Papayo Cv. Maradol Roja Carica papaya L. Ciclo: Primavera-Verano 2012

47 Papayo Cv. Maradol Roja Carica papaya L. Ciclo: Primavera-Verano 2012 PREPARACION DEL TERRENO El papayo puede crecer en suelos muy diversos, sin

19 downloads 86 Views 156KB Size

Recommend Stories


Degradación del ácido ascórbico durante el secado convectivo de papaya Maradol (Carica papaya)
IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina, 14 a 16 de Noviembre de 2012 Degradación del ácido ascórbico du

DETERMINACION DE DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PAPAYO, Carica papaya L. PARA LA ZONA PLANA DEL VALLE DEL CAUCA
DETERMINACION DE DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PAPAYO, Carica papaya L. PARA LA ZONA PLANA DEL VALLE DEL CAUCA Laura V. Arango W . * Lucy Bedoya V. * RauI

LOS ABONOS LÍQUIDOS FERMENTADOS Y SU EFECTIVIDAD EN PLÁNTULAS DE PAPAYA (Carica papaya L.)
Tierra Tropical (2007) 3 (1): 1-6 LOS ABONOS LÍQUIDOS FERMENTADOS Y SU EFECTIVIDAD EN PLÁNTULAS DE PAPAYA (Carica papaya L.) A. Galindo, C. Jerónimo,

MOMENTO DE ANTESIS, DEHISCENCIA DE ANTERAS Y RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA EN FLORES DE LECHOSA (Carica papaya L.) cv. CARTAGENA AMARILLA
Bioagro 14(1): 17-24. 2002 MOMENTO DE ANTESIS, DEHISCENCIA DE ANTERAS Y RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA EN FLORES DE LECHOSA (Carica papaya L.) cv. CARTAGEN

ALTERNATIVA COMERCIAL PARA EXTENDER VIDA DE ANAQUEL DE PAPAYA MARADOL
199 ALTERNATIVA COMERCIAL PARA EXTENDER VIDA DE ANAQUEL DE PAPAYA ‘MARADOL’ J. A. Osuna-García¶; M. H. Pérez-Barraza; V. Vázquez-Valdiviag; M. A. Urí

MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL YCALIDAD DE PAPAYA 'MARADOL' CON I-METILCICLOPROPENO (l-mcp)
revista chapingo serie horticultura Incluida en el indice de revistas cientificas y tecnologicas mexicanas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnol

Story Transcript

47

Papayo Cv. Maradol Roja Carica papaya L. Ciclo: Primavera-Verano 2012

PREPARACION DEL TERRENO El papayo puede crecer en suelos muy diversos, sin embargo para que la planta manifieste un buen desarrollo y alta producción, se requiere de suelos con buena estructura y drenaje, de textura media, con un contenido de arcilla no mayor al 40 %. Una vez seleccionado el terreno se procede a realizar las siguientes labores de preparación del suelo. Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad. Rastreo:

Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado. Bordeo y formación de camas: Realizar el bordeo entre 80 y 100 cm de distancia, para proceder a formar camas meloneras según la densidad de plantas seleccionada.

DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD MARADOL ROJA En el sur de Tamaulipas se ha evaluado la adaptación de los cultivares de papayo Maradol roja, Maradol amarilla, Lenia Queen, Lenia Plus, Tabasco 95 y Zapote o Mamey, todas éstas con buenos resultados de rendimiento unitario, sin embargo, a la fecha solamente se dispone del paquete tecnológico completo para el Cv. Maradol roja, en virtud de que este material tiene la mayor demanda en los mercados nacional y de exportación a Norteamérica. A continuación se describen las características generales de esta variedad. El proceso de mejoramiento genético de esta variedad se realizó en Cuba entre 1949 y 1957 por la familia Rodríguez Rivera, mediante dos lineas progenitoras denominadas “Corralillo” y “Oriental”, que combinaban características deseables de color, olor, sabor y consistencia. El nombre de esta variedad proviene de la unión de las primeras letras de sus creadores María y Adolfo. En el C.E. Las Huastecas, el porte de la var. Maradol Roja ha presentado los siguientes promedios al inicio de cosecha: altura de la planta, 1.60 m del suelo a la yema apical; diámetro de copa, 2.90 m; diámetro de tallo, 15 cm y número de yemas axilares, 64. La floración inicia alrededor de los 50 días del trasplante y la cosecha a los ocho meses del mismo. El peso medio de los frutos oscila entre 1.2 y 2.6 k; presentan un color amarillo-naranja con chapeo rosado en el epicarpio o cáscara y rojo salmón en el mesocarpio o pulpa, con un promedio de sólidos solubles de 11.9 grados Brix. Los frutos son de lenta maduración y presentan una pulpa gruesa, con una excelente consistencia que favorece su transporte y comercialización.

48

Entre otras características de la variedad se destaca que el 66% de las plantas son hermafroditas con frutos alargados, 33% son plantas hembras con frutos redondos y el 1% corresponde a plantas hermafroditas pentandrias, intermedias, estériles y machos. GERMINACIÓN DE LA SEMILLA Y SIEMBRA Esta etapa es muy importante en el proceso de producción del cultivo y consiste en acelerar y homogeneizar la germinación de las semillas de papayo. El primer paso es remojar la semilla en un recipiente con agua limpia y pH neutro durante 72 horas. La cantidad de agua debe cubrir las semillas y deberá cambiarse cada ocho horas para su oxigenación; después de 48 horas de remojo las semillas que flotan se eliminan. En las últimas ocho horas de remojo se le agrega ácido giberélico 10% a razón de 10 gr/l. de agua. Una vez completo el ciclo de remojo, al ser eliminada el agua se le aplica a la semilla Benomil 50 o Tiabendazole 60 a razón de 1 g./l. de agua. Posteriormente se coloca la semilla entre dos franelas previamente hervidas y desinfectadas, manteniendo constante y homogénea la humedad de éstas para evitar la desecación de la semilla. A los cuatro o cinco días, según la temperatura ambiente, la semilla empieza a germinar. Al ir brotando se le aplica Imidacloprid 70 WS a dosis de 7 g./k. de semilla. Enseguida se siembra la semilla a un centímetro de profundidad en bolsas o contenedores con sustrato, ya sea comercial o preparado por el productor. Los contenedores deben estar protegidos del sol, a media sombra y mantener una humedad constante, al cabo de tres a cinco días iniciará la emergencia de las plántulas. MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS EN VIVERO Se requiere proteger las plantas de los excesos de lluvia, sol y viento y regular bien el agua de riego; esto último es muy importante, ya que los excesos de humedad pueden ocasionar problemas de pudriciones de raíz y tallo por los hongos Pythium aphanidermatum y Phytopthora palmivora. En caso de presentarse estos hongos se sugiere aumentar la aireación y aplicar Clorotalonil 720 a razón de 1.5 cc/l de agua, a la base del tallo, o bien la mezcla de Propamocarb 64 % + Carbendazim 43 % en dosis de 1.5 cc/l de agua y 1 cc/l de agua, en forma respectiva. Cuando las plántulas tengan entre 3 y 5 hojas verdaderas se puede aplicar un enraizador comercial en dosis de 10 g/100 l. de agua; la solución se dirige a la base del tallo de cada planta entre 10 y 25 cc por contenedor, dependiendo de su tamaño (vaso de unicel, bolsa de plástico o charola). Por otra parte, es conveniente prevenir hongos del follaje mediante la aplicación de funguicidas como Mancozeb (2 g/l de agua), Benomilo 50 (1.5 g/l de agua) y Tiabendazole 60 (1g/l. agua). En caso de presentarse bacteriosis se puede controlar con Estreptomicina + Oxitetraciclina en dosis de 3 g/l de agua. Una semana antes del trasplante se sugiere tratar las plántulas con Imidacloprid 70 WG, para lo cual se prepara una solución con 0.5 g/l de agua y se aplican entre 10 y 25 cc por contenedor, dependiendo de su tamaño. De igual forma, es importante proporcionar a las plántulas un proceso de exposición gradual al sol una semana antes de su trasplante, para disminuir el estrés al ser plantadas en campo. Finalmente, un día antes de ser llevadas a campo, al atardecer, las plántulas se desinfectan con una solución de oxicloruro de cobre 23%, a razón de 2 k/400 l. de agua. Esta labor se realiza mediante la inmersión de los contenedores durante 2 minutos y se ponen en reposo a la sombra.

49

EPOCA DE PLANTACIÓN En el sur de Tamaulipas es factible establecer el cultivo del papayo en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de agua de riego; sin embargo es importante considerar algunos criterios técnicos y de mercado. En cuanto a clima, la mejor época para realizar el trasplante de papayo ocurre entre abril y julio, siendo junio el mes óptimo. En esta temporada se tiene la ventaja que las mejores condiciones de temperatura y precipitación pluvial, coinciden con las etapas fenológicas del cultivo que presentan las mayores tasas de floración y amarre de frutos, y en consecuencia, mayor rendimiento por unidad de superficie (t/ha), sin embargo, al plantar en esa época, se tienen las desventajas que gran parte de la cosecha ocurre en la temporada en que normalmente el precio está más bajo (marzo-agosto), y que al existir una alta humedad relativa, se requiere mayor atención al problema de antracnosis durante las etapas de floración y desarrollo de frutos. Es importante señalar que las plantas a establecerse en abril y mayo deben tener un proceso de eliminación gradual de sombreado antes de realizar el trasplante, ya que son meses muy calientes y con alta intensidad luminosa. En cuanto a mercado, la mejor época para plantar papayo está entre octubre y marzo, ya que gran parte de la cosecha ocurre entre septiembre y febrero, meses en que normalmente la fruta alcanza sus mejores precios. Cabe recordar que entre noviembre y febrero el cultivo presenta tasas de desarrollo muy lentas, aún con un buen programa de riego y fertilización, debido a la menor acumulación de unidades calor. Se menciona también que las plantaciones entre octubre y abril presentan mayor incidencia de frutos deformes por carpeloidía.

DENSIDAD DE PLANTACIÓN En papayo se pueden utilizar diversas densidades y marcos de plantación, destacando que el Cv. Maradol roja soporta altas densidades de siembra. El criterio para elegir la densidad y marco de plantación depende de la superficie a establecer y de la disponibilidad de maquinaria. En predios grandes se sugiere utilizar distancias entre hileras de 3 m a 4 m y distancias entre plantas de 1.5 m, para lograr densidades de 2222 a 1666 pl/ha en forma respectiva. Este arreglo facilita el uso de maquinaria para eliminar hierbas y para realizar la cosecha, reduciendo el uso de mano de obra. Otro aspecto importante de este distanciamiento entre hileras es que permite hacer un control más eficiente de plagas y enfermedades, en especial de araña roja y antracnosis y se obtienen frutos de mayor tamaño y sanidad. En predios pequeños se puede hacer un uso más intensivo del suelo, utilizando distancias de 2 m X 2 m, que daría una densidad de 2500 pl/ha o bien hileras dobles de 3.5 X 1.5 X 1.5, con una arreglo de tresbolillo, para lograr una densidad de 2670 pl/ha. Es importante recordar que a mayor densidad de población menor tamaño de fruto y mayor demanda de agua de riego y de mano de obra para el control de hierbas, plagas, enfermedades y cosecha, pero también mayor posibilidad de eliminar plantas virosas y sin que se afecte mucho el rendimiento.

50

FORMA DE PLANTAR En virtud de que las plantas de papayo son muy susceptibles a enfermedades de raíz y tallo cuando existen excesos de humedad y altas temperaturas, es de gran importancia establecer el cultivo en camas o bordos altos (30 cm o más) que permitan un buen drenado del suelo. Para realizar el trasplante es conveniente hacerlo cuando el terreno se encuentre en capacidad de campo; introducir el cepellón en el suelo, compactarlo levemente y evitar que la tierra cubra la base del tallo para disminuir los problemas de enfermedades de raíz y tallo. Al segundo o tercer día de haber realizado el trasplante se sugiere aplicar a la base del tallo algún enraizador comercial que contenga auxinas y fósforo. DESHIJE Y DESCHUPONE El deshije o sexado consiste en seleccionar las plantas hermafroditas y eliminar hembras, machos, plantas fuera de tipo e improductivas. Esta labor se realiza después de los 50 días del trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia la diferencia entre plantas por el tipo de flor. El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las axilas de las hojas basales, sobre el tallo principal. Cuando no se eliminan crecen, florecen y producen frutos muy pequeños de poco valor comercial. RIEGOS Para tener un buen amarre de frutos es muy importante tener un buen control de la humedad del suelo. En el caso de riego por gravedad se sugiere proporcionar riegos ligeros, con frecuencia de 12 a 16 días, dependiendo de la época y textura del suelo, con una lámina total de 120 cm durante el periodo sin lluvias (noviembre a junio). Debe cuidarse que no falte el suministro de agua entre el quinto y sexto mes después del trasplante, pues es el periodo de mayor producción floral y amarre de frutos. En el caso de riego por goteo se colocan dos cintilla de riego en cada surco, con perforaciones cada 30 cm. Los riegos se darán a intervalos de 3 días, con una duración de 6 horas por riego entre noviembre y marzo y de 8 a 10 horas por riego entre abril y junio, dependiendo de la textura del suelo y siempre bajo el criterio del productor.

FERTILIZACION El programa de fertilización debe arrancar con un análisis de suelo y agua que indiquen sus características y en función de estas seleccionar las fuentes y dosis más adecuadas. Bajo las condiciones del C.E. Las Huastecas se sugiere la fórmula 190-66-220 de N-P-K, para alcanzar una meta de rendimiento de 100 ton/ha. Las fuentes de fertilizante pueden ser las siguientes: urea, fosfonitrato, nitrato de potasio, superfosfato de calcio triple, ácido fosfórico y sulfato de potasio. No se sugiere el uso de la urea después del cuarto mes del cultivo, pues puede retrazar la maduración y desarrollo de color de los frutos.

51

Se sugiere hacer la primera fertilización a los 15 días después del trasplante con una dosis no mayor de 100 gr/planta de la mezcla N-P-K y la segunda aplicación al inicio de la floración. Es importante u buen abastecimiento nutrimental entre el quinto y sexto mes después del trasplante, pues como ya se señaló es el periodo de mayor producción floral y amarre de frutos. En el caso de riego por goteo se sugiere desarrollar un programa de fertilización de acuerdo a las características de suelo y agua locales y en función de la meta de rendimiento esperada por el productor. CONTROL DE MALEZA El control de maleza puede hacerse en forma manual, mecánico o con herbicidas. En el control mecánico es necesario tener mucho cuidado de no dañar las raíces y en el control químico se debe evitar el contacto del herbicida con el follaje de las plantas. Se sugiere combinar el uso de Glifosato en la línea de los árboles (8 ml/l agua) y el control mecánico en las calles.

CONTROL DE PLAGAS La principal plaga del cultivo del papayo en el sur de Tamaulipas es la araña roja; se localiza en el envés de las hojas y en poblaciones abundantes invade flores y frutos, afectando rendimiento y calidad. Esta plaga es de difícil control si no se detecta a tiempo, por lo cual se sugiere realizar muestreos periódicos, sobretodo entre abril y junio que son los meses con mayores infestaciones. Para el control de esta plaga se sugiere el uso de aceite de neem (1ml/l agua) mezclado con Malatión 50% CE, o bien Abamectina 1.8 CE (25 ml/100 l de agua) o Oberon, en dosis de 1 ml/l agua. Es importante también el control de la chicharrita (Empoasca spp) y los pulgones, en especial Myzus persicae, que no ocasionan un daño directo al cultivo pero son portadores de enfermedades virales. El control de estas plagas se realiza a base de un manejo integrado, incluyendo productos químicos como Imidacloprid CE 35% (0.50 ml/l agua), Endosulfan 50% CE a dosis de 2 ml/l agua) y Plenum (1 gr/l agua).

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las principales enfermedades del cultivo son de tipo viral (VMAP y VNAP), la antracnosis de frutos (Colletotrichum gloesporoides) y pudriciones de la raíz por Phytoptora sp. Para el problema de enfermedades virales solo existen medidas de tipo preventivo mediante el control de los insectos vectores de virosis, que consiste básicamente en el uso de barreras físicas alrededor de la huerta (caña de azúcar, maíz, sorgo o jamaica) y entre las hileras de papayo (maíz o sorgo grano); uso de trampas amarillas para monitorear insectos; aplicaciones de insecticidas sistémicos (Imidacloprid, Endosulfan, Plenum); eliminación temprana de plantas con síntomas de virosis y control de maleza. Para el control de antracnosis se sugiere establecer las huertas con amplia separación entre surcos (3.6 a 4 m), y mediante la aspersión a flores y frutos de los siguientes funguicidas: oxicloruro de cobre (2 a 4 gr/l agua); Mancozeb (2 gr/l agua); Benomilo (2 gr/l agua); Thiabendazole (1gr/l agua y Azoxystrobin (1 gr/l agua).

52

En el caso de marchitamientos de la planta ocasionado por excesos de humedad se puede aplicar la mezcla de Propamocarb (1.5 ml/l agua) + Carbendazim (1.5 ml/l agua) a la base del tallo de cada planta. COSECHA Y EMPAQUE La cosecha debe realizarse cuando la fruta presente las primera vetas amarillas, evitando daños por roces, golpes o compresión. El lavado de la fruta se realiza en agua con cloro (0.5 L/100 L de agua), posteriormente se pasa a un segundo lavado en una solución funguicida a base de cualquiera de los siguientes productos: Benomilo (3 a 4 gr/L agua); Thiabendazole (1 a 1.5 gr/l agua y Azoxystrobin (1 a 1.5 gr/L agua); es importante acidificar el agua a pH de 4 o 5 para un mejor efecto de los fungicidas. Posteriormente se envuelve la fruta en papel de estrasa (papel periódico sin impresión de letras), en hoja doble y se seleccionan por color y tamaño para depositarlas en cajas de plástico o cartón para su transporte y comercialización. RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE 80-100 ton/ha. IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Actualmente el cultivo del papayo se siembra bajo condiciones de riego en los municipios de Llera, González y Altamira, en una superficie aproximada de 400 ha anuales. Los cultivares sembrados son Maradol roja y Cera amarilla; el nivel tecnológico utilizado es de medio a bajo, con rendimientos promedio de 30 a 40 ton/ha, obteniendo fruta de calidad fitosanitaria de media a baja, destinada al mercado nacional. Se espera que con la aplicación de la presente tecnología se incremente la productividad de las huertas sembradas en Tamaulipas a 80 ton/ha, con fruta de alta calidad comercial, apta para su exportación a Norteamérica. Por otra parte existen más de 5 mil ha potenciales en todo el Estado factibles de establecerse con el cultivo del papaya, que pueden ser impactadas con la aplicación de esta tecnología.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.