Papa Francisco, Jornada Mundial por la Paz. Queridos jóvenes de la Generación 6 Estrellas:

El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad,

4 downloads 87 Views 5MB Size

Recommend Stories


PAPA FRANCISCO JUBILEO DE LA MISERICORDIA
PAPA FRANCISCO JUBILEO DE LA MISERICORDIA Bula Misericordiæ Vultus y otras intervenciones del Santo Padre Francisco en preparación del Jubileo Extra

La Promesa de la Paz Mundial
La promesa de la Paz1.indd 1 10/03/2010 8:59:14 La promesa de la Paz1.indd 2 10/03/2010 8:59:14 La Promesa de la Pa z M u n d i a l La promesa

Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011
Órgano de difusión del Servicio Mariano de Comunicación/Año 12/ Nº 127 Agosto de 2011/ Colaboración El Papa insta a los jóvenes a “amar a la Iglesia”

Story Transcript

El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer. Papa Francisco, Jornada Mundial por la Paz

Queridos jóvenes de la Generación 6 Estrellas: Si bien la tecnología permite comunicarnos en segundos con el punto más distante del planeta, también es cierto que ahora es cuando menos conocemos a quienes están próximos a nosotros. Vivimos tiempos de individualismo y aislamiento. Decía Rubén Darío en un poema que el hombre siempre tiene mala levadura. Somos egocéntricos. Una columna y arriba yo. También dice Cantinflas en una de sus películas que hemos entendido mal las palabras de Cristo: amaos los unos a los otros. Y las convertimos en: Armaos los unos contra los otros. ¿Cómo hablar de fraternidad en tiempos violentos? Ser humano es cosa difícil, lo sé. Pero hay circunstancias en que esa dificultad se multiplica y uno hasta preferiría ingresar en otra raza: la de los ciervos o la de las palomas. O ser como el aire, que no mata. O como el agua, que nunca dispara. Y, sin embargo, somos seres humanos. Personas de una raza que bombardea a su propia raza. Uno no elige lo que es. Y somos tan hermanos de los que matan como de los que mueren. Resultaría comodísimo dividirlos en buenos y malos, en ángeles y demonios, para excomulgar a unos y canonizar a otros y ponernos nosotros —naturalmente— en el lado de los buenos. Cuando hay guerra yo prefiero no pensar mal de nadie... más que de mí. No me gusta denominar a nadie «violento». Elijo echarme a mí la culpa y pensar cuánto habré dejado de amar para que esta guerra estallara. Me parece que toda falta de amor ensucia el

mundo. Y cuando el mundo sangra es que cada uno de nosotros no ha sido suficientemente pacificador. Y, ante la violencia, lo más urgente es que quienes no somos visiblemente beligerantes aprovechemos tanto dolor para purificar y pacificar nuestro corazón. Conviene recordar que la palabra frater en latín significa hermano. Y que de ésta brota otra palabra que hemos olvidado: fraternidad. Para construir una sociedad justa es necesario transformar nuestra mirada, olvidarnos de nuestro egoísmo y retomar la palabra de la Sagrada Escritura que nos recuerda que formamos una comunidad y que somos hijos de Dios. La fraternidad empieza en el momento en que servimos a los demás, no por servilismo sino por caridad. El amor nos diviniza y nos transforma en la humildad condescendiente hacia los demás, es decir, en la reciprocidad, en la aceptación de la diferencia de los otros. El corazón ha olvidado que todos tenemos un destino común y que la vida sólo tiene sentido en la fraternidad que es la constructora de la paz y la justicia. El día que nos preocupemos por los demás, como lo hacemos por nosotros mismos, ese día estaremos encaminados hacia la liberación, lejos de egolatrías e indiferencias estúpidas, en contra de las competencias crueles y enajenantes en el campo económico y financiero que sólo destruyen los derechos humanos.

E lvir a Q uint e r o G a r cí a

1

Yahaira Carmona González Comunidad de Padres de Familia Nuestra tradicional Noche Colonial 2014 se llevó a cabo el sábado 8 de marzo, y llevó por título Jornada Musical por la Paz. En este tan esperado y magno evento nos acompañaron el licenciado Gerardo Zapata, director de Cultura de la Delegación Cuauhtémoc y el hermano Enrique González Álvarez , rector de la Universidad La Salle, para dar el platillazo inicial, para declarar inaugurada nuestra alegre verbena. Destacaron los puestos de algodones, palomitas, manzanas caramelizadas, pozole, tlayudas, variedad de tacos, dulces típicos, bebidas, frutas, jugos, noche disco y además la feria, con juegos de destreza y mecánicos, y sobre todo la tómbola.

2

aron muy la Escuela Preparatoria; qued de os mn alu los r po os ad todo Los puestos fueron adorn notó que los chicos pusieron se ; ión nac agi im cha mu y ón bien arreglados, con dedicaci or. lab a est r , como ya es su amor al realiza iantinas de diversos colegios ud est s nte ere dif las ron fue s esperan El plato fuerte del día ta jóvenes universitarios; ello has r de kín de os niñ sde de tradición; nos acompañaron Botón de La Salle. todo el año para llevarse su

El grupo musical que adornó la noche fue Jot-Dog, que puso a bailar a los visitantes. El marco de la velada fue la hermosa Plaza La Salle. Por supuesto, todo el evento contó con el apoyo de papás de la red, papás de apoyo y de la Comunidad de Padres de Familia.

3

Ingredientes ¾ de falda de res 3 jitomates ½ cebolla ½ cebolla picada finamente ½ lechuga ¼ de taza de aceite 2 cucharadas de vinagre blanco 1 aguacate en rebanadas 10 aceitunas chiles serranos picados orégano sal y pimienta Preparación Cocer la carne con el trozo de cebolla por una hora; después, deshebrarla y colocarla en un platón. Mezclar la carne con las aceitunas, lechuga, cebolla picada y jitomate picado; colocar encima los aguacates en rebanadas y los chiles picados. Bañar con el aceite y el vinagre; sazonar con sal, pimienta y orégano.

4

Fresnel:

El teatro, una experiencia maravillosa Alejandra Muñoz Pérez

Llegas temprano al lugar de la cita, buscas tu asiento y te acomodas en la butaca. El lugar se va llenando cada vez más, comienzas a leer el programa, las luces se van haciendo más débiles y anuncian la segunda llamada. Miras a tu alrededor y te das cuenta de que el lugar está lleno, te emocionas, si viene tanta gente es porque seguramente lo que estás a punto de ver, es espectacular. Las luces se apagan y anuncian la tercera llamada; no sabes lo que te espera, pero estás emocionado. El teatro es, en mi opinión, una de las expresiones artísticas más completas y complicadas que existen. Uno sólo ve a los actores y la escenografía en el escenario, pero detrás de todo eso hay un equipo enorme de personas que se encarga de que todo salga bien, ya sean actores, ensamble, músicos, guionistas, directores, productores, maquillistas, encargados de vestuario, técnicos de luz y sonido... Si faltara alguno en el equipo la obra no sería la misma. Todo este equipo tiene que trabajar arduamente durante mucho tiempo: en ensayos, coreografías, pruebas de sonido, pruebas de vestuario, pruebas de maquillaje, audiciones. Es exhaustivo, pero todo vale la pena cuando al finalizar la presentación se escuchan los

aplausos del público. Esos aplausos son el reconocimiento y admiración a su trabajo. Por esos aplausos y vítores vale la pena hacer todo de nuevo. A todos nos gustaría que nos aplaudieran y creo que todos, al menos una vez, hemos pensado en dedicarnos al espectáculo o a las artes, pero la verdad es que no cualquiera puede ser actor; se necesita mucho talento, mucha determinación, mucho trabajo para ser bueno. No es fácil pararse en un escenario con miles de personas viéndote, no es fácil recordar un guion y tampoco es fácil tener que improvisar de un momento a otro porque algo salió mal. El teatro tiene muchos géneros, como también hay muchas formas de hacer y ver teatro. Todos los géneros son importantes y todos tienen una manera diferente de transmitir un mensaje. Puedes ver un monólogo, una ópera, un musical, una comedia o algo contemporáneo. Puedes ver una obra gratis o pagar $1,200 por otra. Lo que hayas elegido ver puede hacerte reír o hacerte llorar, también puedes llorar de la risa. El teatro es para todo tipo de personas, para niños, para jóvenes, para adultos, para ancianos, para hombres, para mujeres, el teatro es para todos. Tan es para todos que es celebrado mundialmente con el

Día Mundial del Teatro, cada 27 de marzo, desde 1961. Cada año y con motivo de la celebración se escribe un «Mensaje internacional», que es escrito por algún intelectual o artista sobresaliente en el mundo del teatro. El mensaje es traducido y leído alrededor del mundo. Este año fue el turno de Brett Bailey, un importante dramaturgo, diseñador, director de escena y artista plástico surafricano. Mi parte favorita del mensaje fue: «Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar. Para maravillarnos ante la destreza técnica y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad. Para llenarnos de energía y poder. Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen». Es mi parte favorita porque resume perfectamente de lo que se trata el teatro, de unir personas, apreciar las similitudes y diferencias que tengamos con ellas, aprender de las historias que nos cuenta, criticarlas, analizarlas y admirarlas.

5

QUE ESTO, QUE LO OTRO, ¡SALUD! No me pegó... sólo fue una palmadita Saralicia Pérez López

relaciones violentas, las asimilará como naturales y serán las únicas que tendrá en toda su vida. Cuántas veces hemos escuchando: «No me pegó, sólo fue un empujón». Pues eso es violencia; entre los jóvenes es muy común la violencia en el noviazgo, ya que somos susceptibles de ser manipulados, que nos chantajeen y amenacen. Usualmente en este tipo de relaciones tendemos a caer en un círculo vicioso del cual es difícil salir, ya que el agresor tiende a estar arrepentido del acto. Por este motivo suele pedir disculpas, se comporta cariñosamente tratando de justificarse, diciendo que no volverá a pasar o que la persona lo provocó y él (ella) no quería. Aunque tiempo después, vuelva a cometer un acto violento. Recordemos que también existe el maltrato psicológico, emocional, físico, económico y sexual. Una razón para darle importancia a este tema es que en la adolescencia aprendemos las pautas para relacionarnos; luego éstas se extienden a la edad adulta. Entonces, si un adolescente sólo vive

Aquí te dejo 10 señales con las que podrás reconocer si tu pareja o la pareja de alguien que conoces tiene tendencia a la agresión o si estás en una relación peligrosa:

6

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 arrojó que 25.6 por ciento de las jóvenes solteras de 15 a 24 años enfrentan violencia emocional, seguida de física, sexual y económica. Esto indica que en el 21 por ciento de los casos, las víctimas de violencia en el noviazgo dijeron que tenían moretones o hinchazón; un 4.8 por ciento dijo tener lesiones en sus partes íntimas; otro 5.7 por ciento admitió tener cortadas, quemaduras, fracturas, pérdida de dientes, un aborto o parto prematuro y 10 por ciento de las jóvenes tuvo que recibir atención médica. Estas cifras son alarmantes, ya que van en aumento; nadie puede hacer el cambio más que nosotros, detectando conductas anormales y poniendo un alto.

1. Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público. 2. Ha intentado chantajearte sentimentalmente o lo has descubierto mintiendo y engañándote. 3. Trata de controlar tus actividades: con quién sales, revisa tu celular e incluso te hace prohibiciones. 4. Te cela, insinúa que andas con alguien más o te compara con sus exparejas. 5. Ha destruido alguna posesión tuya. 6. Identificas que te manosea o hace caricias agresivas. 7. Te ha golpeado diciendo que es de juego. 8. Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas o puñetazos. 9. Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte o matarse. 10. Te obliga a tener relaciones sexuales.

Mi punto de vista

Mariposas y otras drogas Valeria Ortiz Fragoso

Cuando no paras de pensar en una persona en específico, cuando sientes esas condenadas maripositas revolotear en tu estómago, cuando ni en sueños puedes sacarte aquel nombre con el que da vueltas tu cabeza o cuando al verlo se acelera tu corazón y tu temperatura corporal aumenta, sólo hay una respuesta: caíste ante el amor. No se puede evitar. Las hormonas, ya saben. Ahora, no voy a hablarles científicamente sobre el amor y tampoco filosóficamente, que para eso existen la escuela y los libros. Dicen por ahí que un cambio de perspectiva lo es todo y por eso hablaré del amor a mi modo, alejándome un poco de las definiciones sentimentales y fantásticas o científicas. Lo compararé con algo real que no es lindo, pero sí llamativo. Porque no quiero que me des la razón, pero sí quiero tu atención. ¿Cómo veo al amor? Mi respuesta es sencilla, el amor debería de catalogarse como una droga y debería de estar dentro de las que más te aceleran, ahí junto a la heroína quizá. Y si preguntas por qué, simplemente porque son parecidas. ¿Crees que alguien se inyectaría heroína si no sintiera un mínimo de placer? Vamos, que los drogadictos no son tontos, bueno, no tan tontos. Volviendo a la comparación, ese sentimiento llamado amor nos brinda placer, nos roba la vida, deja marca y podemos caer en él una y otra vez, al igual que la heroína. Pero no por eso digo que no sea verdadero; existe, de eso no hay duda; simplemente se convierte en una adicción sin poder escapar de ella. ¿Las chicas y chicos que cambian de pareja muy seguido? Adictos. ¿Las parejas empalagosamente cariñosas? Adictos. ¿Las personas que a pesar de pelear siguen juntas? Adictos definitivamente. Es tan claro como el agua, es mala para ti pero no puedes dejarla, igual

que una droga. ¿Las parejas que han estado juntas por mucho tiempo? Adictos. Bueno, tal vez ahí es otra cosa, yo me inclino más por el hecho de que pueda ser una costumbre en vez de una posible adicción. Sea lo que sea, ya me entienden. El amor es peligroso, quieres probarlo pero no quieres morir de amor. Qué ironía. Lo que puedo decirte es que al enamorarte lleves contigo el cerebro para no perderte completamente, aunque la mayoría de las veces ni eso te sirve. Así que no seas cobarde y ve felizmente a obtener tu dosis. Si crees que tú eres la excepción, pues lamento informarte que todos caemos alguna vez, no te creas tan importante como para negar lo que puede suceder en cualquier momento. Tómalo o déjalo cuando puedas escoger, pero cuando te toque, ni aunque te quites, te salvas. Ya es cosa tuya si me haces caso o no. Búrlate si quieres, pero ya veremos quién es el que siente las mariposas dentro del estómago y quién el que ríe al final y más fuerte.

7

El miedo a crecer

Fernanda Rosales Hernández

Una persona puede comportarse como alguien débil por pensar en los demás, en alguien fuerte por pensar en sí mismo o como alguien amoroso por pensar en sí mismo y actuar para los demás. Tenemos miedo a quedarnos solos, porque no somos lo suficientemente buenos, pero cada persona tiene su esencia, porque tenemos muchísimas preguntas y muy pocas respuestas. A nuestra edad es muy difícil saber tomar una decisión por el miedo a no saber lo que realmente estamos haciendo bien. En este momento de nuestras vidas algunos tenemos el pánico de no tener universidad, de no saber qué estudiar, hay otras personas que rezan para terminar la preparatoria y otros que

8

piensan en tomar un año sabático porque «nos lo merecemos», tenemos ese miedo a que todas las decisiones que empecemos a tomar desde mañana serán nuestras consecuencias el resto nuestras vidas, pero tenemos opciones y dos de ellas son: seguir adelante o rendirse. Pero por qué decir no a algo tan increíble, la vida; es muy interesante si sabes valorarla, y ¿qué pasa si llegamos a caer?, todo el mundo debe levantarse, pero no todos tenemos la fuerza suficiente para levantarnos y a veces hasta lo vemos imposible o como un reto; si lo intentas y lo vuelves a intentar, siempre tendrás una oportunidad para conseguir lo que estás buscando o deseando, y no es el final, hasta que no te

Mi punto de vista

rindas, lo que debe importarte es saber cómo va a ser ese fin, si lograrás todo lo que estás buscando; la vida no tiene límites, éstos te los pones tú. Cada momento es único, a veces podemos dejar pasar los años sin hacer nada productivo y cuando menos te das cuenta toda tu vida se resume en un instante, nuestra experiencia es sólo el nombre que le damos a nuestros errores, pero si de ellos aprendemos, ¿por qué no experimentar y fallar?. Disfruta la última etapa de la prepa. Año Nuevo con propósitos nuevos. Que uno de ellos sea jamás tenerle miedo a nada, que si tienes mil razones para dejar lo que te apasiona, busca sólo una para jamás abandonar tu sueño.

Un día sin risa es un día perdido. Charles Chaplin

QUE ESTO, QUE LO OTRO, ¡SALUD!

La risa, ¿será la mejor terapia? Mariana Bahena Basave

Algunas personas no buscan la felicidad y casi siempre se la pasan de mal humor o están enojadas consigo mismos. Algunos doctores recomiendan que para que el paciente esté en mejores condiciones es bueno que se ría, ya que prolonga la vida y hace sentir mejor a las personas, como es el caso de la película Patch Adams, que era un doctor que hacía reír a los niños que padecían cáncer, pero poco a poco ellos se fueron recuperando y además pudieron ver la vida desde un punto de vista diferente y así los otros doctores empezaron a seguir su ejemplo. Las personas que se ríen y hacen reír a otras personas provocan una buena vida y que sonrían ante todo o que puedan ya tener otros puntos de vista para que vean de cierto modo la vida y su forma de vivirla es como haz feliz a alguien sin recibir nada a cambio. Porque nadie te vende una sonrisa sino te la regala para ser feliz y se pueda empezar una bonita relación de amistad. Hay que vivir bien la vida y disfrutarla y siempre tener buenos recuerdos, contar chistes o hacer bromas, pero que no sean tan pesadas, todos los días para alegrar la vida de los demás y la tuya. Además, con un buen chiste puedes hacer feliz a alguien o alegrarle su día, sin importar que si lo conoces o no, lo más importante es que se puede llegar a una buena relación de amistad.

El amor y la felicidad Priscila Rendón Aranda

El amor jamás se ha visto como debe de ser, pero... ¿cómo debe ser el amor? ¿Hay reglas que digan cómo debemos actuar cuando estamos enamorados? Yo creo que debemos propiciar un medio sano, ya que no podemos dejarnos llevar por los que dicen que el amor no es más que un espejismo o un simple juego. A mi parecer, en el amor no debemos entregar ni todo el dinero, ni todo el amor, a veces debemos dejarnos llevar y ceder, o quizás no ser tan complicados. En ocasiones, se cree que el amor sólo es hacia una persona, pero en realidad el amor se puede encontrar en los hermanos, padres, abuelos, novios. El amor hacia una pareja no sólo será al entregarse cuerpo a cuerpo, sino también en mente y en alma, haciendo que la persona se sienta cómoda a tu lado sabiendo que no sólo tú eres una persona, sino también su amiga, su compañera y que le transmitas que es la persona con la que quisieras estar por un gran tiempo o quizá sólo en un momento. Considero que todas las relaciones amistosas y amorosas deben disfrutarse demostrando lo que tú quisieras que te demuestren, siendo feliz y transmitiendo esa felicidad a las personas que estimas o te agradan. Si tomamos en cuenta no sólo nuestro bienestar, sino también el de las personas que están a nuestro lado, el ambiente en el que se conviviría sería mucho más sano.

9

El arte, ¿qué es?

Alexandro Andreasson García El arte, ¿qué es? No más que la manera de ver del artista el mundo que lo rodea, expresado con su propio estilo (o el de la corriente contemporánea suya). Pero en la actualidad sacralizamos el arte. Lo hemos vuelto un objeto, algo que no merece más que la contemplación. Pero el arte también merece interactuar con nosotros para empaparnos, envolvernos, impregnarnos de él y con su esencia. Nosotros debemos interactuar con él, para que a partir del mensaje del artista lo relacionemos con nosotros y nuestras vivencias y lo volvamos nuestro, dándole un sentido único y propio a toda obra que haya frente a nosotros. En los museos, por ejemplo, generalmente se nos presenta la obra con su nombre y su autor sin más, cuando eso y la obra misma, desde mi punto de vista, no son suficientes para conocerla de manera profunda y amplia. Si no interactuamos con el ar-

10

te y lo hacemos algo propio ya no será arte, sólo un objeto más. En cambio, si comprendemos al artista a través de su obra, podremos captar su anhelo, comprender su lucha, e incluso incluirnos en ella para poco a poco, cambiar al mundo. Así, no será sólo un cuadro, un libro o una escultura vacía; al conocer mejor a su creador le daremos nuevo sentido y nuevo significado. Tendremos una mejor idea y al hacerla nuestra será más completa. Es como cuando entras a una iglesia; la inmensidad de la estructura y su solemnidad al instante nos hacen sentirnos pequeños, humildes y sencillos. Sin embargo, también nos sentimos parte de algo más grande y protegidos por ello. El arte deberá ser lo suficientemente sencillo para que todos puedan entenderlo, pero también lo suficientemente complejo para poder dar un mensaje o una idea completa, lista para germinar dentro de nosotros.

Un día en la vida de William Shakespeare Jesús Sandoval López Un autor que nunca existió… Eso es lo que argumentan los que saben. Se ha intentado demostrar de muchas formas la inexistencia del más importante dramaturgo del renacimiento inglés y posiblemente de toda la literatura mundial. Los alumnos del salón 32 asistieron a una breve ponencia a cargo del coordinador de la segunda sección y profesor de lengua española Julio Gerardo Cu Cortés, autor del libro Literatura universal, que actualmente usan los alumnos de quinto año de preparatoria. La intención: invitar y motivar a los alumnos a adentrarse un poco más a la vida y obra del escritor William Shakespeare, quien presumiblemente nunca existió, ya que los datos que se poseen de él son muy escasos y sobre todo contradictorios. Desde el hecho de utilizar una firma que carece del

trazo firme y seguridad de un escritor, hasta evidencias en documentos donde la ortografía del propio Shakespeare varía de un día para otro. Un autor contemporáneo suyo: Francis Bacon, político, filósofo, científico y hombre de letras y un reconocido miembro de la burguesía británica, Edward de Vere, conde de Oxford y otros más, son las teorías expuestas por el profesor, que menciona varios aspectos biográficos interesantes. El profesor Julio Cu terminó haciendo hincapié en un aspecto en particular: quiere que nosotros pensemos quién fue Shakespeare y qué importancia tiene actualmente en nuestra vida y cómo es que casi 400 años después sigue siendo tan estudiado y reconocido. Citando al profesor, concluyo esta breve reseña: «¿Quién queremos que sea Shakespeare para nosotros?».

19

Intercambio Cultural México-Dinamarca 2013-2014, de la Escuela Preparatoria Greta Arlet Alcántara Matías

El Intercambio Cultural entre México y Dinamarca inició con la llegada de 12 estudiantes daneses en octubre del año pasado. Fue indispensable el apoyo de La Universidad La Salle y sobre todo de nuestra profesora Raquel Rivera Anrubio para poder conocer ambas culturas, ya que nos brindó los medios necesarios para una sana convivencia. Ahora es nuestro turno para disfrutar Dinamarca, así que nos preparamos estudiando la cultura y la lengua danesa antes del viaje. Nuestras maestras Helene Albrechtsen y Lizzie Castillón, ambas originarias de Dinamarca, nos introdujeron en el idioma y la cultura. Fueron tres semanas las que estuvimos en Dinamarca, a partir del 19 de abril del presente año. Esta experiencia no solamente consistió en visitar lugares hermosos, también se trata de incluirse en su modo de vida como ir a su escuela —Svendborg Gymnasium— ubicada en una pequeña ciudad con el mismo nombre, aceptar sus costumbres, degustar su comida, ser parte de su familia, y muchas otras cosas que aún nos faltan por vivir, porque en es-

20

te momento seguimos en Dinamarca. A lo largo de la primera semana visitamos el Castillo de Egeskov. Es el castillo renacentista mejor conservado en Europa, en el cual vivió parte de la nobleza danesa. En esta semana también probamos su comida, tuvimos nuestras primeras clases en danés, participamos en sus lecciones de español, alemán y francés, y en la escuela durante algunos de los recesos pudimos compartir experiencias con nuestra profesora Raquel y mis compañeros —Nora Jimena Rosales Domínguez, Ana F. Piquer Jiménez, Ana Silvia Sánchez Islas, Karla Castillo Martínez, Miguel Ángel Morales García, Samantha Ordóñez Flores, Enriqueta Noriega Benítez, Mariana Martín Lemus, Roberto Candiani, Brenda Itzel Chaparro Muñoz, Verónica Itzel Gómez Mendoza, David Ramírez Ortega— y yo. Hemos disfrutado estas dos semanas y media, visitando lugares tales como: el Ayuntamiento de Svendborg, en donde fuimos recibidos por el alcalde y sostuvimos una plática muy interesante con él; el parlamento en Copenhague (Folketing), en donde pudimos presenciar parte de los debates que se llevan a cabo, así como platicar con una política originaria de Svendborg y perteneciente al partido en el poder; dimos un paseo en bote a lo largo del canal para conocer los edificios más emblemáticos de esta hermosa ciudad como es el de la famosa Sirenita y

también visitamos la residencia de la reina en Copenhague ( Amalienborg). Algunos integrantes del grupo tuvieron la oportunidad de ir al restaurante Noma —calificado como el mejor restaurante del mundo—, a Alemania, Legoland y diversos lugares de los alrededores de Svendborg. Haber ido a estos lugares y convivir diario con nuestro compañero danés nos ayudó a abrir nuestra mente, ya que muchas de sus costumbres son distintas, pero lo sensacional de estar con ellos es que a pesar de esas diferencias nos parecemos mucho en cuanto a gustos y hasta en nuestros defectos. Estamos profundamente agradecidos con nuestra Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle y Svendborg Gymnasium por habernos permitido vivir esta experiencia, porque ahora no vamos a querer dejar de viajar y realmente esperamos de todo corazón que más estudiantes puedan experimentar lo que nosotros ahora estamos viviendo. Muchos de nosotros no quisiéramos regresar, pero es indispensable que con esta experiencia podamos aportar nuevas ideas a nuestra escuela, salón de clase, familia y a nuestro país. Algo muy valioso es que incluso pudimos aprender el valor de la amistad a pesar de haber diferencias y una gran distancia entre nosotros.

Alas preparadas para volar Ana Silvia Sánchez Islas

A veces nos dejamos intimidar porque vemos que otros tienen más facilidades para hacer las cosas en las que nosotros buscamos ser buenos: pensamos que no tenemos capacidad ni talento; nos asustamos y tememos no poder llegar nunca a nuestra meta. El miedo al fracaso nos invade de pies a cabeza. A veces, si somos lo suficientemente tercos, lo intentamos un poco más, con esperanza. Otras veces, nos rendimos sin pensarlo siquiera. Si vamos por el camino correcto empezaremos a ver señales que nos lo digan, pero tendremos que estar muy atentos a lo que nos rodea. Es difícil intentar alcanzar una estrella, un ideal; la mayoría de la gente se conforma con verla un poco más de cerca y volar a su alrededor, temiendo tomarla. Pero si está tan cerca, ¿por qué tememos llegar a ella?, ¿por qué permitimos que flaquee nuestra voluntad de cumplir un sueño? Solemos olvidarnos de los superhéroes que éramos cuando niños, de los sueños que teníamos y de nuestra determinación de cumplirlos. La fatiga de la vida le pesa a nuestros sueños. Nos olvidamos cómo intentábamos algo mil veces hasta que lográbamos hacerlo. Ahora pensamos que si no nos sale al primer intento entonces nunca nos saldrá. Dejamos de soñar porque el mundo nos ha dicho que no tiene caso. Nos olvidamos de ver nuestro entorno porque nos acostumbramos a su aspecto. Olvidamos la maravilla del amanecer, la hermosura de la luna, la magnificencia del arte, la magia de una sonrisa y de lo más importante: el poder de nuestra voluntad. A veces no vemos las oportunidades que la vida nos otorga disfrazadas de lágrimas o de palabras, o decidimos no verlas porque éstas traen consigo una gran responsabilidad. Durante éste último año, la maestra Delia, de filosofía, me dejó una gran enseñanza diciendo: «Al que mucho se le es dado, mucho se le es requerido»; solemos olvidarnos de las exigencias que tienen nuestros sueños y de nuestra capacidad de cumplirlas. La mayoría de la gente va a esperar muy poco de nosotros, algunos incluso nada; pero el mundo es de quienes se atreven a hacer más de lo que se espera de ellos por el simple hecho de saberse capaces. Si no fuéramos capaces de lidiar con los obstáculos, la oportunidad no se nos daría nunca. Para hacerlo sólo se necesita aceptarlo y quitarnos el miedo a nuestra propia capacidad. Si perdemos el miedo al vértigo, volar es fácil, pues ahora estamos preparados para usar nuestras alas.

21

CO LA BO RA CI ÓN ES TU DI AN TI L

Mente de grafito Luis Enrique García Medina

El garabato es un trazo caprichoso que surge de la imaginación tratando de representar algo. No se sabe qué va a ser, en qué se va a convertir, pero cabe la posibilidad de que surja algo gracioso o trazos muy creativos. Pero cuando te propones poner atención en el salón de clases siempre pasa. Sobre todo cuando uno sabe que la mayoría de los temas que se ven en clase sirven sólo para pasar el examen. Cuando comienza otra tediosa hora de temas repetitivos y datos complicados, uno fácilmente se distrae y emplea su tiempo en tareas de diferente índole con el único fin de que pase el tiempo, esperando no perder algún dato importante de lo que está hablando el profesor. Me esfuerzo en seguir el hilo al profesor y así poder comprender lo que enseña, pero es en el momento en el que poner atención y no distraerse se vuelve una tarea titánica, en el que me doy cuenta que mi mano ya estaba realizando trazos sobre mis escasos apuntes. Es un momento en el que surgen recuerdos, es un momento donde hay ideas y sueños y voy soltando la mano, para que el trazo tome forma en un dibujo. Suena el «ring» que para nosotros significa «descanso al fin»; detengo mi mano. Miro lo que he hecho y lo que no he apuntado. Y es entonces que me preguntopor qué terminé haciendo esto, de

22

dónde vino esto, ¿habrá algún problema?, ¿me gustará mi dibujo?, ¿desarrollo mis sueños? Sabiendo que esto afectaría de manera notoria mi rendimiento, continúo gastando mina y papel en el salón de clases, pensando por qué me distraigo tan fácilmente. Me doy cuenta de mis habilidades, me doy cuenta de talentos que no conocía y trabajo con el material que tengo a la mano: hoja de cuaderno, hojas blancas, viendo que tengo un ágape muy especial por el trazo. Fluyen líneas, claroscuros, gradaciones, sombreados hasta lograr los detalles que me provocan deleite y mucha necesidad de continuar trazando. ¡Tengo un insight muy profundo! Me di cuenta que esto no sólo sucede en ciertas materias, donde el profesor no muestra mucho interés en la formación del alumno, pareciendo que ellos sólo esperan el «ring»; maestros que sólo vienen a poner resúmenes largos, ejercicios tediosos o simplemente un trabajo que nos lleve la hora completa, sin explicar lo que nos están dejando en nuestros cuadernos. Quizás si se mostrara un poco más de interés en la enseñanza por parte del maestro no habría más alumnos con mente de grafito, pero habría más espacios para crear las ideas desde un garabato. Me di cuenta que simplemente quiero hacerlo… ¡Es una experiencia estética!

Canonización de Juan Pablo II en el día de la Misericordia Leonardo Daniel Hernández Corona

Siempre he apreciado y sentido cercano el mensaje de la Divina Misericordia. Juan Pablo II

Al acercarse ya la canonización del beato Juan Pablo II en la fiesta de la Divina Misericordia, me gustaría recalcar algunos puntos muy importantes de su vida y su pontificado y relacionarlo de manera directa con la fiesta en la que va a ser canonizado. «Vengo a este santuario como peregrino para unirme al canto ininterrumpido en honor de la Divina Misericordia». Hay que recalcar que Juan Pablo II era un devoto fiel de Jesús de la Misericordia y que ponía en práctica el mensaje que Jesús de Nazaret le dio a la Santa Faustina Kowalska, al tratar de ayudar a los más necesitados o a quienes sufrieran situaciones demasiado dolorosas, como la enfermedad o la pobreza. Juan Pablo II trató en lo que más le fue posible imitar al Hijo de Dios, lo cual a muchos de nosotros nos hace falta. En las cosas de Dios no existen coincidencias. No podemos dejar de poner atención en el hecho de que Juan Pablo II, incansable propagador del mensaje de la Divina Misericordia, fuera llamado por Dios ante su presencia en la noche del sábado de la octava de Pascua, justo cuando la iglesia católica iniciaba en el mundo entero la celebración del Domingo de la Divina Misericordia, fecha instituida precisamente por él, en el marco del Gran Jubileo del Año 2000, con motivo de la canonización de la religiosa polaca sor Faustina Kowalska

Juan Pablo II reconoció la extraordinaria profundidad y riqueza espiritual contenida en el mensaje de la Divina Misericordia, cuya devoción nos lleva a la esencia misma del cristianismo. Dios es amor y misericordia. Cristo es el amor y la misericordia encarnados. El Corazón de Cristo es la fuente del amor y de la misericordia. Esta misericordia se derramó sobre la humanidad cuando el Corazón de Cristo fue abierto por la lanza en la cruz. El Domingo de la Divina Misericordia, fecha de origen divino, es un día extraordinario por las promesas dadas por nuestro Señor para este día. «En este día están abiertas todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias». La fecha escogida por Dios para llamar ante su presencia a Juan Pablo II constituye un mensaje muy claro y elocuente para la humanidad, y un merecido premio para este infatigable apóstol de la Divina Misericordia. Juan Pablo II habrá seguido ya los pasos de santa Faustina, presentándose ante Dios en un día en que la iglesia, en el cielo y en la tierra, alaba la misericordia de Dios, viviendo lo que la religiosa había escrito en su diario sobre el día de su muerte: «Por primera vez cantaré ante el cielo y la tierra el canto de la insondable misericordia de Dios».

23

Segundo plebiscito del programa Deliberando en la Democracia para las Américas

El pasado mes de febrero, la Escuela Preparatoria participó nuevamente en las actividades del programa Deliberando en la Democracia para las Américas, el cual pretender formar la conciencia ciudadana de los jóvenes al igual que introducir al estudiante en algunos procesos de la democracia, mediante diversos ejercicios que van del aula a la aplicación de situaciones de la vida cotidiana. En esta ocasión el tema considerado fue Libertad de Expresión, que comenzó a trabajarse por los titulares de los grupos mediante la deliberación correspondiente y el 27 de febrero se realizó el segundo plebiscito del programa coordinado por los profesores Beatriz Vázquez Coss y Mario Enrique Flores de la Cruz. El objetivo esta vez fue provocar en los alumnos la reflexión sobre la importancia de ejercer el derecho de expresar las ideas a través de las redes sociales, pero también de reconocer las implicaciones en el uso de los medios de comunicación, sobre todo en su am-

24

biente inmediato, la escuela. Durante el plebiscito, los alumnos acudieron a votar en las cuatro estaciones designadas para este fin en los descansos de 9:00 a 14:00 hrs., registrándose para ello y recibiendo un plumón para votar en un alveolo y un post-it para escribir una idea que apoyara su decisión, previa información leída donde se encontraba la pregunta que guio la votación: «¿En la Escuela Preparatoria debería incluirse en el reglamento una norma que sancione el mal uso de las redes sociales?». El total de votos registrados fue 476. De ellos, 26 votaron a favor; 134 a favor con alguna condición; 231 en contra y 85 en contra con alguna condición. Por lo que se hizo saber al siguiente día que la postura de la preparatoria fue no incluir en el reglamento una norma que sancione el mal uso de las redes sociales. Fue muy interesante conocer las argumentaciones de los alumnos sobre el tema, pues ellos refieren que el uso

Beatriz Vázquez Coss Mario Enrique Flores de la Cruz

de las redes sociales es parte de su derecho a la libertad, pero también implica el reconocimiento de valores como respeto al otro. A continuación algunos comentarios: «No debe reglamentarse, pero todos deberían tener conciencia de lo que ven en ellas y saber utilizarlas para un buen fin». «No debe reglamentarse, porque es responsabilidad de cada quien el uso de la información». Vaya el agradecimiento a nuestras autoridades, Marco Aurelio González Cervantes, director de la Preparatoria, por permitir estos espacios de reflexión, a Virgilio Rodríguez Aguilar y Gerardo Múgica Zerecero por brindar todas las facilidades para la ejecución de esta actividad, así como a los titulares de grupo y al salón 32 por promover la correcta realización del ejercicio y por su colaboración.

Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle Ganadores del curso escolar 2014

Concurso de oratoria Concurso de declamación Primer lugar Olga Viridiana González de Santiago «Poema xx», de Pablo Neruda

Primer lugar Guillermo de Alva Sánchez «Plataformas mediáticas en un mundo globalizado»

Concurso de minificción Primer lugar Karla Daniela Hernández González «La niña del lago»

Segundo lugar Karla Mariana Bautista Vázquez «Tal fue», de Guillermo Prieto

Segundo lugar Jorge Náder López «La importancia de las mujeres mexicanas a lo largo de la historia»

Segundo lugar José Antonio Hernández López «Actuación»

Tercer lugar Vivian Justine Lara Pérez «La desdicha de ser sirviente»

Tercer lugar Emiliano Oaxaca Paterna «Los problemas de la juventud actual»

Tercer lugar Adriana Rodríguez Acevedo «Susurros en la oscuridad»

«La niña del lago»

«Actuación»

«Susurros en la oscuridad»

Voy con Layla a ver estrellas al lago, paso por ella sin que sus padres vean. Ella luce como arte. Tumbados en el pasto, me pierdo en la aurora; lo siguiente al despertar es que estoy atado en el suelo. Me repite «no veas». Sufre una metamorfosis. Sus pechos se endurecen como turquesas, le cuesta respirar, sus piernas se funden en escamas color lluvia con sol; es hermoso, pero no puedo evitar sentir náuseas. Mete hierbas en mi boca, me oxigeno, apresuradamente me arrastra al agua con ella. Escalofriante, respiro sumergido. Todo está en perfecta armonía, nuestros cuerpos desplazan el agua del lago, su cola de pez, espalda desnuda, su canto… veo otras como ella. Sonidos acogedoramente extraños me envuelven, me duermen de nuevo. Despierto en mi cama desnudo y mojado, una chica sale por la ventana escurriendo agua.

Un joven futbolista frecuentemente se detenía a ver a una bella mujer que ensayaba fragmentos de alguna obra teatral cerca del parque. Una tarde la vio llorar y se acercó a ella para proporcionarle, con generosidad, un pañuelo para se secara sus lágrimas. Ella lo vio con azoro y soltó una enorme carcajada. Le dijo que su llanto no era verdadero, sino que se preparaba para actuar en una obra dramática. «¿No te das cuenta que estoy actuando?», le dijo con cierta ironía. Tiempo después, por casualidad, la reconoció al escucharla sollozar dentro de una iglesia frente a un ataúd gris. Había, cerca del altar, una foto de un hombre joven y bien parecido. Al acercársele nuevamente, el joven enfundado en su uniforma de futbolista, le brindó un aplauso estruendoso.

Podía sentir el frío en mis huesos mientras esperaba afuera de la Mansión Acevedo. Leyendas urbanas la rodeaban, pero traté de no pensar en ello. Los Acevedo desocuparon la mansión, me dieron la llave, cerraron la puerta tras ellos y yo me quedé sumida en total silencio; pero no duró mucho. Caída la noche, la mansión comenzó a crujir, el frío era desgarrador y yo me encontré caminando por sus amplios pasillos tratando de distraerme. Cada puerta que abría era la entrada a una oscuridad aterradora, y sentía que algo salía de ellas. Comencé a escuchar pasos, seguidos de silencios y puertas que se azotaban. El pánico se apoderó de mí y corrí hacia la puerta principal sólo para darme cuenta que estaba encerrada y la mansión me rodeaba en oscuridad para volverme un adorno más en sus paredes.

Karla Daniela Hernández González Primer lugar Concurso de Minificción 2014

José Antonio Hernández López Segundo lugar Concurso de Minificción 2014

Adriana Rodríguez Acevedo Tercer lugar Concurso de Minificción 2014

25

Proyecto de museo en la clase de historia universal Abraham Mendoza del Águila

En la clase de historia universal, algunos salones de cuarto año tenían que realizar un proyecto que consistía en la elaboración de un museo. Los temas fueron: la Guerra Civil Española, el militarismo japonés, el fascismo, el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. El proyecto ayuda a comprender mejor los temas que se estaban viendo en el periodo. Además, permite conocer objetos muy variados utilizados en estos acontecimientos. Fue una manera muy interesante de ver, estudiar y conocer más acerca de todos los temas ya mencionados. Resulta interesante porque con frecuencia se mencionan ciertos datos que en los libros no aparecen. Además, nos ayuda a entender temas que de otra manera no se comprenderían con la misma facilidad, lo que nos permitió estudiar para el examen y así obtener mejores resultados. Este proyecto me gustó y fue divertido ver a mis compañeros vestidos de soldados, guías de turistas, dirigentes militares... Otra cosa que fue de bastante ayuda para los alumnos fue la elaboración de un folleto sobre el tema que exponían; esto permitió que la información más importante fuera más fácil de reconocer para estudiar mejor.

26

QUE ESTO, QUE LO OTRO, SALUD

Una exposición que deja huella Linda Mirza Beltrán Fosado

El día 19 de febrero de 2014 se inauguró la exposición Cien años, cien miradas: La Primera Guerra Mundial a cien años de su estallido y la Revolución Mexicana a través de sus imágenes, causas y consecuencias en la sala de exposiciones de nuestra universidad. La exposición fue planeada por el Colegio de Historia. Todo comenzó con la convocatoria hecha en los salones por los profesores del colegio, Hildebrando Castro Garibay, Ernesto Fritsche Aceves, María de Lourdes García Sotelo, María del Pilar Navas Pérez, María Guadalupe Ramírez Ornelas y su coordinador, Mario Enrique Flores de la Cruz, quienes nos alentaron a colaborar en la muestra. La exposición estuvo conformada por 100 carteles y réplicas de imágenes originales (en el caso europeo y mexicano) realizados por compañeros de 4to., 5to. y 6to. año (área IV) de preparatoria y asesorados por los profesores del colegio. Ésta abarcó diferentes momentos de la historia universal y mexicana: causas de la Primeras Guerra Mundial, la guerra en Alemania (antes y después de 1914), el fascismo italiano, el franquismo en España, el comunismo ruso y por último el arte y la guerra a través de las vanguardias. En el caso mexicano el recorrido explicó las causas de la Revolución Mexicana con los pasajes de la Decena Trágica, la Guerra Civil en el país, la invasión estadunidense al puerto de Veracruz en 1914, las consecuencias de la Revolución Mexicana y por último, el muralismo mexicano. Cada uno de estos momentos de la exposición fue explicado en la inauguración por compañeros de preparatoria representantes de los salones 1, 11, 21, 22, 34, 39 y 40. A la inauguración acudieron el hermano Walter Ritter Caballero (coordinador de Pastoral Preparatoria), el hermano Lázaro Rodríguez (consejero Pastoral Preparatoria), la profesora Beatriz Vázquez Coss (coordinadora de la 7ª sección) y las profesoras Guadalupe Ramírez Ornelas y María del Pilar Navas Pérez. El discurso de bienvenida lo dio el profesor Mario Enrique, seguido de una reflexión hecha por el hermano Lázaro, quien a su vez cortó el listón inaugural. Comenzó así el recorrido por la exposición con las autoridades citadas y el salón 9, que acudió como invitado. Aquí una parte del discurso inaugural: «Una guerra total implica movilización de recursos para extender la lucha, es una cuestión de grado: no se puede medir, pero sí se puede reconocer su carácter envolvente al reclutar a masas enteras de la sociedad civil; las ideologías de clase se convirtieron en banderas de guerra y al mismo tiempo aumentó el alcance y letalidad de las armas hasta el punto en que su poder destructivo fue predominante sobre el campo de batalla». Una exposición tan significativa como ésta demuestra cómo han cambiado los tiempos en un siglo, cuánto significaron estos conflictos para la humanidad y por qué debemos recordarlos para que no vuelvan a suceder.

27

Movimiento Muralista Mexicano María de Lourdes García Sotelo

En 1922, el presidente de México, Álvaro Obregón, había terminado la lucha armada de la Revolución Mexicana e iniciaba la etapa de reconstrucción. Como parte del proyecto estaba la creación de un nacionalismo posrevolucionario; la tarea fue encomendada a José Vasconcelos, primer secretario de Educación. La Secretaría de Educación Pública fue la estructura a partir de la cual se definió el plan educativo y cultural de la Revolución y como parte de él se generó lo que conocemos como Movimiento Muralista Mexicano. Se trataba de crear un arte con una función social: pintar edificios públicos como la sep, el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Centro Médico La Raza y algunos otros, para provocar un impacto en la sociedad por medio de un mensaje político-comunista y defender el arte púbico. El primer mural fue hecho por Diego Rivera en el anfiteatro del ex Colegio Jesuita de San Ildefonso. Por primera vez se abordaron temas como el indigenismo, el mexicanismo y principalmente para reivindicar a los personajes de la Revolución Mexicana. Los principales pintores de México fueron invitados para realizar este trabajo, ente ellos: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlot, Pablo O´Higgins, Jorge González Camarena y Xavier Guerrero. Es precisamente en la materia de Revolución Mexicana que los alumnos de área IV de la Escuela Preparatoria retomaron este tema para rescatar la importancia del nacionalismo. En el mes de febrero realizaron réplicas de cuatro murales: el salón 39 hizo La Trinchera (1924, ex Colegio Jesuita de San Ildefonso) y Katharsis (1934, Palacio de Bellas Artes), de José Clemente Orozco; el salón 40 realizó La Nueva Democracia,

28

de David Alfaro Siqueiros (1944, Palacio de Bellas Artes) y el salón 41 pintó Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera (1937, primero estuvo en el Hotel Del Prado, que se derrumbó con los sismos de 1985; posteriormente fue trasladado al museo que lleva el nombre del pintor). Los alumnos realizaron este trabajo del 11 al 14 de febrero en los patios de esta escuela; la técnica que utilizaron fue acrílico sobre papel kraft, con dimensiones de 5 x 1.20 metros. Los murales fueron exhibidos en la Biblioteca de la Universidad La Salle, para luego ser colocados en los respectivos salones. El 6 de marzo visitaron dichos murales los directivos de la Escuela Preparatoria: hermano Marco Aurelio González Cervantes, director; el ingeniero Virgilio Rodríguez Aguilar, secretario académico; el ingeniero Gerardo Múgica Zerecero, secretario administrativo; el presbítero Walter Ritter Caballero, coordinador de Pastoral y Bienestar, y el hermano Lázaro Rodríguez Jiménez, consejero de la Coordinación de Pastoral y Bienestar. También estuvieron presentes los coordinadores de la octava y sexta sección: el licenciado Mario Antuña Garza y el biólogo Vicente Hernández Hernández, respectivamente; los profesores Pilar León Calzoncit, Diego Rojas Pinacho y quien esto escribe. Finalmente, alumnos del salón 41 realizaron una dramatización de Diego Rivera, Frida Kahlo y David Alfaro Siqueiros. Agradecemos a los alumnos de área iv su entusiasmo y voluntad por haber hecho estos trabajos con tan buena factura.

DE LA MEMORIA AL OLVIDO

Entrevista a¿Qué unaesguitarra el tiempo para un reloj? Raúl Pérez Garrido, salón Frida55 Velázquez Solano

Adiós La Salle Miguel Ángel Moya Montes de Oca

Los relojes son unos aliados muy importantes y quizá imprescindibles para la vida humana; sin ellos no sabríamos exactamente en qué hora nos encontramos o quizá no le daríamos el mismo valor al tiempo. Por estas razones sería interesante una entrevista con uno de ellos.

¿Desde cuándo existes?

Tres maravillosos años han llegado a su fin. Pareciera que fue ayer cuando los alumnos de la Generación 2011-2014 ingresamos a cuarto año de preparatoria. Todo era nuevo para nosotros: las materias, los profesores y las instalaciones mismas. Por mi parte yo tenía muchas ganas de estudiar en La Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle, ya que mi secundaria era muy pequeña y en comparación esta escuela se veía muy impresionante. Aquí he conocido a grandes personas que ahora son muy buenos amigos y espero seguir viendo después de graduarme. Si hay algo que siempre voy a recordar de esta institución es la presión que todo estudiante tiene durante todo el ciclo escolar; es muy común verlo corriendo por todos lados tratando de resolver la tarea que no hizo en su casa como es debido, o verlo estudiar para los exámenes colegiados usando todo tipo de nemotecnias y claves, incluso las más ridículas, para recordar

Desde que inicié mis estudios en la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle, parecería que el tiempo se me escurriera entre los dedos. A sólo unos días de finalizar este hermoso viaje de autodescubrimiento, amistad, increíbles momentos, lecciones, lágrimas, momentos inolvidables, de encontrar una segunda familia, de reír, de crecer, de fracasar y de ganar; me despido con lágrimas en los ojos, de estos años y con el corazón lleno de alegría, amor y agradecimiento. Puedo decir que lo vivido, sentido, visto y aprendido durante estos casi tres años no se compara con nada. Conocí a personas que estuvieron a mi lado a pesar de todo, que me cuidaron, que fueron mi voz de la razón, que me hicieron reír como nunca y que me dieron días que se quedarán en mi me-

Debido a que el tiempo siempre ha sido relevante para la humanidad, he existido desde momentos muy antiguos, la prehistoria incluso.

todos los datos importantes. Considero que la preparatoria es una etapa donde aprendes a ser más responsable y comprometido académicamente, después de todo lo que viviste en la secundaria donde, de una u otra forma, había menos exigencia y no te causaba tantos problemas. A lo largo de mis tres años como alumno de la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle aprendí muchas cosas, ha sido una agradable experiencia que me ha preparado para enfrentar grandes retos. Ahora es el momento de decirle adiós y desearles éxito a todos los futuros alumnos que ingresen a esta institución, donde sin lugar a dudas se enfrentarán a los mismos problemas que yo, pero que a fin de cuentas les servirá de aprendizaje y experiencia.

¿En esa época, cómo se medía el tiempo?

Verás, se utilizaba lo que se tenía a la mano, así que se alzaban columnas de piedra para que los astros, al coincidir en una alineación, lo señalasen.

¿Y cómo fue que te convertiste en mecánico?

En la Edad Media varias circunstancias permitieron al hombre inventar y construir diferentes tipos de instrumentos, esto dio pie a inventos como yo.

¿A quién se le debe tu invención?

A decir verdad, mi origen sigue siendo desconocido, no se tienen datos precisos de mi lugar de nacimiento y de la identidad de mi inventor.

¿Eso quiere decir que no hay registros de tus orígenes?

No, al contrario, historiadores consideran que ya existía en Europa desde la Baja Edad Media, y para principios del siglo xiv en varias ciudades de Europa ya se poseían relojes públicos.

¿Podrías mencionarme algunos de los relojes importantes de esa época?

Por supuesto, se encontraba el reloj astronómico del ayuntamiento de Praga, creado por Nicholas Kadan y Jan Sidel. En Italia, el más antiguo es el de la Torre de San Eustorgio, por darte un par de ejemplos. Ambos datan de entre 1200 y 1400. ¿Cómo funciona un reloj mecánico? El funcionamiento de los relojes mecánicos se basa en la idea del engranaje, la relación de la rueda y el tiempo, que se mide por la gravedad.

moria para siempre. Aprendí de ellos tantas cosas y me demostraron lo que implica una verdadera amistad. Cada día con ustedes fue algo irrepetible e invaluable, no los cambiaría por nada. A mis maestros que me enseñaron tanto, no sólo académicamente, les quiero agradecer por ser mis guías por este increíble camino. Gracias a ustedes sé todo lo que hoy sé y marcaron de manera muy profunda mi viaje a la vida profesional. Gracias a ustedes hoy soy quien soy y forman parte de mí cada uno de ustedes. Con la frente en alto dejo las instalaciones de la Universidad la Salle para iniciar una nueva etapa, pero no sola, porque los llevo en mi corazón y espíritu. Orgullosamente Lasallista. ¡Indivisa manent!

17

¿La gravedad, cómo influye?

Por su efecto en la caída de un peso único a una polea, mientras gira una rueda, otro juego de ruedas recibe el movimiento y lo transmite a las manecillas.

¿Y existen otro tipo de relojes?

¡Claro! Existe el reloj de Sol, el reloj de agua, el de arena, el atómico y unos tantos más.

¿Por qué crees que las personas requieren de un reloj?

Por un lado porque así tienen presente las actividades que realizarán, ya que muchas cosas se basan en eventos fijos a determinados horarios, aunque cabe aclarar que el tiempo es de ellos y tienen que vivir su presente, y no pensar en las horas que vienen o las que ya pasaron.

¿Cuál es la importancia del tiempo en el mundo?

Bien, dicen que el tiempo es relativo, y a su vez abstracto, es por eso que yo no te puedo dar una razón como tal, a cada quien le resultará relevante en la medida que lo use y lo valore. De cualquier forma, en mi opinión, creo que es importantes, ya que sin él, o más bien sin la idea de él, estaríamos en un revoltijo de situaciones, no tendríamos ni una idea de, en qué momento nos encontramos. Pero también es cierto cuando mencionan que «el tiempo es oro»; hay que aprovecharlo al máximo, pues uno nunca sabe lo que nos podríamos perder en una hora, minuto o incluso segundo. En fin, me parece que la cuestión aquí va más allá de medirlo o no, necesitas vivirlo. Y de alguna forma, después de interrogar al reloj, tenemos una idea más acertada, más consciente de qué es el tiempo.

¿Lo has pensado? Paula García Velarde

Mi punto de vis ta

Preparados para el resto de nuestras vidas José Antonio Hernández López

Darse por vencido no es sencillo, pero tampoco difícil, ya que tú eres el que se pone los límites y eres el que no da más de lo que sabe que puede lograr. Muchas cosas pueden pasarte, puedes superar las derrotas; has llegado hasta aquí porque lograste confrontar las dificultades y supiste aplicar las enseñanzas; claro que si no lo aprendiste, la vida hará que pases por situaciones similares para que no olvides corregirlas. ¿No te duele? En realidad, ¿no te afecta? Son cosas que las personas que están cerca de ti te preguntan cuándo ven la parte indiferente que posees, pero no saben por lo que estás pasando, eso ya lo harán cuando les toque a ellos. No es momento de decir no puedo, es momento de cuestionar quién dice que no. Armonizar tu vida es cosa fácil, no exageres en preocuparte y mejor enfócate en una meta: ser feliz.

En cierto sentido, la educación preparatoria nos forma para ingresar óptimamente a la educación universitaria. Las materias académicas del bachillerato son necesarias para ascender al siguiente nivel, o sea, a la universidad. Y aunque eso es estrictamente cierto, también es verdad que con los valores que aprendemos, con las relaciones de amistad y compañerismo que supimos establecer, y con el sentido trascendente que forjamos con nuestra formación lasallista nos preparamos para asumir los desafíos y alegrías de nuestra vida futura. La vida es un proceso complejo, siempre en marcha, que no se detiene porque se inserta en el paso continuo e inevitable del tiempo. La vida se inventa en ca-

da instante, en cada día, y jamás es posible evitar las sorpresas y los imprevistos que suceden sin que remotamente los hayamos imaginado. Una lesión puede poner en suspenso cualquier actividad física, deportiva y recreativa. Un problema familiar, como la enfermedad de nuestros padres o de nuestros hermanos, e incluso un problema que afecte a nuestros amigos, cambia el entorno en que nos desenvolvemos y hace variar nuestras perspectivas y el horizonte de nuestro futuro. Pero es justo en esos momentos de tristeza y de duda donde emerge la fuerza con la que hemos aprendido a estar aquí y ahora; nos caemos para aprender a levantarnos e incluso llegar con más fuerza. Finalizar la pre-

paratoria es finalizar un ciclo que comenzamos desde pequeños y que, a la vez, implica uno nuevo de mayor responsabilidad y entereza; las bromas de esconder las mochilas, llevar las cosas de algún compañero a Soriana, dejar a algún compañero a media calle cuando se iba a entrenar futbol a Santa Lucía quedarán atrás. Habitaremos ese otro nivel para el que nos preparamos, pero fortalecidos por el saber y la fe que aprendimos de nuestros maestros. A final de cuentas, continuaremos, con otro impulso, la construcción de nuestro futuro, que siempre será presente para quienes estén con nosotros.

No es un adiós

Samana Serna Vázquez

18

11

12

Jóvenes de la Generación 6 estrellas 2011-2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.