NÚMERO 25/SÁBADO 10 DE MAYO DE 2008
N A T U R A EL MUNDO
G
G GRAN BRETAÑA Las olas han tirado al mar las casas de los acantilados de Norfolk, lo que algunos achacan al cambio climático PÁGINAS 12 Y 13
G BIOCOMBUSTIBLE Una empresa G española fabrica fuel con microalgas,
un método que no gasta alimentos, como otros biocarburantes PÁGINAS 18 Y 19
G
G AIRE LIBRE Una forma de conocer el campo es escuchar sus sonidos, como se puede comprobar en la nueva sección de elmundo.es PÁGINA 20
CONSERVACIÓN
La falta de conejos ahoga a predadores como el lince El declive de las poblaciones de conejo por las enfermedades víricas que lo afectan desde hace décadas perjudica a los grandes predadores que lo tienen como presa. El lince ibérico, que caza un conejo cada día, puede extinguirse por la carencia del humilde roedor. / PÁGINAS 14 Y 15
VIDA VERDE
Huella hídrica: gastamos más agua de lo que creemos Los productos o servicios que consumimos llevan aparejado un consumo de agua. El gasto que se produce en la fabricación y el transporte más el volumen de agua contaminada por la actividad forman la huella hídrica de los productos. Descubra cuál es el consumo de los objetos cotidianos. / PÁGINA 23
ULISES
PARA G
PONERSE LAS BOTAS El comienzo de la primavera es, quizá, el mejor momento del año para salir al campo. En España, han surgido diversas iniciativas que permiten disfrutar de estas actividades en espectaculares espacios naturales y de una forma se-
gura y accesible. Se trata de los caminos naturales, vías verdes, sendas históricas, grandes recorridos o vías pecuarias que están siendo recuperadas para el uso público no motorizado. Además del beneficio que suponen para los senderistas o
cicloturistas, estos itinerarios han dado un impulso a multitud de áreas rurales deprimidas que tienen en el ecoturismo una nueva oportunidad de mejorar su calidad de vida de una forma sostenible. Caminar por el campo es una actividad apta para todos los públicos, pero conviene saber qué se puede necesitar en cada excursión y cómo hay que hacer una mochila para no cargar peso en balde. NATURA le ofrece una guía ilustrada del macuto perfecto dependiendo de la ruta que se vaya a seguir y de su duración. / PÁGINAS 2 A 7
N2
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS
10/MAYO 2008
P L A N O
EL CAMPO SE MUEVE
El autor del reportaje, autofotografiado caminando frente al Parque Natural del peñón de Zaframagón, en la Vía Verde de la Sierra, entre las provincias de Cádiz y Sevilla. / REPORTAJE GRÁFICO: MIGUEL G. CORRAL
EL NUEVO MUNDO RURAL El ocio al aire libre activa la vida y la economía de comarcas deprimidas MIGUEL G. CORRAL Coripe (Sevilla)
or la Vía Verde de la Sierra, entre las provincias de Cádiz y Sevilla, pasan cada fin de semana más de 2.000 personas. Este antiguo trazado ferroviario convertido en camino natural no se puede transitar con vehículos a motor, de forma que los visitantes lo recorren caminando, en bicicleta o a caballo. Hacer senderismo está cada vez más de moda. Permite hacer deporte, conocer espectaculares paisajes, disfrutar de la naturaleza y relajarse en medio de un espacio natural. Pero también tiene una repercusión importante en las poblaciones locales. Quienes recorren este trazado quizá no lo sepan, pero esta moderna forma de conocer el territorio está dando otra oportunidad a un mundo rural deprimido, está creando un nuevo mundo rural. En el centro de interpretación de Zaframagón, más o menos en el medio de la vía verde, la España más profunda se da la mano con
P
los últimos avances tecnológicos. Una cámara de vídeo de alta precisión y un sofisticado cableado de fibra de vidrio que atraviesa más de un kilómetro de monte permiten a los visitantes contemplar las intimidades de la mayor colonia de buitre leonado del sur de Europa. Desde el centro de interpreta-
ción, José María Carrascoso, quien fue alcalde del pueblo de Coripe durante 16 años, dirige hoy la cámara. La sensibilidad con la que habla de las novedades que hay en la pared del peñón de Zaframagón contrasta con su imagen de tipo rudo de casi dos metros criado a las faldas del monte mediterráneo que linda con el Parque Natural de Grazalema. «Hace tres días se murió un pollo en el nido debido a las fuertes lluvias y la madre aún no se ha movido de allí, como si estuviese esperando a que la cría despierte», cuenta José María mientras busca el nido funesto con la cámara para mostrar que es cierto lo que dice, «a mí no me interesaban los buitres antes de trabajar aquí, pero el día que vi esta escena salí del centro casi llorando». La Vía Verde de la Sierra tiene una longitud de 36 kilómetros y pasa por los pueblos de Puerto Serrano, Coripe y Olvera. Aunque el tren nunca llegó a pasar por estas localidades, todo el trazado quedó terminado y las estaciones construi-
PRÓXIMO OBJETIVO: AYUDAR A LAS MUJERES
GSUBVENCIONES
Nuevos proyectos. Una de las carencias que han tenido los planes de desarrollo rural ha sido la dificultad para conseguir que las mujeres pudieran participar en las actividades económicas que cada vez más se están implantando en estas áreas. Dado que muchas veces las mujeres residentes en núcleos rurales se encuentran con mayores obstáculos que las que viven en las ciudades, es necesario realizar una tarea activa en este sentido. Además,
ese es uno de los objetivos de la política europea en este área. Por eso, a finales de abril, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino abrió, por tercera vez, la convocatoria de subvenciones para la promoción de las mujeres del medio rural. Estas ayudas están dirigidas a asociaciones, fundaciones, federaciones y otras agrupaciones rurales sin ánimo de lucro que deseen poner en marcha, en condiciones de igualdad, un proyecto que favorezca la
das, sólo faltó tirar los raíles. La Andrés dirige la Patrulla Verde Guerra Civil truncó el paso del tren durante los fines de semana junto y las infraestructuras quedaron con otros tres trabajadores, uno abandonadas hasta que la Fundade cada pueblo del trazado. Pero, ción Ferrocarriles Españoles deciademás, ha montado una pequeña dió rehabilitar el recorrido como empresa de ecoturismo que orgaun camino natural en 1993. Las esniza excursiones de escolares por taciones son hoy restaurantes, hola vía verde, alquila bicicletas e inteles o centros de interpretación, cluso tiene unos apartamentos rucomo el que lleva José María, junto rales a disposición de los sendecon su compañero Francisco Cruristas. Ahora se plantea ampliar el ces, en Zaframagón, a seis kilómenegocio ofreciendo servicio de tatros de Coripe. «Ahora hay mucha gente que vive de las actividades económicas El Gobierno planea tejer una que se desarrollan en las malla de 16.000 kilómetros de vías verdes», dice Carmen Aycart, directora caminos naturales en España del Programa Vías Verdes de la Fundación Ferrocarriles Españoles, «como Andrés Jiménez, que vive xi para que quien quiera recorrer en Coripe y lleva la Patrulla Verde el trayecto sólo en una dirección, para informar y ayudar a los usuapueda regresar. «En la zona, hace tiempo que rios del trazado». En la actualidad hay 26 personas empleadas direcla gente no vive del campo. Desde tamente gracias a la Vía Verde, pehace algunos años los jóvenes se ro la actividad económica que gevan a Baleares o a Canarias a tranera afecta a cientos de personas. bajar en los servicios», cuenta Andrés Jiménez, «desde que funciona la vía hay más oportunidades para quedarse y trabajar aquí». A pesar del avance que ha EN EL MEDIO RURAL vivido la zona, el propio alcalde incorporación y participación de Coripe, Antonio Pérez de las mujeres en las Yázquez, asegura que la econoactividades del medio rural. mía del pueblo no ha notado mucho el paso de la vía verde. «La Para ello se dispone de un gente pasa, pero no se queda, por importe máximo de 351.200 eso queremos reconvertir el antieuros y el plazo para la solicitud guo cuartel de la Guardia Civil en termina el 12 de mayo. Además, un albergue ecoturístico», dice el este programa de ayudas alcalde, «pero no es fácil con el también busca mejorar el poco apoyo que recibimos desde asesoramiento para emprender la diputación de Sevilla». proyectos empresariales, así El Programa Vías Verdes ha recomo a la búsqueda de canales cuperado para el uso público de comercialización para los 1.700 kilómetros de antiguos traproductos elaborados por zados ferroviarios en España, pemujeres del mundo rural. ro aún hay 6.000 kilómetros que
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS pueden ser convertidos en trazados naturales. Además, el programa está trabajando en un proyecto internacional que pretende unir el sur de Italia con el sur de Portugal, pasando por el litoral español, sin que sea necesario pisar una sola carretera. La iniciativa, llamada Revermed, pondría a disposición del público 10.000 kilómetros de caminos naturales por la costa mediterránea. «El proyecto cuenta con la participación de 32 socios y busca aunar vías verdes y otras iniciativas. Yo creo que es un proyecto ambicioso, pero que será posible», opina Carmen Aycart. La recuperación de antiguos trazados ferroviarios es una de las formas de ofrecer alternativas no motorizadas para conocer y dinamizar el territorio. Sin embargo, existen otros muchos itinerarios y que disponen de una longitud mucho mayor. Es el caso de las vías pecuarias y de los senderos que discurren por las orillas de los ríos. Ambos trazados están incluidos en el ambicioso programa Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. «En la actualidad hay 3.000 kilómetros de caminos naturales puestos en funcionamiento por el ministerio, pero el objetivo es tejer una red de 8.000 kilómetros interiores y otros 8.000 de costa», asegura Fernando Esteban, director técnico del programa Caminos Naturales. La inauguración de los más de 1.100 kilómetros de longitud que recorre el Camino Natural del Ebro a finales del año pasado se convirtió rápidamente en un símbolo del proyecto que el ministerio tenía entre manos. Pero se trata sólo del principio.
P L A N O
EL CAMPO SE MUEVE
LA NUEVA LEY Mundo rural, mundo vital. Con este lema presenta el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino la nueva Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en la web www.mundorural.es. El objetivo de este ambicioso documento, que implicó la colaboración de 11 ministerios, es fijar la población rural en sus lugares de origen y mejorar sus condiciones de vida y rentas. Para ello es necesario, entre otras cosas, favorecer el mantenimiento de los jóvenes y de las mujeres, que han sido los sectores tradicionalmente más desfavorecidos en el campo español. En España, el mundo rural ocupa el 90% del territorio. La Ley busca mejorar en estas zonas las políticas en materias como educación, sanidad, vivienda o transporte para favorecer su desarrollo sostenible.
MARCA DE CALIDAD
Pedro, Francisco, Paco y Andrés, la Patrulla Verde, ante el peñón de Zaframagón. / KIKI
Garantía ambiental y social. El sello de Calidad Rural nació como una iniciativa conjunta de varias zonas rurales de Europa que ostentaban ya un sello territorial propio y que necesitaban potenciar la calidad de sus productos y servicios para que fueran más competitivos. Para lograrlo, se realizan certificaciones de la comarca y de las iniciativas individuales que se desarrollan dentro de ella (desde hoteles rurales y tiendas de artesanía hasta ayuntamientos o industrias). Se trata del primer sello que, además de garantizar la calidad del producto final, también certifica que los trabajadores cuentan con garantías laborales y que la actividad no daña el medio natural.
PROYECTO RUNA Los guías Francisco Cruces y José María Carrascoso, delante del Centro de Interpretación.
Una red que teje el territorio El siguiente objetivo es recuperar el trazado que sigue el curso del río Tajo y después el del Duero, que se uniría con el inicio del camino del Ebro a través del camino del agua soriano. De esta forma, para mediados de 2011, será posible atravesar España mediante un camino natural no apto para vehículos motorizados. «Luego se harán los caminos del Guadiana, del Guadalquivir y del Júcar y se conectarán mediante vías pecuarias para que formen una malla que teja el territorio», asegura Fernando Esteban, «además se trazarán caminos circulares en las islas Baleares y Canarias conectados por sendas interiores». Para realizarlo se dispone de un presupuesto de entre 20 y 22 millones de euros cada año, que aporta íntegramente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Quizá no se trate de una cantidad desorbitada, pero, teniendo en cuenta que el camino del Ebro costó 3,5 millones de euros, parece que la cantidad es suficiente para recuperar un buen número de senderos. El objetivo principal del programa era recuperar la utilidad de una enorme red de infraestructuras de transporte que habían quedado abandonadas con el tiempo. Sin embargo, este tipo de iniciativas ha creado un buen número de oportunidades de negocio para las poblaciones que rodean los itinerarios. «Quizá no vaya a solucionar el paro que está generando la construcción, pero el ecoturismo tiene su importancia económica en algunas zonas deprimidas», asegura Fernando Esteban, «quién iba a imaginar que el Camino de Santiago, que era un camino de peregrinación muy po-
N3
10/MAYO 2008
Mundo rural y biodiversidad. El proyecto Convergencia Mundo Rural y Naturaleza surgió desde la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para abrir en la sociedad un debate sobre la necesidad de aunar la actividad humana en el mundo rural con la defensa de la biodiversidad. Pero no está enfocado sólo hacia la conservación del medio ambiente, sino que pretende apoyar también el desarrollo de un sector marginal y desfavorecido, por lo que también tiene un claro carácter social.
FINANCIACIÓN DE LA UE Leader y Proder. La Unión Europea lleva más de 10 años apostando por el desarrollo rural. Aunque la mayor parte de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) han ido a parar a la agricultura, el desarrollo rural ha sido el segundo máximo beneficiario. La iniciativa Leader comenzó en 1991 y ha tenido varios periodos de acción, hasta finalizar en 2006. Su objetivo es diversificar la economía de las zonas rurales a través de estrategias innovadoras de desarrollo territorial. Además, los programas Proder han ampliado los objetivos de la iniciativa Leader exclusivamente en España.
El personal que trabaja en el hotel rural y restaurante de la Estación de Coripe. bre, se iba convertir en un enorme atractivo turístico». El apoyo a las zonas rurales deprimidas es uno de los objetivos principales de la multimillonaria Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, que se lleva casi el 50% del presupuesto de la UE. La creciente emigración de la población rural europea a las ciudades durante todo el siglo XX generó una gran preocupación en los responsables políticos que veían como se despoblaba más del 90% de su territorio. Por ese motivo el ejecutivo europeo puso hace más de 10 años una serie de iniciativas para el desarrollo sostenible de las áreas rurales, como los programas Leader o Proder.
No se trata de sistemas de financiación de los caminos naturales, pero sí que facilitan el desarrollo de pequeños negocios o ideas originales que se complementaran con el trazado natural. «La PAC intenta establecer modos de vida que se complementen con la vida agrícola. Es una ayuda para quienes viven en áreas rurales», dice Fernando Esteban. Y, según asegura la gente de Coripe en las charlas de bar, se está notando cada vez más. Aunque, entre los jóvenes, aún surge el viaje a las islas para buscar trabajo como un lugar común. Quizá el nuevo mundo rural que se está creando en torno a las sendas naturales les permita dejar de ser trabajadores errantes.
IÑAQUI ANDRÉS
UNA RED ESTATAL Ejemplos ya en marcha. La Red Estatal de Desarrollo Rural es una federación que aúna multitud de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y que busca la promoción y la potenciación del desarrollo en el medio rural. En su página web (www.red-desarrollorural.com) se puede consultar, mediante enlaces a otras fuentes, todas las acciones que están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida en esos lugares. Existen medidas de fomento de las actividades culturales, artísticas o gastronómicas. Pero casi todos ellos desarrollan actividades económicas ligadas al ecoturismo y al deporte al aire libre.
N4
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS
10/MAYO 2008
P L A N O
EL EQUIPAJE
Elegía de los caminos ALFREDO MERINO omos afortunados. Los españoles a los que nos gusta salir a la naturaleza tenemos mucha suerte. Conozco experimentados trekkers alemanes, franceses e ingleses que tienen en nuestro país el terreno de juego preferido para sus aventuras andariegas. La razón me la repiten cada vez que salgo con ellos a Pirineos, a Gredos o a mi vilipendiada Sierra de Guadarrama: «En España se hacen excursiones por una naturaleza tan salvaje como la del Tercer Mundo, pero con las comodidades del Primero», me señalan estas gentes que viven en países donde todo está reglamentado y en los que existen amplias zonas en las que caminar al libre albedrío es, sencillamente, algo prohibido. Aquí también los hay: Doñana y los abundantes cotos privados de caza son buenos ejemplos de ello, pero por ahora les ganan la partida los territorios salvajes, libres de tan frustrantes normas. Aparte de esta naturaleza, la más privilegiada de Europa, tenemos otra ventaja de la que adolecen las naciones hermanas: la más extraordinaria malla de senderos, pistas y veredas que se pueda imaginar. Caminos rurales, rutas históricas, paseos naturales, recorridos etnográficos, itinerarios culturales... forman parte de nuestra oferta campestre. A su cabeza, las más famosas de todas, las violentadas vías pecuarias, víctimas de un expolio a pesar del cual constituyen la más fabulosa herencia que nos han dejado los hombres del campo. Sus más de 40.000 kilómetros son el legado del oficio pastoril más antiguo del mundo. Un oficio del que senderistas y andariegos nos proclamamos herederos. En España hay posibilidades para todos los gustos. Y lo digo con el conocimiento que me otorga casi medio siglo de caminatas sin cuento. Domésticas e infantiles en mis inicios; campestres, montaraces y montañeras de adolescencia y juventud; con los pastores trashumantes en tiempos de madurez y deportivas y cronometradas en estos tiempos modernos que a veces tanto agobian. Lo digo desde esos breves caminos que apenas sirven para abrir el apetito y llevarnos a la puerta del mesón de turno, pero también desde las rudas travesías que exigen sólida forma física pues hacerlas es cosa de un mes al menos. Hablo del Camino de Santiago, la ruta de las rutas; el destino turístico y el sendero balizado más antiguo de la Historia. También hablo de rutas mucho más salvajes e inéditas. Como cruzar de costa a costa y por la mitad la península Ibérica; desde Valencia a Lisboa. Travesía aventurera donde las haya y en la que es posible pasar una semana sin atisbar ni a un ser humano. Es cierto que las cosas están cambiando. Con la descripción sistemática de esta enorme red de caminos, con la llegada del GPS, el senderismo ha perdido parte de esa solitaria sorpresa que hace sólo una década era salir a la naturaleza. Se marcan cada vez más senderos de largo, medio y corto recorrido, los municipios se afanan en establecer sus propias redes de rutas, cada vez hay más guías y descripciones de itinerarios pedestres. El gusto por lo saludable, el ansia hacia lo natural, las tendencias de nuestra vida urbanita, han puesto de moda las cosas del campo. Puede decirse que hoy todo quisque excursionea. Los caminos están más llenos de peña que nunca. Y no es mala cosa, por mucho que los puristas recelen de tanto gentío, por más que los ecologistas se confabulen para mantener en secreto sus más queridos parajes. El campo no tiene puertas, no podemos ponérselas. Aunque debe ser como si las hubiera. Bajas y estrechas, de manera que sólo podemos pasarlas de una única manera: con la cabeza agachada y ligeramente encogidos. Única actitud posible para no ser amenaza de este territorio. Para seguir viendo cantuesos y rosales silvestres en vez de un panorama de bolsas de plástico, colillas y botes de refrescos. A pesar de tanta popularidad y de ser sus principales destinos de sobra conocidos, la vieja piel de toro aún esconde sorpresas. No hay más que echarle a la andada imaginación. Por citar un ejemplo, soy responsable desde hace más de una docena de años de las marchas que fielmente publica todas las semanas este periódico. Sólo he tenido un condicionante en tan largo periodo: limitarme al ámbito de 200 kilómetros de la capital. Pues bien, jamás he repetido una ruta y la lista de itinerarios inéditos me da por lo menos para otros 12 años. En fin, tengo que dejar esto aquí, es víspera de fiesta y mañana me voy al campo de marcha.
S
Tenemos caminos salvajes con las comodidades del Primer Mundo
Alfredo Merino es periodista de naturaleza y viajes y colaborador habitual de EL MUNDO.
PUÑO
LA MOCHILA IDEAL Cualquier macuto para salir al campo debe ser impermeable, simple y ligero ALFREDO MERINO
ara cada actividad existe un tipo de mochila y lo que vayamos a necesitar depende del lugar donde vayamos. Sí que puede decirse de manera generalizada que un macuto tiene que ser impermeable, lo más simple posible y ligero. También que tenga una buena correa para la cintura y permitir que el peso descanse sobre las caderas. Personalmente, prefiero mochilas con una sola correa de cierre y un bolsillo amplio en la tapa. A la hora de hacer la mochila
P
ocurre lo mismo. No es igual irse de excursión unas horas por las afueras de nuestra ciudad, que realizar una salida de 15 días de escaladas en los Alpes. Aunque también existe una norma común. Dividir todos los objetos que se nos ocurra llevar en tres clases: imprescindibles, evitables y superfluos. Yo suelo elegir sólo los primeros. La razón no es otra que limitar lo más importante a la hora de salir de marcha: el peso que vamos a acarrear. Tengo amigos, yo mismo lo he hecho, que recortan los sobrantes de las correas y los cor-
dones para llevar unos gramos menos. Sin llegar a esos extremos, el portear la menor carga posible debe ser el objetivo principal cuando se hace la mochila. Lograr que no falte ni sobre nada es la ecuación perfecta. En la ilustración superior aparecen los elementos imprescindibles en cualquier salida, así como dónde deben colocarse dentro del macuto para lograr un equilibrio de sus pesos. A esta relación habría que añadir una tienda de campaña, si es necesaria. En ese caso, se puede colocar entre la tapa y el cuerpo de la mochila.
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS
Por ellas sólo se podrá circular a pie, en bicicleta o a caballo. En ningún caso se podrá acceder en vehículos a motor. El objetivo del programa es recuperar itinerarios históricos, vías pecuarias, senderos de ribera o vías de tren en desuso para ofrecer a la población una gran red de caminos que satisfaga la creciente demanda de al-
Las vías verdes fueron pioneras en el desarrollo del Programa Caminos Naturales hace 15 años. Hay ya 1.700 kilómetros de antiguos trazados ferroviarios en los que se han retirado los raíles y acondicionado el trazado para su uso como senda natural. Otros 300 serán aprobados en los próxi-
mos meses. Pero en el conjunto de la geografía española existen aún 6.000 kilómetros de líneas en desuso y susceptibles de ser transformadas en vías verdes. La repercusión de las vías verdes ha sido enorme tanto para quienes deseaban poder recorrer espacios naturales sin necesidad de usar vehículos a mo-
ternativas turísticas en la España rural y de opciones deportivas al aire libre. Además, la iniciativa tiene el objetivo paralelo de favorecer el desarrollo sostenible de la zona ofreciendo puestos de
tor, como para las poblaciones locales que han desarrollado buena parte de su actividad económica alrededor de las 65
sendas que hay. Tanto es así que, en algunas de ellas, los actos de celebración del tradicional día de las vías verdes se han tenido que alargar a más de un mes debido a la enorme afluencia de público. La web del programa (www.viasverdes.com) contiene toda la información práctica necesaria para realizar las rutas. Además, la editorial Anaya tiene publicada en dos volúmenes la Guía de las Vías Verdes.
naturales que atraviesa de una forma saludable y respetuosa con el entorno. Dependiendo de dónde se comience el camino, se pueden visitar
espacios naturales como San Juan de la Peña, en Jaca, el navarro Señorío de Bértiz o las cuevas de Ojo Guareña en Burgos. Hay diversas páginas web en las que se puede encontrar información práctica sobre el camino. Quizá las más completas sean las de la sociedad de gestión del plan xacobeo (www.xacobeo.es) y la de la asociación de amigos del Camino de Santiago (www.caminodesantiago.com).
que atraviesa Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón Valencia y Alicante, por
donde anduvo en tiempos el guerrero castellano (www.caminodelcid.org). Otras iniciativas han abierto amplias rutas en distintos lugares de la Península. En la comarca del Bierzo (León), La Mirada Circular (www.lamiradacircular.com) ha creado una red de 330 kilómetros de caminos naturales alrededor de la hoya montañosa que forma la comarca, declarada Reserva de la Biosfera.
el más conocido es el histórico GR1, que recorre el norte español desde Gerona hasta Finisterre, y que coincide durante
una parte de la ruta con el Camino de Santiago. Si la senda tiene una extensión comprendida entre los 10 y los 50 kilómetros se señalizan con una raya blanca y otra amarilla y se denominan pequeños recorridos (PR). En la web de la Federación Española de Montañismo (www.fedme.es) se puede encontrar toda la información necesaria para realizar cualquier itinerario GR o PR.
CAMINO DE SANTIAGO La ruta más famosa. Desde Roncesvalles (Navarra) hasta Finisterre, en la provincia de La Coruña, el Camino de Santiago recorre más de 800 kilómetros por la Península Ibérica. Pero, aunque esa extensión la convierte ya en una senda muy larga, no se queda sólo en eso. Existen muchos otros caminos históricos que aún se pueden
recorrer para llegar hasta el sepulcro del apóstol Santiago, como el camino inglés, el norte o el francés. La Ruta de la Plata, desde Sevilla a Asturias, hace las veces también de Camino de Santiago del sur. Aunque la ruta tiene un origen ligado a la tradición cristiana, el camino se ha convertido en una magnífica alternativa para conocer los parajes
RUTAS TEMÁTICAS Caminos con historia. No todas las rutas con nombre propio son el Camino de Santiago. Diversas comarcas españolas han promovido grandes sendas ligadas a algún atractivo exclusivo. De esta forma nació en Castilla-La Mancha, en homenaje a la novela de Cervantes, la Ruta de Don Quijote. Actualmente es una forma de
visitar los escenarios donde se desarrollan las aventuras del ingenioso hidalgo a lo largo de más de 2.500 kilómetros de trazado para recorrerlo a pie, a caballo o en bicicleta. Las rutas se pueden consultar en la web www.rutadedonquijote.com. De un estilo similar, esta vez sobre la base de un personaje histórico, es la Ruta del Cid,
GRANDES RECORRIDOS Dos rayas universales. Una línea blanca y otra roja pueden servir de guía por toda Europa. Para muchos es un lenguaje desconocido, oculto, que pasa inadvertido en ocasiones, pero que está ahí, en una piedra, en el tronco de un árbol. Son las marcas que indican el trazado de los grandes recorridos.
Desde hace más de 25 años, las federaciones de montaña han sido las encargadas de mantener los trazados y de señalizar los caminos que recorren estos recorridos que han de tener más de 50 kilómetros de longitud para ser considerados GR. En España, hay actualmente decenas de estos caminos, pero quizá
P L A N O
trabajo locales y fijando población rural. A finales de 2007 se inauguró el nuevo camino natural del Ebro. Esta senda, con un total de 1.280 kilómetros de caminos transitables en torno al eje del Ebro, se ha convertido ya en un símbolo. En la web del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (www.mma.es) se puede consultar una guía de los caminos naturales de toda España con información práctica.
VÍAS VERDES Por las vías del tren.
N5
LOS RUMBOS
CAMINOS NATURALES Tejer el territorio. Los caminos naturales son la forma más saludable y sostenible de acercarse al territorio español. El antiguo Ministerio de Medio Ambiente, dirigido por Cristina Narbona, consciente de ello, impulsó un programa para tejer una red de sendas de 16.000 kilómetros por todo el país, 8.000 interiores y 8.000 litorales.
10/MAYO 2008
Del trekking a la meditación en altura JUAN FORNIELES or qué te sienta tan bien caminar por las montañas? Cada dos por tres, alguien me hace esta pregunta porque le sorprende la pasión andante que me posee. No se explican que disfrute madrugando, haciendo trekking bajo el arduo sol, entre chuzos de punta, sobre nieve o hielo, poniendo mi corazón a 180 pulsaciones por minuto o probando en una cima mi capacidad respiratoria, muy menguada por el asma y la bronquitis infantil. Lo cierto es que la respuesta no es fácil. La primera aproximación a la montaña la hice en mi ciudad natal, Terrassa (Barcelona). En Cataluña, aunque les parezca exagerado, se ha hecho un arte del excursionismo. Además de contar con una red interminable de caminos, hay una cultura popular del montañismo visible desde la época escolar. Recuerdo que en secundaria los Escolapios organizaban ascensiones a La Mola (1.100 metros) con todo tipo de excusas: para estudiar el románico catalán, para conocer las diferentes vías de subida, para hacer una recogida selectiva de basura, para practicar deporte o para probar nuestra capacidad de liderazgo. A la caza de nuevas experiencias, descubrí las carreras de montaña, buscando la espiritualidad que se desprende del esfuerzo en altura. Muchas de estas competiciones arrancan en alguna población barcelonesa y, tras decenas de kilómetros por caminos PR o GR, acaban de forma cuasi religiosa a los pies de la Abadía de Montserrat. Una de las más famosas es la Tres Monasterios, que parte de Sant Cugat, pero también las hay para superatletas, como la Matagalls: 83 kilómetros con unos desniveles que quitan el hipo. Como me iba la marcha, pisé el acelerador. De pronto, mis vacaciones se reconvirtieron en caminatas de 15 días por el GR-11 (una senda alucinante que conecta Guipúzcoa con Girona a través del Pirineo). Caminé con una mochila y un amigo a razón de 30/40 kilómetros diarios en busca de tres metas: conseguir un reto, buscarme a mí mismo –imaginen cuánto tiempo se tiene para reflexionar– y disfrutar de la naturaleza salvaje. La experiencia la repetí varias veces. Mi irrupción en el periodismo me obligó a cambiar de vida y de provincia: primero Valencia; ahora, Madrid. A pesar de ello, no dejé de mover las piernas. Si no caminaba, me faltaba algo. En la capital, bajo esa eterna chapela de contaminación que nos cubre, me sumí en un trabajo que exige precisión de relojero suizo y temple. Un mundo atractivo, ciclotímico y envolvente en el que el estrés es habitual. Para evitarlo, cómo no, volví a refugiarme en las caminatas, cada vez más largas, para intentar recuperar el equilibrio. Comencé a preparar marchas de 100 kilómetros en 24 horas y a darme tutes de entre 14 y 18 kilómetros al menos una vez por semana. Así, mis pasos suelen llevarme a Peñalara, Bola del Mundo, el Yelmo, Gredos... Pero ahí no acaba la cosa. En los últimos años, y quizá a raíz de vivir en pareja y de ser padre, algo más ha cambiado en mi interior. Mi afán deportivo-competitivo ha amainado para adentrarme aún más en la vertiente mística de la montaña: caminar y pensar. Ahora, soy consciente de que los senderos y las alturas me sirven de improvisados ashrams en los que vacío lo negativo y recargo oxígeno y baterías. Por supuesto, y con la ayuda de Internet, les confieso que me he dado cuenta de que eso de sanarte a pasos ya estaba inventado. Thich Nath Hanh es el padre del budismo comprometido y de la «meditación caminando» (www.plumvillage.org). Este líder espiritual aconseja, según leo en un catálogo comercial, «caminar lento [en este punto no coincidimos], de forma relajada, manteniendo una ligera sonrisa en los labios y siempre acompasando los pasos a la respiración». Va más allá: «Si lo hacemos bien, estamos masajeando la Tierra con nuestros pies y plantando semillas de dicha a cada paso, caminar con plena conciencia restaura nuestra paz y armonía y puede restaurar las de la madre Tierra también». Como ven, todo son ventajas. Si no le/me creen, prueben a iniciarse en el trekking. Pasear camino de una cumbre es una medicina recetable, y sin contraindicaciones, que les servirá para mejorar su interior y su fachada. Así que no lo piensen más, busquen una ruta adecuada y disfruten. Su cuerpo y su mente se lo agradecerán.
P
Las cumbres
son improvisados ‘ashrams’ en los que vacío lo negativo
Juan Fornieles es redactor jefe de cierre de EL MUNDO.
N6
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS
10/MAYO 2008
P L A N O
LA ENTREVISTA
”
E. MARTÍNEZ DE PISÓN GEÓGRAFO
«Civilización es cuidar el paisaje, lo otro es barbarie» PEDRO CÁCERES
rabaja rodeado de montañas de libros y montañas reales, fotografiadas en la pared. El glaciar de Monte Perdido convive con el Guadarrama en relieve y el plano de la Antártida. Hace dos días estuvo paseando por la sierra y la semana que viene se marcha al desierto de Gobi. Ese es su territorio, el de los lugares más apartados. Es un explorador y un montañero, pero sobre todo un humanista y un hombre tranquilo. Como geógrafo, es un pensador del paisaje y, como ciudadano, un defensor enérgico del bien común: el de un territorio bien
T
EL PERSONAJE
Nacido en 1937, es catedrático de Geografía en la Universidad Autónoma de Madrid. Su materia de estudio es el paisaje y, su pasión, la montaña. Ha viajado a las cumbres más altas del planeta, ha publicado decenas de trabajos sobre ellas y ha luchado con denuedo por evitar su destrucción
ordenado. Ese que brilla por su ausencia en nuestros días. PREGUNTA.– Viniendo hacia acá he visto rascacielos nuevos, autopistas, rotondas, un telón de grúas donde antes había campo. ¿Es eso paisaje? RESPUESTA.– Sí lo es. Paisaje es una configuración que tiene cualquier territorio. Puede ser bello o puede ser horrible, pero en cuanto un territorio tiene una configuración y sobre él se vuelca una carga cultural, anímica o política, una carga humana, se vuelve paisaje.
P.– ¿Y no hay un paisaje urbano cada vez más dominante? R.– Todo está afectado por un proceso de transformación muy acelerado, muy tenso. El dinero fácil que ha acompañado a la burbuja inmobiliaria ha alcanzado las lindes, los finisterres, los últimos reductos que teníamos. La ciudad se extiende con anillos de circunvalación y carreteras radiales que se van cerrando como una tenaza, dejando islas de naturaleza en un mar urbano. P.– ¿Es ese sueño del adosado en plena naturaleza que lleva a miles de personas a vivir en un campo que ya no es campo? R.– Eso viene de Estados Unidos, que es muy grande. A nosotros nos conviene hacer planteamientos urbanísticos que no se hagan a expensas de la naturaleza, del paisaje rural y del paisaje natural. La idea de ciudad jardín hay que tenerla como algo propio de los núcleos urbanos, no como algo que extienda la ciudad a otras partes. Si las cumbres están llenas de aerogeneradores porque hace viento y no se ha estimado más que los kilovatios que producen; si las laderas medias las tenemos todo llenas de pistas y la parte baja está urbanizada, entonces hemos pasado de un modelo rural-natural a un modelo urbano. P.– ¿Era preferible la clásica urbe amurallada castellana? R.– Esas ciudades eran como la colmena del hombre porque el hombre segrega la ciudad como la abeja el panal. La ciudad manchega es el arquetipo del panal del hombre. Pero ahora ya no estamos en eso, ahora es un termitero, la marabunta... P.– ¿No hay ya lugares remotos? R.– Cada vez quedan menos. Primero, porque puedes dar la vuelta al mundo sin encontrar un confín. Puedes coger un avión e ir de ciudad en ciudad y ver que todas se parecen. Nos preguntábamos qué iba a pasar con Hong Kong cuando dependiera de China y lo que ha ocurrido es que todas las ciudades chinas son pequeñas Hong Kong. Son modelos contagiosos. La salud no se contagia, pero la enfermedad lo hace con una facilidad enorme. P.– Pero hay una sensación extendida de que eso es ‘progreso’. R.– Ese es el argumento finan-
El geógrafo Eduardo Martínez de Pisón, en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid. / DIEGO SINOVA ciero y economicista de muchos políticos. Pero mis argumentos son los de un geógrafo que ve las cosas desde el lado de la razón, de la cultura y de las calidades del territorio y el paisaje. Yo veo el destrozo. No puede ser el progreso económico a cualquier precio porque hay que ver el precio que se está pagando. El verdadero progreso hoy en día es el que lleva consigo la cultura. Si un progreso prescinde de la cultura o arrasa o es hostil a la cultura no es progreso para mí. P.– Pero cultura no es sólo las bellas artes o las letras, entonces. R.– Me refiero a un trasfondo de carácter cultural que engloba el territorio y engloba el paisaje como un patrimonio. Aquí tenemos un problema tremendo y es que no se defienden los paisajes. Se hace desde un punto de vista monumental o desde un punto de vista naturalístico, a veces, incluso, faunístico solo. Tampoco se defiende el hábitat rural que es magnífico, pero al ser pobre y no ser monumental no ha adquirido los atributos para que sea defendido. Lo que hay que hacer
«Los políticos tendrán altura de miras cuando Guadarrama sea por fin Parque Nacional» «La ciudad ha llegado a los lindes, los finisterres, los últimos reductos que quedaban» «No se defiende el paisaje rural que es magnífico, es cultura y está habitado»
es buscar la defensa del paisaje como un acto de integración. El anterior Ministerio de Medio Ambiente ratificó el Convenio Europeo del Paisaje. Alguien tendrá que hacerse cargo, tendrá una normativa que habrá que aplicar. Para eso se necesita probablemente una Secretaría de Estado o una Dirección General, como mínimo, que sea interdisciplinar e interministerial. Pisón hace una pausa para atender a un colega de la universidad que llama al despacho. Después continúa hablando de lo urgente que es actuar «ya mismo» para salvar los paisajes más valiosos y más amenazados por la ola urbanizadora. «Tienen nombres propios, Gredos, Pirineo aragonés, Guadarrama». Lamenta que las comunidades de Madrid y Castilla y León no se pongan de acuerdo después de años de promesas para convertir Guadarrama en Parque Nacional, y cree que hace falta altura de miras en los políticos. Pero también entiende que una forma estricta de concebir la conservación, buscando sólo lu-
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
P R I M E R PONERSE LAS BOTAS gares inmaculados donde ya no existen, ha entorpecido proteger espacios que lo merecían. No admitir actividades tradicionales en los parques impediría que Picos de Europa, Teide o Monfragüe fueran ahora Parque Nacional, cuando ya lo son. Volvemos al hombre, protagonista del paisaje. P.– ¿Es un error expulsar al hombre de la conservación? R.– Sí, porque se forma una antítesis entre hombre y naturaleza. Quitar al hombre es quitar una entidad que forma parte del conjunto y además es injusto. Lo que hay que hacer es regular. En España el paisaje está habitado, tiene dueños, está adquirido, trabajado, es un paisaje con figuras. Hay que encontrar equilibrios en los que el hombre pueda coexistir con la naturaleza protegida. Crear un modelo de progreso distinto a la modificación saqueadora del territorio. Hay modelos conservacionistas que también tienen progreso porque traen dinero a través de otras fórmulas. Aquí no estamos hablando de antártidas, aquí siempre ha habido hombres. P.– Pero la conservación ha buscado salvar espacios inmaculados y ha despreciado las campiñas, tan ricas en biodiversidad. R.– En el caso español, el paisaje como decantación del territorio no está en los ingredientes del ecologismo y la administración. Y el paisaje es la identidad y las raíces de las culturas, de las sociedades y los pueblos. La ciudadanía, que dicen ahora los políticos, se asienta en una ósmosis con el paisaje. Recordando aquello que decía Ortega y Gasset de que ‘yo soy yo y mi circunstancia’, resulta que hay una parte de tu circunstancia que es el paisaje que te rodea y es entonces tu misma posibilidad de ser persona. A la gente no se la puede enviar a vivir en el lodazal. P.– ¿Estamos creando una globalización de lo feo? R.– Sí, sin la más mínima duda. Hay una cosa contagiosa de lo barato, lo fácil. El espíritu es muy delicado porque en cuanto ve que las cosas tienen ruido huye a lugares más tranquilos P.– ¿Por eso le gusta tanto la montaña? R.– Sí. Aparte de la belleza del paisaje. Se respira el mundo naciente no el mundo muriente. Un mundo recién hecho hace millones de años. P.– Todo esto tiene un mucho de valor estético. R.– Es que la estética no es una impertinencia, es una exigencia de nivel y de grado y de calidad. Yo siempre apelo a la civilización. ¿Somos o no somos una civilización? La civilización es la que cuida el paisaje y la que no lo cuida o lo desgasta es una barbarie. Hay barbaries de cinco céntimos y las hay de 500 millones, pero pueden ser igual de barbarie o más barbarie está ultima. No podemos consentir que los autores de ciertos desaguisados vayan diciendo por ahí ‘nosotros somos los que hemos traído la prosperidad a este país’. Que sepan al menos que hay gente que decimos que no.
N7
10/MAYO 2008
P L A N O
LAS VÍAS PECUARIAS
Imagen primaveral de una dehesa de encinas al sur de la Península Ibérica, el biotopo que sirve de cuartel de invierno al ganado trashumante. / JUAN C. MUÑOZ
LOS PRIMEROS CAMINOS La Fundación Biodiversidad apoya las cañadas reales PEDRO CÁCERES
on los caminos más antiguos. Atraviesan la Península uniendo los valles con las montañas y las tierras frías del norte con las benignas del sur. Algunos historiadores consideran que afianzaron la relación entre territorios en la Edad Media prefigurando la idea del Estado. Ciertos biólogos opinan que son la vía para el intercambio de energía entre ecosistemas al dirigir a la fauna de unos a otros en los momentos de máxima productividad. Para otros, son en realidad caminos anteriores al hombre, las rutas por las que los rebaños salvajes se movían buscando pastos y que se convirtieron en la vía de expansión y asentamiento de los humanos cazadores que los seguían. Son las vías pecuarias, la red milenaria de tránsito de ganado que fue utilizada tanto por la Mesta como por el hombre prehistórico. Con todo, y pese a la importancia histórica y su valor ecológico, lo más probable es que si alguien oye hablar hoy de cañadas sea en las páginas de sucesos. Como esas que dan cuenta del desalojo de chabolas asentadas en los terrenos públicos de la Cañada Real Galiana, junto a Madrid. O tantas otras que hablan de tendidos eléctricos, cultivos, casas de campo o carreteras levantadas ilegalmente sobre el terreno común de las cañadas. Los cambios en el medio rural ocurridos en el siglo XX hicieron caer en el desuso las vías pecuarias y muchas de ellas fueron absorbidas por las actividades del entorno. Las cosas
S
han empezado a cambiar sin embargo. Desde hace una década, la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias protege ese patrimonio y obliga a revertir todo el terreno que haya sido ocupado. No es cuestión baladí, pues los 125.000 kilómetros lineales de cañadas, veredas, cordeles y otras vías pecuarias menores ocupan una superficie de 400.000 hectáreas. Las diversas administraciones han ido deslindando las vías durante estos años. Algunas comunidades, como Andalucía, están especialmente avanzadas. El Programa Puertas Verdes cuenta con una inversión de 70 millones de euros y pretende
que todas las ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes tengan una salida por camino de tierra para este mismo año de 2008. El Corredor Verde del Guadiamar, que enlaza Doñana con Sierra Morena, también se ha desarrollado sobre las vías pecuarias. Muchas cañadas son ya lugar de ocio en el campo para caminantes, ciclistas y turistas a caballo. Otro paso importante lo está dando Extremadura, donde siguen en marcha las obras del Centro de Información y Documentación de Vías Pecuarias, que tendrá su sede en Malpartida de Cáceres. El proyecto es fruto de la cooperación de la
GEL APOYO AL
CAMPO El jefe técnico de la Fundación Biodiversidad explica la relación de las cañadas con la ganadería extensiva que permitía un aprovechamiento sostenible de los pastos. El ganado se movía estacionalmente de una zona a otra, aprovechando los momentos de máxima producción de cada una, sin esquilmar el terreno. Además, los mamíferos salvajes, los insectos, reptiles y aves asociadas se beneficiaban de ello. Para Germán Alonso, es importante conseguir que la sociedad conceda el prestigio que se merece al ganadero tradicional «pues no sólo genera leche, queso o lana, sino también gestión del
territorio y una actividad beneficiosa para la biodiversidad. «No nos podemos permitir que lo que quiera un pastor es que su hijo no lo sea. La sociedad tiene que darle a estas personas el prestigio que merecen. Se trata de que sigan haciendo lo que han hecho siempre, pero con más comodidades». Y generando renta agraria, concluye el experto.
Fundación Biodiversidad, entidad ligada al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y de la Junta de Extremadura. Ambas instituciones financian los 760.000 euros de inversión, en un convenio con el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, que cede la Casa-Palacio de los Mayorazgo, elegida para ser la sede del centro señero de vías pecuarias en España. Como explica Germán Alonso, director de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad, se quiere crear un centro de interpretación abierto al público que sirva también de lugar de documentación e investigación y de sede de reunión para expertos en estos caminos naturales. Para Alonso, las vías pecuarias tienen valores sociales y ecológicos impagables. «Han funcionado durante siglos como conectores ecológicos entre diversos ecosistemas», afirma el experto, «y han estado ligadas a la actividad humana en un tipo de explotación tradicional del territorio beneficioso tanto para la naturaleza como para la propia sociedad». Aparte del impulso al centro cacereño, la Fundación Biodiversidad alienta otras iniciativas, como la de la recuperación de la cañada Roncalesa, en Navarra, y el apoyo a los pastores que trabajan allí. De momento, las obras de rehabilitación del edificio de Malpartida de Cáceres están terminadas y queda ahora la dotación y puesta en marcha del centro. Este se levantará en una comarca histórica, en la que pasaban el invierno decenas de miles de cabezas de ganado trashumante.
N8
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
A C T U A L I D A D EL PULSO DEL PLANETA INTERNACIONAL. Este mes de mayo, la actualidad ambiental está marcada por la crisis de los precios de los alimentos a escala mundial. Una reciente publicación científica ha puesto en duda la sostenibilidad de algunos biocombustibles. Además, este incremento de precios está agravando el avance de los cultivos sobre los bosques amazónicos en Brasil
EEUU
NORUEGA
Nueva York creará tasas voluntarias contra las emisiones
50 millones de euros para salvar los bosques tanzanos
Efecto invernadero... La sensibilización política y social contra el calentamiento global continúa creciendo en Estados Unidos, pese a la reticencia del Gobierno central por adquirir compromisos internacionales. Las autoridades portuarias de Nueva York quieren poner en marcha una iniciativa pionera para combatir las emisiones contaminantes: cada viajero podrá compensar, de forma voluntaria, las emisiones de carbono que generen su coche o su vuelo en avión. Las personas que se encuentren de vacaciones o de negocios en la mayor metrópoli del mundo, e incluso en sus aledaños, podrán acceder a un sitio web operado por la Autoridad Portuaria estatal, que gestiona los aeropuertos, puertos marinos, túneles y peajes del área de Nueva York y Nueva Jersey. Las compensaciones de los viajes permitirán a la gente que se sienta culpable por su contribución al calentamiento global retribuir su impacto negativo al pagar una determinada tasa por cada tonelada de dióxido de carbono que emitan. En los mercados voluntarios de emisiones en EEUU las compensaciones oscilan entre los cuatro y los 20 dólares por cada tonelada métrica de gases que se genera. El dinero se destina a financiar proyectos de energía limpia o a la plantación de árboles. / REUTERS
Las ayudas al Tercer Mundo ya no se limitan a fines sociales y la lucha contra el hambre. Noruega ha anunciado que donará al Gobierno de Tanzania 100 millones de dólares a lo largo de cinco años con el fin de evitar la deforestación en los bosques orientales de África e intentar reducir las emisiones de dióxido de carbono. Noruega, el quinto país exportador de petróleo, quiere que su economía tenga unas emisiones neutrales de carbono en el año 2020, para lo que pretende comprar a otros países las cuotas de emisión suficientes para compensar sus propios gases contaminantes. Como parte del acuerdo con Tanzania, Noruega también impulsará la investigación, la educación y el desarrollo en áreas fundamentales para reducir la deforestación. Entre otras cuestiones, ayudará a medir con precisión las emisiones de carbono que absorben los bosques. El primer ministro del Gobierno noruego, Jens Stoltenberg, ha declarado que el acuerdo hará de Tanzania un ejemplo para otros países para incorporar sus bosques en la lucha contra el cambio climático. «Cómo hacerlo, y cómo combinar la idea del desarrollo rural con la creación de nuevos sumideros para el dióxido de carbono es exactamente lo que queremos lograr en Tanzania». / REUTERS
CHINA Una nueva estación científica en lo alto de la Antártida Estudios climáticos... China finalizará a comienzos del próximo año las obras de una nueva estación científica en la Antártida, lo que permitirá al gigante asiático expandir su presencia en el continente helado. La expedición encargada de levantar la estación comenzará sus trabajos el próximo mes de noviembre sobre la cumbre del llamado Domo A, que se eleva a 4.093 metros y es el punto más alto del continente. La nueva estación científica será la tercera de China en la Antártida y, de acuerdo con los planes de construcción, estará lista el próximo mes de enero. «Los científicos buscarán en el núcleo del hielo del Domo A, que data de hace 1,2 millones de años, para estudiar la evolución geológica bajo el hielo, los cambios del clima global y hacer astronomía desde allí», ha explicado Sun Bo, jefe de la expedición china a la Antártida. El anuncio de China se produce en medio de una disputa internacional por reclamar derechos en la Antártida. / REUTERS
Política de conservación...
Un productor sostiene semillas de soja antes de ser plantadas en Pulinopolis, Brasil. / AP
ENERGÍA Ponen en duda la sostenibilidad del biocombustible Polémico debate mundial... El desmesurado aumento de los precios de los alimentos, 83% en los últimos tres años según datos del Banco Mundial, ha puesto en primer plano el debate sobre el uso de cultivos de consumo humano para la producción de biocombustibles. En su última publicación, la prestigiosa revista médica británica The Lancet, afirma que el cambio climático, los subsidios agrarios y, sobre todo, el cultivo de combustibles biológicos son los principales factores que influyen en la actual crisis alimentaria. En su editorial, la revista insta a los gobiernos a abordar estos asuntos para paliar la crisis desatada por el aumento del precio de los alimentos. Junto con estas declaraciones han estallado los pronunciamientos de los líderes mundiales. Al tiempo que el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, aseguraba que es «inconcebible» sostener que los biocombustibles son la causa de la explosión de los precios de los alimentos y pedía a los países desarrollados «dejar de lado la hipocresía» y comprar el combustible producido en su país, los mandatarios de Bolivia y Perú, Evo Morales y Alan García, se pronunciaban sobre los inminentes riesgos de estos carburantes. «La producción de este tipo de combustibles está dañando a la gente con menos recursos del mundo», aseguró Morales en la sede de la ONU en Nueva York. Asimismo el mandatario
peruano condenó el uso de la tierra para los biocombustibles afirmando que «está poniendo la comida fuera del límite de los pobres». Mientras tanto el primer ministro inglés, Gordon Brown, quien mantuvo una reunión para discutir la política europea sobre la producción de biocombustibles, afirmó que el Reino Unido debe ser «más selectivo» en su apoyo a estos carburantes, que promueven la «conversión de cereales en combustible». Ante toda esta polémica, las reacciones de los grupos ecologistas no se han hecho esperar. La ONG Amigos de la Tierra publicó el informe Sostenibilidad como Cortina de Humo, en el que aseguran que los intentos de utilizar esquemas de certificación para reducir los problemas sociales y ambientales causados por el creciente volumen de cultivos destinados a la producción de combustibles están «condenados al fracaso». Por su parte, un grupo de activistas de la ONG Greenpeace se concentraron en Alemania para protestar contra la política de combustibles que lidera la canciller federal, Angela Merkel. Con el lema Pan en lugar de biocombustibles, miembros de la organización ecologista amontonaron panes sobre una mesa y acusaron a los dos grandes partidos del país, los cristianodemócratas (CDU) y los socialdemócratas (SPD), de ser «corresponsables de la crisis mundial alimenticia». / RAAIDA MANNAA
DEFORESTACIÓN La Amazonia, en peligro por el precio de los alimentos Quemar bosque para cultivar... La actual crisis que viven los precios de los alimentos podría perjudicar la salud de la selva brasileña del Amazonas. Algunos expertos advierten de que la deforestación sigue estrechamente ligada a los movimientos de los mercados mundiales de comida, ya que los agricultores de la amplia frontera entre los cultivos y las selvas de Brasil reaccionan ante la perspectiva de mayores beneficios y queman el bosque para obtener más cosechas.
«La frontera agrícola es muy dinámica y por eso se obtienen estadísticas de deforestación que varían mucho de un año a otro», dijo Roberto Cavalcanti de Conservation International. «Un pequeño cambio en los precios de los alimentos puede tener un gran impacto sobre si es rentable o no avanzar en la selva», añadió. Mientras, Blairo Maggi, gobernador de Mato Grosso y mayor productor de soja de Brasil, aseguró que no hay manera de «producir más sin ocupar más tierras y sin derribar más arboles». / REUTERS
SUIZA Matan a un osezno por el miedo de los vecinos a un ataque Fauna en peligro... La convivencia entre animales y humanos se hace cada vez más difícil. El osezno JJ3, un macho de dos años, ha sido abatido en el cantón suizo de Grisones después de que las autoridades dictaran su sentencia de muerte debido a que en los últimos meses insistía en acercarse a zonas habitadas. La decisión de matarlo ha provocado numerosas críticas de grupos ecologistas y organizaciones de conservación de la naturaleza. JJ3 era uno de los tres osos pardos que habían vuelto a aparecer en Suiza desde 2005, después de un siglo sin que fuera avistado ningún ejemplar. Los tres eran descendientes de Jurka (hembra) y Joze (macho), dos osos pardos de Eslovenia que fueron reintroducidos en los Alpes italianos, en el parque natural del Trentino. En junio del pasado año fueron avistados en el cantón de Grisones JJ3, el oso abatido, y su hermanastro MJA, que ahora sería el único superviviente en Suiza. / EFE
N10
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
A C T U A L I D A D EL PULSO DEL PLANETA ESPAÑA. La campaña pesquera se vive con incertidumbre, mientras se intentan evitar las capturas ilegales de especies en peligro, en especial el atún rojo. En 2007, los ejemplares pescados triplicaron las recomendaciones científicas. La actualidad también nos trae un incidente nuclear en Ascó y la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino
ENERGÍA Alarma en Ascó tras un escape de residuos nucleares
Un miembro de la tripulación de un pesquero ilegal recupera un ejemplar juvenil de atún en el Mediterráneo francés en mayo de 2007. / OCEANA/CARLOS SUÁREZ
Atún: desaparece el oro rojo Por Xavier Pastor ste 23 de abril, las almadrabas de Tarifa capturaban 40 ejemplares de atún rojo, los primeros de la temporada, escenificando en nuestras costas, una vez más, un arte de pesca milenario que comienza con la entrada de estas míticas criaturas en el Mediterráneo. Ese mismo día se reunían en Santander científicos de todo el mundo en un simposio organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Comisión Internacional para la Conservación del atún Atlántico (ICCAT), con el fin de analizar las rutas migratorias del atún rojo y las causas de las fluctuaciones de esta especie en distintas áreas geográficas a lo largo de la historia. El ciclo vital del atún rojo, una de las grandes especies migratorias de nuestros océanos, se encuentra, aún en nuestros días, rodeado de incógnitas. A partir de datos que se remontan varios siglos, se intenta averiguar por qué desaparecieron los grandes atunes de las costas de Noruega a finales de los años 50, o por qué esta especie visitaba las costas de Brasil en la década de los 70 para luego desaparecer. Los expertos necesitan más información. Como mínimo, deberían disponer de datos reales sobre el volumen total de capturas y realizar un marcaje masivo de esta especie para conocer su ruta migratoria y poder aplicar medidas de gestión apropiadas. Desentrañar los misterios que rodean a la mayor parte del ciclo vital del atún rojo es imprescindible para su explotación sostenible como recurso pesquero, siendo el conocimiento y asesoramiento científico una de las claves más importantes para la supervivencia de esta especie. Esta prioridad es extrapolable a la mayor parte de las especies de interés pesquero que habitan el
E
Mediterráneo, pobremente estudiadas y gestionadas, pero altamente explotadas. El asesoramiento científico es ignorado y las cuotas superan con creces los límites de seguridad aconsejados. En 2007, cuando los científicos recomendaban una cuota de pesca de 15.000 toneladas para evitar el colapso de la especie, los estados representados en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) acordaron una cuota total de 29.500 toneladas, y esto en el contexto de un plan de recuperación para esta especie. Mientras los estados se debaten en acordar medidas de cara a la galería, el atún rojo desaparece a un ritmo vertiginoso. Poco queda de las antiguas almadrabas que se extendían por todo el Mediterráneo. Hoy en día, el grueso de las capturas se efectúa con artes de cerco caladas por modernas embarcaciones, cuya construcción ha sido financiada con fondos comunitarios, tal y como ha denunciado Oceana, y que abastecen el mercado japonés a través de un intrincado laberinto de jaulas de engorde y
Los expertos albergan aún grandes dudas sobre las rutas migratorias y los ciclos de la especie
empresas mixtas, de cabeza no siempre visible y de actividad cuanto menos obscura. La pesca del atún rojo es un negocio muy lucrativo al que hay que añadir la cantidad de capturas realizadas por actividades de pesca ilegal, que ha llegado a estimarse en un 40% por encima de las cuotas asignadas. En otras palabras, si la cuota de 2007 se duplicó respecto al consejo científico, y a esto le sumamos las capturas ilegales, supone que en 2007 se capturaron en total más de 50.000 toneladas de atún rojo, tres veces más del máximo necesario para que haya individuos reproductores suficientes que perpetúen la especie. La mayor parte de estas capturas se efectúa en el mar Mediterráneo, donde cada primavera los atunes acompañan a las corrientes atlánticas a través del Estrecho de Gibraltar para desovar en áreas como el sur de Baleares, el suroeste de Malta o el mar Tirreno. Este fenómeno hace del Mare Nostrum una zona vital para la conservación de una especie cuya supervivencia se encuentra gravemente amenazada. Es necesario un compromiso de los gobiernos para adoptar acciones urgentes, como la protección de estas áreas, el establecimiento de vedas temporales para permitir el desove y la adopción de cuotas acordes a la situación del stock. La campaña de pesca de 2008 se inicia con un despliegue mediático encabezado por los gobiernos francés, español e italiano, anunciando que controlarán la pesca ilegal de atún rojo. Todos los actores implicados viviremos este año la campaña con expectación, pero parece ser que sólo los que no tomamos decisiones seremos los que actuaremos para intentar que este año no se recuerde como el último en el que entró el atún en las almadrabas. Xavier Pastor es director ejecutivo de Oceana en Europa.
Falta de transparencia... Un error en la gestión de los residuos radiactivos y la falta de transparencia informativa tras detectarse el fallo han desatado la alarma en el entorno de la central nuclear de Ascó I, en Tarragona, y han culminado con la destitución de su director, Rafael Gasca. Varios colegios visitaron las instalaciones de la central tras producirse el escape radiactivo, aunque el portavoz de Ascó I, Eugeni Vidal, ha asegurado siempre que el riesgo de contaminación era nulo. El mes pasado, la mayor parte de los estudiantes que así lo quisieron se sometieron a las pruebas radiológicas pertinentes, sin que se detectara ninguna anomalía. Sin embargo, aunque según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) 2.400 personas han tenido que someterse a un análisis, aún no se han hecho públicos los resultados obtenidos. El incidente ha reabierto el debate sobre la seguridad de las centrales nucleares. De hecho, aunque Ascó I está gestionada por Endesa, en la última junta de accionistas de Unión Fenosa se le preguntó a su presidente Pedro López Jiménez sobre el incidente. Fueron «un par de tonterías de un par de tontos», contestó. El escape radiactivo se produjo el pasado 9 de noviembre, durante la limpieza de los residuos nucleares, pero no se detectó hasta el 14 de marzo. El CSN ha catalogado la fuga como un accidente de nivel 2, lo que lo convierte en el más grave en España junto con el ocurrido en Vandellós en 1989.
POLÍTICA Medio Ambiente y Agricultura se unen en un sólo ministerio Se incorporan rural y marino... El Ministerio de Medio Ambiente ha pasado a denominarse Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino después de las elecciones del pasado 9 de marzo. Cristina Narbona, que ha sido la ministra durante los últimos cuatro años cede su puesto a Elena Espinosa, hasta ahora ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien ve añadido Medio Ambiente a sus antiguas responsabilidades. Josep Puxeu, anterior secretario general de Agricultura y Alimentación, ocupará la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua y la que era directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, es la actual secretaria de Estado de Cambio Climático. Juan Carlos Martín Fragueiro es el nuevo secretario general del Mar y Alicia Villauriz es secretaria general de Medio Rural.
N12
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
A C T U A L I D A D
Un vecino contempla un acantilado en regresión por la influencia del mar y que está a punto de alcanzar áreas pobladas y cultivadas de la localidad de Happisburgh, en la costa de Norfolk. / GRAEME ROBERTSON
GRAN BRETAÑA
OLAS DE DESTRUCCIÓN La erosión marina devasta los acantilados de Norfolk, una región donde algunos ven ya la zarpa del cambio climático PATRICK BARKHAM
l agua del mar se abrió camino a través de las dunas y se adentró varios kilómetros en las tierras bajas del condado inglés de Norfolk, arruinando campos de cultivo y destruyendo casas a su paso. Tras esta inundación de 1622, se propuso que se permitiera la entrada definitiva del mar hasta la aldea de Potter Heigham, situada a unos ocho kilómetros de la costa. Los habitantes y terratenientes locales se horrorizaron. Juraron que defenderían sus medios de subsistencia. Dos mil hombres fueron reclutados para reparar las dunas y repeler «la extraordinaria fuerza y furia del mar». La estrategia funcionó, hasta el punto de que, durante casi 400 años, se logró mantener a las olas
E
lejos de este rincón de Norfolk. El mes pasado, sin embargo, se filtró al público un nuevo plan bastante parecido a la retirada propuesta en el siglo XVII. El organismo medioambiental del gobierno, Natural England, ha propuesto «la creación de una bahía» de 40 kilómetros cuadrados en los terrenos bajos de Norfolk, al considerar que el sistema de barreras que se extiende a lo largo de 15 kilómetros, entre la costa y las aldeas de Eccles y Winterton, sería insostenible «más allá de los próximos 20 a 50 años». Se plantea así la posibilidad de «modificar la línea de la costa». Pero lo que en realidad significa esta fría descripción burocrática es, simplemente, borrar del mapa una buena parte de Norfolk: 600 casas, seis aldeas, cinco iglesias medievales, cuatro lagos de agua
dulce, molinos históricos, reserda del nivel del mar, todo ello covas naturales y tierras de cultivo mo consecuencia del calentasucumbirán ante el avance del miento global. mar. El Reino Unido acogerá a los Esto supone un terrible dilema primeros refugiados que causa el para el Gobierno y los habitantes cambio climático. de la localidad. ¿Merece la pena Este plan secreto ha sido reciinvertir miles de millones de eubido con indignación. Los resiros para defender viviendas y medentes se quejan de que supondios de subsistencia? O, ante la drá la inmediata devaluación de inexorable subida del nivel del sus casas, aparentemente condemar, ¿debería abandonarse el nadas a la desaparición. Los agricostoso sistema de defensas de la cultores se muestran contrarios a costa y proceder a la evacuación esta innecesaria destrucción de de las tierras y las viviendas? tierras fértiles. Los políticos seLas cimas de los acantilados de ñalan que nadie ha sido consultaHappisburgh, en Norfolk, no paredo. Los conservacionistas protescen un campo de batalla únicamentan por la pérdida de una flora y te por la presencia de fortines de la fauna únicas, y casi una octava II Guerra Mundial. Da la impresión parte del parque nacional del delde que la tierra ha sido bombardeata de Norfolk. Sin embargo, la comunidad científica no se arrepiente. Teme que, a diferencia de lo sucedido en el siglo XVII, el espíritu comunitario y la construcción de barreras no será suficiente esta vez para mantener a raya el mar. Más de 15 millones de personas viven cerca de la costa británica. Este pequeño rincón de NorLas primeras víctimas del folk es el primero que debe hacer frente al de- cambio climático podrían ser safío al que también halas costas de Gran Bretaña brán de enfrentarse en las próximas décadas todas las comunidades de tierras bajas en bue- Las autoridades hablan de na parte del mundo: tal ‘retirada gestionada’, pero la es el coste de la intensificación de la erosión, realidad parece muy distinta las tormentas y la subi-
da por el mar. Los rectos surcos de los campos de trigo terminan de forma abrupta en el borde de los acantilados: la erosión actúa con tanta rapidez que algunos cultivos plantados el pasado otoño para cosecharse esta primavera ya han sido destruidos por el mar. De la rampa de hormigón que antes se usaba para botar al mar la lancha de salvamento, ya sólo quedan restos inservibles y a penas reconocibles. Casas ruinosas han sido totalmente abandonadas después de que el mar inundara sus jardines. En las playas se ven hierros retorcidos entre trozos de antiguas barreras de madera, sobre las que se amontonan rocas. Al sur, se ha permitido que desaparezcan completamente las barreras a lo largo de casi un kilómetro de playa. Se trata de pruebas convincentes de lo que sucede cuando se abandona un sistema de barreras: el mar ha creado una nueva bahía donde antes había campos de cultivo y, en menos de 10 años, se ha adentrado varios cientos de metros. Las autoridades han acuñado un término para describir lo que está sucediendo en esta zona de Happisburgh: «Retirada gestionada». Pero la realidad no parece muy ordenada. La zona del delta de Norfolk comienza en tierras peligrosamente bajas, a unos tres kilómetros al sur de Happisburgh. En un principio eran estuarios, pero desde la época de los sajones se han ido drenando y recuperando poco a poco para convertirlos en tierras de pastoreo. Sus lagos de agua dulce se
G
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
N13
A C T U A L I D A D G
objetivo de proteger esta parte de han creado excavando los Norfolk. De todos modos, esto sudepósitos de turba, y durante sipondrá una inversión de entre 1,5 glos las vías de agua se han gesy 2 millones de libras esterlinas al tionado mediante molinos de año (entre 2,2 y 3 millones de euviento, bombas y diques, con freros) sólo para mantener los 15 kicuencia obras de ingeniería holómetros de barreras que unen landesa. En estas tierras siempre Eccles con Winterton, y que protese ha vivido con el agua, aunque gen la zona de 25 millas cuadradas una aldea del interior, Hickling, que podría quedar anegada de que se abandonará ante el avance agua salada. del mar según el nuevo plan, per«En términos económicos está dió 108 habitantes al quedar inunmuy justificado», afirma Steve dada por mar en 1287. Hayman, gestor de costa de la EA Otra serie de inundaciones espara East Anglia, aunque probapectaculares tuvo lugar en 1938 y blemente no tenga sentido más en 1953, cuando 307 personas perallá de 50 años. «A largo plazo hadieron la vida a causa de la entrabrá que plantearse una serie de da del mar. El desastre dio lugar a decisiones muy difíciles en esta que los habitantes dijeran «nunca zona, y puede que no sea posible más» y se construyeran kilómemantener la línea de la costa tal tros de barreras para proteger el como la conocemos hoy en día». litoral. Éstas son las defensas que En la próspera y atractiva localise están desmoronando. dad de Hickling los habitantes se Malcolm Kerby, residente de temen que la filtración del informe Happisburgh, ha creado una orhaya reducido el valor de sus viganización que tiene como objetiviendas en miles de euros. «Se ha vo proteger las comunidades cosextendido una plaga sobre la zoteras. Para Kerby, el principio de na», afirma Harry Purnell, vicepre«retirada gestionada» responde sidente del consejo del distrito. «Peen realidad a «la filosofía guberro no es que se va a producir una namental de tirarlo todo». inundación la semana que viene». «No somos estúpidos. Sabemos Yvonne Pugh, que regenta una que vivimos en una costa que sufre pensión en un casa valorada en los efectos de la erosión desde hace 700,000 libras esterlinas (alredemiles de años. Sabemos que nunca dor de un millón de euros), afirpodremos detener el mar», afirma. ma: «La idea de levantar una baNo obstante, señala a la parte de rrera detrás de nuestra zona y perlas barreras de madera que permamitir que nos arruinemos no es necen frágilmente intactas, y luego muy agradable. ¿Qué efecto tena los espectaculares efectos de la drá en el valor de las viviendas?». erosión donde las defensas ya han Sus habitantes sostienen que desaparecido. «Lo que esto delos precios ya han descendido muestra con claridad es que se hasta un 30% en relación con los puede reducir la velocidad de la de aldeas costeras que no están erosión hasta niveles gestionables amenazadas. Mark Bradley, de 46 con un coste relativamente bajo». años, vive en Beach Road. El valor El gobierno y sus organismos, de su casa alcanzaría las 200.000 sin embargo, parece que tienen libras esterlinas (300.000 euros), dudas. «Creo que el delta de Norpero tras 20 años de erosión, folk desaparecerá. Se salinizará Beach Road ya está prácticamende forma irreversible», lamentate en la playa. Cuando la adquirió, Lady Young, presidenta de la hace 25 años, pensaba que el goAgencia del Medio Ambiente (Enbierno continuaría protegiendo la vironment Agency) (EA), organislínea de la costa. Pero ahora que mo responsable de la protección vive en una casa que no puede de las costas británicas. vender y que quizá desaparezca Hilary Benn, secretaria de Medio en el plazo de diez años, cree que Ambiente, ha advertido de que «es su vida se ha arruinado. una situación difícil para las perso«Pasé por una fase en la que nas que viven en la zona; para los iba a examinar los acantilados caagricultores, para las comunidades. da día. Me disgusté y deprimí muEn parte es una cuestión de cuánto cho. Te sientes como un pez en dinero estamos dispuestos a inveruna pequeña pecera cuando la tir, pero también de lo que al final gente viene a ver esto», afirma. hará la naturaleza». El Departa«El año pasado, cuando se colocamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) prácticamente ha duplica- El Gobierno cree que el mar do su inversión en los últi- acabará inundando las costas mos años en la gestión de riesgos de inundación y pese al dinero que se invierta erosión en el litoral. Sin embargo, ya se están enLos vecinos dicen que el plan tregando tierras al mar. La EA ha declarado de la Administración los echaría que no va a financiar a largo plazo el sistema de de sus casas y los arruinaría barreras del estuario de Blyth, en la costa de Suffolk, de manera que los volunron rocas en la playa [como una tarios locales deberán encargarse barrera provisional], puse adorde reconstruir las defensas contra nos en casa por primera vez en 10 las inundaciones. La retirada gesaños. Antes de esto no me animationada ya se está produciendo a ba a gastar 100 libras esterlinas pequeña escala en una serie de lo(150 euros) para cambiar el papel calidades, entre ellas Cley, centro de las paredes porque no sabía de observación de aves en la costa cuanto tiempo iba a disfrutarlo». norte de Norfolk, donde se ha per«No sólo los propietarios de camitido la destrucción de un banco sas están consternados», afirma protector de guijarros y el mar ha Martin George, ecologista y ex precomenzado a formar nuevas masidente de Broads Society. «Aunrismas. La EA mantendrá una poque muchas organizaciones ecololítica de «defensa del frente» dugistas locales, como Norfolk Wildlirante los próximos 50 años con el fe Trust, tienen la esperanza de que Viene de página 12
CLAVES Desde el siglo XVII, los habitantes de la costa inglesa de Norfolk han luchado para evitar que el mar devore sus tierras
PLAN MINISTERIAL Ahora, el Gobierno considera que, antes o después, parte de esta región se perderá para siempre bajo las aguas, cuyo avance es ya notorio
GGG VIVIENDAS AL
BORDE DE LA EXTINCIÓN Un hogar que vale un libra. La costa de Norfolk siempre ha sufrido erosión, pero algunos expertos consideran que el cambio climático ha acentuando la tendencia. Tras saberse que el Gobierno británico se plantea dejar de invertir en la lucha contra el mar, los vecinos se han
movilizado. El grupo Coastal Concern Action Group (CCAG) lleva a cabo diversas acciones. En su página web (www.happisburgh.org.uk.) se puede acceder a un archivo fotográfico que documenta los estragos causados por el mar día a día. En la localidad de Happisburgh, cuyo reciente retroceso muestran las imágenes, se ha valorado una casa en una libra (un euro y medio).
En las dos fotografías se puede apreciar la erosión producida en una década, que ha acabado ya con varias casas. / MIKE PAGE surgirán valiosos hábitats de marismas cuando parte de los estuarios quede sumergida por el mar, muchos conservacionistas sostienen que hay que mantener las excepcionales reservas naturales de agua dulce. No podemos permitir que la naturaleza siga su curso». David Viner, destacado experto en el cambio climático de Natural England, explica que el plan del organismo es un borrador de una serie de posibles «escenarios». No se ha descartado la defensa de la línea de costa, sostiene, e insiste que el
texto apoya la promesa de EA de mantener su política de «defender el frente» en Norfolk durante los próximos 50 años. Pero Hickling Broad no sobrevivirá otros 100 años, afirma este experto. Incluso si se protege con nuevas barreras, la intrusión salina ocasionada por el ascenso del nivel del mar transformará irrevocablemente el delta de aguas dulces en zonas de marismas. Algunas especies de agua dulce desaparecerán. «Tendremos que pensar en trasladar Hickling y las comunidades cir-
cundantes a otro lugar», opina. Para muchos de los habitantes, luchar contra el mar es una honrosa tradición familiar. Algunos aún recuerdan las inundaciones de 1938 y cómo sus padres se repusieron a la catástrofe. No quieren ni oír hablar de rendirse y abandonar sus viejas tierras bajo un corrosivo manto de agua salada. Este reportaje se publicó originalmente en el diario británico The Guardian. Ha sido extractado y editado para su publicación en este número de NATURA.
N14
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
C O N S E R V A C I Ó N FAUNA
CONEJO: LA CLAVE DEL MONTE MEDITERRÁNEO En medio siglo, ha pasado de ser abundante a convertirse en un animal amenazado, lo que ha puesto en jaque el equilibrio de sus hábitats. Cambios de gestión cinegética, vacunas y refugios son sus últimas esperanzas ISAAC VEGA
uando, hace tres milenios, los fenicios arribaron a nuestras costas, la abundancia de conejos era tal que bautizaron a estas tierras como I–Shaphan–Im. Los romanos latinizaron el término y nació Hispania, la tierra de los conejos. Eran otros tiempos. Ahora, este pequeño herbívoro atraviesa tal crisis que el científico Emilio Virgós ha propuesto
C
su inclusión en la categoría de «vulnerable» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), según recogió un artículo publicado el año pasado en la prestigiosa revista Biological Conservation. Los restos fósiles de sus antecesores y los análisis genéticos confirman que el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es originario del sur de España. Los zoólogos aceptan la existencia de dos subespecies que surgieron por el aislamiento de las glaciaciones. «Los que sobrevivieron en el Suroeste peninsular dieron lugar a O.c. algirus y los que se refugiaron en el Noreste produjeron O.c. cuniculus; mayores, más prolíficos y el origen de los domésticos», explica
Francisco Guil, biólogo de la Fundación CBD–Hábitat. Ahora, presentes en la mayor parte de Europa occidental e introducidos por el hombre en muchas otras regiones del planeta, hace 10.000 años estaban confinados a la Península Ibérica y el sur de Francia. Durante los hielos del Pleistoceno, el sur del Viejo Continente fue un importante refugio de fauna que dio origen a muchas especies. Cuando los antepasados de los actuales linces y águilas imperiales llegaron a Iberia, hallaron una presa muy abundante: el conejo. «Con el conejo coevolucionaron especies ibéricas como el lince y el águila imperial», apunta Guil; y, como indica Jesús Cobo, biólogo y responsable del Proyecto Lince de WWF/Adena, «esto
explicaría que los predadores que basaban su alimentación en ellos, posiblemente, nunca disfrutasen de grandes poblaciones y que sus dietas especializadas les hayan convertido en prisioneros del lagomorfo en su antigua y reducida área de distribución». El herbívoro lo tenía fácil para forjar su papel de especie clave en el monte mediterráneo: consume gran cantidad de vegetación y dispersa semillas, airea el suelo y modifica el paisaje, al construir galerías que son refugio para otras especies, y sirve de alimento para muchos depredadores. «Es tal la especialización y dependencia del felino, que su densidad y éxito reproductor están íntimamente ligados a la existencia de densidades altas de conejos: más de uno por hectárea en otoño, la época de mínima abundancia. En años con pocos conejos, el número de linces que cría es mínimo», asegura Cobo. El gato moteado cumple un papel de superpredador, cazando y matando a otros cazadores, aunque no los consuma. Por el contrario, «en las áreas donde falta el lince las poblaciones de estos predadores son altas y el número de conejos es mucho menor», indica Luis Suárez, responsable de Especies de WWF/Adena. Garantizar la presencia de linces es el mejor método de control de predadores y la mejor estrategia para mantener buenas poblaciones de conejos. Además de su papel en el mantenimiento del equilibrio natural, el lagomorfo tiene una especial importancia cinegética y económica. Muchas personas disfrutan y dependen de su caza en España. Además, «la especie se convirtió en la base de la alimentación para muchos durante el siglo XX, surgiendo oficios para su captura, co-
mo el de cepero», cuenta Guil. Estudios científicos también demuestran que en áreas donde han sido introducidos y no existen predadores pueden provocar auténticas catástrofes, arrasando la vegetación en las zonas que invaden. Para controlar esas plagas derivadas de la ruptura del equilibrio natural, a principios del siglo XX fue introducido el virus de la mixomatosis en Australia y, en la década de los 50, se extendió por Europa. El autor de esta última irresponsabilidad fue Armand de Lille, «un médico francés que quiso controlar una plaga de conejos que dañaba su huerto parisino inoculándoles un virus muy estable procedente de Brasil», explica Guil. Años más tarde, De Lille recibiría la medalla de oro al mérito agrícola. La mixomatosis «produjo mortalidades superiores al 99% en ciertas poblaciones, provocó una reducción generalizada del 8090% en los primeros años y un gran desequilibrio natural», lamenta Jesús Cobo. Los expertos estiman que ahora la mortalidad de conejos por esta enfermedad se encuentra entre el 20% y el 30%. Con el tiempo, las cepas resultaron menos patógenas y los conejos se mostraban más resistentes. Pero cuando parecía que la especie comenzaba a recuperarse, a finales de los 80, surgió una nueva epidemia que eliminó al 60% de su efectivos: la enfermedad hemorrágica vírica (EHV). Proveniente de animales domésticos y de granja, la EHV fue descrita en China en 1984 y cuatro años después se detectó en España. «Las repoblaciones con conejos de monte y los traslados de domésticos contribuyeron a aumentar su expansión y en tres años llegó a todo el país», explican el técnico de WWF/Adena. Al
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
N15
C O N S E R V A C I Ó N principio, el virus sólo afectaba a los adultos (con mortalidades entre el 70% y el 90%); poco después, sentenció al 30% de los jóvenes, y sólo los gazapos parecían estar a salvo. Al menos hasta que crecieran. Para colmo de males, y coincidiendo con la adopción de la Política Agraria ComúnPAC), numerosos hábitats de caza menor, ideales para el conejo, han sido deteriorados o destruidos. «La agricultura intensiva, basada en los productos de síntesis química, ha simplificado el ecosistema, reduciendo la vegetación arvense, los perdidos, las zonas de refugio y reproducción que necesitan los conejos», explica Luis Suárez. En fincas dedicadas a la caza mayor, la densidad también ha disminuido debido a la desaparición del cultivo en pequeñas parcelas y la posible competencia con grandes herbívoros. «Estas explotaciones cinegéticas se han cubierto de vegetación espesa, donde el conejo es más escaso», cuenta Suárez. «Los pastos sufren la sobrecarga de venados y otras especies de caza mayor se mantienen en densidades muy superiores a las naturales, gracias al suministro de alimento adicional en verano y su limitación de movimientos por vallados cinegéticos», apuntilla Suárez. Los expertos estiman que ya sólo quedan entre el 10% y el 20% de los conejos que había a mediados del siglo pasado. Devolverlos a su histórico esplendor no es tarea fácil y, según Francisco Guil, «cuatro son los pilares básicos a considerar: mejorar la gestión de la caza y del medio, erradicar las enfermedades, reducir la predación y potenciar su expansión creando majanos y refugios». En octubre de 2007, WWF/Adena so-
Una especie relevante MIGUEL DELIBES MATEOS l conejo es una de las especies más relevantes del ecosistema mediterráneo de la península Ibérica. Su importancia radica, entre otras cosas, en el efecto que ejerce sobre el hábitat de otras especies a través del pastoreo o la excavación de madrigueras. No obstante, si por algo es conocido es por ser una de las presas principales de numerosos depredadores ibéricos. Trabajos recientes han sugerido que el conejo cumple los dos requisitos fundamentales para ser considerado una especie clave del ecosistema mediterráneo. Por un lado, su papel es crucial para el mantenimiento de la organización y diversidad de la comunidad de depredadores ibéricos y, por otro, su importancia es excepcional en relación a la del resto de las especies. La primera de las premisas resulta más que evidente. Únicamente en España más de 30 especies (carnívoros y rapaces sobre todo, pero también reptiles como las culebras bastarda y de escalera o ungulados como el jabalí) depredan sobre el conejo con cierta regularidad, por lo que no es de extrañar que, en condiciones naturales, las zonas con mayores densidades de conejos alberguen una mayor diversidad y abundancia de depredadores. Además, la presencia de depredadores de alto interés desde el punto de vista de la conservación está asociada habitualmente a altas densidades de esta presa. Es bien conocido, por ejemplo, que algunos depredadores amenazados como el lince y el águila imperial están tan especializados en el consumo de conejos que su distribución está condicionada
E
licitó al Ministerio de Medio Ambiente la catalogación del conejo como especie amenazada y el desarrollo de una estrategia nacional para su conservación que contemplase cambios en la época de veda. «Ahora se le persigue cuando se reproduce, limitando así su capacidad de recuperación natural», explica Luis Suárez. Tres meses después, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Ru-
en gran medida por la presencia de este lagomorfo. La segunda de las premisas se refiere a que el papel del conejo en el ecosistema Mediterráneo es exclusivo de esta especie y, por tanto, no es ejercido del mismo modo por ninguna otra. Así, las altas densidades que llega a alcanzar, junto con su tamaño (mayor que otras presas potenciales, como los roedores), convierten al conejo en una presa insustituible para muchos depredadores. Por ejemplo, los depredadores especialistas mencionados con anterioridad prácticamente sólo consumen conejos, ya que no encuentran ninguna otra presa fácilmente disponible que les sea tan rentable desde el punto de vista energético. Esta singularidad del conejo lo convierte en un protagonista esencial para la salud de nuestros ecosistemas. En las últimas décadas se ha producido un marcado declive en las poblaciones ibéricas de conejo, lo que parece haber afectado negativamente a muchos depredadores. Se ha sugerido que la situación crítica de especies como el lince o el águila imperial se debe en gran medida a la rarefacción del conejo. Por todo ello, es imprescindible que se establezca una estrategia global para la recuperación del conejo en la Península Ibérica, pues beneficiará en gran medida a la conservación de la biodiversidad en el conjunto del ecosistema mediterráneo. Miguel Delibes Mateos es científico del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ral de Castilla–La Mancha presentó el borrador de su Plan para la conservación y gestión del conejo de monte. Un entorno complejo y bien gestionado es una garantía para la recuperación del conejo, pero la titu-
laridad de los terrenos y los elevados costes suelen dificultar su realización. «Precisa paisajes en mosaico con zonas refugio [arbustos] y de alimentación [siembras o pastos naturales]», explica Guil. «Siembras, fertilizaciones y des-
broces permiten llegar a duplicar o cuadruplicar su densidad», añade el experto de CBD–Hábitat. Para resolver el problema vírico, desde 1996, la Federación Española de Caza y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) han venido desarrollando una vacuna recombinante contra la mixomatosis y la NHV, llegando a realizar pruebas en la Isla del Aire (Menorca). Siguiendo esta línea, a finales de febrero, el director de proyectos de la Fundación Biodiversidad, Germán Alonso, anunciaba el inicio de las pruebas de una vacuna en un coto de Galicia; un proyecto en el que participan el INIA, la Fedenca y los laboratorios Syva. Hasta el momento, se han llevado a cabo numerosos y muy variados intentos de repoblación con conejos. Pero ciertas repoblaciones tienen escasa efectividad y efectos contraproducentes. Para plantear modelos eficaces, WWF/Adena y la Fundación Biodiversidad han realizado diversos trabajos dirigidos a incrementar o reintroducir el conejo en Sierra Morena. Los resultados son estimulantes: 96 hectáreas adecuadas para la repoblación en 16 parcelas, más de 3.500 conejos liberados y la construcción de 400 vivares y 200 refugios. «Ahora la mayoría de las parcelas mantiene densidades de conejos que garantizan la presencia de linces, y hemos comprobado la expansión del área de distribución del felino en las zonas de influencia de parcelas repobladas», asegura Alfonso Moreno, guarda de fincas de WWF/Adena.
N16
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
C O N S E R V A C I Ó N OPINIÓN
CONSERVAR LA NATURALEZA EN EL SIGLO XXI Por Miguel Ferrer
El desafío actual es preservar la belleza natural y asegurar un mundo lleno de vida donde nuestra existencia siga siendo posible a conservación de la naturaleza, o su defensa como a algunos les gusta plantearlo, se ha convertido en los últimos años en una de las preocupaciones centrales para los ciudadanos, al menos de los países desarrollados. De ello dan fe tanto la proliferación de acuerdos internacionales como su creciente presencia en las agendas políticas o el espacio que se dedica a información ambiental en los medios de comunicación. Sin embargo, nuestras ideas sobre la conservación de la naturaleza no han sido siempre las mismas, habiendo experimentado interesantes cambios durante los últimos decenios. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, aparece por primera vez con fuerza la idea de la conservación de la naturaleza. En su origen, la intención era preservar para generaciones venideras algunos espacios de singular belleza natural. Fue la época de creación de Parques Nacionales, santuarios y reservas, que en España alcanzó su máxima difusión entre los años 1930-1980. Los parques nacionales se conciben de algún modo como depositarios de la esencia de la patria en cuestión y su creación está promovida fundamentalmente por pensamientos políticos conservadores. No es casualidad que en España sean las montañas de Covadonga, formidable símbolo de la reconquista, el primer parque nacional que se declara. En todo el mundo, la naturaleza y los parques nacionales entran a formar parte de la formación de jóvenes en lo que se consideraban auténticos valores de la patria. Así nacen los boy scouts o los montañeros de Santa María. En este modelo, la naturaleza era concebida de la misma manera que el patrimonio histórico artístico, como un elemento estático, y la gestión consistía en la exclusión de la presencia humana de la zona. Básicamente se pensaba que lo que había que conservar era lo natural, el hombre y sus actividades son consideradas artificiales y por lo tanto hay que excluirlas para proteger la naturaleza. Menor intervención es igual a más natural; y natural se considera sinónimo de bueno; el hombre, en tanto que artificial, es malo. Por supuesto, en este modelo, la situación ideal era que la propiedad del santuario fuera pública. Es una versión adaptada del mito del paraíso de donde de nuevo son expulsados Adán y Eva por no ser merecedores de disfrutarlo. Eso sí, pueden visitarlo en grupos reducidos. El periodo 1980-2000 se caracteriza por una evolución a una especie de modelo intermedio: los Parques Naturales, la Red Natura 2000, las Reservas de la Biosfera... Bajo estos modelos se admite la presencia humana en las propiedades privadas pero bajo una especie de tutela estatal o supraestatal donde la filosofía que subyace es que los habitantes de la zona han de ser tolerados y vigilados. La conservación de la naturaleza se sigue considerando una ocupación propia y exclusiva de la Administración Pública. A finales del siglo XX, cobra fuerza un nuevo modelo de conservación de espacios conocido como custodia y
L
gestión del territorio que se basa en acuerdos voluntarios con la propiedad privada y en la participación de financiación privada en actuaciones de conservación. De la forma de pensar que nos llevó a la declaración de los primeros Parques Nacionales pasamos al otro extremo. Esta visión defiende que no hay nada natural en el sentido en que se utilizaba antes o, más bien, todo lo es. En Europa el hombre y sus actividades han generado sistemas de alta biodiversidad que debemos cuidar, eso requiere intervención, hay que conservar lo que nos interesa, no lo que es natural. En este nuevo modelo, la conservación de la vida se considera imposible sin la participación de los ciudadanos privados. La Administración se percibe como estimuladora y reguladora pero no como actor único. Subyace la idea de que los problemas ambientales pueden ser convertidos en oportunidades de desarrollo. Las actividades de innovación en mejora ambiental empiezan a entrar con fuerza en los mercados económicos. Desde un punto de vista biológico conviene reflexionar que aunque patrimonio natural y patrimonio histórico-artístico tienen muchas similitudes, también tienen unas diferencias básicas. El patrimonio natural carece de planos originales, es por definición un sistema dinámico y por lo tanto no hay ningún punto de retorno al que volver si consideramos que está deteriorado, sino más bien un modelo hacia el cual dirigir las decisiones. Esto significa que la gestión de los espacios protegidos no puede ser como el eslogan de la Real Academia de la Lengua «limpiar, fijar y dar esplendor». En sistemas vivos, la fijación es sólo posible con formol. El patrimonio natural además no se queda quieto, los seres vivos se mueven por el territorio todo el tiempo. Esto, aunque siempre ha sido así, resulta ahora especialmente evidente en el marco del cambio climático, que acelera aún más esos movimientos. Es conocido que la línea isoterma del mes de julio se desplaza hacia el norte (en el hemisferio norte) a una velocidad de 4-5 kilómetros al año. Los seres vivos tratan de seguir ese movimiento. Hay algunos estudios interesantes que indican que el 17% de las plantas protegidas de la Red Natura 2000, se habrán salido de los espacios diseñados para protegerlas en un período inferior a 50 años. Parece
pues evidente que necesitamos complementar nuestra política actual de protección de espacios con sistemas de gestión del territorio mucho más ágiles de los que hemos tenido hasta ahora. El origen del pensamiento conservacionista basado sólo en la declaración de Parques Nacionales correspondía a una visión de la naturaleza de carácter estético. El objetivo era conservar bellezas naturales concretas, no la adecuada gestión de lo que hoy llamamos biodiversidad. Sería como basar el plan de ordenación urbana de una gran ciudad sólo en la conservación del casco histórico. Evidentemente los cascos históricos son de una enorme importancia y deben ser preservados pero eso no soluciona los problemas de movilidad, equipamientos y servicios de toda la urbe que supera con mucho al casco histórico. De la misma manera, el desafío actual no es sólo preservar las bellezas naturales de los espacios protegidos, como si de parques temáticos se tratara, sino asegurar en la medida de lo posible un mundo lleno de vida donde la existencia de nuestra propia especie siga siendo posible. Nuestro imaginario colectivo está lleno de secuencias de naturaleza salvaje en paraísos remotos o cercanos, pero eso no es todo. El auténtico desafío está al otro lado de las vallas que delimitan los parques. Se trata de aprender a gestionar el planeta para que el ambiente siga siendo saludable para nuestra especie en generaciones venideras. Tenemos mucho que aprender y no nos sobra el tiempo. Miguel Ferrer es biólogo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidente de la fundación Migres.
Hay que dejar de creer
que la conservación es una actividad exclusiva de la administración pública
PRIMER PARQUE. Majadas de pastores en Enol, en el Parque Nacional de Picos de Europa, el más antiguo de España. / Foto: J. C. MUÑOZ
N18
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
I N V E S T I G A C I Ó N INMERSIÓN
HOMER SIMPSON TRABAJA EN ASCÓ Por Gustavo Catalán Deus
uando parecía que los grupos de presión favorables a la energía nuclear de nuestro país tomaban más ritmo e iniciativa, una auténtica chapuza estilo Homer Simpson ha venido a frenarlos en seco. Un operario –o contratado– de la central nuclear de Ascó tuvo la desafortunada idea de vaciar el contenido de un barril de 50 litros con agua que contenía elevadas dosis de radiactividad en la piscina que alberga los residuos radiactivos de la central nuclear de Ascó, que son todavía mucho más peligrosos. El vertido –que ocurrió el pasado 29 de noviembre– provocó una inmediata nube de partículas radiactivas que fueron inmediatamente aspiradas por el sistema de ventilación forzada que se pone en marcha cuando se lleva a cabo la operación de recarga del reactor. Pues bien, no se sabe cómo del sistema de ventilación interno –que cuenta con filtros, detectores y sensores– las partículas terminaron pasando al sistema de ventilación normal del edificio, por donde cientos de partículas –principalmente cobalto 60– se emitieron al exterior. El 14 de marzo –siempre según la versión de la central–, 100 días después, se localizó una partícula en la zona externa de la central, aunque dentro del perímetro de seguridad. A partir de ese momento se pusieron a buscar y se fueron hallando hasta unas 150 partículas, momento en el que el operador de la central avisó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Ese día, el 4 de abril, mientras el CSN conocía la noticia y decidía enviar equipos de radiovigilancia, la empresa había dejado visitar la planta a medio centenar de escolares procedentes de Girona sin tener en consideración los riesgos. Durante los cuatro meses transcurridos, otros cuatro colegios y dos centros universitarios visitaron la central. Es decir, unos 350 adolescentes estuvieron dentro del recinto nuclear. El 9 de abril, el
C
Unas probetas muestran el líquido rico en microalgas en el laboratorio de Bio Fuel Systems, en Alicante. / BFS
ENERGÍA
BIOFUEL MARINO España lidera la producción de combustible hecho con microalgas DAVID VARONA
n la última novela de Belén Gopegui, El padre de Blancanieves, algunos de los protagonistas se organizan para cultivar microalgas. Los utópicos personajes de la autora literaria madrileña pretenden demostrar que se pueden poner en marcha acciones sencillas que contribuyan a limpiar el medio ambiente. Dejan de lado la que es, sin duda, la gran aportación de las microalgas: su capacidad para convertirse en biodiésel. Y esto no es producto de la poderosa imaginación de Gopegui, sino que es una realidad que se consolida día a día. España se ha convertido ya en uno de los países pioneros en la utilización de esta prometedora técnica de fabricar biocombustibles: el cultivo de microalgas. Empresas como Bio Fuel Systems (BFS) producen importantes cantidades de aceite de origen marino que puede mover un motor de explosión. En los últimos meses, los biocarburantes se han convertido en motivo de polémica en la Unión Europea. La deforestación de bosques primarios para aumentar la superficie de cultivo o la competencia con la alimentación han abierto un debate en torno a la conveniencia de estos carburantes como reductores de las emisiones de carbono. Ante los ojos de los expertos, las mi-
E
AP/DAVID RAMOS
CSN emitió un duro comunicado elevando el incidente a la categoría 2 del nivel internacional, y afirmó que la empresa había omitido y tergiversado información fundamental, y había violado durante meses las reglas de seguridad y comunicación establecidas. A partir de ese momento los hechos se precipitaron, y lo que en un principio eran 150 partículas se convirtieron en 300. La población que debería someterse a exámenes radiológicos aumentó de 800 a 1.600. Y la contaminación empezó a aparecer fuera de la central en un talud del río Ebro y en un camión que llevó la contaminación a 60 kilómetros a las proximidades de Reus. Seguramente saldrán nuevos datos que agraven más el incidente y que formarán parte del expediente abierto por el CSN, que ha prometido «rigor» en su tramitación y propuesta de sanción al Ministerio de Industria, que será quien decida la cuantía y que podría elevarse por encima de los 10 millones de euros. El asunto está que arde, porque hay más irregularidades, un gran malestar en la plantilla de la central y un cabreo profundo entre los 25.000 habitantes de la comarca de Ascó que durante este tiempo han convivido con una contaminación potencialmente muy peligrosa. Pese a ello, cuando un técnico de la nuclear explicó el suceso a los alcaldes afirmó que «si se metieran todas las partículas en un bocadillo y se comiera, no pasaría nada». Al más puro estilo de aquel ministro que dijo que si el «bichito del aceite de colza se cayera de la mesa, se mataría». Lo dicho: Homer Simpson trabaja en Ascó.
[email protected]
croalgas se presentan como holes más sencillos que pueden grandes productoras de energía emplearse como combustibles. verde y, sobre todo, evitan la tala Por otro lado, como subproducto de selvas y que se desvíen alide esta reacción química queda el mentos de primera necesidad contenido graso producido por para producir combustibles, el las algas, que es glicerina y se gran handicap moral de los biopuede aprovechar en la industria carburantes de origen agrícola o cosmética. forestal. También es posible obtener Pero, además, las algas son una materia vegetal seca que algrandes sumideros de dióxido de gunos denominan biocarbón y carbono (CO2), el gas de efecto otros subproductos cuya comerinvernadero que es el principal cialización resulta rentable, incausante del cambio climático, y cluso proteínas beneficiosas, comagníficas productoras de oxígeno. De hecho, hace millones de años, fueron las encar- Este procedimiento evita que gadas de crear la atse desvíen alimentos para la mósfera actual a fuerza de atrapar CO2 y ex- producción de biocombustibles peler oxígeno. Llenas de grasas útiles El proceso de fabricación de El caso es que algunas de estas microalgas, carburante puede convertirse una vez secas y proce- en un sumidero de carbono sadas, generan una gran cantidad de aceite que, en su organismo, sirve como boya para flotar memo la espirulina que cultivan los jor. Una vez separado el aceite protagonistas de la novela de Bedel resto de la materia del orgalén Gopegui. nismo vivo, y a través de varios En todos los casos, el proceso procesos, se convierte en un peres limpio, rápido, apenas consufecto biodiésel. De todos ellos, me agua y resulta altamente proquizá el más conocido es la tranductivo: en la empresa alicantina sesterificación, una reacción quíBFS, trabajando con biorreactomica que combina los aceites veres, obtienen una media de 4 getales con alcohol, generalmenlitros diarios de biocombus- te metanol, para dar lugar a alcotible por cada 3.000 litros de
G
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
N19
10/MAYO 2008
I N V E S T I G A C I Ó N G
EL ANIMAL HUMANO
Viene de página 18
agua con algas, que es la cantidad que les cabe en un metro cuadrado de instalación. Miguel García Herrero, director del Centro de Investigaciones Isla de la Cartuja, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva años investigando estas técnicas: «La ventaja de las microalgas es que utilizan mejor la luz solar incidente por unidad de superficie y obtienen hasta 20 veces más rendimiento», asegura el investigador. «Mucho mejor que las plantas habituales de producción de biomasa para biodiésel». El único inconveniente es que su obtención puede requerir grandes superficies de terreno, algo para lo que García Guerrero cree que se podrían destinar terrenos que, actualmente, están fuera de uso agrario. «Habrá que buscar equilibrios, pero es también una iniciativa para el desarrollo rural, ya que es una mezcla tecnificada de agricultura y acuicultura», asegura. El científico también reconoce que aún es necesario estudiar la eficiencia de la producción de combustible a través de esta tecnología. «También hay que hacer bien los balances energéticos exactos del proceso para saber cuánta energía fósil hace falta para los diferentes trabajos y cuánta energía limpia se obtiene». Menos dióxido de carbono Bajo determinadas condiciones de temperatura y con alimento constante, las algas son capaces de doblar su población, y su masa, de un día para otro. García Guerrero explica también que para los cultivos se emplean grandes estanques y, si se quiere que el proceso sea más rápido, se pueden criar en biorreactores o fotobiorreactores, que son grandes tubos transparentes en los que flotan las algas y en los que se inyecta dióxido de carbono para alimentarlas. Este último punto es crucial, porque las algas, que son vegetales, consumen CO2 para hacer la fotosíntesis. Esta característica convierte a la producción de microalgas en un magnífico sumidero de carbono a donde puede ir a parar parte de la gran cantidad de este gas de efecto invernadero que producen el transporte, las industrias o las centrales térmicas. También se puede reinyectar en el circuito de producción de este carburante a base de algas el
EL CENTINELA DE LAS AVES Por Pablo Jáuregui
L
Tubos de vidrio en los que se produce la reacción química que da lugar al biodiésel. / BFS CO2 que se libere tras la utilización del biocombustible en la producción de energía, en motores o en otros sistemas. Perfeccionar las técnicas Cristian Gomis es investigador de la Universidad de Alicante y responsable científico de la empresa alicantina Bio Fuel Systems, que acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), y que es la compañía que más avanzada lleva la producción. «El reto ha sido lograr biorreactores del tamaño y la capacidad necesarios, porque no había tubos adecuados de más de 15 centímetros de diámetro», asegura Gomis. «Nosotros hemos logrado
ahora que nos construyan en exclusiva unos tubos capaces de almacenar hasta 3.000 litros de agua sobre un único metro cuadrado», apunta el investigador. De esta forma, en Bio Fuel pueden optimizar su particular técnica de producción que no depende de la transesterificación, sino que es una receta propia. Otra gran dificultad en esta actividad es elegir correctamente el tipo de alga a emplear. «Tienen que ser resistentes al cambio de estación, tener una alta tasa de reproducción y ser capaces de almacenar gran cantidad de grasa», explica Gomis, «nosotros tenemos varios tipos que cumplen estos requisitos y que hemos aislado trabajando sobre casi 50.000 especies de microalgas marinas».
G LOS PRIMEROS PASOS DEL SUSTITUTO DE LA GASOLINA En busca del bioetanol ético. El equipo de Miguel García Herrero también trabaja con cianobacterias, unos organismos procariotas parecidos a las microalgas, para producir bioetanol, el sustituto de origen orgánico de las gasolinas. En este caso, se altera genéticamente a estos microorganismos para que su metabolismo produzca una proteína capaz de dar lugar al bioetanol. Al igual que en la fabricación de biodiésel a partir de microalgas, este combustible se produciría sin intervenir áreas
a especie humana permanece dividida en tribus rivales que defienden sus territorios con ejércitos entrenados para combatir a cualquier enemigo y, si es necesario, darlo todo por la patria. Como explicó el gran sociólogo alemán Norbert Elias, las naciones modernas no se diferencian de las sociedades más arcaicas del Homo sapiens en su estructura fundamental: pacíficas hacia dentro, pero armadas hacia fuera. Es innegable que hoy existe una poderosa corriente ideológica que defiende la paz y los derechos humanos por encima de cualquier bandera, pero también es evidente que las armas de guerra no se han convertido en objetos de museo. Lo único que ha ocurrido es que las lanzas, las catapultas y las bayonetas se han transformado en metralletas, tanques y misiles nucleares. En este sentido, la naturaleza del animal humano sigue siendo descaradamente tribal, y la agresividad entre manadas rivales no ha desaparecido, como bien demuestran la permanencia de los ejércitos y los Ministerios de Defensa en todos los estados modernos del mundo contemporáneo. Desde esta óptica, resulta fascinante comprobar cómo los ejércitos humanos comparten algunos aspectos cruciales de su espíritu guerrero con otras especies. Los trabajos del primatólogo holandés Frans de Waal, que ya hemos citado en anteriores columnas, han demostrado cómo la agresiva defensa del territorio que caracteriza a los chimpancés tiene claros paralelismos con los sapiens. Sin embargo, no sólo los primates se parecen a nosotros en este terreno. Algunas aves, por ejemplo, también utilizan estrategias militares que muestran un sorprendente parecido a las de nuestra especie. Una investigación que ha dirigido el doctor Andy Bradford, de la Universidad de Bristol, acaba de descubrir el sofisticado sistema de vigilancia que utiliza la especie Turdoides bi-
boscosas para crear nuevos cultivos y sin competir con el mercado alimenticio, con lo que no arrastra las cargas morales que lleva consigo la producción convencional de bioetanol a partir de cereales aptos para el consumo humano. Sin embargo, los estudios, que cuentan con la financiación de la Fundación Ramón Areces, están aún en su fase inicial. «Estamos en un proceso de aproximación, porque hay que ajustar el metabolismo de esos microorganismos y resulta complicado», explica García Herrero. En el CSIC existen otros trabajos que
persiguen objetivos no menos complicados que los que busca Miguel García Herrero en la empresa alicantina Bio Fuel Systems. Uno de ellos es el que está persiguiendo la producción de hidrógeno como fuente de energía también a partir de las microalgas. «El problema es que la fotosíntesis de estos organismos consiste en romper moléculas de agua y liberar sus componentes atómicos, con lo que tenemos un organismo produciendo oxígeno e hidrógeno, algo que es complicado de controlar», señala el investigador.
RICARDO
color en el desierto africano del Kalahari. Según ha comprobado el estudio, recién publicado en la revista Current Biology, estas aves han establecido un sistema de vigilancia para que los miembros de una bandada sepan si el enemigo está cerca o, por el contrario, «no hay moros en la costa». Los turdoides bicolor generalmente salen a buscar comida en grupos de seis o siete individuos, pero uno de ellos siempre cumple la función de un centinela, y hace guardia para alertar a sus compañeros de la presencia de águilas, cobras u otros depredadores. De hecho, los investigadores han comprobado que este vigilante canta melodías específicas para dar la voz de alarma o asegurar que no hay peligro en el frente. De esta manera, los demás miembros del grupo pueden concentrarse en buscar comida bajo la arena del desierto (generalmente escorpiones o pequeñas culebras son los manjares más cotizados), sin tener que preocuparse de posibles amenazas. Esta división de trabajo entre vigilantes y cazadores permite una mayor eficacia en la obtención de comida que favorece a los intereses del grupo en su conjunto. Así, los turdoides bicolor procuran asegurar la defensa de sus bandadas ante posibles incursiones del enemigo. Los soldados, en definitiva, existen en muchas especies. La diferencia clave con el animal humano es que sólo los utópicos sapiens se plantean si no sería mejor hacer el amor y no la guerra, enterrando todas las armas para siempre y abrazando la causa que abanderó un bípedo cantante llamado John Lennon: «Imagínate que no hay países, ni tampoco religiones…»
[email protected]
N20
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
A I R E
10/MAYO 2008
L I B R E
E S CA P ADA S
PROPUESTAS IDEAS PARA SALIR AL CAMPO NATURA le propone los mejores voluntariados para disfrutar de la naturaleza ayudando a conservarla
LA ÉPOCA DEL VOLUNTARIADO Los programas de trabajo ambiental son una de las mejores maneras de disfrutar de las actividades al aire libre y de los espacios naturales mientras se ayuda a conservarlos al mismo tiempo MIGUEL G. CORRAL
ayo es quizá el mes que mejores condiciones climáticas ofrece para salir al campo a disfrutar de la naturaleza. Y, además, es la antesala de las vacaciones de verano, por lo que hay quien ya comienza a pensar en un lugar a donde escaparse. Esa es la razón por la cuál las páginas principales de este suplemento están dedicadas a presentar las diferentes opciones que existen para recorrer el territorio español y sus espacios
M
biental. Se trata de los programas de voluntariado. NATURA les ofrece una selección de los proyectos más interesantes para las próximas semanas. COLABORAR CON SEO A partir del 1 de junio en los Parques Nacionales Los participantes en el programa de voluntariado de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) no sólo trabajan en la conservación de las aves. También realizan señalización de senderos, recogida de semillas, elaboración de censos, elimina-
Un voluntario de SEO hace el seguimiento de un animal marcado con un transmisor. / SEO naturales sin necesidad de utilizar vehículos de motor. Pero existen otras opciones para quienes se sienten comprometidos con el medio ambiente y quieren disfrutar de las actividades al aire libre mientras desarrollan un trabajo am-
VOLUNTARIADO EN ALTA MAR La Asociación Naturalista del Sureste (ANSE) organiza durante el verano varias campañas de avistamiento de cetáceos, tortugas y aves marinas. El programa de voluntariado se realiza conjuntamente con la Fundación Biodiversidad. Más información en la web www.asociacionanse.org/.
MA Y 0
ción de plantas exóticas o colocación de cajas nido. Las actividades tendrán lugar en todos los Parques Nacionales de España, excepto en Timanfaya, y en numerosos espacios gestionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Para inscribirse o recibir más información se puede consultar la web www.seo.org. TRABAJO AMBIENTAL Varios espacios naturales de Castilla y León Primavera y verano Hacer un inventario de la herpetofauna (los anfibios), seguir el rastro de los mamíferos o anillar y contabilizar aves, cualquiera de estas actividades se puede realizar dentro del programa de voluntariado de la Fundación Oxígeno. Los lugares escogidos para ello son diferentes espacios naturales de Castilla y León, como Picos de Europa, el lago de Sanabria o el Parque Natural de Fuentes Carrionas y las fechas van desde el mes de junio hasta septiembre. La inscripción es gratuita y está dirigida a mayores de 18 años. Para obtener más información se puede consultar la web www.fundacionoxigeno.org o llamar al teléfono 947 256 752. ACTIVIDADES NATURALISTAS Desde mayo a noviembre en ocho destinos de Murcia El programa de voluntariado que propone la Región de Murcia tiene actividades para todos los gustos. Se trata de ocho grupos diferentes entre los que hay proyectos para el censado de caballitos de mar, anillamiento de colonias de nidificación de aves marinas, restauración de riberas o para la identificación de arácnidos singulares. Para recibir más información se puede llamar a los teléfonos 647 323 943 ó 968 228 829 o enviar las consultas a la dirección de correo electrónico
[email protected]/. ORNITOLOGÍA EN BALEARES Diferentes fechas y espacios naturales de las Islas Baleares El Grupo Balear de Ornitología (GOB) ya ha puesto en marcha su programa de voluntariado ornitológico 2008. Las actividades incluyen campañas de anillamiento, censos de aves o recopilación de citas de avistamientos. El voluntariado se compone de una formación teórica y de salidas a diferentes espacios naturales, como el Parque Nacional de Cabrera o la isla de Sa Dragonera. Además, el Grupo propone, con la ayuda de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, campos de trabajo dirigidos a voluntarios en edad infantil y juvenil. Para tener más información se puede consultar la web www.gobmallorca.com o llamar al teléfono 971 496 060.
Carlos de Hita, grabando una corneja junto a Valsaín, Segovia. / PEDRO CÁCERES
elmundo.es NUEVA SECCIÓN El naturalista Carlos de Hita publica cada viernes en la red sus grabaciones en la naturaleza
EL CAMPO QUE TAMBIÉN SE OYE Las nuevas entregas de El Sonido de la Naturaleza ayudan a distinguir la voz de los animales o a disfrutar la noche del monte mediterráneo PEDRO CÁCERES
os pájaros cantan, claro. Pero no sólo eso. También trinan y silban; graznan y ululan; aflautan, trisan y concertan. Y, además crocitan, ajean, zurean y crotorean. Por último, también, por ejemplo, parpan. No es un trabalenguas, sólo un ejemplo del rico campo semántico dedicado a las voces de las aves que el diccionario recoge. Y, desgraciadamente, es en los libros donde perdura ese saber. Porque la desaparición del mundo rural y el imperio de una cultura urbana alejada de lo silvestre está haciendo esfumarse un rico patrimonio construido durante generaciones a base de observación y conocimiento. Parte de esas destrezas perdidas es lo que nos devuelve Carlos de Hita con su sección El Sonido de la Naturaleza, que puede consultarse en elmundo.es. Una de sus entregas del mes pasado –que el navegante puede consultar todavía en el archivo permanente de la sección– estaba dedicada a las distintas expresiones sonoras de las aves. Se trata de un archivo sonoro, puras grabaciones de audio realizadas en el campo, donde el autor
L
lleva años captando los mínimos detalles del paisaje. Pero también es una lección de lenguaje, pues, junto a la voz del ave, se nos recuerda cual era el nombre que alguna vez, alguien, con acierto, concedió a ese sonido característico. El texto que acompaña el audio de Carlos de Hita es obra del naturalista y escritor Joaquín Araújo, quien anotó en El calendario de la naturaleza cuáles son los solistas faunísticos más destacados de cada mes del año. Basta acceder a la sección de Ciencia de elmundo.es para disfrutar esta extensión sonora del suplemento NATURA, llena de variedad. Así, por ejemplo, lejos del tono lingüístico de la que acabamos de describir, De Hita nos deleita en otra de ellas con el sonido de la noche. En la sierra cacereña de Las Villuercas, selva de monte mediterráneo, resuenan grillos, ranas y autillos, un concierto de tres minutos que nos traslada desde la pantalla del ordenador al campo con un solo clic.
D elmundo.es Z Especial:
En elmundo.es/ciencia se puede consultar el archivo de la serie El Sonido de la Naturaleza
[email protected] Los lectores y organizadores de actividades pueden enviar sus ideas y propuestas a la redacción de NATURA
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
A I R E
10/MAYO 2008
N21
L I B R E
RUTAS
MA Y O
FLORA VISITAS GUIADAS Los mayores árboles de España se pueden visitar gracias a un programa de excursiones guiadas con expertos
ENCUENTROS CON ÁRBOLES A pie, en grupos pequeños y junto a expertos. Esa es la forma de conocer los grandes monumentos arbóreos de España, desde los viejos pinos de Urbión hasta los fósiles canarios PEDRO CÁCERES
on los seres vivos más viejos del planeta; están ahí, no se mueven, pero casi nadie se acerca a verlos. Así explica Susana Domínguez, una de las impulsoras del programa de viajes Abraza tus árboles, el motivo de una iniciativa que organiza visitas guiadas a algunos de los ejemplares más notables. Domínguez trabaja desde hace años en un proyecto que intenta inventariar los pies arbóreos más valiosos de España, abogando por su protección. Un libro ti-
S
tulado Árboles, leyendas vivas, recoge los 100 mejores de ellos. El paso siguiente tras años de búsqueda y difusión, afirma Domínguez, ha sido posibilitar el acercarse a ellos, dado el número de personas que lo han venido solicitando. Puestos a la obra, y con la organización logística de Arawak, una compañía veterana en la organización de rutas de senderismo, se ha cerrado un calendario que ofrece la posibilidad de acercarse a algunos de los «árboles más viejos, grandes, históricos, raros y bellos». El programa abarca desde abril a noviem-
El viñátigo (’Persea indica’) de la isla de La Gomera, un ejemplar de 15 metros de perímetro en la base. / SUSANA DOMÍNGUEZ
LEYENDAS VIVAS La asociación Bosques sin Fronteras promueve la iniciativa Árboles, leyendas vivas para llamar la atención sobre la necesidad de velar por los ejemplares más valiosos de España. Además de la edición de un libro con los 100 árboles más destacados, el proyecto sigue en marcha en internet. La plataforma www.leyendasvivas.com está abierta a la participación de aquel que tenga que aportar algún dato al catálogo
bre y puede consultarse en www.arawakviajes.com/arboles/arboles.htm La salida más inmediata, el 31 de mayo y 1 de junio, se acercará a varios pinos extraordinarios de la comarca soriana de Urbión. El precio de 150 euros por persona incluye autobús, guía y alojamiento con desayuno y cena. En otras fechas, se visitarán ejemplares en destinos tan distintos como Canarias, Madrid o Cataluña.
Prioridad esencial es el respeto por el entorno, resalta Domínguez. Por ello, los grupos son muy reducidos y los acercamientos, a pie, aunque la mayoría de las caminatas son para todos los públicos. «Queremos hacer algo medido, tranquilo y de calidad», afirma Domínguez, «haciendo educación ambiental a través de los árboles». Parte del precio del viaje, además, se dona a la asociación Bosques sin Fronteras.
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
N23
10/MAYO 2008
Z O N A ( 2 )
VIDA VERDE CONSUMO
¿Cuánta agua gastamos realmente? Un nuevo concepto, el de ‘huella hídrica’, permite medir el volumen de agua dulce necesaria para producir los bienes y servicios que consume una determinada persona, empresa o país cada año JOSÉ LÓPEZ CÓZAR
spaña es extremadamente sensible a la sequía y a la falta de agua. Al inicio del verano algunas de las principales cuencas hidrográficas entran en números rojos, aumentando el riesgo de restricciones de suministro. Cada vez son más los ciudadanos que toman conciencia de la necesidad de ahorrar agua en el ámbito personal. Medidas como utilizar el plato de ducha en lugar de la bañera, cepillarse los dientes con el grifo cerrado, utilizar sistemas de riego por goteo para regar el jardín, o meter una botella de agua en la cisterna para disminuir la capacidad de llenado se han hecho habituales en los últimos años, sobre todo en regiones donde existe un mayor grado de estrés hídrico. Sin embargo, estas medidas siguen siendo insuficientes. Si comparamos la cantidad de agua que gastamos en el aseo personal o directamente para beber, con la utilizada en la producción de alimentos o bienes de consumo, nos damos cuenta de que el consumo de agua en los hogares es muy poco representativo: tan sólo supone el 5% del gasto, frente al 80% de la agricultura y el 15% de la industria. «Hasta ahora las campañas de ahorro han estado centradas en lo que marca el contador de agua de nuestra vivienda, a pesar de ser una parte muy pequeña del consumo», comenta Carlos Martínez Orgado, director del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos, una de las pocas entidades que ha comenzado a calcular la huella hídrica nacional, así como la de varias comunidades au-
E
tónomas en nuestro país. «Este indicador abre muchas posibilidades para el ahorro. Nos permite conocer el consumo de agua de cada uno de los bienes y servicios que forman parte de nuestra vida cotidiana, y así disponer de una nueva herramienta para hacer un uso más racional del agua». El concepto de la huella hídrica, introducido en el año 2002 por Arjen Hoekstra, experto del instituto IHE de la UNESCO, surge con la intención de contabilizar el gasto del agua desde el punto de vista del consumidor y no tanto desde la perspectiva del productor como se había hecho hasta el momento. De esta manera, la huella hídrica se encarga de medir el volumen de agua dulce necesaria para producir los bienes y servicios que consume una determinada persona, empresa o país al cabo de un año. Algo similar al cálculo de la huella ecológica, pero en esta ocasión traducido al lenguaje del agua. Gracias a la huella hídrica sabemos que para obtener un kilo de carne de vacuno se requieren unos 15.000 litros de agua para el crecimiento y alimento del animal, mientras que para cultivar un kilo de trigo se requieren aproximadamente 1.500 litros. Del mismo modo sabemos que para ponernos unos pantalones vaque-
El consumo en los hogares supone sólo el 5% del gasto Un kilo de carne de vacuno requiere 15.000 litros de agua
ros es necesario invertir 10.850 litros en su confección, o que para fabricar un coche de una tonelada se han requerido 400.000 litros; resultado de sumar el agua utilizada en la producción de los distintos materiales del vehículo (acero, plásticos, vidrio…) junto a la del propio proceso de fabricación. Toda esta información puede resultar muy útil al ciudadano si, en un futuro, llegaran a etiquetarse los productos conforme a su
consumo de agua, como ya se ha hecho con otras etiquetas verdes en el mercado. Mientras tanto, la huella hídrica sirve para caer en la cuenta de importantes aspectos: los productos manufacturados necesitan más agua que los naturales, las dietas ricas en carnes suponen una huella hídrica mucho mayor que las dietas vegetarianas o que el consumo de todos los bienes y servicios está relacionado con el gasto de agua. «De nada sirve ahorrar agua en el hogar si luego se mantienen hábitos de consumo insostenibles a otros niveles», insiste Martínez Orgado. Pero la huella hídrica no sólo es un indicador para orientar el consumo, sino también un instrumento de análisis político a considerar en países con problemas de escasez de agua. Según el informe Water footprints of nations, elaborado por la UNESCO, el comercio internacional de agua (en forma de productos alimentarios o industriales) puede ser una solución muy válida para paliar los efectos de la sequía en determinados países, donde el cultivo de alimentos básicos requiere de sistemas de riego muy costosos en términos hídricos y muy poco rentables en términos económicos. Este nuevo concepto propone a los países áridos reducir la presión sobre los recursos disponibles importando los productos que requieren mayor cantidad de agua del exterior, y produciendo los bienes y servicios con menor consumo de agua. En opinión del director del ISR, «no se trata de inventar nada nuevo, sino de tener en cuenta este tipo de conceptos a la hora de tomar decisiones de planificación estratégica en sociedades cada vez más complejas y globalizadas. En el fondo, hablamos de una alternativa más para solucionar los graves problemas de escasez de agua que sufren muchas regiones del planeta. Siempre resultará más fácil y económico transportar productos que agua». Varios países como Israel o Jordania, ya han elaborado políticas para reducir la exportación de productos que requieran grandes cantidades de agua. Actualmente, entre el 60% y el 90% del agua doméstica de Jordania se importa bajo la forma de agua virtual.
ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR GASTO G Informe UNESCO. Según el informe de la UNESCO elaborado en 2004, España es uno de los países del mundo con una huella hídrica más elevada por habitante y año. Con una media de 2.325 metros cúbicos al año ocupa la tercera posición en el ‘ranking’ de los más consumidores de agua, sólo por detrás de Estados Unidos con 2.483 m3, e Italia con 2.332. En términos absolutos, la huella hídrica total española es de 93,98 Kilómetros cúbicos/año, por encima de la media mundial fijada en 74,52, pero muy alejada de Estados Unidos
(696,1), China (883,39), India (987,38), y de algunos países europeos como Italia (134,59), Alemania (126,95), o Francia (110,19).
G Tipos de agua. La idea de la huella hídrica se basa en el concepto del ‘agua virtual’. Esta fue definida a comienzos de la década de los 90 como el agua que contienen los productos, incluida toda aquella utilizada en su elaboración y manejo. Ahondando en esa definición, los diversos estudios sobre la huella hídrica distinguen también entre distintos tipos de consumo de agua y establecen una categoría de
colores. El agua azul es el agua de los ríos, lagos y acuíferos, que es la que los seres humanos han tratado de modificar en su provecho mediante las infraestructuras hidráulicas. Agua verde es la que proviene de las precipitaciones y se incorpora al suelo. El agua gris es el agua contaminada por los procesos productivos.Como ejemplo, en el informe de la UNESCO se especifica que un pantalón vaquero de algodón emplea 4.900 litros de agua azul (para el proceso industrial), 4.450 litros de agua verde (para el cultivo) y 1.500 de agua gris (por los vertidos de la actividad).
N24
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
Z O N A ( 2 )
02 LA TEMPORADA
EL ECOLOGISTA EN CASA
Es el momento de los calabacines, las primeras cerezas y las sardinas El consumo de productos locales y de temporada asegura una huella de carbono baja para los alimentos y supone un impulso para la actividad agraria y el mantenimiento del paisaje
un nombre particular en cada caso –Blanquilla, Seta de Cucu, Fungu del Rayu o Moixeró, entre otros muchos–. En pleno esplendor durante el mes de mayo –aunque en zonas de montaña puede llegar a recolectarse incluso durante los meses de junio y julio–, esta seta de color blanco crema y sombrero carnoso suele crecer al abrigo de matas de espino, rosales o moras, formando círculos o corros de brujas. También se da en claros de bosque.
ESTER CATOIRA
FRUTAS
on la llegada de mayo la primavera llega a su ecuador y coinciden en el mercado las variedades más tempranas de algunas frutas, como las cerezas, con algunas delicias de la huerta, como los calabacines, y del bosque, como algunas setas que brotan tras las lluvias de la estación. Igual que en meses anteriores, NATURA elabora este compendio de productos locales y de temporada con una múltiple intención ambiental. Por un lado, reducir la huella de carbono de la cesta de la compra, evitando el consumo de bienes exóticos que esconden un largo kilometraje y emisiones de CO2. Por otro, apoyar a aquellos productores que siguen habitando y dando vida al territorio rural, conservando la variedad y riqueza de las tradiciones locales y trabajando el campo de forma respetuosa con la biodiversidad.
Cerezas. Llegan por fin en mayo las deliciosas cerezas del Valle del Jerte, La Vera y el Valle del Ambroz, al norte de Extremadura. En el Jerte se dan además, alrededor de mediados de junio, cuatro variedades tradicionales de cerezas propias del Valle, las famosas Picotas (Ambrunés, Pico Limón Negro, Pico Negro y Pico Colorado), cultivadas en laderas entre 700 y 1.200 metros de altitud. No tienen rabillo, ya que se le desprende de forma natural al ser recogidas del árbol, a mano.
C
FRUTAS Y VERDURAS Depende de la zona de España en que nos fijemos, el mes de mayo y las primeras semanas de junio siguen trayendo a la mesa pequeñas y deliciosas fresas –como por ejemplo las que se cultivan en la Comunidad de Madrid–. Asimismo es posible degustar aún –aunque por poco tiempo– espárragos, habas y coliflor blanca. Y preparar ensaladas multicolores gracias a las originales variedades de lechuga que florecen en Aragón y País Vasco: maravilla, romana, hoja de roble y lollo: Calabacín. Murcia es una de las primeras regiones en disfrutar de esta versátil hortaliza que pertenece a la
PESCADO Sardina. Desde principios
ALVARO PEMPER
familia de las cucurbitáceas y cuya recolección en esta zona puede adelantarse incluso a finales de abril. El aprecio de los murcianos por el calabacín se refleja en uno de sus platos típicos más populares: el zarangollo, del cual es protagonista casi absoluto. Los calabacines que se cultivan en zonas frías son más tardíos, comenzando a brotar entre finales de mayo y principios de junio, recolectándose los más sabrosos durante el mes de julio. Cebolla de Fuentes. Esta variedad autóctona de la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro (conocido popularmente como El pueblo de las cebollas) cuenta desde 1997 con la «C» de Calidad Alimentaria, estando a la espera de la concesión de la que sería la pri-
mera Denominación de Origen española de cebolla. De temporada entre los meses de mayo-junio y hasta septiembre, esta cebolla de forma globosa y tallo grueso se caracteriza por su sabor dulce y refinado. De color blanco pajizo por fuera y blanco intenso por dentro, la cebolla de Fuentes es tan tierna y delicada como algunas frutas, y se estropea con facilidad, lo cual favorece su consumo inmediato. ‘Perretxico’. También llamada Seta de Mayo o Seta de San Jorge, el perretxiko es una de las variedades más apreciadas y cotizadas en los mercados vasco y navarro, aunque también se da en zonas de Aragón, La Rioja, Burgos, Soria, Cantabria, Asturias y el Pirineo Catalán, adoptando
de junio y hasta el mes de agosto, el sabor de este humilde pescado azul es más exquisito que nunca. Ello se debe a que durante el verano consume mucho plancton (más abundante debido al aumento de temperatura de las aguas superficiales), gracias al cual aumentan sus reservas de grasa. Ésta no sólo da brillo a sus escamas, sino que al asarse se funde, acentuando –y mucho– el sabor de su carne. En Galicia son tradición las sardinadas durante la Noche de San Juan, aunque no hay provincia costera que prescinda de la sardina para la celebración de sus fiestas. Además, la sardina es uno de los peces salvajes cuyas existencias tienen un tamaño adecuado para que su consumo no sea lesivo. Información asesorada por: A Salto de Mata (Madrid) www.asaltodemata.org Ecohuerto (Huesca) www.ecohuerto.com Cofradía de pescadores de Lira (La Coruña) www.lonxanet.com
QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de la Fundación Tierra y facilitador ecológico. Pretende reducir el impacto ambiental en la vida cotidiana. Consejos: En este artículo describe sus experiencia cultivando estevia, una planta cuyas hojas contienen un potente edulcorante natural que no está aprobado por la UE como alimento
Una dulce planta de estevia en mi balcón Por Manolo Vílchez uidar plantas de interior o exterior, en la sala o el balconcillo, puede ser no poca cosa para personas modernas, activas y veloces en este mundo patas arriba. Y más cuando podemos sembrar plantas como la estevia, famosa por su poder edulcorante. Llegaron los primeros días de esta primavera, virtuosa como todas en la distancia que nos separa del sol y que da para generarnos placeres térmicos, alquimias energéticas y gozos externos. El año pasado un activista payés, Josep Pamies de Balaguer (http://joseppamies.wordpress.com/), me pasó unas plántulas de la planta dulce (Stevia rebaudiana) y me comentó que sus compuestos eran 30 veces mas dulces que el azúcar (lo comprobé al masticar una de sus hojas). Me dijo que era un regalo para los diabéticos, además de virtuosa en servicios como planta medicinal. La estevia es todo un símbolo del movimiento internacional por una alimentación en manos de la gente (www.slowfood.es) y no en las de la industria del aceite de girasol envenenado, el arroz especulado, la carne inflada y la pesca esquilmada. En Japón el 40% de los edulcorantes son de base estevia y no del sospechoso aspartamo. La dulce planta procede de las tierras cálidas de Paraguay y Brasil. Y yo, al igual que cada vez más ciudadanos mosqueados con lo que pasa en la ruleta de los alimentos, a pesar de no estar del todo tolerada en la Europa de los 25 –no está aceptado su uso alimentario– , me planté las tres estevias en mi balconcillo. Precisa de todas las horas de sol posibles, quizás añorando sus orígenes. Se lleva bien con el agua y regala placeres dulces gracias a sus hojas, masticadas o en tisana, con un ligero sabor de regaliz. Está fresca desde la primavera hasta cuando nos alejamos más del sol. Después parece que muere, pero en realidad mantiene en el interior de la tierra la fuerza contenida para brotar de nuevo la siguiente primavera. Ver resurgir el verde después de cinco meses me ha dado para nombrar mi balcón como el de la dulce independencia, entre lechugas diversas, tomates y habas colgantes. La red de conocidos anda ya enterada de mi oferta de seguir expandiendo los hijuelos de la entrega que me hizo Pamies, y estoy dándole a la técnica de los esquejes, para LUIS PAREJO multiplicarla. Me han proporcionado desde un proveedor alemán un kilo de planta seca para experiencias tisaneras, una cajita de capsulillas tipo sacarina y un tubo de pasta de dientes, con la estevia como ingrediente. Está disponible en www.biohabitat.net. Tiene la dulce planta hasta una campaña para ser conocida, Estevia por la Tierra (www.ecoterra.org/articulos109es.html) puesta en marcha por buscadores de ecotendencias necesitadas de cultura y activismo. Si después de este breve viaje dulzón no te resistes a cultivar por lo menos una estevia, puedes acudir a un vivero que además produce ecológico: www.bioplanta.net o preguntar a tu vecino, no vaya a estar ya puesto en ello.
C
www.terra.org
N26
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
Z O N A ( 2 )
03 RESIDUOS
NOTICIAS
La factura de la luz ya incluye de dónde viene la electricidad Una etiqueta presente en las facturas de la luz de todas las compañías informa desde principios de abril de qué fuente energética procede la electricidad
Bolsas biodegradables producidas con materiales vegetales fabricadas por la empresa Sphere. / SPHERE
España prepara medidas para frenar D el consumo de bolsas de plástico Siguiendo la estela de otros países, el Gobierno quiere gravar el consumo de bolsas. Son un residuo, gastan petróleo y contaminan el medio ambiente ESTER CATOIRA
inguno de nosotros, cada vez que acude al supermercado, diría que desea coquetear con el delito. Pero lo cierto es que esas bolsas de plástico que parecen tan útiles como inofensivas son las responsables de la intoxicación de al menos 267 especies marinas, de los múltiples vertidos tóxicos vinculados a su incineración y abandono en el medio y de miles de toneladas de CO2. En España, se distribuyen 10.500 millones de ellas al año. El Gobierno ha pasado de
N
lPelotas de golf, urnas funerarias y bolsas 100% biodegradables Hidrosoluble es la palabra clave que define a los nuevos productos desarrollados por una empresa valenciana. Esta fórmula innovadora en nuestro país hace que pelotas de golf, bolsas de lavandería y urnas funerarias se disuelvan tras horas de contacto con el agua. Es decir, que todos estos artículos son 100%
la timidez del primer borrador del Plan Nacional de Residuos 2007 a la acción directa. Si antes de que concluyera el anterior mandato el Ministerio de Medio Ambiente decidió reducir el uso de las bolsas de plástico a la mitad en 2009 y prohibir definitivamente las no biodegradables en 2010, días antes de las elecciones generales el PSOE anunció su intención de cobrarlas a través de la aprobación de una nueva ley si volvía a hacerse con el timón de la actual legislatura. Jaime Alejandre, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio, fue el encargado de difundir el compromiso en la apertura del III Seminario Internacional sobre Plásticos Biodegradables celebrado los días 3 y 4 de marzo en Valencia. Organizado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), universidades, empresas y centros de investigación presentaron allí las últimas novedades del sector, algunas tan llamativas como las del propio Instituto, encargado del
desarrollo de un plástico biodegradable de uso agrario obtenido a partir de almidón de guisante sin modificar químicamente, el cual será puesto a prueba por las asociaciones de agricultores a mediados de este año. Otras apuestas interesantes fueron también las de la valenciana Plásticos Hidrosolubles S.L., (una bolsa de uso sanitario que se disuelve en el agua de la lavadora, evitando el contacto con la ropa de los pacientes aquejados de enfermedades contagiosas), y sobre todo la del grupo industrial Sphere, artífice de las bolsas elaboradas a base de fécula de patata, azúcar y/o copoliester, 100% biodegradables –duran 180 días, en contraste con los 1.000 años de las compuestas a base de polietileno, derivado no renovable del petróleo–, reciclables, compostables y libres de CO2. Una sola patata es suficiente para obtener hasta 10 bolsas de este bioplástico que cumple con las normativas ambientales vigentes y
en cuyo etiquetado se han reemplazado las tintas solventes por otras de base acuosa. Según Alfonso Biel, director de la filial en España, «las comunidades autónomas más interesadas en acelerar el proceso de sustitución de las bolsas antes de 2010 son Cataluña, País Vasco y Canarias». Alcampo, Bon Preu, Expo Zaragoza 2008 y la Cámara de Comercio de Aragón han apostado también por ellas. Al margen de propuestas comerciales, educarse en el consumo responsable es fundamental para no caer en el abuso. Greenpeace advierte de hecho del peligro «de que se transmita un mensaje equivocado que pueda generar prácticas menos responsables y que produzcan más residuos que las actuales». Para el consumidor final, carritos y bolsas de tela, con su larga esperanza de vida, son, sin duda, dos de las opciones más ecológicas. Y pagar. Tal vez así se extienda por fin la idea de que las bolsas de plástico no son gratuitas, aunque lo sean.
biodegradables. Su distinta composición química hace que cada uno de estos productos tenga un periodo de disolución distinto. Así, mientras el de las pelotas golf es de 48 horas, el de las urnas son cinco y el de las bolsas de lavandería son escasos minutos. Las ventajas ambientales claras, así las pelotas de golf evitarán que este producto difícil de degradarse en el medio natural, ya no sea un problema. Los entornos de los campos de golf van a ser
uno de los lugares más beneficiados, así como el mar, dado que este artículo está especialmente ideado para aquellos que lo practican a bordo de cruceros marítimos y que hasta la fecha lanzan al mar un plástico muy concentrado que los animales marinos pueden llegar a confundir con alimento con los evidentes problemas gástricos que ello les puede suponer. Las bolsas de lavandería también presentan
importantes beneficios tanto para el medio ambiente como para la praxis sanitaria, especialmente en hospitales puesto que tal y como destaca el responsable de I+D+i de Plásticos Hidrosolubles SL, Manuel Colera, con estas bolsas se evita la necesidad de extraer el contenido, es decir que se elimina el contacto directo con lo que además se ahorra tiempo en el proceso de manipulación. / JOSÉ MARTÍN/VALENCIA
esde el comienzo del pasado mes de abril, todas las compañías eléctricas acompañarán las facturas de una etiqueta, con un diseño uniforme y oficial, que indique el origen de la electricidad vendida al consumidor y el impacto ambiental producido en su generación. Así se desprende de una circular de la Comisión Nacional de Energía (CNE), publicada a finales de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que otorga al usuario el derecho a conocer ambos aspectos sobre la electricidad que utiliza, según informa Efe. En el nuevo formato la información sobre el efecto
ambiental se presenta a modo de ránking de menor a mayor impacto, aunque el más leve perjuicio considerado no será el cero, sino simplemente el inferior a un 35% de la media nacional. La clasificación de «mínimo impacto ambiental» (nivel A) aparecerá en cualquier etiqueta cuyo nivel de emisiones de CO2 o de residuos radiactivos producidos sea inferior a este porcentaje, y el nivel B en las que estén por debajo del 65%. El contenido de la etiqueta es estándar. Así el consumidor puede comparar entre diferentes proveedores. Para garantizar la veracidad de los datos, la elaboración de este etiquetado corresponde a la Comisión Nacional de Energía, como organismo independiente. «Ahora tendremos un etiquetado eléctrico estándar, con lo que los consumidores podrán recibir la información fiable sobre el origen de la electricidad que compran, condición necesaria para ejercer su derecho a elegir», declaró José Luis García, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace España.
El reciclaje del vidrio ha crecido un 50% La reutilización de este material ha aumentado un 14% en 2007 y más de un 50% en los últimos cinco años, según Ecovidrio NATURA
l reciclaje de vidrio en España creció un 14% en 2007 respecto al año anterior y más de un 50% en los últimos cinco años, según datos de la asociación sin ánimo de lucro Ecovidrio, encargada de la gestión de este residuo. Este incremento en el reciclado de vidrio, ha logrado que los españoles recuperemos por encima del 56% de todos los envases que se venden en el mercado. Por tanto, está cada vez
E
más cerca el objetivo de alcanzar el 60% que nos marca la normativa para finales de 2008. Sin embargo, la propia asociación asegura que es necesario un mayor esfuerzo. Según Javier Puig de la Bellacasa, director general de Ecovidrio, «crecemos, pero seguimos necesitando la colaboración de los ciudadanos y la implicación de las comunidades autónomas, en especial, aquellas que están por debajo de la media nacional». La asociación afirma que ha invertido más de 31 millones de euros en los últimos cinco años en realizar acciones de comunicación para impulsar el reciclado. En 2007, cada español recicló una media de 14,5 kilos de vidrio frente a los 10,1 por persona que se gestionaron en 2003. «Los ciudadanos vamos convirtiendo el reciclaje en un hábito cotidiano», afirma la asociación.
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
N27
10/MAYO 2008
Z O N A ( 2 )
04 LA OTRA AMÉRICA VIII
Austin, el oasis de Texas La cultura alternativa y la conciencia ambiental florecen en una ciudad que nada tiene que ver con el resto del Estado, uno de los más conservadores
CARLOS FRESNEDA Corresponsal en Nueva York
ntrar en la Casa de Luz es sumergirse en el vergel de la vida. El bosque de bambú, la casa de té y el jardín zen van marcando el camino en medio de un revoloteo de pájaros. El colegio, las salas de yoga y masajes y la escuela culinaria son apenas una mancha de color ocre en medio de la fronda tropical. Cuando uno llega por fin al comedor, no es ya el hambre lo que azuza, sino más bien las ganas de volar. Cuesta creer que todo esto fuera una planta empaquetadora de carne hasta 1991. Las fotos dan cuenta de la ruina, y la báscula queda como vestigio de aquel
E
Una vieja fábrica de carne es ahora un centro vegetariano La Casa de Luz moviliza la vida de la comunidad pasado cruel. Había que cambiarle el karma al lugar, y nada mejor que un centro comunitario donde se explorara otra manera de comer, de pensar y de vivir en el corazón de Austin. Eduardo Longoria, Wayo para los amigos, es el alma del lugar. Mexicano de Nue-
vo Laredo, recaló en el insospechado oasis de Texas para medrar en los negocios. La recesión de los 80 golpeó duro, y en esos momentos de crisis personal nació la idea de crear un punto de encuentro que recogiera la semilla del Centro Este-Oeste, el faro que durante tantos años iluminó Austin. El nombre le golpeó como un rayo: Casa de Luz. Y la desvencijada fábrica de carne, a medio camino entre el centro de la ciudad y el manantial sagrado de Barton Springs, le pareció como caída del cielo. Se unieron en la aventura Joe y Claire Bruno, que buscaban un local para una escuela Montessori. «Nos dejamos la piel trabajando, pero fuimos capaces de construir nuestro propio sueño», recuerda Joe, al frente de la Parkside Community School, donde estudian ahora más de 130 niños. «Yo diría que Casa de Luz es más bien un sueño trascendente, más allá de lo que nunca pensamos», matiza Wayo, con un pie puesto ahora en la construcción de un pueblo donde practicar la experiencia de estos años. «Empezamos como un centro minoritario, inspirado en la filosofía macrobiótica de George Ohsawa», recuerda Wayo. «Ahora llega cada vez más gente de todo tipo, buscando una manera de vivir más saludable y respetuosa con el planeta... El alimento es la punta del iceberg. Crear comunidad es lo que me interesa». Las clases de cocina del Natural Epicurean School, el
GEL ALMA LÍQUIDA DE AUSTIN
El Manantial Sagrado de los tonkawa. Para los indios era el manantial sagrado. Los vecinos de Austin lo veneran desde 1917 como el alma líquida de la ciudad. Robert Redford aprendió a nadar aquí, en las aguas cristalinas de Barton Springs, y por eso ha querido apadrinar personalmente The Unforeseen (Lo imprevisto), la película que relata la lucha de los austinitas por salvar su amado balneario de las garras de la especulación. En el documental de Laura
Eduardo Longoria posa en el jardín del centro alternativo de Austin que fundó y dirige. / REPORTAJE GRÁFICO: CARLOS FRESNEDA
A la izquierda, el buzón junto al restaurante de la Casa de Luz y, a la derecha, el personal de cocina del centro.
yoga en español de Patricia Méndez o las terapias alternativas de The Healing Touch son otros de los reclamos. En las mesas comunitarias de Casa de Luz se reúnen los miembros de Design, Build, Live o los jardineros orgánicos de Austin, al reclamo de las gorditas, las fajitas, el pozole y tantas delicias locales, estrictamente veganas. «La naturaleza planifica nuestro menú», puede leerse en el lema escrito en la
Dunn, hay una imagen constante que se clava en la retina: la de los niños chapoteando en las aguas de Barton Springs como si fuera su elemento natural. El malo de la película, el magnate inmobiliario Gary Bradley, pone la tensión escénica: «Veo la tierra como un lienzo, sólo que en vez de pintar me dedico a urbanizar». Bradley no contaba con el espíritu rebelde y combativo de los vecinos de Austin, herederos de Angelina Eberly, la Agustina de Aragón local. La vibrante capital de Texas –nada que ver con el resto del Estado– defendió con
cocina y visible desde el luminoso comedor. La comida se bendice y se celebra cada mañana en un círculo ritual en el que participan la mayoría de los 30 trabajadores, en su mayoría hispanos. «Somos muy afortunados con la dulzura y el trabajo de nuestra gente», asegura Wayo. «Los latinos formamos parte del espíritu de Austin, esta ciudad única que tiene tan sólo un problema: está rodeada por Texas». Certifi-
ca sobre la marcha uno de tantos contertulios a la hora del desayuno, Bruce Shotkin: «Yo dejé atrás Nueva York por Austin. El agua, las colinas y la geología contribuyen a la magia del lugar. Pero el auténtico secreto es la gente: todos venimos aquí con un tremendo deseo de explorar». Dawn Pallavi, fundadora de la Natural Epicurean School, vive a caballo entre Boston y Austin y siente un
Unos niños juegan en el manantial de Barton Springs.
apego indescriptible por la Casa de Luz: «Éste es un sitio que transforma en todos los sentidos. Es el baño de naturaleza, es la comida orgánica, es la gente que encuentras...». Dawn trabaja dentro del oasis mientras su hija de nueve años, Joey, va a la escuela al otro lado de la valla. A la hora del almuerzo, la Casa de Luz se troca en comedor idílico de la gran familia de Austin, rebosante de niños, destellos y pájaros.
uñas y dientes su más preciado bien público con una ruidosa campaña y un referéndum que sirve ahora de referente mundial. Lo imprevisto es un tributo a un paisaje y a un paisanaje, hermanados en esta ciudad que presume de ser capital de la música y de la alta tecnología. El orgullo local se demuestra en el arte callejero, en la pasión por los deportes al aire libre, en la veneración por los murciélagos autóctonos y en campañas como Keep Austin Weird (Mantén Austin raro). El espíritu indomable se refleja todos días en este mágico manantial.
N28
EL MUNDO/NÚMERO 25/
NATURA / S Á B A D O
10/MAYO 2008
L E T R A S DIARIO DE CAMPO
El paso de los abejeros Por Joaquín Araújo
ARTURO ASENSIO
Alargados y profundizados... todos los pactos; arrendada hasta la última parcela; consumados todos los amores; edificadas todas las arquitecturas sin cemento; totalmente vestidos todos los suelos y los árboles... Ya podemos dedicarnos a lo mejor, a dar la bienvenida a los tropeles de vida que mayo nos concede... 03.05 / De los últimos cuarenta años Compruebo que he pasado todos los 1 de mayo, de los últimos cuarenta años, en el campo. Solo con lo que degustaron mis ojos y mis oídos, en un mismo día de tantos calendarios consecutivos, se podría escribir algo tan voluminoso que no lo haré nunca para alivio de cualquier potencial lector. Y que me perdonen los sindicalistas, a los que siempre he tenido en mi máxima consideración. 06.05.1976 / Cabrera (Baleares) Mi día más recordado por los demás. Una jornada, que por un solo gesto, me hizo casi famoso. Navegamos por los aledaños de la Redona, islote del hoy Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. A Félix se le ocurre que me lance al mar a salvar a un cormorán. A pesar de las frías aguas; allá voy, vestido y con una zambullida digna de una competición. Eso sí, con la cámara de Teodoro Roa registrando la escena. Como se incorpora al correspondiente episodio de El Hombre y la Tierra, y va acompañada de unos elogiosos comentarios de Rodríguez de la Fuente hacia mi experiencia ornitológica y dominio de la natación, se convierte en imborrable. Incluso, todavía ahora, no pasa un mes sin que alguien, en cualquier esquina del país, me la recuerde. 12.06.2006 / Vuelo Damasco–Madrid, sobrevolando Cabrera Aunque no corresponda a este mismo mes, la diferencia es tan poca que me parece oportuno incorporar a estas líneas, la emoción que me acompaña al sobrevolar el archipiélago que engendró mi primer libro co-
lectivo, la anterior anécdota y una veintena de visitas que se han traducido en artículos y documentales propios. Vuelvo a Madrid, con parte del equipo del programa de Radio Nacional, No es un día cualquiera de Pepa Fernández. Regresamos de Siria. Que la ruta coincida con el rosario de islas e islotes en los que tan buenos momentos he pasado, me permite admirar una vez más uno de los escasos retazos del Mediterráneo español que no ha sido devorado por el cemento. En realidad simboliza una de las pocas batallas ganadas. Cuando filmamos aquella escena todo parecía indicar que sería pasto del urbanismo. Ahora es morada de aguas transparentes, de ingentes colonias de aves marinas y, por supuesto, de la posibilidad de encontrarse con las comunidades de vida su-
El paso de los halcones abejeros sobre el Estrecho es un formidable hecho natural de Europa bacuática mejor conservadas del litoral. 13.05.1973 / Punta Carnero, inmediaciones de Algeciras (Estrecho de Gibraltar) Sin duda, una de las jornadas más apasionantes de mi vínculo con las aves. Con Francisco Bernis, Olegario del Junco y Manuel Fernández Cruz, nos apostamos en diversos puntos del Estrecho de Gibraltar para observar la llegada a nuestra península de halcones abejeros: esas rapaces de tamaño medio que hoy reciben el nombre de abejeros europeos. Es la última arribada de los migradores primaverales más retrasados. Los ban-
dos son masivos, de censo casi imposible. Nos sobrevuelan muchos –seguramente unos 40.000– a lo largo de la jornada. Pasan a todas las alturas y por todos los lados. Además fue la primera vez, en la historia de la ornitología española, que se observó –con método, horario completo y algo de rigor– este formidable acontecimiento natural. Acaso el más intenso que pueda contemplarse en el viejo mundo. 14.05.1977 / Castañar de Ibor (Cáceres) Encuentro un cubil de lirón careto en un tronco de alcornoque cercano a este pueblo, donde tuve casa arrendada durante cinco años. Cuatro crías del roedor más bello de nuestra fauna se aovillan entre pelo y un par de hojas secas de castaño. 20 y 21.05.1972 / Villuercas (Cáceres) Varios días dedicados al anillamiento de aves rapaces. Marco varios buitres leonados y mis primeros pollos de águila imperial. Casi todas las especies tienen ya huevos o pollos en sus nidos, con la excepción de una pareja de aguilillas calzadas a las que contemplo largo rato en pleno vuelo nupcial. Sorprendo a una oropéndola construyendo, con preciosa filigrana trenzada con briznas vegetales, su nido colgante. Es nuestro mejor arquitecto con alas. 24.05.1972 / El Piul ( Madrid) Salgo de anillamiento. Pretendo marcar a unos pollos de halcón peregrino en los cortados del río Jarama. Me convencen unos amigos de que en lugar de hacer un descenso con mi sistema, el clásico braguero, mosquetón y una cuerda de escalada tan solo atada allá arriba, usemos un arnés de paracaidista, un torno y una especie de soga que yo no controlo. Me cuesta uno de los mayores sustos de mi vida. Las anchas tiras del artilugio me atrapan los testículos. Al intentar aliviar el dolor me agarro a la pared que se rompe, con lo que todavía aprisiono más las delicadas partes. Me desmayo de dolor. Solo recupero la conciencia cuando estoy en
el suelo, cuarenta metros más abajo del lugar del accidente. 26.05.1990 / Picos de Europa Esta localización, para un próximo documental, nos hace coincidir con el arranque de las floraciones masivas de especies de hoja caduca como el castaño común y el haya. Las argomas lanzan por todas partes sus llamaradas, de color y de olor. La fresca y alborotada transparencia del Cares parece estar recitando uno de los mejores instantes literarios que uno haya leído con relación al agua y a la función de la poesía. Es del portugués Miguel Torga: «El poeta es una fuente./Nada reserva para su sed;/también canta entregándose/ y no duerme ni cesa». Es decir, como los ríos, como las primaveras, co-
La fresca y alborotada transparencia del Cares parece recitar los mejores poemas mo nuestra pasión por acompañar este ingente brotar de lo nuevo... CONCLUSIÓN: Ya están a bordo de todos nuestros paisajes todos los viajeros de la primavera. Esa que, además, ya lanza sobre el derredor toda suerte de proles. Esta masiva restauración de la vida sigue buscando la complicidad por parte de los únicos que no estarán haciendo lo mismo. Allá afuera la vivacidad aguarda nuestra admiración hacia el único verdadero esplendor de este mundo. Ojalá no sigan ustedes con tan deliciosa tarea pendiente.
NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima / Publicidad: Jaime Caro / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico:
[email protected] / Teléfono: 914 435 902