Para VIVIR EN PAZ no. paz. se construye en el día a día. sensación de incompetencia que es interiorizada

La paz se construye en el día a día sensación de incompetencia que es interiorizada. Recuerde algo: se pueden colocar límites sin agredir o cuestion

0 downloads 25 Views 725KB Size

Recommend Stories


No Dios No Paz Conocer a Dios Conocer la paz
Mi testimonio personal (David MacDonald) Tomado de Davidmacd.com Este testimonio personal delinea mi vida y el viaje desde de la vida en lo alto de Br

EL DERECHO A REUNIRNOS EN PAZ
EL DERECHO A REUNIRNOS EN PAZ Decreto 16 y las amenazas a la organización social en el Ecuador ICNL | César Montúfar | Enrique Herrería | Carlos Pére

Experiencia que da confianza
Hill Street Studio / Blend Images / Getty Images Experiencia que da confianza Dedicados a optimizar servicios de agua y saneamiento para el bienestar

Experiencia que Da Confianza
Disponible para descarga en nuestro sitio web cueto.cl Experiencia que Da Confianza CUETO.CL Lo Fontecilla 101, Of 501. Las Condes 23224 3575 - 232

Story Transcript

La

paz se construye

en el día a día sensación de incompetencia que es interiorizada. Recuerde algo: se pueden colocar límites sin agredir o cuestionar su capacidad. Es importante transmitir amor y respeto, inclusive en momentos de tensión o conflicto.

P

ara VIVIR EN PAZ no existe una fórmula mágica, así como no existe una fórmula mágica para la crianza de los niños. Pero existen cosas simples que se hacen día a día y que dan un bello impulso para la armonía y paz en la familia.

Un aspecto importante es la actitud de los padres con sus hijos, pues se busca el desarrollo de una buena estima y un gran sentimiento de sí mismos para toda la vida. Cuidar las palabras dichas a los niños y a las niñas, evita perjudicar su auto imagen.

Los “10 mandamientos para lograr la paz en la familia”, material que hace parte de la campaña que empezamos este año en la Pastoral de la Primera Infancia, “LA PAZ COMIENZA EN CASA”, muestra algunos caminos para alcanzar este propósito.

Tómese a usted mismo como ejemplo. ¿Recuerda que sus padres le dijeron algo en su infancia que lo marcó negativamente? Y hoy, como padre o madre, ¿cuántas veces repite a sus hijos esa misma frase? Con esto transmite a los niños y a las niñas una

Agente de pastoral, hable con las familias de la comunidad sobre las fases del desarrollo de los niños(as) y la importancia del respeto y paciencia. La paternidad es una misión y una gran responsabilidad en la construcción de una sociedad más humana y de un futuro sin violencia. CONTENIDO Editorial:

Carta Póstuma

2

Lactancia... Más que alimentar

6

Primer Encuentro de Religiosos y Religiosas

8

2

Pastoral de la Primera Infancia

E DITORIAL Carta Póstuma A Miriam Martínez Coordinadora de la Pastoral de la Primera Infancia de la Parroquia San José - Municipio de Puerto Rico, Caquetá

Muy querida y llorada Miriam:

C

uánto nos ha dolido tu muerte! Hemos orado por ti, por tu esposo y por tus hijos. En especial por ellos, para que puedan asimilar el durísimo golpe de tu inesperada partida. Las lágrimas que, en nuestros ojos, corrían por ti, se confundieron con aquellas que derramábamos por el Santo Padre Juan Pablo II, dos dolores y un solo llanto; llanto de gratitud y reconocimiento por dos vidas consagradas al servicio de la humanidad. Fuiste una luchadora infatigable por la vida: como mamá, como madre comunitaria, como catequista, como apóstol de la Pastoral de la Primera Infancia y como líder social que eras. Pusiste siempre todo tu entusiasmo y alegría, tu gran sensibilidad frente a las necesidades y carencias de los niños y de las niñas de tu tierra caqueteña.

Papa Juan Pablo II en su testamento nos consuelan, cuando se refiere a la utilidad de su muerte. Quiere él que su muerte sirva a la causa por la que siempre luchó: la salvación de la humanidad y la salvaguarda de la familia humana. Tu muerte Miriam, con toda su carga de dolor, con toda su infamia, es un cántico de esperanza en medio de la noche. Diste todo de ti, hasta la última gota de tu valor y de arrojo. Apostaste todo por los más pobres, en especial la niñez. Hiciste de tu diario vivir un acto de amor resuelto y generoso. Y será esa llama de amor que brotó de tu corazón universal de madre, de tu corazón de fe sencilla y concreta, la llama de amor que dará la luz y calor necesarios para vencer el frío y tinieblas que cercan hoy nuestra querida patria. Te rogamos que te asomes a la ventana del cielo y, desde allí, con el Papa Juan Pablo, derrames pétalos de gracia y bendición sobre tu amada Pastoral de la Primera Infancia.

Jamás entenderemos cómo alguien pudo atentar contra tu vida! Sólo las palabras del

Paz en tu tumba!!! Justicia en la tierra!!! Pbro. Camilo Augusto Sánchez Herrera Director Sección de Infancia y Juventud Conferencia Episcopal de Colombia

Pastoral de la Primera Infancia Monseñor Ismael Rueda Responsable Sección de Infancia y Juventud Padre Camilo Sánchez Director Sección de Infancia y Juventud

Boletín Informativo

Boletín Informativo Diseño y Diagramación William Andrés Sánchez Duarte Redacción y Corrección de Estilo Liliana Páez Cruz

Impresión Nuevas Ediciones Ltda. Gracias al apoyo de

3

Pastoral de la Primera Infancia

Habla el Pastor Los agentes de la Pastoral no hacen un trabajo con sueldo como trabajadores sociales, su labor va más allá. Es un servicio cristiano que nace de su fe en la Iglesia. Situaciones de desánimo son inevitables, pero sentir que trabajamos como miembros activos de las parroquias, nos debe llenar de fortaleza y confianza en la misión confiada. Quisiera destacar tres actitudes que debemos fortalecer en nuestro ser de cristianos: - El agente de pastoral ve en el rostro del hermano necesitado, el rostro del Señor Jesucristo. Acompañar al necesitado no es sólo una acción social, es una actitud cristiana de solidaridad, de compasión… Justamente la que nos sostiene en circunstancias difíciles. - La forma de realizar su trabajo pastoral debe ser de la mejor calidad. Visitar niños, tomar su peso, capacitar padres de familia, elaborar multimezcla, entre otros, todo con la mejor calidad posible. - El agente de Pastoral no solo busca que a los niños no les falte el pan de cada día, sino que no falte el pan de la Palabra. Lo entrega en nombre de la Iglesia, en nombre del Señor y, por eso, no es una acción asistencialista. Felicito y animo a todos los agentes de la Pastoral a continuar su labor como miembros de la Iglesia. Que Dios los bendiga junto con las familias, los niños y las niñas que acompañan, para que “Todos tengan vida y vida en abundancia”.

Monseñor Oscar José Vélez Isaza, en reunión con los agentes de la PPI en la diócesis de Valledupar

Y se agregan nuevas diócesis… Con el visto bueno de Monseñor Darío Molina Jaramillo y con el apoyo de la Comunidad de las Hermanas Vicentinas, en el mes de febrero se incorporó un nuevo grupo de agentes de pastoral en la Diócesis de Neiva. Les damos la Bienvenida a esta labor eclesial y rogamos a Dios para que se mantengan con ánimo y dedicación en el servicio evangelizador de las familias y de los niños y niñas de los sectores más deprimidos de la ciudad de Neiva.

III Encuentro Nacional de Coordinadores de la Pastoral

de la Primera Infancia Convocado por la Coordinación Nacional del programa “Pastoral de la Primera Infancia”, de la Sección de Juventud y Niñez de la Conferencia Episcopal de Colombia, en la ciudad de Cali, del 15 al 18 de Abril, se realizó el Tercer Encuentro Nacional de Coordinadores con la participación de 21 coordinadores diocesanos y representantes de entidades que brindan su apoyo como OIM, USAID y Consejería de Proyectos Especiales de la Presidencia de la Republica, se evaluaron las actividades realizadas, se fortalecieron los vínculos de unidad, se fijaron nuevos propósitos y se afianzaron los criterios para la ejecución de las iniciativas en favor de los niños de Colombia. Como resultado se observó el crecimiento que ha tenido el programa en las 29 diócesis y el cumplimiento del objetivo principal de la Pastoral de la Primera Infancia: que todos LOS NIÑOS Y NIÑAS TENGAN VIDA Y VIDA EN ABUNDANCIA” (Juan 10,10) Boletín Informativo

4

Pastoral de la Primera Infancia

Apoyo Universitario para

la Pastoral de Bogotá La Universidad Monserrate ha colaborado activamente con la Pastoral de la Primera Infancia - Bogotá a través de talleres con niños, niñas y padres de Familia, realizados los sábados. Estos talleres son organizados por Estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar quienes, durante su semestre de práctica, han escogido el trabajo social, prestando un apoyo invaluable a la comunidad.

Con cronogramas

trabajamos mejor! La programación para el año 2005 en la diócesis de Tumaco contiene las siguientes actividades; Día del Niño, Retiro Espiritual de Agentes, Convivencia, Día de la Familia, Día de la Lactancia, Día del Agente y Celebración de la Navidad. Cada actividad cuenta con fecha y hora definida de realización, lo cual genera un inmenso compromiso y participación de la comunidad.

Y los niños y las niñas

siguen mejorando… El crecimiento espiritual es

muy importante Durante el mes de noviembre de 2004 se realizó la Convivencia de Agentes de la P.P.I. de la parroquia San Vicente Ferrer, de la Diócesis de Barrancabermeja. Los participantes se reunieron en ambiente de oración, reflexión y formación para compartir sus experiencias de vida, fortalecer su fe, sus conocimientos y mirar el camino por recorrer, conscientes del compromiso adquirido dentro de la Pastoral de la Primera Infancia. Boletín Informativo

Se destacan los logros obtenidos durante el 2004 en la diócesis de Buenaventura en materia de nutrición de los niños y niñas, la realización de jornadas de salud con el apoyo del Club de Leones, la integración de los agentes y la preparación de la Multimezcla. Es notorio el crecimiento de la pastoral en esta ciudad y el cambio que, poco a poco, se produce en las familias, mejorando la calidad de vida de los niños y niñas de la comunidad.

5

Pastoral de la Primera Infancia

Diócesis de Mocoa Sibundoy. Encuentro de Formación e Integración de agentes y familias en Puerto Asís.

G ALERÍA Diócesis de Villavicencio. Visita de coordinación nacional en la campaña: “Gallina lo pone y con arroz se come”.

Arquidiócesis de Bucaramanga. Visita Familiar.

Diócesis de Apartadó. Participación activa en la Celebración de la Semana por la Vida y la Paz - septiembre del 2004.

¡Capacitación y trabajo

van de la mano!

Alimento y participación, un

pan que nutre doblemente

Durante el mes de febrero del 2005, la diócesis de Florencia realizó el Taller de manipulación de alimentos y alimentación balanceada para los agentes de la Pastoral de la Primera Infancia y las personas que trabajan en los comedores parroquiales de la ciudad de Florencia.

En la diócesis de Fontibón, Parroquia de San José, se realizó la Olla Comunitaria gracias al apoyo de Fundación Éxito y su campaña “Góticas de Alimentación”. Con esta iniciativa se espera mejorar los niveles nutricionales de 150 niños y niñas que acompaña la Pastoral de la Primera Infancia.

Ésta fue una de las iniciativas del Obispo de Florencia, Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, quien ha apoyado a la Pastoral de la Primera Infancia con su presencia en los sectores más necesitados donde trabaja, además de su interés por cada agente de pastoral, a quienes anima a asumir su misión con valentía, protegiendo la vida en esta zona del país, donde la muerte y la violencia son tan cotidianas.

El proyecto de ayuda mutua Olla Comunitaria involucra a padres de familia y crea conciencia en la comunidad sobre el derecho que tienen los niños y niñas a una alimentación balanceada y a un buen trato. Esta iniciativa de la Pastoral de la Primera Infancia se desarrolla en 20 comunidades más de Valledupar, Montería, Cartagena, Quibdó, Florencia, Apartado, Bucaramanga y Cúcuta. Boletín Informativo

6

Pastoral de la Primera Infancia

Lactancia...

Más que alimentar!!! Por Liliana Páez Cruz

L

a extraña sensación comenzó meses atrás… acompañada de movimientos repentinos de ese ser maravilloso que se formaba en su interior. Las más experimentadas le decían que era algo normal… que los senos aumentarían su tamaño porque “eso siempre pasa”… pero, las razones? A pesar de que “eso siempre pasa”…, por qué pasa? Los últimos controles médicos, antes del nacimiento del bebé, Hasta una hora después del parto, todos los sentidos del bebé y la mamá están alerta a un reconocimiento mutuo por la descarga de adrenalina durante el parto. Según expertos, es el periodo ideal para dar comienzo a la lactancia y motivar el vínculo afectivo con el bebé.

Boletín Informativo

Catalina, una futura mamá que comparte su experiencia con La Pastoral de la Primera Infancia. Asesorar a estas futuras mamás, está dentro de los controles médicos que reciben a diario los ginecobstetras (médicos para futuras mamás); pero, a veces, hay cosas que se creen obvias… sin saber que una frase en el momento oportuno o una aclaración sobre dudas o temores, ayuda mucho a eso seres que están a punto de nacer.

¿Cómo se produce la leche?, ¿me dolerá?, tendré suficiente leche para amamantar al bebé?, son algunas de las preguntas que se agolpan en la cabeza de FOTO: Jim Piper la futura mamá… todas con una respuesta a incluían una revisión del favor del bebé, de la mamá y desarrollo de los pezones, los de la lactancia como tal. cuales ya estaban más marcados y con muestras de Para que todas goteos. El instinto no falla… a las mamitas lo sepan! pesar de que nadie se lo hubiera dicho, ella habría “Cuando nació mi bebé sabido que el bebé se estaba muy emocionada por alimentaría de su cuerpo, darle pecho, pero creía que durante los primeros meses. no tenía la suficiente leche “Ser mamá no es algo que pasa todos los días, a pesar de que ahora hay muchas mujeres embarazadas por ahí… cada una vive y siente las cosas de manera diferente”, dice

para alimentarlo… “las” tenía muy pequeñas!” El tamaño NO importa… “La diferencia entre unos pechos grandes o pequeños, prácticamente, es la cantidad de grasa que contienen y no la

7

Pastoral de la Primera Infancia

ducción de una sustancia llamada prolactina.

FOTO: Bill Farrell

cantidad de glándula productora de leche”, escriben los especialistas. “Mi mamá dice que eso duele” La Lactancia como tal no genera dolor. Pueden aparecer grietas en el pezón por una mala posición al amamantar, o cuando el bebé agarra sólo el pezón y no toda la parte oscura del pecho de su mamá.

FOTO: Eliot Crowley

“¿Cómo es posible que de mi cuerpo salga leche?” Cuando el niño mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón y la areola, es decir, la parte oscura del seno. Entonces los nervios mandan un mensaje al cerebro de la madre, de que el niño quiere leche, el cerebro responde y ordena la pro-

La prolactina hace que la leche se comience a formar. Entre más mama el niño, más leche produce la madre. Para que la leche baje al pezón, el cerebro genera la producción de otra sustancia que se llama oxitocina. A veces la madre puede sentir la bajada. Si el niño no mama bien, la madre no recibe el estímulo adecuado y no produce suficiente leche. Con la lactancia… qué ganan el bebé y la mamita?

Bebé • El bebé encuentra, en el momento en que lo desee, leche fresca y a la temperatura perfecta. • El calostro, que es la

primera leche que produce la madre después del parto, protege al bebé contra infecciones y enfermedades. • La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño, además de fortalecer el vínculo afectivo. • La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, deficiencia de hierro y vitaminas importantes.

Mamá • La mamita comenzará a bajar rápidamente el peso que adquirió durante el embarazo. • La lactancia estimula las hormonas femeninas que actúan en la recuperación de los tejidos y de las funciones del organismo. • El riesgo de cáncer de seno o en los ovarios, disminuye. La Lactancia no es sólo un proceso alimenticio o la posibilidad de brindar las defensas naturales más eficaces… es, además, el momento en que el vínculo madre-hijo se fortalece, el momento en que la tranquilidad es inmensa para uno y otro… es una experiencia especial, que consolida la relación -ya interminable- entre un bebé con su mamá... la lactancia… no es sólo alimentar! Boletín Informativo

8

Pastoral de la Primera Infancia

1er Encuentro de

Religiosos y Religiosas

que trabajan con la Pastoral de la Primera Infancia

El arte de la

multimezcla

E

n la Casa de Encuentros Carmelitas, Teresa de San José, se reunieron 24 religiosos y religiosas, del 13 al 15 de noviembre de 2004. Los participantes, orientados por el Padre Federico Carrasquilla, compartieron su experiencia en el trabajo pastoral y confirmaron, con los temas abordados durante el Encuentro, lo valioso e importante del trabajo con los pobres. El enriquecimiento personal, espiritual, social, familiar e inclusive laboral, fruto del Encuentro, se apoyó en temas como la finalidad de la consagración, el trabajo pastoral, la vivencia de la Boletín Informativo

La riqueza espiritual obtenida por los participantes en el Encuentro se refleja en los resultados y comentarios del mismo pobreza, la práctica en la Pastoral de la Primera Infancia, entre otros. En esta oportunidad participaron Religiosos y Religiosas de diferentes comunidades: Lauritas, Anunciación, Misioneras de la Nueva Vida, Dominicas de Santa Catalina de Sena, Hermanas de San José, Esclavas del Sagrado Corazón, Misioneras de la Inmaculada Concepción, Franciscanas de María Inmaculada, Religiosas de Santa Ana, Jesuitas, entre otros.

En los diferentes lugares donde se hace presente el programa de la Pastoral de la Primera Infancia, se realiza la preparación y donación a la comunidad de niños menores de 6 años y madres gestantes, lactantes o desnutridas, de la multimezcla, fomentando espacios de integración dentro de la comunidad. En la preparación de la multimezcla, se utilizan ingredientes como: Harinas: Salvado, Harina de Trigo, Avena. Semillas: Melón, Sandía, Auyama, Ajonjolí, Maní. Hojas: Yuca, Pringamoza, Papa China, Auyama Cada Diócesis realiza la programación mensual de esta actividad. Fecha, hora y lugar son difundidos por los Agentes de Pastoral para informar a las diferentes familias de la comunidad sobre el evento. Esta práctica, propia de la P.P.I., debe mantenerse y ofrecer a los niños los mejores recursos con los que se cuenta en cada región. Cada uno de nosotros pondrá un granito de arena para mejorar los niveles de nutrición de la infancia colombiana.

9

Pastoral de la Primera Infancia

Cobertura de la Pastoral de la Primera Infancia Enero 2005

Taller de Pastoral

da Crianza en

Venezuela Por solicitud de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde el Departamento de Familia y Niñez y con la autorización de la Pastoral de la Crianza, la Hna. Cecilia Rodríguez A.C.I. visitó y capacitó a 28 delegados de 14 diócesis de Venezuela en los temas centrales de la pastoral: método y misión, áreas de trabajo, acciones básicas y complementarias de la Pastoral de la Primera Infancia. Desde Colombia se mantendrá la asesoría en la etapa de implementación de la pastoral en Venezuela.

Trabajando con niños

y niñas campesinas

Su trabajo de acompañamiento a los agentes en las Parroquias y la capacitación de los mismos son aspectos importantes para alcanzar los objetivos que se propone la Pastoral y en eso trabajaron durante el 2004. Se realizó la consagración de un

total de 12 nuevos agentes de la Pastoral; además de visitas mensuales a las familias, producción y distribución de multimezcla, celebración de la vida y seguimiento a niños y madres gestantes. En un 87.2% la Diócesis de Ipiales ha logrado cubrir sus metas. Boletín Informativo

10

Pastoral de la Primera Infancia

ACCIÓN

DE

GRACIAS

Gracias Señor, porque cuando creí ver sólo oscuridad, me enviaste mi bebé y, por medio de él, volví a ver las cosas maravillosa del amor y la alegría. Señor, te doy gracias porque me regalaste un hijo maravilloso que alegra mi vida cada día y ha sido motivo y razón para seguir luchando. Solidarina todo un éxito, con el Banco de Alimentos, peso, talla, curso, los niños están creciendo, por la gloria de Dios. Agentes de Bogotá

Proyectos productivos: La Arquidiócesis de Medellín está desarrollando el programa de la Pastoral de la Primera Infancia en 11 Parroquias. Vale la pena destacar el esfuerzo de la Hermana Francisca Galache (Paquita) en la implementación del proyecto de Generación de Ingresos “CELESTIAL”. Este proyecto produce, bajo el nombre CELESTIAL, elementos de aseo como: jabón líquido para manos, shampoo, jabón en barra para ropa y talco desodorante, entre otros. La Arquidiócesis desea a la Hna Francisca una feliz estadía en España, su tierra natal y espera contar pronto con su guía para continuar esta misión en tierras colombianas.

COPLAS (Música del caimán) Los niñitos de Florencia están bien acompañados no les falta multimezcla ni la crema ni el jarabe. Llegó, llegó la Pastoral con fuerza al Caquetá (BIS). Aquella madre gestante yo la quiero aconsejar que a su niño le hable mucho pa’ que escriba Pastoral. La Conferencia Episcopal que apoya a la Pastoral no permita que nos falte el granito de amistad. Agentes de Florencia

Boletín Informativo

“Ábrele tu

corazón

al huevo”

FENAVI-FONAV apoyan la Campaña “Ábrele tu corazón al huevo”, iniciativa que busca apoyar a la comunidad en el mejoramiento de su nutrición. Esta campaña se realiza en todas las comunidades donde se encuentra la Pastoral de la Primera Infancia, fortaleciendo el programa de Ollas Comunitarias, ya que pretende asegurar que las familias, y más específicamente los niños y las niñas de la PPI, mejoren su alimentación, consumiendo el huevo, un alimento de mucho valor nutritivo; además de fomentar la integración entre las familias de la comunidad.

11

Pastoral de la Primera Infancia

En

Cúcuta...

la capacitación mejora nuestros servicios! Con el objetivo de generar un espacio para compartir experiencias, inquietudes, logros y dificultades en su labor, la Diócesis de Cúcuta organizó la Celebración del Día del Agente y un Retiro Espiritual de Agentes de la Pastoral de la Primera Infancia. A la actividad asistieron agentes y sus familias generando espacios de reflexión personal, familiar y pastoral, que

redundarán en beneficio de sus participantes. También se realizó un Taller de familiarización con el material de la Pastoral, para apoyar su labor como Agentes.

Estas actividades generan espacios para fomentar la integración y para que los agentes expresen un mayor compromiso con la comunidad.

Estrategias que benefician

a las familias acompañadas por la PPI Buscando apoyar los proyectos en salud y nutrición de la Pastoral de la Primera Infancia, a través de la Promoción de Ambientes Saludables para Vivienda, del 19 al 25 de septiembre de 2004 se realizó en Cachipay – Cundinamarca, la capacitación “Hacia una Vivienda Saludable” con la asistencia de 26 participantes de 20 Diócesis. La estrategia para la implementación de una Vivienda Saludable fue el resultado de un proyecto conjunto diseñado por el Ministerio de Protección Social,

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las organizaciones internacionales OPS, OMS y UNICEF. Quienes han participado de esta capacitación se convierten en multiplicadores de conocimientos para los 900 agentes y 7650 familias que se beneficiarán optimizando el manejo del agua como recurso vital, manejo de los depósitos de basuras y excretas, disminución de plagas y aspectos básicos en nutrición e higiene. Ilustración: Andrés Sánchez

Boletín Informativo

12

Pastoral de la Primera Infancia

SOPA DE LETRAS

Nuestros agradecimientos... A la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) por la confianza y apoyo al Programa de Fortalecimiento de la Paz para la Consolidación y Expansión de la Pastoral de la Primera Infancia en Colombia; convenio que termina en el mes de Abril de 2005.

Encuentre las siguientes palabras: • • • • • •

Visitas Domiciliarias Celebraciones Vida Reuniones Evaluación

• • • • • •

Reflexión Ayuda Mutua Generación Ingresos Alfabetización

A UNICEF y a las diferentes Instituciones y Empresas que, en cada una de las jurisdicciones y comunidades, han aportado un granito de arena para el fortalecimiento de este trabajo en función de las familias más vulnerables de nuestro país.

El Boletín

Noticias de

Quibdó

El Proyecto de Ayuda Mutua en la Diócesis de Quibdó cuenta con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos. Por ello se está fortaleciendo el trabajo de los Agentes y la comunidad de la Pastoral gracias al suministro de almuerzo para las familias con un total de 5 Ollas Comunitarias beneficiando aproximadamente a 450 personas. Boletín Informativo

de la Pastoral de la Primera Infancia es para todos! Si quiere compartir las actividades que adelante con su grupo de Agentes de la Pastoral, no dude en contactarnos: E-mail: [email protected] Cra. 47 Nº 84-85 Tel: 437 5540 - (290)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.