Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad inter

2 downloads 52 Views 693KB Size

Story Transcript

PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos sistemas de transporte y que da prioridad al peatón. El Plan de Movilidad desarrollado por IFEZ propone planes diferenciados para los diversos modos de transporte de forma coordinada y armoniosa entre ellos, sin olvidar las relaciones interurbanas con la región, incluyendo a Quito, el Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre, el puerto de Esmeraldas, e incluso Colombia. Las orientaciones estratégicas del Plan recogen los principios fundamentales de la movilidad sustentable, el control eficiente de la demanda de transporte, la reducción de la demanda mediante medidas económicas, la restricción del uso de automóviles privados mediante el apoyo al sistema de transportes públicos, a los medios de transporte de ahorro de energía y al uso de bicicletas y caminatas, así como el uso de la tecnologías de la información y la comunicación Se promueve: la expansión, el aporte y la estrategia principal de apoyo al sistema de transportes públicos, a los medios de transporte de ahorro de energía, y al uso de bicicletas y caminatas



ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD Para acoplarse a la demanda futura de tráfico se construirá en el eje del nuevo aeropuerto de Quito una carretera de desvío (40km) de la Panamericana. A largo plazo se ha programado, abrir una carretera de vinculación (35km) en el eje de Colombia para prepararse al aumento de intercambios económicos futuros. Igualmente se ha propuesto una carretera (290km) que vincule YACHAY con el puerto de Esmeraldas. Puesto que la vinculación con el puerto es uno de los 3 principales elementos imprescindibles para la implantación con éxito de la nueva ciudad de YACHAY. Para mejorar la accesibilidad al área metropolitana se han planificado la construcción de una carretera de desvío de la Panamericana a la ciudad de Ibarra y ampliación de la Panamericana en el tramo de vía al pasar la ciudad de Ibarra. Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Plano 1: Conexiones regionales



Clasificación

Función

Longitud (km)

a

Vía de conexión 1: YACHAY Panamericana E35

3,752

b

Carretera de desvío de Ibarra

6,9

c

Vía de conexión 2: YACHAY Panamericana E35

4,614

d

Ampliación de La Panamericana E35

5,3

GESTIÓN DE TRABAJO MULTIMODAL La dirección básica opta por “calles dando más importancia al transporte público” y redes viarias ecológicas. Esta opción vincula las ciclo vías y las vías peatonales y permitirá realizar confortablemente las actividades urbanas. Las redes viarias ecológicas se definen como aquellas redes que son un medio para la movilidad con bajo impacto ambiental, baja contaminación, y bajas emisiones de CO2. Se aplica en el proyecto Yachay con velocidades menores a 30 km/hora y de menos de cuatro carriles, ciclovía y redes peatonales En la repartición del modo de transporte se ha fortalecido la función del transporte público. De esta manera, el transporte público (incluyendo la bicicleta) ocupará más del 70%. El uso del automóvil se mantendrá inferior al 30%. Para construir una ciudad enfocada hacia el transporte público y al transporte verde, se necesita mantener una red vial y esa red está formada por vías principales, secundarias, terciarias y callejones. Planificando además al interior de la ciudad vías de hasta 2 carriles por sentido y con un ancho de carril adecuado para obtener una ciudad sin obstáculos.



SECCIÓN TRANSVERSAL DE LAS CALLES En la planificación de la sección transversal se han tenido en cuenta los siguientes criterios: el volumen de tráfico planeado, la velocidad de diseño y la jerarquía de las calles según el plan de uso del suelo. Los espacios para los peatones y bicicletas se diseñarán teniendo en cuenta la seguridad y la eficiencia del tráfico.

El mantenimiento de las calles y del paisaje urbano se deben asegurar así como la función flexible de las calles. Esto se conseguirá por medio de la estandarización de la sección o corte transversal de las calles. Las calles al interior de la ciudad nueva se han planificado con un ancho de 5~28 m. El número adecuado de carriles se ha planificado de hasta 2 carriles en las dos direcciones. Particularmente, en las zonas urbanas se ha considerado el ancho de las instalaciones sobre las calles, la estética del paisaje de los caminos, la armonía con el medio ambiente, el nivel de servicio adyacente, etc. El ancho mínimo se ha fijado en 3,0 m para que los peatones puedan cruzarse sin molestias. En algunas áreas estas aceras son de 2,90 m. Se ha establecido la anchura de las ciclovías en un mínimo de 1.2 m por carril, instalando un separador entre las ciclo vías y los vehículos para evitar accidentes entre las bicicletas, peatones y automoviles. Tambien se incorporan las vías de uso mixto para bicicletas y vehículos, únicamente en las vías con velocidad menor a 30 km/h. (TABLA 1 SECCIONES DE VÍAS)

SECCIONES DE VIDA

Tipo

5m (Callejón)

Secciones de las vías

12mA (Vía Terciaria)

12mB (Vía Terciaria)

21mA (Vía Secundaria)

21mB (Vía Secundaria)

28m (Vía Principal)



PLAN DE INTEGRACIÓN DE CENTRALIDADES (PLANO 11) Establecer medidas de mejoramiento del sistema de transporte público en el área de desarrollo económico, a través de una demanda controlada y la expansión del sistema de priorización. Incrementar el uso de los medios de transporte público. Crear una sistematización de las rutas de los transportes públicos que sean convenientes y ecológicas orientadas a la satisfacción del ciudadano Rutas interurbanas: Las rutas interurbanas corresponden a autobuses encargados del manejo de la demanda de viajes de mediana y larga distancia entre regiones (Interprovincial, intercantonal, interparroquial). Estas rutas son administradas por el servicio público teniendo como objetivo principal una rápida movilidad y puntualidad, y el mejoramiento de servicios.

Ya que estas rutas interurbanas de autobús tienen como función la conexión de todas las estaciones del Ecuador, luego de la revisión de las diversas rutas se logrará conectar eficientemente las zonas urbanas y suburbanas. Estación multimodal: cumple el rol de punto nodular siendo una conexión entre modos de transporte. Se necesita proporcionar funciones combinadas para conexiones rápidas, prácticas y eficientes, entre los diversos modos del sistema de transporte público del área metropolitana y urbana. Se planteó la localización de la Estación Multimodal para el incremento del uso de transportes públicos y la reducción del tráfico de vehículos innecesarios dentro de la ciudad.

Plano 11 Sistema De Rutas De Transporte Público



PLAN DESPLAZAMIENTO PEATONAL Y DE BICICLETAS Se propone un Plan de desplazamientos peatonales que establece sus objetivos y describe la red peatonal con las secciones de las vías. En el mismo propósito de

potenciar el tráfico verde se estudia el Plan de desplazamientos en bicicleta, sus objetivos, la red o sistema, las ciclo vías, sus dimensiones y características y su aplicación al proyecto, la instalación de estacionamientos, puestos de alquiler y depósitos de bicicletas. (PLANO 12) (PLANO 13)

Plano 12 Desplazamientos Bicicleta

Plano 13 Desplazamiento Peatonales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.