Story Transcript
Papel de los Poderes Públicos en la prevención de HAI’s
Sumario Dimensión del problema de las infecciones asociadas a cuidados sanitarios (HAI’s) Evolución previsible Coste de las HAI’s Prevención de las HAI’s Recomendaciones de las Sociedades Científicas Iniciativas internacionales Recomendaciones de la Comisión Europea Situación en España Conclusiones
Dimensión del problema de las HAI’s Se producen más de 6 millones de HAI’s anualmente en USA, Europa y Japón El uso indiscriminado de antibióticos está provocando un aumento de la resistencia bacteriana a los mismos. Aproximadamente se producen 3 millones de HAI al año en Europa (EU25), lo que representa 1 de cada 10 pacientes. (Cosgrove et al, 2003)
Las infecciones mas frecuentes son (AER ECDC 2005): infecciones del tracto urinario (28%), infecciones del aparato respiratorio (25%), infecciones del sitio quirúrgico (17%), y bacteriemias (10%)
50.000 pacientes/año mueren como consecuencia de una HAI’s en Europa. Esto representa más de 150 pacientes/día (el equivalente al pasaje de un Airbus A320!). (EC Health and Consumer Directorate General)
Dimensión del problema de las HAI’s Los organismos resistentes a múltiples fármacos (MDRO) son una de las causas principales de infecciones nosocomiales y aquellos que generan mayor mortalidad y morbilidad, siendo el SARM una de las más preocupantes por los datos de morbilidad, mortalidad y costes asociados
Staphillococcus
Porcentaje de Resistencia
Porcentaje de Resistencia
La evolución de los MDRO es alarmante
Enterococcus
Dimensión del problema de las HAI’s Las infecciones por SARM (S. aureus resistente a meticilina) prolongan la estancia de los pacientes en el hospital en una media de 4 a 14 días e incrementan los costes entre €10.000 y €36.000 por paciente (Kim et al, 2001 Stone et al, 2002) El hecho de que un paciente en el momento de su admisión en un centro sanitario, esté colonizado por SARM, incrementa diez veces el riesgo de contraer una infección por SARM durante su hospitalización Fuente: Methicillin-resistant SA in Europe, EARSS Annual Report 2004
Dimensión del problema de las HAI’s En España el 9,3% de los pacientes sufre un efecto adverso al ser hospitalizados. Las infecciones nosocomiales son el segundo efecto adverso (25,3% del total) más frecuente después de los errores de medicación según el estudio ENEAS
Evolución previsible Se producen más de 6 millones de HAI’s anualmente en USA, Europa y Japan La tasa de crecimiento a nivel mundial es de 1.7% por año! El uso indiscriminado de antibióticos está provocando un aumento de la resistencia bacteriana a los mismos.
Fuente: Inhibitex
En los últimos años están apareciendo nuevos microorganismos resistentes como es el caso del Clostridium difficile y su resistencia a las quinolonas (AER ECDC 2005)
Coste de las HAI’s El más importante: Coste económico:
VIDAS Y SUFRIMIENTO DE LOS PACIENTES
Alargamiento de la estancia hospitalaria Pruebas diagnósticas adicionales Tratamiento farmacológico Readmisión hospitalaria Incremento de listas de espera
En cifras:
USA: $3.500 millones en HAI’s Europa: €6.300 millones en HAI’s SARM en España: €423 millones Bacteriemia por SARM: €37.000/infección
Prevención de las HAI’s Más del 50% de las HAI’s son prevenibles (Epine 2006) a través de programas de vigilancia activa y control de la infección. La vigilancia activa requiere gran cantidad de recursos por lo que en la mayoría de los casos estos programas se centran bien en grupos de riesgo (pacientes de UCI) o bien en determinados tipos de infeccion (infecciones del sitio quirúrgico, relacionadas con catéteres…) En Europa solamente 14 paises de 25 (Bélgica, Francia, Finlandia, Islandia, Rep. Checa, Hungría, Lituania, Malta, Paises Bajos, Noruega, Polonia, Eslovaquia y Reino Unido), tienen sistemas de vigilancia nacionales para las HAI’s (AER ECDC 2005)
Prevención de las HAI’s Un tema complejo… Mejora de gestion de datos Descontaminación biológica de equipamiento y habitaciones Detección/diagnóstico precoz
Limpieza Lavado de manos Cribado del personal sanitario
Descripción adecuada de antibióticos
Cribado/aislamiento de pacientes
Definición de procedimientos y buenas prácticas
Profilaxis
Prevención de las HAI’s …que requiere la implicación de varios profesionales.
Gerencia Dirección Médica
Dirección de Enfermería Calidad
Microbiología
Medicina Preventiva
•
Clínicos: Enfermedades Infecciosas • Cuidados Intensivos • Cirugía…
Recomendaciones de las Sociedades Científicas Educación
Vigilancia
Higiene
Cribado
Formación
Organismos
de
pacientes
Cambio
Multirresistentes
manos
alto riesgo
CD/HIPAC
CD/HIPAC
CD/HIPAC
CD/HIPAC
SHEA
SHEA
SHEA
SHEA
APIC
APIC
APIC
APIC
STS IHI
IHI
IHI
SEMPSP
SEMPSPH
SEMPSP
SEMPSPH
SEIMC
SEIMC
SEIMC
SEIMC
CDC/HIPAC: Centro de Control y Enfermedades (EEUU) SHEA: Sociedad estadounidense de Epidemiología Hospitalaria APIC: Asociación Profesional del Control de Infecciones y Epidemiología (EEUU) STS: Sociedad Americana de Cirujanos Torácicos IHI: Instituto para la mejora de la Atención Sanitaria SEMPSPH/SEIMC: Sociedad Esp. de Medicina Preventiva y Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Recomendaciones de las Sociedades Científicas Aislamiento Barreras contacto pacientes colonizados
Descolonización de Pacientes Colonizados
Uso Adecuado de Antibióticos
Medidas de Control Medioambiental y Desinfección de Equipos
CD/HIPAC
CD/HIPAC
CD/HIPAC
CD/HIPAC
SHEA
SHEA
SHEA
SHEA
APIC
APIC
APIC
APIC
STS
STS
STS
IHI
IHI
SEMPSPH
SEMPSP
SEMPSPH
SEMPSP
SEIMC
SEIMC
SEIMC
SEIMC
CDC/HIPAC: Centro de Control y Enfermedades (EEUU) SHEA: Sociedad estadounidense de Epidemiología Hospitalaria APIC: Asociación Profesional del Control de Infecciones y Epidemiología (EEUU) STS: Sociedad Americana de Cirujanos Torácicos IHI: Instituto para la mejora de la Atención Sanitaria SEMPSPH/SEIMC: Sociedad Esp. de Medicina Preventiva y Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Iniciativas Internacionales OMS Lanzamiento en 2004 del programa “Global Patient Safety Challenge“ cuyo objetivo es la prevención de infecciones nosocomiales como una prioridad en la seguridad del paciente.t
Iniciativas Internacionales Europa 2005, Creación Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades www.ecdc.eu.int Objetivo: Identificar, evaluar y comunicar amenazas actuales y emergentes para la salud humana por causa de enfermedades transmisibles.
Iniciativas Internacionales Europa ABS INTERNATIONAL //www.abs-international.eu/ Aplicación de estrategias para el uso correcto de los antibióticos
Iniciativas Internacionales Europa Creación Redes y Grupos Europeos EARSS (European Antimicrobial Resistance Surveillance System): red de vigilancia de infecciones resistentes a antibióticos en la Unión Europea. ESAC (European Surveillance of Antimicrobial Consumption): facilita información sobre el consumo de antibióticos antimicrobianos en la Unión Europea. EUCAST (European Society Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing): Comité permanente organizado conjuntamente por ESCMID y los comités nacionales de puntos de inflexión. Se creó con el objeto de normalizar los puntos de inflexión de los antimicrobianos y los antibiogramas en Europa para producir resultados e interpretaciones comparables.
Iniciativas Internacionales Europa Improving Patient Safety Initiative ( IPSE ) ipse.univ-lyon1.fr IPSE pretende resolver las diferencias en la variabilidad de las prácticas y resultados de la prevención de la infección nosocomial y la resistencia a los antibióticos en Europa, elaborando directrices e instrumentos educativos para gestionar mejor y de forma eficaz el riesgo de infecciones asociadas a estancias hospitalarias y resistencia a los antimicrobianos (Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos) y para mejorar las prácticas y resultados de la prevención de las infecciones asociadas a las estancias hospitalarias y la resistencia a los antimicrobianos en los países europeos.
Iniciativas Internacionales Europa BURDEN ://www.eu-burden.info/ Objetivo: Presentar estimaciones realistas de la carga de enfermedad y coste de las infecciones provocadas por agentes patógenos resistentes a los antimicrobianos en los Estados miembros y los países candidatos de la Unión Europea.
Iniciativas Internacionales EEUU Legislación/normativa estatal para la aplicación de medidas de prevención de las infecciones: a) identificación pacientes colonizados b) aislamiento pacientes colonizados c) observancia higiene de manos d) registro de infecciones 25 Estados han aprobado leyes que exigen la información obligatoria de las infecciones asociadas a cuidados hospitalarios. Florida, Missour, Nueva York, Ohio, Indiana, Utah,Carolina del Sur, Maryland, Vermont, New Hampshire California, Oklahoma, Colorado, Alaska,Minnesota, Pennsylavania, Tennessee,Carolia del Norte, Nueva Jersey, Arkansas, Texas, Oregón, Washington
Iniciativas Internacionales EEUU Medicare/Medicaid no cubre a los hospitales los costes asociados a infecciones nosocomiales. Red de Seguridad Sanitaria Nacional (NHSN) Sistema de vigilancia vía internet, gratuito, seguro y confidencial, adoptado por muchos estados para facilitar las exigencias de información de las infecciones nosocomiales. Permite la introducción de eventos asociados con procedimientos y dispositivos, así como el registro de sensibilidades microbiológicas y usos antimicrobianos.
Iniciativas Internacionales Reino Unido Estrategia nacional para luchar contra las infecciones nosocomiales (en particular MRSA). Normativa para aplicación la de la estrategia nacional: The Health Act 2006: Código de Prácticas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a Cuidados Hospitalarios. Obligación de los centros de publicar sus datos de prevalencia de infecciones Libre elección de centro hospitalario Programa de cribado de pacientes admitidos en hospitales para MRSA y VRE (Enterococo Resistente a Vancomicina)
Iniciativas Internacionales Holanda Cribado pacientes admitidos en cualquier centro Hospitalario Aislamiento pacientes colonizados Descolonización pacientes colonizados Los hospitales deben tener un programa de control de infecciones Recomendación: 1 microbiólogo cada 1000 camas hospitalarias y una enfermera especializada cada 250 camas para la aplicación de dichos programas
Iniciativas Internacionales Portugal Norma 2c/DSQC/DSC de 24 de octubre de 2007 Creación de Comisión de Control de Infecciones a nivel regional y hospitalario. Desarrollo de un Plan Nacional de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a Cuidados Sanitarios. Desarrollo de un Plan Operativo Nacional de Prevención y Control de Infecciones que permita la ejecución del Plan Nacional. Creación de Grupos Coordinadores Regionales para facilitar la ejecución del Plan Nacional.
Comisión Europea: Recomendaciones La Comisión Europea está preparando una recomendación a los países miembros para la prevención y control de infecciones: 1. Asegurar que existe una estrategia nacional dirigida a mejorar la seguridad del paciente mediante la prevención y control de infecciones nosocomiales. 2. Creación de un Comité Nacional Multidisciplinar para la implantación coordinada de la estrategia nacional 3. Asegurar que los gerentes de los centros de atención sanitaria son responsables de la aplicación de los programas de control y prevención de infecciones
Comisión Europea: Recomendaciones Objetivos
Implementar medidas de control y prevención: Lavado de manos Cribado de pacientes y aislamiento/medidas de barrera, etc
Organizar programas de prevención y control de infecciones en los centros sanitarios Establecer sistemas de vigilancia activa de infecciones, patógenos, factores de riesgo, etc
Educación en prevención y control de infecciones a nivel nacional y en los centros sanitarios Investigación
España: Normativa sobre la responsabilidad patrimonial Artículos 9.3 y 106.2 de la Constitución Artículos 6 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, y 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, de 7 de enero Artículos 6 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, y 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, de 7 de enero Reforma introducida por la Ley 4/1999, artículo 141.1 Artículos 142.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y 4.2 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo
España: Otras normas en vigor Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley. Artículo 6. Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, que aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud. Establece la obligación de crear en los Hospitales la Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica que dependerá de la Comisión Central de Garantía de Calidad. Artículo 22.3.
España: Otras normas en vigor Orden 1087/2006, de 25 de mayo, Comunidad de Madrid.
Crea el Sistema de Prevención y Vigilancia en materia de Infecciones Hospitalarias de la Comunidad de Madrid, que tiene como finalidad la vigilancia y control de la infección nosocomial, garantizando la homogenización de la información, la coordinación y el intercambio de la misma, promoviendo las medidas de prevención y las líneas de actuación necesarias para la adecuada protección de las personas hospitalizadas.
España: Iniciativas Estrategia 8 del Plan Nacional de Calidad para la seguridad del paciente
Programa VINCAT •Sistema de vigilancia unificado para Cataluña •Reducción de tasas de infección por medio de vigilancia activa y continuada •Equipos multidisciplinares de control de la infección
•Observatorio regional de riesgos sanitarios •Publicación de la guía de buenas prácticas •Registro y publicación de efectos adversos •Creación de unidades funcionales de gestión de riesgos en hospitales
Plan de vigilancia y control de infecciones: Incluye creación de sistemas de vigilancia y formación del personal sanitario
España: Problemática
Falta uniformidad: no existe un Plan Nacional
Falta de Financiación: habilitación de presupuestos
Falta de uniformidad No existen Comités de Control a nivel :Nacional y Autonómico
No existen incentivos a los hospitales
España: Poderes Públicos Próximos Pasos Normativa a nivel Nacional DEFINICION
Plan Nacional de Prevención y Control de infecciones
EJECUCION Comité Nacional Multidiciplinar
Comité Autonómico multidisciplinar
FINANCIACION Recursos materiales: -cribado -aislamiento -barreras de precaución -tecnología
Recursos humanos: enfermeras especializadas microbiólogos preventivistas
Gerentes hospitalarios
Comisión Control de Infecciones
Incentivar a los centros con mejores ratios de prevalencia
Poderes Públicos: Próximos Pasos Plan Nacional de Prevención y Control de infecciones
Definición de indicacores de calidad en infecciones
Sistema Bonus/malus para Hospitales según cumplimiento
Sistemas de Vigilancia
Publicación de ratios de prevalencia por hospital
Consolidación datos Unión Europea
Protocolo de prevención de infecciones
Recomendaciones de las Sociedades científicas
Educación/ formación
-Pacientes -Personal Sanitario
-Cribado pacientes -Aislamiento/barreras -Higiene de manos -etc.
Ratios microbiologos/ enfermeras para control y prevención por cama hospitalaria
Conclusiones Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios (HAI’s), y en especial las correspondientes a organismos resistentes a múltiples antibióticos, representan un problema global de dimensiones extraordinarias para los Sistemas de Salud de los países desarrollados, no sólo en pérdidas de vidas humanas sino también en costes económicos. Las iniciativas internacionales llevadas a cabo para prevenir y controlar las HAI’s demuestran que se necesitan soluciones globales que integren a los poderes públicos, los gerentes de centros sanitarios, las Sociedades Científicas y personal sanitario.
Conclusiones Las iniciativas llevadas a cabo hasta el momento en España no son uniformes, arrojan problemas de ejecución y puesta en marcha y adolecen de falta de financiación. La solución al problema de las HAI en España, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, requiere una solución global, que cuente con el consenso de todos los partidos políticos y con el soporte de las distintas sociedades científicas y grupos profesionales involucrados. Esta solución ha de estructurarse mediante una normativa a nivel nacional que facilite: El desarrollo de un Plan Nacional de Prevención y Control de las HAI La creación de los mecanismos a nivel Nacional, Autonómico y de centros sanitarios que aseguren la ejecución del Plan La financiación necesaria que permita la ejecución del Plan