Para el desarrollo del FUEGO de acuerdo a las definiciones y salvedades hechas más arriba se requiere:

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PREVENCION DE INCENDIOS ¿QUE ES COMBUSTIÓN ? La combustión

2 downloads 31 Views 47KB Size

Recommend Stories


ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO
ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO Oslo, Noruega, 4 de diciembre de 1996 Considerando Que el cese al fuego definitivo es el producto de la conc

ACUERDO No. POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL
ACUERDO No. POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2004-2007 EL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DE VIT

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:
Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras

Story Transcript

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PREVENCION DE INCENDIOS ¿QUE ES COMBUSTIÓN ? La

combustión

es

esencialmente

una

reacción

química

entre

un

elemento

comburente y un elemento combustible. Debe notarse que esta definición es sumamente amplia y no se limita solamente a la reacción química que implica la presencia de oxígeno. A pesar de que el oxígeno juega un papel preponderante en la mayoría de los procesos de combustión,

debe

mencionarse

que

ciertos

metales,

líquidos

y

gases

reaccionan

violentamente sin la presencia de aquél. Aunque existen muchos ejemplos de reacciones exotérmicas de este tipo en las que el oxígeno no se encuentra presente, no nos ocuparemos de ellas, sino que trataremos directamente la forma más usual de combustión, es decir aquella que involucra aire con diversos combustibles sólidos, líquidos o gaseosos. La oxidación es un proceso de combustión lento sin mayor elevación de temperatura. Este es un fenómeno común que ocurre a temperatura ambiente, que podemos observar que sucede a nuestro alrededor, por ejemplo, en la oxidación de los metales, el secado de las pinturas, la descomposición de las sustancias vegetales o animales, etc. La oxidación con fuerte elevación de la temperatura es un proceso de combustión rápida y si éste es suficientemente intenso como para emitir calor y luz, estamos ante la presencia del FUEGO. A este tipo de combustión es a la que nos referimos en adelante, y particularmente cuando el elemento comburente es el oxígeno. Para el desarrollo del FUEGO de acuerdo a las definiciones y salvedades hechas más arriba se requiere: Presencia de OXIGENO: El aire atmosférico contiene este elemento en un 21%. Sin el oxígeno no es posible el fuego, y por lo tanto, en la mayoría de los casos basta descender el porcentaje de oxígeno en el aire para que el fuego se extinga. Cantidad de CALOR: Todos los materiales inflamables poseen una determinada temperatura de ignición, independientemente de la fuente de calor, que es la temperatura en que el material comienza a arder. La mayoría de ellos desprenden gases inflamables, antes de llegar a la temperatura de ignición. Esta temperatura de ignición debe ser mantenida para que el proceso de combustión prosiga, y en un fuego es la propia llama la que mantiene elevada la temperatura, debido a la liberación de la calor de la reacción exotérmica, y por ende el proceso de combustión. COMBUSTIBLE: Un combustible es en sí un material que puede ser oxidado. Puede ser sólido, liquido o gaseoso. Sin combustible no es posible la existencia del fuego. Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

1

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REACCIÓN EN CADENA: Así como el cuerpo humano necesita de alimento, aire, temperatura normal del cuerpo y un sistema circulatorio, el fuego necesita combustible, aire, temperatura adecuada de llama y. un sistema de reacciones en cadena sin impedimentos que le permita mantenerse vivo. Esta reacción en cadena de actividad muy compleja, similar a la fusión de los átomos, tiene como principal portador de la cadena a los radicales libres H y OH, que son producto de descomposición del combustible evaporado, y su concentración es el factor determinante de la velocidad de llama. Los hidrocarburos volátiles derivados del petróleo son más fácilmente descompuestos y cuentan siempre con mayores concentraciones de estos radicales libres, como así también, mayores velocidades de evaporación, lo que da como resultado, fuego más "calientes", y desde luego de extinción más difícil. Una manera ilustrativa de exponer los conceptos explicados es la de la figura, en la que se muestra un tetraedro o cuerpo de cuatro caras, cada una de las cuales está adyacente y en conexión con cada una de las otras tres. Si cada cara representa un elemento, al retirar uno o más elementos del tetraedro, éste quedará incompleto y por consiguiente, el resultado será la extinción del fuego. Los fuegos pueden presentarse en dos formas: 1) LLAMAS, ya sean luminosas o no luminosas, que son evidencias directas de la combustión de gases o vapores, y que se producen en todos los gases y líquidos. Normalmente se manifiestan también en combustibles sólidos. 2) SUPERFICIE QUE ARDE, que según lo implica su nombre, no es una combustión en el espacio sino estrictamente una oxidación de la superficie, la cual tiene lugar a los mismos niveles de temperatura como si se tratara de llama abierta y se produce exclusivamente en los combustibles sólidos. (Ejemplo: brasa de madera o carbón). MÉTODOS DE EXTINCIÓN. Hemos visto hasta ahora los factores que intervienen para que exista un fuego y los mecanismos que intervienen para su mantenimiento. Pasaremos a ver de qué manera podemos extinguirlo si éste escapa a nuestra control. La supresión de uno de los factores hace que el fuego se extinga. Ahora bien, si actuamos sobre el: OXIGENO CALOR

estamos empleando el método de SOFOCACIÓN. estamos empleando el método de ENFRIAMIENTO.

2 Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Los elementos que se emplean para aplicar estos métodos son los siguientes:Para: SOFOCACIÓN Espuma mecánica Espuma química Espuma de alta expansión Anhídrido Carbónico Polvo seco Rociadores automáticos Mantas - Arena - Tierra Cierre de puertas y ventanas del local incendiado. ENFRIAMIENTO

Autobomba Agua Extintores manuales de agua - baldes Rociadores automáticos Espuma química Espuma mecánica

RETIRO (Alejamiento)

En los líquidos, retirando por abajo el combustible que no Arde. En gases cerrando las válvulas de paso en cañerías y tubos. En sólidos, retirando combustible adyacente que pueda arder.

INHIBICION

Vibraciones sónicas y supersónicas Ondas de detonación Polvo seco Halógenos

ESTADO FÍSICO DE LOS COMBUSTIBLES. Se presentan en tres estados diferentes: sólidos, líquidos y gaseosos. Cuando se produce fuego sobre los primeros, tenemos "superficie que arde" y llamas por los gases desprendidos durante la combustión. Cuando se produce fuego sobre los segundos, son los vapores desprendidos por la elevación de temperatura sobre la superficie libre de éstas los que arden, la masa de líquido no arde. Cuando se produce fuego sobre gases, únicamente existen llamas precedidas normalmente de explosión por os gases previamente expandidas. MÉTODO DE EXTINCIÓN SEGÚN SU ESTADO FÍSICO Es de fundamental importancia la elección de¡ método correcto para el éxito de una extinción. A continuación pasaremos a enumerar por orden de prioridad los métodos a emplear de acuerdo al estado físico de los combustibles: Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

3

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfriamiamiento (método fundamental) SÓLIDOS

Sofocación Retiro Inhibición Sofocación (método fundamental)

LÍQUIDOS

Inhibición Enfriamiento Retiro Retiro (método fundamental)

GASES

Inhibición Sofocación

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS. La expresión "riesgos" en Seguridad Industrial, se emplea con dos sentidos diferentes. En su acepción más general significa "situación en la que existe la probabilidad de peligro", en la más especifica "agente material que puede dar lugar a peligro" (fuego en este caso). Un agrupamiento de materiales riesgosos podrá incluir: •

Materiales combustibles livianos: madera porosa, terciadas, placas, algodón y otras fibras, papel, etc.



Polvos combustibles.



Líquidos inflamables: nafta, solventes, lubricantes, etc.



Materiales propensos a combustión espontánea: aceite vegetal, etc.



Materiales explosivos y oxidantes.

Las principales fuentes de ignición a calificar igualmente como riesgos incluirán: - Fuentes de calor: lámparas, antorchas, faroles, hornallas, estufas, calefactores, llamas abiertas de soldadores oxiacetilénicos, fraguas, etc. - Calor por fricción: cojinetes, rulemanes, poleas, movimientos, pulidoras y en general toda máquina que desarrolle una fricción intensa. - Eléctricas: arco eléctrico, bujías de encendido, etc. incluyendo las descargas atmosféricas y la electricidad estática. - Reacciones químicas. En cadena , reacciones secundarias y colaterales Al considerar la protección contra incendio es menester clasificar la naturaleza de los materiales en cuestión, para observar, emplear y comparar los medios y efectos

4 Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

correctos de extinción y prevención, evitando eventualidades o riesgos innecesarios a vidas y bienes. Pueden encontrarse excepciones a la clasificación que se da a continuación, pero ella posee una gran practicidad y sirve como guía en la elección del equipo extintor adecuado. CLASES DE FUEGOS Y EXTINTORES APROPIADOS. FUEGO CLASE “A” Comprende los materiales carbonizables, cartón, papel, maderas, textiles, fibras, etc. cuya combustión proporciona un alto porcentaje de cenizas y que puede alcanzar elevadas temperaturas. Para su extinción se requieren los efectos refrigerantes, humectantes y penetrantes del agua. FUEGO CLASE "A" se extingue con AGUA o por Enfriamiento

FUEGO CLASE “B” Comprende a los líquidos inflamables y grasas, como la nafta, solventes, pinturas, aceites, ceras, etc. Para su extinción debe recordarse que la sustancia inflamada es la película superficial y los vapores desprendidos por el calentamiento, y por lo tanto, debe recurriese al cubrimiento de la superficie ardiente, apagando por sofocación. Los elementos necesarios para su extinción serán la espuma mecánica, química, de alta expansión, el polvo seco, el anhídrido carbónico, la neblina de agua y todo otro elemento que impida la entrada de aire que alimente la combustión. FUEGO CLASE "B" se extingue por sofocación

FUEGO CLASE “C” En general denominados riesgos eléctricos, comprenden las instalaciones, equipos, accesorios o conductores, en los cuales el paso o generación de electricidad, por deficiencias de conducción o sobrecargas, desarrolla calor o chispas que inflaman las materias combustibles próximas, como en el caso de transformadores, llaves de interrupción, motores eléctricos, cabinas eléctricas, tableros, etc. Es más fácil deducir que la extinción de esta clase de fuego demanda una sustancia extintora no conductora de la electricidad, como lo es el C02 o el polvo seco. FUEGO CLASE "C" se extingue con SUBSTANCIA EXTINTORA NO CONDUCTORA DE LA ELECTRICIDAD. O por Alejamiento de ser ello factible

Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

5

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PREVENCIÓN DE INCENDIOS: 10 REGLAS BÁSICAS. 1.- Mantenga su área de trabajo libre de desperdicios y materiales de fácil combustión. 2.- Si opera con líquidos combustibles, manténgalos en recipientes cerrados y confínelos en un lugar despejado y separados de otros materiales. 3.- Al efectuar fuegos o soldaduras, cerciórese que en las adyacencias no existan materiales de fácil combustión. Solicite asesoramiento a HST del lugar. 4.- Al terminar un trabajo de soldadura, o en el que se haya empleado fuego, cerciórese de que todo quede en orden y de que ningún material encendido permanezca en el lugar. 5.- Al soldar cualquier recipiente, tanque o tambor, por más que se encuentre vacío solicite a SEGU que verifique, mediante el explosímetro, que el mismo está desgasificado. 6.- Interiorícese de la ubicación y funcionamiento de los equipos extintores ubicados en un sector de trabajo. 7.- Cuide que los conductores eléctricos con que opera no se encuentren deteriorados, ni sobre piso mojado o áreas de circulación de personas o vehículos. Use fichas de conexión. 8.- Elimine inmediatamente todo derrame de combustible líquido que se produzca en su sector de trabajo. 9.- No fume ni haga fuego en los sectores en los que no está permitido hacerlo. 10.- Informe a su supervisor cualquier anormalidad en su sector de trabajo que involucro riesgo de incendio. EXTINCIÓN DE INCENDIOS: 10 REGLAS BÁSICAS. 1.- Conserve la calma y serenidad. De su actuación dependen vidas y bienes. 2.- Llame al Servicio Contra Incendio. Teléfono interno XXXX. 3.- Llame la atención de otras personas que se encuentren alrededor. 4.- Ataque al fuego con el matafuego adecuado ubicado en el sector. Cuide su integridad física. 5.- No abra puertas, ventanas mi ventilaciones, hasta que el fuego esté totalmente extinguido o le sea solicitado por el Servicio Contra Incendio. 6.- A la llegada de los bomberos deje que sean ellos los que actúen. 7.- Preste su colaboración a los bomberos siguiendo sus indicaciones y de acuerdo a los conocimientos adquiridos. 8.-

Si el incendio no es en su sector, no abandone su puesto de trabajo, su

concurrencia al lugar de¡ siniestro entorpecerá la labor de extinción. 6 Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

9.- Al usar un extintor, deposite el mismo en el lugar para "matafuegos descargados" o llame al Servicio Contra Incendios para que reponga uno cargado en su ubicación. 10.- Mantenga despejado el acceso a los matafuegos, a fin de alcanzarlos con rapidez. No los use para fines ajenos a la extinción.

Higiene, Seguridad y Medio Ambiente Ing. Inés M. Santana -2009

Area Departamental Ingeniería Quimica

Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.