Para él, su propia esposa

La intrahistoria de esta novela se debe a un hecho concreto de  la vida de Miguel Delibes. En noviembre de 1974 falleció su  esposa, Ángeles Castro, p

8 downloads 62 Views 438KB Size

Recommend Stories


Cartas de su esposa a Mariano Moreno
María Guadalupe Cuenca de Moreno Cartas de su esposa a Mariano Moreno Buenos Aires, 14 de marzo de 1811. Mi querido y estimado dueño de mi corazón:

Libro Complementario. Amor Constante: Job y su esposa
Libro Complementario Centro Intl. Para el Estudio de la Escuela Sabática WWW.PMMINISTRIES.COM Amor Constante: Job y su esposa Lección 9 Para el 1 de

Jerusalén: Una esposa infiel
e z e k i e l 16 Jerusalén: Una esposa infiel La historia de Jerusalén en el capítulo 16 es fascinante, una historia llena de aventura e intriga. Lam

~ 'segunda esposa de Ramon
Fecha _ _ _ __ Nombre _--'-_ _ _ _---,-_ _ _----,_ Clase ----,_ _ _ __ CAPiTULO @ Entre familia VOCABULARIO 1/GRAMATlCA 1 1 En la primera part

Story Transcript

La intrahistoria de esta novela se debe a un hecho concreto de  la vida de Miguel Delibes. En noviembre de 1974 falleció su  esposa, Ángeles Castro, por enfermedad, en plena y ‐todavía‐  joven madurez. Como consecuencia de esta muerte prematura  Delibes dejó de escribir durante años.   Por confesión propia, al preguntarse a sí mismo públicamente,  años después, por la causa final de la escritura y del arte,  llegó a la conclusión de que sólo cabía una respuesta individual  en cada “artista”:  

  Para él, su propia esposa                            

  “Ángeles  siempre  fue  bella,  pero,  cuando  la  conocí,  era  tan  bonita,  inteligente  y  atractiva  que  tenía  alrededor un  centenar  de  moscones.  Yo  tenía  un  par  de  años  más  que  ella,  pero  nos  enamoramos,  en  el  46  nos  casamos  y  en  el  73  la  perdí.  Eso  duró  mi historia sentimental”.  Esta mujer, que le dio siete hijos y un amor inmenso, se separa  de  su  lado  a  causa  de  la  enfermedad  que  la  conduce  a  su  desaparición física, pero no en sus recuerdos.  Después de la muerte de Ángeles, Delibes, que ya era un clásico  vivo  de  la  literatura  española,  sufrió  un  bache  emocional.  La  presencia de ese cuadro sobre la cabeza de don Miguel evoca ese  tiempo y la felicidad que los dos vivieron.      Cuando Miguel Delibes ingresó en la RAE, pocos meses después del fallecimiento de Ángeles, pronunció estas palabras en su discurso: ”Soy consciente de que con su desaparición ha muerto la mejor mitad de mí mismo”  

Miguel Delibes sentado en su silla de siempre, debajo del  retrato de su mujer, Ángeles, fallecida cuando era aún joven, en  1974. 

  La señora de rojo sobre fondo gris.    

 

La mujer de su vida.  “Entonces sí, entonces sentí celos del cuadro, de no haberlo  sabido pintar yo, de que fuese otro quien la hubiese captado en  todo su esplendor”    El libro recoge además, una frase que el académico Marías dedicó  a Ángeles de Castro y que Miguel Delibes agradeció diciendo que  no puede decirse algo más hermoso de una persona: 

  “Una mujer que, con su sola presencia, aligeraba la  pesadumbre de vivir”  “De mi propia muerte, lo único que me preocupa es el hecho  físico de morir:    Me gustaría que fuese de un modo rápido y en mi cama. […]   [Mi amargura precoz] supongo que será una herencia neurótica  como tantas otras cosas.   Lo cierto es que la muerte para mí era una obsesión.   Y no sólo como posible protagonista de esa muerte»   («Miguel Delibes. Un castellano de tierra adentro”     

“La tranquila ejemplaridad con que la andadura narrativa de  Miguel Delibes ha recorrido, , el arco trazado por la  novelística española en su evolución a lo largo de la segunda  mitad del siglo XX descansa, es sabido, sobre el suelo firme de  aquellos tres famosos ingredientes que no ha dejado de reclamar  como inexcusables para la novela:     «Un Hombre, un Paisaje y una Pasión»,     y, con ellos, de las tres virtudes esenciales que siempre ha  querido reconocer en él     «Novelista de raza»  A saber: «agudeza para ahondar en el alma humana y descubrir sus  pasiones, facultad de desdoblamiento… y un estilo personal que  hace que una página de [un] autor sea fácilmente reconocible por  un lector de mínima cultura entre otras mil».     

                   

    Cuadro de  Ángeles de Castro que pintó Eduardo García Benito  antes de su  muerte, y que da título a la obra. Cuando Miguel  Delibes ingresó en la RAE, pocos meses después del fallecimiento  de Ángeles, pronunció estas palabras en su discurso:  ”Soy consciente de que con su desaparición ha muerto la mejor  mitad de mí mismo” 

    Mujer de rojo, de Eduardo García Benito. 130 x 90 cm.             Fundación Miguel Delibes  La  Sala  Municipal  de  Exposiciones  del  Museo  de  Pasión  de  Valladolid inauguró  el  pasado  6  de  mayo  la  exposición  sobre Eduardo  García  Benito (1891  –  1981)  que  recoge  más  de  setenta  obras del autor.   La  muestra  ha  sido  cedida  por  la  Fundación  Municipal  de  Cultura  del  Ayuntamiento  de Valladolid.      La  presentación  estuvo  presidida  por  el  alcalde  de  la  ciudad, Javier  León  de  la  Riva;  la  Concejal  de  Cultura,  Comercio  y  Turismo, Mercedes  Cantalapiedra;  y  por Miguel  Ángel  García,  uno  de  los  comisarios de la muestra.         **Como anécdota, uno de estos cuadros, el famoso “Mujer de rojo sobre  fondo gris”, fue el elegido para ser portada de la novela homónima de  Miguel Delibes, libro que el autor dedicó a su esposa.     Eduardo García Benito fue influido por muchas tendencias de la época,  destacando  vanguardias  como  el  fovismo,  futurismo,  expresionismo  y,  sin duda el que abrazó con más fuerza, el art decó.    Acudieron cerca de treinta mil personas durante su estancia abierta al  público.    Según  dijo,  la  pretensión  última  de  esta  nueva  exposición  es  la  de  redescubrir  al  artista  español  más  importante  del  siglo  XX  en  el  art  decó.  

   

Miguel Delibes y su esposa Ángeles Castro, (1945)    “Nos bastaba mirarnos y sabernos.”  Nada  importaba  los  silencios,  el  tedio  de  las  primeras  horas  de  la  tarde.  Estábamos  juntos,    era  suficiente.  Cuando  ella  se  fue,  todavía  lo  vi  más  claro:  “aquellas  miradas  sin  proyecto,  sin  esperar  grandes  cosas  de  la  vida,  eran  sencillamente la felicidad”  Así  recrea  el  protagonista  de  “Señora de rojo sobre fondo gris” a  Ana.    Para  el  escritor  su  compañera  y madre  de  sus  siete  hijos fue  una  presencia  permanente  hasta  el  final.     Ella,  según  sus  propias  palabras,  era  su  "equilibrio,  la  mejor  mitad  de mí mismo".   Ella fue quien le estimuló en sus lecturas, quien le animó a escribir  y  quien  le  alentó  a  presentarse  al  Premio  Nadal,  que  ganó  con  'La  sombra  del  ciprés  es  alargada'  cuando  apenas  era  un  titubeante  aprendiz  de  escritor  que  estaba  lejos  de  saber  que  iba  a  ser  uno  de  los grandes nombres de las letras españolas. 

Miguel Delibes con su esposa y sus siete hijos. 

 

Eduardo  García  Benito fue 

un 

pintor  e  ilustrador ART  DECÓ y  el  máximo  exponente  español  de  este  estilo.  Nace  en 1881 en  Valladolid y  comenzó  su  carrera  como  pintor  a  temprana  edad, a los 12 años.  A  los  veintiún  años  fue  becado  por  el  ayuntamiento 

vallisoletano 

para 

ampliar sus estudios en París.   Hizo  amistad  con  artistas  como Pablo  Gargallo, Picasso, Gauguin,…  lo  que  influenciaría  su  obra  de  corrientes  artísticas de la Modernidad.     Allí  se  estableció  como  pintor  de  retrato,  un  artista  decorativo  e  ilustrador.  En 1917 se  consagra  y  realizó  su  primera  exposición  en  la  galería  du  Fauburg Saint‐Honoré.   Destacado retratista, su retrato realizado a Alfonso XIII figura en la  Exposición Internacional de Amberes de 1920.    Su faceta más conocida es la de Ilustrador: Gaceta du Bon Ton, Le Gout  du Jour, La Guirlande y Les Feuillets,  Vogue y Vanity Fair,.    Contribuyó  a  la  estética  del  Art  Decó  y  creó gran parte de la imagen de este estilo  que nos ha llegado.    En  sus  últimos  años,  García  Benito  se  centró  en  su  faceta  de  pintor,  como  muralista y retratista.     En 1962 regresa  definitivamente  a España y  se instala en Valladolid.     Muere 

en 

su 

ciudad 

diciembre de 1981.  

       

natal 

el 1 

de 

    El ART  DECÓ  (también art  decó o  incluso art  deco)  fue  un  movimiento  de  diseño  popular  a  partir  de  1920  hasta  1939  (cuya  influencia  se  extiende  hasta  la década  de  1950 en  algunos  países)  que  influyó  las artes  decorativas tales  como  arquitectura,  diseño  interior,  y  diseño  gráfico  e  industrial,  también  a  las artes  visuales tales  como  la  moda,  pintura,  grabado, escultura y cinematografía.    Se  caracteriza  también  por  los  materiales  que  prefiere  y  utiliza,  tales  como  aluminio,  acero  inoxidable,  laca,  madera  embutida, piel de tiburón (shagreen) y piel de cebra. El uso de  tipografía en negrilla, sans‐serif o palo seco, el facetado y la  línea recta o quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y  naturalistas del art nouveau), con presencia de bloques cubistas  o rectángulos y el uso de la simetría.   El  color  se  nutrió  de  las  experiencias  del fauvismo;  trapezoides,  facetamientos,  zigzags  y  una  importante  geometrización de las formas son comunes al art déco.  Doscientos  cuadros,  dibujos  e  ilustraciones  integran  la  exposición  antológica  de  Eduardo  García  Benito,  pintor  vallisoletano  fallecido  en  diciembre  de  1981,  realizada  por  la  Diputación Provincial de Valladolid, en el  castillo  de  Fuensaldaña,  como  homenaje  póstumo  al  artista  y  con  el  objetivo  de  recoger una maestra suficientemente amplia  y  representativa  de  quien,  junto  a  Van  Dongen, Dufy y Paul Potret, fue el creador  del  art  deco,  uno  de  los  más  representativos  de  los  felices  años 

veinte 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.