Pantalones: Cinturones:

CULTURA ZOQUE El vestido del hombre Eltraje del hombre zoque consistio de una camisa blanca confeccionada a mano y calzones blancos, un cinturon de co

66 downloads 161 Views 350KB Size

Story Transcript

CULTURA ZOQUE El vestido del hombre Eltraje del hombre zoque consistio de una camisa blanca confeccionada a mano y calzones blancos, un cinturon de colores tejido a mono, un gran sombrero plano, un pantalon corto de gamuza usado sobre los calzones y sandalias de cuero (caites). Este traje, con ligeras modificaciones. La camisa: La camisa del hombre zoque esta tejida con hilo blanco en una sola pieza de la misma tela usada para la falda de la mujer. La tira tejida es del mismo ancho de una falda pequeña. Aunque algunos hombres aun poseen un juego de ropa tejida a mano, muy poco se teje en la actualidad. La camisa tiene mangas largas rectas y es corta, dejando al descubierto el espacio entre la camisa y el cinturon, de la misma manera que la camisa tzotzil de san bartolome de los llanos. Pantalones: El pantalon tradicional esta cortado de la mismatela que la falda. En su forma, estos pantalones son como el de manta usado en todo mexico rural y conocido como calzon. Los pantalones cortos de cuero usados sobre los largos de manta fueron comunes en muchas partes de mexico. Esta prenda de vestir fue un prestamo que los indios tomaron de los españoles. La costumbre solo sobrevive en la region zoque. Cinturones: Estos cinturones median aproximadamente siete pies cuatro pulgadas de largo y cinco o seis pulgadas de ancho, con urdimbre de azul oscuro y tramas (hilos dobles) tejidos en grupos de tiras estrechas, usualmente rojas, purpuras y blancas. En las orillas, en cada uno de los extremos del cinturon, se ataban pequeñas borlas de seda. Los escasos cinturones de este tipo que aun quedan son atesorados y muy raramente usados. En la actualidad los cinturones son de color rojo.

Sombreros: Los sombreros zoques provenientes de tuxtla gutierrez, son similares a los que usan los alcaldes en el pueblo tzotzil de zinacantan. Zapatos: Los zoques usan un simple huarache de cuero hecho en tuxtla. Peinados: La costumbre de rasurarse la parte superior de la cabeza. El vestido de la mujer El vestido tradicional se conserva fundamentalmente En la mujer zoquede mayor edad, ya que la indumentaria occidental, por su mas bajo costo y su facilidad de obtencion, se ha adoptado cada vez en mayor grado. El vestido tradicional consiste en un refajo o falda larga de popelina de diversos colores, de telas adquiridas en el comercio; una blusa de manga corta, generalmente de color blanco, con bordados a mano en el cuello. En tuxtla gutierrez, la mujer zoque utiliza, en las fiestas de la mayordomia, el antiguo vestido que consta de un huipil blanco corto, tejido a mano y una blusa, del mismo color. Vivienda La mayor parte de las paredes de las casas estan construidas de varas que se colocan verticalmente y se atan por medio de lianas. Con frecuencia se revisten con adobe y se recubre tanto la parte interior como la exterior con una capa de cal blanca. El techo es de cuatro aguas y en los pueblos es, por lo general, de teja. En este caso se remata frecuentemente con cruces de barro, madera, o metal, asi como con pequeñas figuras antropozoomorfas de barro, que protegen contra calamidades o maleficios. En las riberas o rancherias, los techos son normalmente de paja y tienen unos aleros que sirven para proteger la leña, que es un articulo muy preciado. Las casas casi siempre son rectangulares y constan de uno a dos cuartos. Tienen casi siempre dos puertas, una que da a la calle y otra en la parte de atrás, que

comunica con el patio, en el que se halla la cocina, construida de manera similar a la casa. En el cuarto de mayor tamaño se encuentran las camas hechas de madera, usandose para dormir, hamacas o petates. En el propio cuarto se localiza un altar, construido con una tabla, sobre la que secoloca la imagen del santo tutelar y pajas tambien de medera en las que se guarda la ropa y con frecuencia las mascaras que se utilizan durante las danzas en que se celebran las festividades religiosas. El otro cuarto sirve como comedor y para recibir a las visitas. Altares Las celebraciones de “todos santos” (almas chicas) y los “fieles difuntos” (almas grandes), los dias 1 y 2 de noviembre, respectivamente, son grandes fiestas tradicionales (meques) que se continuan conmemorando año con año en los municipios del territorio de la etnia zoque. Los altares dedicados a los muertos, que construyen los tuxtlecos de origen zoque, estan constituidos por una mesa de madera adornado con ofrendas, que normalmente es la del altar dedicado a los santos. El 1 de noviembre se le dedica la ofrenda a las almas chicas (dia de todos santos), mismos que llegan el 31 de octubre a las doce del dia y se retira ala misma hora del dia 1 de noviembre; y el 2 de noviembre se le dedican a las almas grandes (dia de los fieles difuntos), las que llegan el 1 de noviembre a las doce horas y se retiran a la misma hora del dia 2. Los altares de tradicion zoque contienen comidas, bebidas y golosinas que en vida les gustaban a los difuntos. Se les adorna con cortinas, manteles, sahumario, velas, veladoras, fotografias de difuntos y un zome. Entre las comidas figuran; el sispola (cocido), puxase (chanfaina), ningufjuti (mole de puerco), sihuamonte (caldo de conejo). Caldo de shuti (caracol de rio), patashete con huevo, moni (hongo blanco), tamales de jacuane, de hoja de milpa, tamal de chipilin, pictes de elote, canane y ane (tortilla). Las bebidas mas comunes son: pozol blanco (popo hujcuy), pozol de cacao (caca hujcuy), nono (atole), fuerte (aguardiente), mistela y un vaso de aguardiente para los difuntos que llegan cansados y con sed del mas alla. Las golosinas mas caracteristicas son: el pixinu (sorgo reventado con miel), yumi (raiz parecida al camote), tsani-tsunu (dulce de guineo), calabaza en dulce,

melcocha (de panela), caballito, jammani (jobo), yono (cupape en dulce), nucuyati (chincuya) y coyol en dulce. Entre los panes se destacan el de muerto (sin manteca y sin levadura), las cazuelejas, el marquesote y las rosquillas. En el fondo de la masa se colocan las fotografias de los fieles difuntos y en el centro una cruz de madera custodiada por dos grandes velas blancas. Entre la parte alta de la masa se coloca el some y un joyonaque (flor costurada); en el piso, bellamente adornado con juncia, un brasaro con mirra, copal y estoraque; cuatro velas blancas sobre tallos de platano y muchas veladoras, una por cada difunto llamado a visitar y a comer; flores de musa (flor de muerto), siquete, sospo y punupunu (flor de lechita); a los lados diestro y siniestro de la mesa se coloca una mata de guineo; y en la parte superior de la mesa, como ya se dijo un some( palo cubierto con hojas de zapote negro). Adornado con vistosos panes de muerto, guineos, piñas, sandias, cocos, cañas mazorcas de maiz y calabaza. Actualmente los altares de muertos se han visto enriquecidos con nuevos elementos religiosos y mundanos, de otras culturas indigenas o mestizas, que ha llebado ala aculturacion. Festividades Cada municipio, asi como algunas comunidades y barrios, poseen su propio santo patrono, cuya fiesta esla que reviste mayor solemnidad. No obstante, la mas importante por su generalizacion es la de carnaval, que recubria un complicado simbolismo y estaba asociada con el culto ala fertilidad, pero que ha ido decayendo, en mayor o menor grado, a causa de las restricciones impuestas por los sacerdotes. La celebracion del carnaval incluia numerosas danzas dirigidas por maestros especializados, entre las que destacan la de los chunti, un grupo bufo que cantaba canciones obscenas y recorria las ermitas durante los doce dias previos al carnaval. La mayoriade estas danzas han sido suprimidas. Otras festividades que tienen lugar en muchos de los municipios del area zoque son la de pascua de resurreccion, de las animas,la candelaria y la navidad. En tuxtla gutierrez los zoques residentes en la ciudad celebran la fiesta de san roque, en la queparticipa tambien la poblacion mestiza. Se efectua del 23 al 25 de agosto y durante ella hay procesiones y se baila la “danza del padre roque”. En la propia ciudad, en los festejos del carnaval, se efectua la “danza de plumas” y en corpus christi, la “danza del miedo”

Artesanias El tejido del algodón, la lana y la seda fue, hasta fines del siglo pasado, una actividad muy importante para los zoques, pero actualmente solo se practica, al parecer, en la colonia de san jose maria morelos, dende se elaboran huipiles, camisas y cobijas de lana en telares de cintura, asi como en el area tuxtla gutierrez. La palma, con la que se fabrica petates y escobas, se trabaja en coapilla. En ocotepec se hacen canastas de miembre y bejuco, y en tapalapa se elaboran ollas y comales rusticos de barro, principalmente para uso personal. Tambien se conserva en algunos lugares el tejido de hamacas. organización social La unidad social tiene como centro la familia, parientes y compadres que ayudan en la actividad agropecuaria. Entre los zoques mas tradicionalistas, conocidas como “costumbreros”, la unidad social es la familiaextensa, que colabora en las actividades agropecuarias en las cuales participan tambien los parientes ceremoniales (padrinos y compadres), quienes deben ser de la misma localidad. En el bautizo el niño recibe un nombre igual al de una familia de una generacion anterior, el cual viene a ser su “reemplazo” dandole ademas del apellido paterno el del barrio de pertenencia. Sin embargo, enla actualidad se da al niño el nombre que le corresponde de acuerdo al santoral catolico. El matrimonio es concertado entre los padres de los contrayentes. El pedido de la novia lo hace un “embajador”, persona de edad. Los padres del novio estan obligados a visitar varias veces a los de la joven, llevandoles regalos, hasta que se otorga el consentimiento y se fija la fecha de la boda. La residencia postmatrimonial es de tipo patrilocal. En el presente es de cada vez mas usual el rapto de la novia, olvidandose de esta manera el onoroso sistema de regalo. El compadrazgo, tanto en lo que concierne el bautizo como en la boda establece fuertes vinculos de solidaridad mutua, mayores a los que corresponde a la relacion padrino _ ahijado. Religion La religion de los “costumbreros” conserva muchos elementos que pueden considerarse como prehispanicos, persiste la creencia en seres sobrenaturales

que son los dueños de la tierra, el relampago, la lluvia y el viento o que se asocian a lugares especificos, como los espiritus de las montañas, los bosques, las cuevas y los rios. Algunos de estos seres, por un proceso de sincretismo, se identifican con las deidades del panteon catolico, como la virgen maria, por ejemplo, con la luna y cristo con el sol. Los seres sobrenaturales son caprichosos y generalmente malos, por lo que pueden causar daños o enfermedades; estos deben ser propiciados por medio de rituales magicos a cargo de los brujos. Las deidades catolicas son buenas, pero tambien deben ser propiciadas mediante la oracion y las fiestas conmemorativas. Persiste aun la creencia en el nagualismo. El antiguo sistema civico-religioso se ha perdido, en algunos municipios como rayon, existe todavia una organización jerarquica religiosa tradicional que tiene como funcion el cuidado de la iglesia y el mantenimiento del culto a los santos patrones. Entre los cargos que comprende la organización pueden mencionarse los de fiscales y priores que cuidan de la conservacion yadorno de la iglesia; los procuradores, que son auxiliares de los sacristanes; los priostes, mayordomos que vigilan el intercambio de los santos con los de otras localidades; los mayordomos y los alfereces que tienen como funcion la celebracion dela fiesta anual del santo a su cargoy, y en el nivel mas alto, los sacristanes; ancianos que han desempeñado diversoso puestos, quienes designan a las personas que habran de desempeñar los demas cargos y constituyenla cabeza de la organización religiosa. Los zoquez “catolicos” tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones para la celebracion de las festividades religiosas. Otros zoques son “adventistas” o “sabaticos” y tienen como ministros del culto a sus “pastores”. seres sobrenaturales (dioses) El chagola, que en santa maria gusta llamarse también abogado o apoderado, es el intermediario principal entre los hombres y los santos, y no solo se encarga de santificar a las personas y de platicar con los santos, también es parte importante en la organización de las mayordomías. El chagola es considerado una figura central de la comunidad, por sus manos pasan actividades sociales y problemas de convivencia, salud o relación con lo sagrado.

Las referencias cosmologicas son dispersas, todavía es importante la figura de la luna (sepe), relacionada con los ciclos agrícolas. Así en la luna tierna (nueva) no sazona lo sembrado por ello hay que hacerlo dos o tres días después de luna nueva, de igual manera para la pizca o cosecha debe hacerse en luna llena. Sobre la situación del mundo antes de jesucristo, la respuesta es coincidente, con lo expresado por los zoques chiapanecos; conciben el origen en tinieblas, solo con la muerte de jesús se hizo la luz. Una persona afirma que vivían muchas tribus y que los salvajes (el mal o el diablo) murieron al salir el sol porque no podían ver la claridad. Es muy común entre los zoques esta figuradle salvaje, que al anochecer anda por las montañas arrastrando piedra y troncos; figura que muestra la continuidad peligrosa de seres del tiempo prístino, anteriores a la llegada de jesucristo. Naxkopak o nasa kopac (“cabeza de la tierra, del mundo”), puede ser considerada una deidad antigua o “el mero patrón de la tierra”, a quien hay que pedirle permiso para trabajar y no sufrir castigos. Antes de trabajarla se le rezaba, sembrándoles velas en el campo y en la casa. Ahora son menos frecuentes estas actividades. El kojama que en chiapas es “espíritu vivo”, es una especie de desdoblamiento espiritual de la persona, se entiende entre los “chimas” como “tener tu juicio”. Existe coincidencia en señalar a koja como un delito, un pecado mortal, “hablar mentira”. Kojamtokoyo, por su parte es perder el pensamiento, que puede ser entendido como perder el juicio, el orden mental y social, situación subsanable si se pide perdón a la iglesia (kojatokoikui). Es normal que se señale el antiguo poder de los difuntos, que en forma de mal espíritu (kobajktzoka en chiapas) puede llegar a causar daño a los vivos porque te atrapan. Las cuevas son propicias para la existencia de encantos, relacionados también con los dueños de los cerros, que pueden ofrecer riqueza a cambio de fidelidad y discreción y que son los propietarios de animales que en el se encuentren. Claro ejemplo lo constituye “el sombrerote”, hombre con distintos aspectos, se le suele encontrar montado a caballo, con ropas lujosas y portando un gran sombrero, “si tienes el valor de platicar con el te da dinero, te hace rico, pero el que se encanta es codo, no gusta porque no tiene el permiso del encanto”. Puede solicitar que se guarde el secreto del origen de la riqueza, pero algunos que no saben guardarlo “el sombrerote” se lo vuelve a quitar todo. Los duendes son pequeños seres que se encuentran en el bosque y retan a los cazadores a medir sus fuerzas, sin causarles daño.

Vecatzaji (con diferentes nombres en chiapas), es una gran serpiente con cuernos que vive en el interior de las montañas; solo se muestra cuando el tiempo anuncia lluvias, es la causante de deslaves y vuela posteriormente con la nube hacia el mar. La tisigua, es la mala mujer. Se encuentra en los caminos, con su cabello largo, desplegado para provocar a los hombres que no se han portado bien social y familiar. Territorio, ecología y reproducción social en la región habitada por los zoques encontramos tres diferentes zonas ecológicas: la vertiente del golfo, la sierra y la depresión central. La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes que superan los 2 mil msnm. El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación original de la sierra estuvoformada por selvas y bosques tropicales, así como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.

La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal. En la primera impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo del café y la agricultura desubsistencia. La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm. La vegetación es variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de tuxtla gutiérrez y los valles de ocozocuautla y jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de malpaso, la vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura. El grijalva es el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo largo de su curso se han construido las presas hidroeléctricas de chicoasén y malpaso. Aquí, la mayor parte de la tierra es de propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los campesinos de la zona sonfundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de tuxtla gutiérrez y ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos, herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios. En la vertiente del golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado, propiedad de mestizos. En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora está explotando petróleos mexicanos. La población campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las compañías perforadoras. Economia

La agricultura es la actividad economica fundamental de los zoques. Por la diversidad de climas, los cultivos son muy variados, predominando el maiz, chile, frijol, y calabaza para constituir la base dealimentacion, la quese complementa con diversos insectos como la oruga. La escasez de tierras cultivables y la mala calidad de la mayoria de los suelos, originan que la produccion sea deficitaria en casi toda la region. Los cultivos comerciales son el café, que se produce en varios municipios; el cacao y la pimientagorda, que se explotan en copainala y tapalapa, respectivamente. Los frutales como platano, mamey, anona, y guayaba proporcionan tambien algunos ingresos. El barbasco, tuberculo silvestre del cual se extraen ciertas hormonas, se recolectan principalmente en chapultenango y se vende a proquivemex (productos quimicos vegetales mexicanos), pero su produccion ha decrecido por falta de mercado. La ganaderia vacuna esta poco desarrollada entre los indijenas y los pocos pastizales existentes son aprovechados por los mestizos. Predomina la ganaderia porcina, teniendo cada familia dos o tres cerdos cuando menos, asi como la cria de gallinas. En algunos municipios la tenencia de la tierra esfundamentalmente de carácter ejidal y en otros prevalece la propiedad privada. Aun cuando nominalmente la parcela es amplia y puede llegar a diez o doce hectarias, de ellas solo dos o tres son cultivables y muchos zoques carecen de tierra. Esta situacion aunada a la baja productividad, obliga a que parte de los nativos tengan que buscar un trabajo asalariado en las plantaciones de café y en ciudades aledañas. Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos municipios donde hay población zoque. Éstos permiten el flujo de personas y de mercancías en distintos medios de transporte tales como autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto ejidal.

Las carreteras principales de la región son la de tuxtla gutiérrez-villahermosa, la de tuxtla gutiérrez-tecpatán y la panamericana. Los poblados con mayor número de

población zoque, como pantepec, tapalapa, ixtacomitán, chapultenango, coapilla y ocotepec, tienen acceso por caminos de terracería y brechas.

La existencia de escuelas es evidente en los municipios con población zoque, incluso en las rancherías más pequeñas se atiende a la población escolar por lo menos hasta el segundo año de primaria. En los municipios principales se puede cursarla primaria completa y la telesecundaria. Los estudios de bachillerato se pueden realizar en copainalá, tecpatán, ocozocoautla, tuxtla gutiérrez y pichucalco y los universitarios en la capital del estado o en oaxaca. Otra forma de educación no oficial es la que impartelas agrupaciones religiosas, quienes además de predicar la religión, enseñan a leer y a escribir además de algunos oficios. Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de unidades médicas rurales del imss, localizadas en cada cabecera municipal, donde se atienden las necesidades básicas de salud, como enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, así como en las campañas de vacunación y desparasitación que se llevan a cabo periódicamente. Relaciones con otros pueblos el esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa en todo el país está presente en las comunidades zoques. El grupo mestizo se caracteriza por acaparar el poder político y económico, dejando a la población indígena los puestos menos importantes. De este modo, es común ver que el presidente municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande y próspera del cafetalero con más recursos económicos es un mestizo mientras que los sirvientes, empleados o peones son indígenas. El papel de los zoques como campesinos minifundistas se reduce a ser pequeños productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como la alfarería y la cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como villahermosa, cancún, coatzacoalcos y tuxtla gutiérrez. En las ciudades, los zoques mantienen una constante relación con la población mestiza en calidad de empleados domésticos, conductores de camiones de carga, etcétera. Esta interacción no les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los días de fiestas.

Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de otros pueblos indígenas, principalmente tzotziles son, en general, cordiales; algunos ejidos de los municipios de rayón, pantepec y tapalapa son habitados y usufructuados en común, sin que se hayan presentado dificultades que se puedan atribuir a diferencias étnicas. Por el contrario, los zoques de pantepec prefieren acudir a los médicos tradicionales tzotziles que a los de su propio grupo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.