicia Ruhe
1971-
Novela
73. Elba Cleves Serrano
-------
Cuento
74. Sonia Morales SolArte
-------
Cuento
75. María Luisa Fernández Luthy
-------
Cuento
76. Vilma Loría Cortés
-------
Cuento y novela
77. Virginia Zúñiga Tristán
-------
Cuento
78. Yolanda Ingianna Mainieri
-------
Cuento
79. Luz María de la Cruz Rendón
-------
Cuento
80. Catalina Murillo
-------
Relato
81. Marta Rodríguez
-------
Cuento
82. Ana De Langton
-------
Novela
83. Chavela Vargas
-------
Novela
84. Giovanna Giglioli
-------
Cuento
85. Laura Fuentes
-------
Cuento
18
Cuadro 4 Narradoras guatemaltecas, año de nacimiento y género narrativo
Guatemala NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1. Luz Valle
1896-1971
Cuento
2. Magdalena Spínola
1897-1991
Cuento
3. Romelia Alarcón Folgar
1901-1971
Cuento
4. Lily Aguirre
¿-1973
Cuento
5. Elisa Fernández Hall de Arévalo
-------
Novela
6. Malín D’Echevers
-------
Novela
7. Blanca Luz Molina Castañeda
1920-198?
Cuento y novela
8. Alaíde Foppa
1921-1981
Cuento
9. Walda Valenti Donnelli
-------
Cuento y novela
10. María Eugenia Carrillo
-------
Cuento
11. Teresa Arévalo Andrade
1926-
Cuento y novela
12. Esmeralda Putzeys Illescas
1926-
Cuento
13. Lola Villacorta Vidaurre
-------
Cuento
14. Catalina Barrios y Barrios
1929-
Cuento
15. Margarita Carrera
1929-
Biografía novelada
16. Irina Darlee 17. Leonor Paz y Paz 18. Ana María Rodas
-------
Novela
1932-2000
Cuento y novela
1937-
Cuento
1940-1998
Cuento y novela
20. Circe Rodríguez
1940-
Cuento
21. Tania Díaz
1945-
Cuento
22. Ligia Rubio-White
1950-
Cuento
23. Marcela Valdeavellano
1951-
Cuento
24. Flora Chavarri
1951-
Cuento
25. Aída Toledo
1952-
Cuento
26. Ivonne Recinos
1953-
Cuento
27. Eugenia Gallardo
1953-
Cuento
28. Ligia Escribá
1954-
Cuento
29. Sagrario Castellanos
1954-
Cuento
30. Ruth Piedrasanta
1958-
Cuento
31. Rigoberta Menchú Tum
1959-
Testimonio y cuento infantil
32. Ana María Sandoval
1959-
Cuento
33. Gloria Hernández Montes de López
1960-
Cuento
19. Norma García Mainieri
34. María Odette Canivell Arzú
1960-
Novela
35. Mildred Hernández
1966-
Cuento
36. Patricia Cortez Bendfeldt
1967-
Cuento
37. Brenda Morales
1967-
Cuento
19
38. Johanna Godoy
1968.
Cuento
39. Jessica Masaya Portocarrero
1972-
Cuento
40. Regina José Galindo
1974-
Cuento
41. Lucía Escobar
1975-
Cuento
42. Margarita Toruño
-------
Cuento
43. Paola Judith Herrera
-------
Cuento
44. Corina Bress
-------
Cuento
45. Angélica de la Vega
-------
Cuento
46. Nancy Quiñónez
1977-
Cuento
47. Vanesa Toledo
1978-
Cuento
48. Aída Niederheitmann
-------
Cuento
49. Dina del Carmen Rodas Jeréz
-------
Cuento
50. Samara de Córdova
-------
Cuento y novela
51. Alcina Lubith Domecq
-------
Cuento
52. María Mercedes Arrivillaga Orantes
-------
Cuento
53. Ruth García Granados
-------
Cuento
54. Marta Josefina Herrera
-------
Cuento
55. María Magdalena Ponce de Véliz
-------
Cuento
56. Doris Putzeys de Fuentes
-------
Cuento
57. Telma del Río
-------
Cuento
58. Blanca de Wolley
-------
Cuento
Cuadro 5 Narradoras panameñas, año de nacimiento y género narrativo
Panamá NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1904-
Cuento infantil y cuento
2. Acracia Sarasqueta de Smith
191?
Novela
3. Luisita Aquilera de Patiño
1914-
Novela
4. Stella Sierra
1917-
Cuento
5. Yolanda Camarano de Sucre
-------
Novela
6. Rosa Quirós de Martín
-------
Relato
7. Juana Oller de Muldorf
-------
Cuento y relato
8. Rosa María Britton
1936-
Cuento y novela
9. Griselda López
1938-
Cuento
10. Moravia Ochoa
1939-
Cuento
11. Bertalicia Peralta
1940-
Cuento
12. Isis Tejeira
-------
Cuento y novela
1. Graciela Rojas Sucre
20
13. Gloria Guardia de Alfaro
1940-
Cuento, novela y relato
14. Sonia Ritter de Fledderjohn
1940-
Cuento
15. Bessy Reyna
1942-
Cuento
16. Beatriz Valdes
-------
Cuento
17. Giovanna Benedetti
1949-
Cuento
18. Consuelo Tomas Fitzgerald
1957-
Cuento
19. Lilia Algadona
1968-
Cuento
20. Mercedes Arias
-------
Novela
Cuadro 6 Narradoras nicaragüenses, año de nacimiento y género narrativo
Nicaragua NOMBRE
AÑO DE NACIMIENTO
GÉNERO NARRATIVO
1. Carmen Mantilla de Talavera
18¿?-19¿?
Novela
2. María Cristina Zapata
1898-1970
Novela
3. Carmen Talavera Mantilla
19¿?-196?
Novela
4. Margarita Gómez Espinosa
1915-1997
Novela
5. María Teresa Sánchez
1918-1994
Cuento
1918-
Novela
1920-1971
Novela
6. Graciela González 7. Olga Núñez Abaunza de Saballos 8. Ángela Robleto
-------
9. Elioconda Cardoza
-------
Cuento
10. Irma Prego Ortega
1923-2001
Cuento
11. Liliam Valladares
1934
Cuento
12. Blanca Rojas
1936
Cuento
13. Rosario Aguilar
1938-
Novela, relato, biografía y
14. Mercedes Gordillo
1938-
Cuento y novela
15. Christian Santos
1941-
Novela
16. Aurora Sánchez Nadal
1943-
Novela
17. María López Vigil
1944-
Cuento infantil
18. Michel Najlis
1946-
Cuento
19. Saud Marcos
1946-
Autobiografía/ testimonio
20. Isolda Rodríguez Rosales
1947-
Cuento
21. Gioconda Belli Pereira
1948-
Novela y cuento infantil
22. Gloria Elena Espinosa Padilla de Tercero
1948-
Novela
biografía novelada
21
23. Gloriantonia Henríquez
1948-
Narrativa corta
24. Milagros Palma
1950-
Novela
25. Conny Palacios
-------
Cuento
26. María Lourdes Pallais
1953
Novela
27. Mónica Zalaquett
1954-
Novela testimonial
28. Marisela Quintana
1958-
Cuento
29. Karla Sánchez
1958-
Novela
30. Linda Wong-Valle
1958-
Cuento
31. Ninfa Farrach
1958-
Narrativa infantil
32. Helen Dixon
1958-
Narrativa corta
33. Georgina Lupiac Rodríguez
1960-
Cuento
34. Helena Ramos
1960-
Novela
35. Cecilia Ruiz de Ríos
-------
Cuentos de terror
36. Milagros Terán
1963-
Diario
37. Patricia Belli
1964-
Cuento
38. Mildred Largaespada
-------
Cuento
39. Tania Excálibur Montenegro
1969-
Cuento
40. Cynara Michel Medina Matus
1971-
Cuento
41. María del Carmen Pérez Cuadra
1971-
Cuento
42. Marta Leonor González
1972-
Cuento
43. Mecker Möller
1972-
Cuento
44. Lucía Martínez Salvo
-------
Cuento
45. Yaosca Tijerino Espinosa
1979-
Cuento
46. María Gallo
-------
Cuento y novela
47. Crisnel Sánchez Argüello
-------
Cuento
48. María Estela García Flores
-------
Cuento
49. Alba Patricia Ordóñez Pallaviccini
-------
Cuento
50. María de los Ángeles Santos
-------
Cuento
51. Martha Sofía Amaya Delgado
-------
Cuento
22