Story Transcript
MINISTERIO DE HACIENDA Secretaría de Estado Asesoría Técnica y Dirección de Política Económica y Fiscal
Comisión de Política Fiscal Integral
Panorama del Acuerdo Stand By -FMI
San Salvador, 14 de julio de 2010
• • • • • • • •
Contenido Antecedentes (SBA 2009). Prioridades del Plan Quinquenal de Desarrollo Concepto de SBA y su aplicación para El Salvador. Supuestos macroeconómicos. Principales metas bajo el Acuerdo Stand By. Medidas de desempeño cuantitativo. Medidas estructurales. Proyecciones de mediano plazo. 1
Antecedentes (SBA 2009) TRANSACCIONES
I. INGRESOS Y DONACIONES
A. Ingresos Corrientes 1. Tributarios 1/ 2. No Tributarios 3. Superávit de las Empresas Públicas. B. Ingresos de Capital C. Donaciones II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PTMOS. A. Gastos Corrientes (a) 1. Consumo Remuneraciones Bienes y Servicios 2. Intereses 3. Transferencias Corrientes B. Gastos de Capital 1. Inversión Bruta 2. Transferencias de Capital C. Concesión neta de préstamos III. AHORRO CORRIENTE [ I.A+I.B - II.A ] IV. BALANCE PRIMARIO (No incluye intereses) s/pensiones V. BALANCE PRIMARIO (No incluye intereses) c/pensiones VI. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL, 1. Incluyendo Donaciones y FOSEDU 2. Subyacente (excluye reconstrucción) 3. Déficit total con pensiones Costo de Pensiones 1/ Incluye contribuciones especiales
Programa 2009 Acuerdo 2010 Stand-By Real junio Cierre 2009 Estimado 2008 de Enero 1 2 3 4 5 3.935,8 4.238,5 3.640,2 3.626,4 4.093,9
3.882,8 3.089,6 619,4 173,9 0,1 52,9 4.298,5 3.637,4 2.350,9 1.528,3 822,7 519,6 766,9 661,7 582,1 79,7 -0,6 245,4 156,8 -163,9
4.120,3 3.395,0 609,9 115,4 0,4 117,8 4.550,4 3.760,1 2.534,8 1.704,6 830,2 541,1 684,2 791,4 725,0 66,5 -1,0 360,3 229,2 -127,7
3.577,5 2.859,9 594,0 123,7 0,3 62,4 4.678,8 3.964,0 2.704,4 1.715,8 988,7 540,1 719,5 716,4 647,5 68,9 -1,6 -386,4 -498,5 -853,7
3.517,6 2.836,0 573,0 108,6 0,0 108,8 4.451,6 3.809,5 2.533,3 1.659,2 874,1 530,9 745,2 643,1 581,3 61,8 -0,9 -291,9 -294,3 -640,2
3.912,1 3.150,1 634,2 127,7 0,0 181,8 4.780,5 3.972,7 2.727,6 1.769,0 958,7 660,9 584,2 808,8 743,0 65,8 -1,0 -60,6 -25,7 -386,6
-362,8 -316,0 -683,5 320,7
-311,9 -261,9 -668,8 356,9
-1.038,6 -988,6 -1.393,8 355,2
-825,2 -809,3 -1.171,2 346,0
-686,5 -671,6 -1.047,4 360,9
Antecedentes (SBA 2009) TRANSACCIONES 2008 I. INGRESOS Y DONACIONES A. Ingresos Corrientes 1. Tributarios 1/ 2. No Tributarios 3. Superávit de las Empresas Públicas. B. Ingresos de Capital C. Donaciones II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PTMOS. A. Gastos Corrientes (a) 1. Consumo Remuneraciones Bienes y Servicios 2. Intereses 3. Transferencias Corrientes B. Gastos de Capital 1. Inversión Bruta 2. Transferencias de Capital C. Concesión neta de préstamos III. AHORRO CORRIENTE [ I.A+I.B - II.A ] IV. BALANCE PRIMARIO (No incluye intereses) s/pensiones V. BALANCE PRIMARIO (No incluye intereses) c/pensiones VI. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL, 1. Incluyendo Donaciones 2. Subyacente (excluye reconstrucción) 3. Incluyendo Pensiones
1/
PIB nominal Incluye contribuciones especiales
17,8 17,6 14,0 2,8 0,8 0,0 0,2 19,4 16,4 10,6 6,9 3,7 2,3 3,5 3,0 2,6 0,4 0,0 1,1 0,7 -0,7 -1,6 -1,4 -3,1
22.114,6
Programa 2009 Acuerdo Cierre 2010 Stand-By Real junio 2009 Estimado de Enero 18,0 16,4 17,2 18,4 17,5 16,2 16,7 17,6 14,4 12,9 13,4 14,2 2,6 2,7 2,7 2,9 0,5 0,6 0,5 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,3 0,5 0,8 19,3 21,1 21,1 21,5 16,0 17,9 18,1 17,9 10,8 12,2 12,0 12,3 7,2 7,8 7,9 8,0 3,5 4,5 4,1 4,3 2,3 2,4 2,5 3,0 2,9 3,2 3,5 2,6 3,4 3,2 3,0 3,6 3,1 2,9 2,8 3,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 -1,7 -1,4 -0,3 1,0 -2,3 -1,4 -0,1 -0,5 -3,9 -3,0 -1,7 -1,3 -1,1 -2,8
-4,7 -4,5 -6,3
23.564,722.137,5
-3,9 -3,8 -5,6
-3,1 -3,0 -4,7
21.100,5
22.215,1
MINISTERIO DE HACIENDA Secretaría de Estado Asesoría Técnica y Dirección de Política Económica y Fiscal
Comisión de Política Fiscal Integral
Panorama del Acuerdo Stand By -FMI
San Salvador, 14 de julio de 2010
Plan de Desarrollo Quinquenal Áreas Prioritarias:
Reducción significativa de la pobreza Prevención y combate de la delincuencia La reactivación económica Modelo de crecimiento y de desarrollo integral Integración en la región La gestión eficaz de riesgos Reforma estructural y funcional del Estado y la administración pública Profundización en el respeto de los derechos humanos Políticas de Estado y participación social
2
Plan de Desarrollo Quinquenal Política Fiscal:
- Asegurar que el país cuente con los recursos necesarios para financiar los gastos y las inversiones sociales y económicas del PQD y garantizar la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas. - Incrementar de forma sustancial la recaudación tributaria - Mejorar la composición y eficiencia del gasto público corriente - Incrementar los niveles inversión pública - Gestión optima de la deuda pública - La política fiscal enmarcada en el PQD, está en línea con el SBA. 3
Acuerdo Stand By (SBA) ¿FMI? Una de las principales responsabilidades del Fondo Monetario Internacional (FMI) es proporcionar apoyo financiero a aquellos países con problemas de balanza de pagos. Dicha ayuda financiera les permite a los países aumentar sus reservas internacionales, estabilizar sus monedas, continuar financiando sus importaciones y restablecer las condiciones para un crecimiento económico fuerte. Una de las herramientas para brindar estos apoyos son los Acuerdos Stand By. Además, a razón de la crisis, el FMI ha brindado financiamiento para apoyo presupuestario y disminuir el Déficit Un programa SBA precautorio, ES DIFERENTE a los demás préstamos. Es un seguro, que permite acceder al 300% de las tenencias de recursos en el FMI, el cual de usarse, debemos devolver en un período de 5 años. En nuestro caso, es UN SEGURO DE PRECAUCIÓN.
¿Por qué se ofrece? El FMI reconoce que la crisis financiera internacional que afecta a las economías avanzadas a desacelerado el crecimiento de muchos países emergentes. El acuerdo del FMI tiene como objetivo mantener la confianza de los inversionistas y solventar 4 los problemas del sistema financiero.
Acuerdo Stand By ¿A quienes el FMI les ofrece el SBA? El programa al cual ha accedido El Salvador, el FMI se lo ofrece únicamente a países con condiciones macroeconómicas sólidas y que tienen un record fuerte y sano de políticas, lo que les permitirá fortalecer sus líneas de defensas en el actual entorno financiero internacional.
¿Son iguales condiciones que en los programas tradicionales? Menos condiciones, ofrece un desembolso grande al inicio del programa con lo cual se ayuda a fortalecer la confianza de las personas y evitar contagio financiero.
Dominique Strauss-Kahn, Director Gerente del FMI dijo que aunque algunas acciones serían requeridas, serían mínimas y más focalizadas que en el pasado: “Esta es la forma en que debemos ser reconocidos por nuestros países miembros en que atendemos sus necesidades y no la agenda del FMI.” 5
Características del Acuerdo SBA en El Salvador Los principales objetivos del programa económico de El Salvador son acelerar la recuperación de la economía, reducir la pobreza, mantener la estabilidad financiera y asegurar la sostenibilidad de la deuda. Además, el programa económico busca apoyar la demanda interna a corto plazo, focalizar el gasto público en programas sociales y otros sectores de gran prioridad, afianzar la situación fiscal a mediano plazo, encaminar la deuda pública por una trayectoria descendente firme y consolidar la estabilidad financiera. 7
Características del Acuerdo SBA en El Salvador Un soporte al compromiso de continuar con sólidas políticas macroeconómicas en el mediano plazo. Plazo SBA: tres años de marzo 2010 hasta marzo 2013 Acceso potencial a 3 veces la cuota: DEG 513.9 millones, equivalentes a US$783.51 millones Monitoreo a través de revisiones periódicas (semestrales) Criterios de desempeño y metas cuantitativos trimestrales y continuas, estructurales y cláusulas de consulta 7
Supuestos Macroeconómicos del SBA Descripción
PIB nominal
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
21,100.5 22,215.1 23,334.7 24,871.5 26,696.8 28,509.2 30,251.2
Crecimiento PIB real
3.5
1.0
2.5
3.0
4.0
4.0
4.0
Inflación
-0.2
1.5
2.8
2.8
2.8
2.8
2.8
Crec. export. bs. y serv.
-17.2
5.0
7.0
7.2
7.2
7.6
6.4
Crec. import. bs. y serv.
-25.5
8.8
6.7
7.7
8.0
7.9
7.2
Fuente: Banco Central de Reserva y FMI 8
Principales Metas Fiscales bajo el Acuerdo Stand By Descripción
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Carga tributaria
13.4
14.2
14.9
16.1
16.9
16.9
17.0
Ahorro corriente
-1.4
-0.3
0.7
1.9
3.0
3.1
3.3
Inversión SPNF
2.7
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
Balance primario SPNF
-3.0
-1.7
-0.5
0.5
1.2
1.3
1.2
Déficit global SPNF
-5.6
-4.7
-3.5
-2.5
-1.8
-1.7
-1.5
Deuda SPNF
49.0
49.6
49.4
48.7
47.4
45.4
43.8
Fuente: Ministerio de Hacienda
Factores de Riesgo: El Acuerdo supone niveles de crecimiento económico basados en la Inversión Privada. El crecimiento económico puede ser menor a lo esperado. Dificultad en elevar la carga tributaria. Incertidumbre sobre la tasa de interés real. Falta de Consenso Político sobre el financiamiento del Desarrollo del país.9
Medidas de Desempeño Cuantitativo (en millones de dólares de los EEUU, %PIB) 2009 2010 Estimado fin-Dic. fin-Mar. fin-Jun. fin-Sep.
fin-Dic.
2011 Indicativo fin-Dic.
2012 fin-Dic.
- Criterios de Desempeño Déficit del SPNF (piso acumulado)
-1,171 (5.6%)
-300 (1.35%)
-475 (2.13%)
-700 (3.15%)
-1,047 (4.7%)
-830 (3.5%)
-637 (2.5%)
Flujos de la Deuda bruta del sector público.
1,235
339
468
729
1,117
895
637
- Criterios de desempeño continuo La no acumulación de retrasos en el pago del servicio de la deuda externa por parte del SPNF
La no acumulación de los servicios de pago de deuda doméstica por parte del SPNF
- Cláusulas de consulta Cuando la suma de los depósitos bancarios del sector privado y los compromisos bancarios externos de corto plazo fueran menores que US$7,432.4 millones, se alertará una cláusula de consulta y las autoridades contactarán al staff del Fondo para discutir posibles acciones como remedio. Si en cualquier punto durante el arreglo las autoridades consideran que es necesario modificar los requerimientos de reservas o requerimientos de activos líquidos, una cláusula de consulta será alertada y las autoridades contactarán al staff del Fondo para discutir tales acciones. 10
Medidas Estructurales Acciones Previas
Fecha de Prueba
Aprobación por parte de la Asamblea de la legislación que proyecta que elevará el ingreso tributario en cerca de US$140 millones en el 2010.
n/a
Aprobación de la Asamblea del presupuesto para 2010 consistente con un déficit del SPNF de no más de US$1,047 millones en el 2010.
n/a
Puntos de Referencia Estructurales - Administración de Impuestos Plan estratégico para la modernización de la DGII y la DGA.
Abril 30, 2010
Ampliar la coordinación en el proceso de recaudación de impuestos a través de las agencias
Abril 30, 2010
Fortalecer la Oficina de Grandes Contribuyentes en la DGII
Junio 30, 2010
Consolidar la autoridad del departamento de auditoría en la DGII y mejorar su capacidad auditora.
Dic. 31, 2010
11
Medidas Estructurales - Reforma de Subsidios Finalizar los planes para mejorar la focalización de los subsidios de electricidad, agua y gas propano líquido.
Implementar planes para mejorar la focalizaciòn de subsidios de electricidad, agua y gas propano líquido.
Mayo 30, 2010
Oct. 31, 2010
- Política de Presupuestos e Impuestos Implementar medidas de ingreso que rindan 1.5 por ciento del PIB.
Junio 30, 2012
12
Medidas Estructurales - Sistema Financiero Pasar ley de supervisión financiera conteniendo los siguientes elementos:
Julio 31, 2010
i) Fusionar las entidades supervisoras de bancos, pensiones y el mercado de valores. ii) Ampliar la autonomía de la institución supervisora fusionada.
iii) Fortalecer la protección legal de los supervisores. iv) Fortalecer la supervisión consolidada transfronteriza. v) Facultar al banco central para ser el único regulador del sistema financiero. Segunda Actualización del Financial Sector Assessment Program [FSAP]
Aprobación por la asamblea de la ley de fondos de inversión conteniendo los siguientes elementos:
Octubre 31, 2010
i) Crear un esquema legal claro para fondos de inversión ii) Especificar las reglas de contabilización y de valuación de activos. iii) Colocar términos para la entrada y salida de inversionistas.
13
MINISTERIO DE HACIENDA Secretaría de Estado Asesoría Técnica y Dirección de Política Económica y Fiscal
Comisión de Política Fiscal Integral
Panorama del Acuerdo Stand By -FMI
San Salvador, 14 de julio de 2010
SPNF: Proyecciones de mediano plazo 2011-2015 Porcentajes del PIB 2010
TRANSACCIONES
(+)
I. INGRESOS Y DONACIONES A. Ingresos Corrientes 1. Tributarios 2. No Tributarios 3. Superávit de las Empresas Públicas.
(+)
Proyec.
2011
Proyecciones 2012 2013
2014
2015
18.4
19.2
20.2
20.5
20.5
20.5
17.6 14.2 2.9 0.6
18.3 14.9 2.8 0.6
19.5 16.1 2.7 0.7
20.3 16.9 2.7 0.8
20.3 16.9 2.6 0.8
20.3 17.0 2.5 0.8
0.8 -
0.9 -
0.7 -
0.2 -
0.2 -
0.2 -
21.5
21.1
21.1
20.7
20.6
20.4
17.9 12.3 8.0 4.3 3.0 2.6 3.6 3.3 0.3 (0.0)
17.6 12.0 7.8 4.2 3.1 2.6 3.5 3.2 0.3 (0.0)
17.6 12.1 7.8 4.3 3.0 2.5 3.5 3.2 0.3 (0.0)
17.2 12.0 7.7 4.3 3.0 2.2 3.4 3.2 0.3 (0.0)
17.2 12.1 7.8 4.3 2.9 2.2 3.4 3.2 0.3 (0.0)
16.9 12.1 7.8 4.3 2.8 2.1 3.4 3.2 0.2 (0.0)
-0.3
0.7
1.9
3.0
3.1
3.3
B. Ingresos de Capital C. Donaciones
(-)
II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PTMOS. A. Gastos Corrientes (a) 1. Consumo Remuneraciones Bienes y Servicios 2. Intereses 3. Transferencias Corrientes B. Gastos de Capital 1. Inversión Bruta 2. Transferencias de Capital C. Concesión neta de préstamos
(-)
III. AHORRO CORRIENTE [ I.A - II.A ]
(=)
(+)
IV. BALANCE PRIMARIO s/pensiones [VI.1 + II.A.2] V. BALANCE PRIMARIO c/pensiones [IV - VI.2a]
(=)
(+)(0.1) (=)(1.7)
1.2
2.2
2.8
2.9
2.8
(0.5)
0.5
1.2
1.3
1.2
-3.1 -4.7 (-) 1.6
-1.9 -3.5 1.7
-0.8 -2.5 1.6
-0.2 -1.8 1.6
-0.1 -1.7 1.6
0.1 -1.5 1.6
22,215.1
23,334.7
24,871.5
26,696.8
28,509.2
30,251.2
VI. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL 1. Incluyendo Donaciones [I - II] 2. Déficit con Pensiones [VI.1 - VI.2a] a. Costo de pensiones PIB NOMINAL
Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco Central de Reserva, Instituciones Autónomas.
14
SPNF: Proyecciones de mediano plazo 2011-2015 Millones de US$ 2010
TRANSACCIONES
(+)
I. INGRESOS Y DONACIONES A. Ingresos Corrientes 1. Tributarios 1/ 2. No Tributarios 3. Superávit de las Empresas Públicas. 4. Empresas Financieras Públicas B. Ingresos de Capital C. Donaciones
(+)
II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PTMOS. A. Gastos Corrientes (a) 1. Consumo Remuneraciones Bienes y Servicios 2. Intereses 3. Transferencias Corrientes B. Gastos de Capital 1. Inversión Bruta 2. Transferencias de Capital C. Concesión neta de préstamos III. AHORRO CORRIENTE [ I.A - II.A ]
(-)
(-)
(+)
Proyec.
2011
2014
2015
4,093.9
4,488.7
5,034.0
5,472.3
5,846.2
6,189.3
3,912.1 3,150.1 634.2 127.7 0.0 0.0 181.8
4,275.8 3,472.4 653.6 149.8 0.0 0.0 212.9
4,858.2 4,001.0 677.8 179.4 0.0 0.0 175.8
5,410.6 4,499.5 708.9 202.3 0.0 0.0 61.7
5,785.1 4,825.4 740.3 219.5 0.0 0.0 61.1
6,129.3 5,131.3 771.1 226.9
4,780.5
4,922.3
5,243.9
5,514.8
6,168.7
3,972.7 2,727.6 1,769.0 958.7 660.9 584.2 808.8 743.0 65.8 -1.0
4,115.0 2,803.5 1,824.8 978.7 712.3 599.2 808.4 740.7 67.7 -1.0
4,384.6 3,009.0 1,937.5 1,071.5 750.8 624.7 860.4 790.6 69.8 -1.0
4,599.7 3,216.4 2,064.5 1,151.9 789.8 593.4 916.2 844.3 71.8 -1.0
5,866.7 49.8 4,894.9 3,441.8 2,214.6 1,227.2 839.6 613.4 972.9 899.0 73.9 -1.0
-60.6
160.8
473.6
810.9
890.3
1,001.8
-25.7 -386.5
278.7 -106.8
540.9 136.6
747.2 314.6
819.1 368.3
860.3 374.5
-686.5 -1,047.4 (-) 360.9
-433.6 -819.1 385.5
-210.0 -614.3 404.3
-42.6 -475.3 432.7
-20.5 -471.3 450.8
20.6 -465.2 485.8
(=)
IV. BALANCE PRIMARIO s/pensiones [VI.1 + II.A.2] (=) V. BALANCE PRIMARIO c/pensiones [IV - VI.2a]
Proyecciones 2012 2013
(+) (=)
0.0 60.0
5,127.5 3,655.5 2,367.0 1,288.5 839.8 632.2 1,042.2 967.4 74.8 -1.0
VI. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL 1. Incluyendo Donaciones [I - II] 2. Déficit con Pensiones [VI.1 - VI.2a] a. Costo de pensiones
Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco Central de Reserva, Instituciones Autónomas.
15
Financiamiento 2010-2015 2010
2011
2012
2013
2014
2015
-686.5
-433.6
-210.0
-42.6
-20.5
20.6
1. (+) AMORTIZACIONES Deuda Externa Préstamos Bonos Deuda Interna
343.6 276.2 276.2
324.5 272.5 272.5
318.4 241.0 241.0
676.1 256.0 256.0
328.6 250.9 250.9
67.3
971.3 927.0 273.5 653.5 44.3
52.0
77.5
420.1
77.7
2.
360.9
385.5
404.3
432.7
450.8
485.8
II. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO
1,391.0
1,790.5
938.7
793.7
1,147.4
793.9
III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1,391.0
1,790.5
938.7
793.7
1,147.4
793.9
1. (-) DESEMBOLSOS Deuda Externa
1,036.1 1,036.1
282.3 282.3
293.0 293.0
415.0 415.0
394.4 394.4
12.5 12.5
1.5
319.2
41.4
-54.0
202.2
88.6
360.9
1,189.0
604.3
432.7
550.8
692.8
360.9
385.5 653.5 150.0
404.3
432.7
450.8
485.8
100.0
207.0
0.0
0.0
0.0
0.0
I. DÉFICIT FISCAL ( SUPERÁVIT )
PAGO SISTEMA PREVISIONAL
2. PRIVATIZACIÓN Y VENTA DE ACCIONES 3.
VARIACION DE DEPÓSITOS SPNF
4. FONDOS FANTEL 6. MERCADO DE CAPITALES FOP BONOS ENDEUDAMIENTO POR BRECHA IV. BRECHA FINANCIERA
-7.5
0.0
200.0 0.0
16
SPNF: Proyecciones de mediano plazo 2010-2015 (Porcentajes del PIB) Carga Tributaria
18%
Balance Primario 16,9%
16,9%
17,0%
1,3%
1,5%
16,1%
16%
2,0% 1,2%
1,2%
1,0% 0,5%
14,9%
0,5%
14,2%
14,0% 14%
0,0% 13,2%
-0,5%
-0,5%
-1,0% 12%
-1,5% -1,7%
-2,0% -2,5%
10% 2008
2009 P
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-3,0% -3,5%
-3,1%
-3,0%
2008
2009 P
Déficit fiscal
0,0%
2011
2012
2013
2014
2015
Deuda Pública 55,0% 48,1%
-1,0%
-1,8%
-2,0%
-1,7%
49,6%
49,4%
48,7%
47,4% 45,4%
-1,5%
45,0%
43,8% 39,6%
-2,5% -3,0%
2010
-3,1% -3,5%
-4,0%
35,0%
-4,7%
-5,0%
-5,5% -6,0%
25,0% 2008
2009 P
2010
2011
Fuente: Ministerio de Hacienda
2012
2013
2014
2015
2008
2009 P
2010
2011
2012
2013
2014
2015
17
SPNF: Proyecciones de mediano plazo 2010-2015 (Porcentajes del PIB) Gasto Corriente
Ahorro corriente
4,0%
19,0%
3,3%
3,1%
3,0% 3,0%
17,0%
17,6%
17,6%
17,2%
17,2% 16,9%
16,4% 16,0%
16,0%
1,9%
2,0%
17,9%
18,0%
15,0%
1,1% 1,0%
14,0%
0,7%
13,0%
0,0%
12,0%
-0,3%
11,0%
-1,0% 10,0%
-1,4%
2008
2009 P
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-2,0% 2008
2009 P
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Inversión 1100
3,2%
3,2%
3,2%
3,2%
3,2%
3,5% 3,2%
1000 3,0%
2,7%
900
$966
2,6%
$898
2,5%
$832 $778
700
$743
2,0%
$729
600 500
$582
$581
1,5%
400
% PIB
Millones US$
800
1,0%
300 0,5% 200 100
0,0% 2008
Fuente: Ministerio de Hacienda
2009 P
2010
2011
Inversión Pública
2012
2013
2014
% de PIB (eje der.)
2015
18
MINISTERIO DE HACIENDA Secretaría de Estado Asesoría Técnica y Dirección de Política Económica y Fiscal
Comisión de Política Fiscal Integral
Panorama del Acuerdo Stand By -FMI
San Salvador, 14 de julio de 2010