Paradores Integrales de Servicios Acciones para reducir la fatiga en los conductores

Paradores Integrales de Servicios Acciones para reducir la fatiga en los conductores Lic. Alfredo Pérez Guzmán VIII Seminario de Ingeniería Vial Sept

29 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


Servicios Integrales. de Cobranza Banorte
Servicios Integrales de Cobranza Banorte Un excelente esquema de servicios para cobrar siempre a tiempo. Banorte te ofrece una amplia gama de opci

Propuesta de acciones metodológicas para la preparación de los Médicos Generales Integrales en el Masaje Terapéutico Chino
Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud Propuesta de acciones metodológicas para la preparación de los Médicos Generales Integrales en el Ma

9. La formación de los conductores profesionales
TEST DE EVALUACION PARA LA RENOVACIÓN Y CANJE DE LICENCIAS DE CONDUCIR. ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION VIAL DE LA DNT Abril-2007 Este banc

Story Transcript

Paradores Integrales de Servicios Acciones para reducir la fatiga en los conductores Lic. Alfredo Pérez Guzmán VIII Seminario de Ingeniería Vial

Septiembre de 2013 1

Importancia Áreas de Descanso •

Los caminos se construyen para el propósito de trasladarse y su función principal es habilitar el movimiento de las personas y vehículos.



Desde el punto de vista de un conductor, no es posible viajar constantemente, pues es necesario detenerse ocasionalmente a descansar.



En la actualidad, las áreas de descanso en las carreteras constituyen además una medida de seguridad, especialmente en viajes muy largos. Además, le permiten al conductor: – Hacer paradas sanitarias – Descansar – Detenerse a tomar alimentos – Recargar combustible – Revisar las condiciones de los vehículos – Obtener información adicional de la localidad que le permita continuar y disfrutar su viaje.

En los caminos del Imperio Romano, existían lugares de alojamiento y establos a intervalos de 60 o 70 km.

En la ruta de la seda, la cual conectaba Europa con el Este de Asia, se establecieron espacios para el intercambio comercial entre viajeros y residentes, especialmente en lugares de descanso como los oasis. 2

Importancia Áreas de Descanso  Durante 2012, en la Red del Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) se registraron 15,711 accidentes, de los cuales 10,761 (68%) fueron atribuibles a los usuarios.

Accidentes por atribución

Factores de riesgo que influyen en la participación en las colisiones:       

Cansancio Manejar en la oscuridad Factores propios del vehículo, tales como fallas de los frenos, la maniobrabilidad y el mantenimiento Falta de visibilidad debida a factores ambientales que dificultan la detección de vehículos Velocidad inadecuada o excesiva Ingestión de alcohol, medicamentos o drogas recreativas Defectos del diseño, trazado y mantenimiento de los caminos, que también pueden dar lugar a un comportamiento riesgoso por parte de los usuarios

Fuente: Informe Mundial sobre Prevención de los traumatismos causados por el tránsito 2004, Organización Mundial de la Salud

Otros 4,950 32%

Usuario 10,761 68%

Fuente: Anuario Estadístico de Siniestralidad 2012, CAPUFE





Usuario: atribuibles directamente al conductor (falta de concentración, habilidad de conducción y condiciones del vehículo, exceso de velocidad). Otros: condiciones de la infraestructura carretera, de tipo casual y/o repentino. 3

Importancia Áreas de Descanso Factores que predisponen a un conductor a la fatiga Conductores con riesgo de fatiga • • • • • • • •

Conducir habiendo descansado y dormido poco Conductores jóvenes (menores de 25 años) Conductores de más de 50 años Hombres Empleados que cumplen guardias Personas que manejan por razones de trabajo Personas con trastornos médicos (como la narcolepsia) Después de haber consumido alcohol

Factores ambientales de fatiga

Factores relacionados con el sueño

Largos tramos al volante Caminos monótonos Grandes vías troncales Exigencias inesperadas, averías, etc. • Conducir en zonas remotas y sin relieve • Condiciones meteorológicas extremas • Conducir por caminos poco conocidos

• Conducir con déficit de sueño • Conducir habiendo dormido mal • Conducir en el horario en que se suele dormir • Conducir cuando se padecen trastornos del sueño • Conductores propensos al cabeceo

Factores temporales de fatiga • Transcurrió mucho tiempo desde que comenzó el viaje • Conductores somnolientos por la tarde • Más de 16 horas de vigilia antes de un viaje • Larga jornada de trabajo previa al viaje • Conducir entre las 2 y las 5 de la madrugada • Guardias irregulares previas al viaje • Conducir después de varias guardias nocturnas sucesivas • Conducir apremiado por el tiempo

• • • •

Fuente: Informe Mundial sobre Prevención de los traumatismos causados por el tránsito 2004, Organización Mundial de la Salud

4

Importancia Áreas de Descanso •

Sin duda es importante el mejoramiento de las condiciones de la infraestructura carretera, sin embargo también es importante que dicha infraestructura este prevista de servicios integrales de alta calidad, pues en la actualidad tales servicios, en la mayoría de los casos, existen en forma rudimentaria, antihigiénica y desordenada lo cual provoca un funcionamiento ineficiente, que afecta incluso la operatividad de las autopistas, como vías rápidas y directas de comunicación.



En este sentido la zona federal conocida como derecho de vía, es aprovechada de manera irregular a través de accesos clandestinos de comunicación a locales o paradores irregulares que no están sujetos a ningún marco legal, incumpliendo con las especificaciones técnicas fijadas por la SCT, constituyendo un riesgo de momento para los conductores, debido a la entrada y salida intempestiva de vehículos pequeños y de carga.

5

1. Demanda de Servicios  México es un país que cuenta con una gran extensión territorial (1,964,375 km2).  El grado de motorización del país, es decir la cantidad de automóviles por habitante, es alto con respecto de otros países que tienen características similares.  Lo anterior genera una demanda significativa por el transporte terrestre por carreteras, así como por los Servicios Conexos de las mismas.  La importancia del transporte de carga y de pasajeros es grande, ya que dicho rubro representa alrededor del 5.0% de PIB 2012. Comparativo Tasa de Motorización Países BRICS y México 300

271

275

En América Latina Brasil

250 Rusia

209 200

165

150

China

100 58 50

0

India

18 Nota: vehículos por cada mil habitantes. Fuente: Banco Mundial

* BRICS: Brasil, Rusia, la India, China y Sudafrica

Sudáfrica México

En México hay 275 vehículos por cada 1,000 habitantes, mientras que para América Latina son 186. México se encuentra 47% por arriba del promedio de la región en términos del número de vehículos por cada mil habitantes. 6

2. Oferta de Infraestructura

Densidad de caminos En comparación con Estados Unidos tenemos una baja densidad de caminos, ya que mientras el vecino país del norte cuenta con 66.57 km de carreteras por cada 1,000 km cuadrados, nosotros sólo contamos con 18.93 km. Por ello, el desarrollo de infraestructura carretera en México continúa siendo un reto. Fuente: Banco Mundial

De la red de carreteras que conecta el país, destaca en particular el Fondo Nacional de Infraestructura con un total de 4,063 kilómetros (3,576 están en operación y 487 en construcción), así como otros tramos carreteros concesionados a Banobras por 212 kilómetros, haciendo un gran total de 4,275 kilómetros. •

Aforo Total Vehicular 2012: 338,419,006 Fuente: Banobras

7

3. Servicios Conexos Servicios Conexos

• Son aquellas actividades que complementan al transporte tales como sanitarios, estaciones de servicios, teléfonos públicos, tiendas de conveniencia, hoteles, mapas, botes de basura y buzón de sugerencias. Parador Integral , Carretera México-Puebla Km 98+550

El principal factor que contribuye a aumentar el flujo en carreteras es la calidad de los servicios, como son la señalización, longitud adecuada de los tramos, una pavimentación óptima, un costo de peaje accesible, seguridad y paradores con soporte y servicios integrales de alta calidad. Los paradores son lugares para escalas bajo un modelo de servicios integrales: gasolineras, restaurantes, sanitarios, tiendas de conveniencia, hoteles, cajeros automáticos, estacionamientos, talleres mecánicos, entre otros. 8

Modelo de Explotación

3. Servicios Conexos Se prevén dos tipos de paradores en función del flujo vehicular, las necesidades del usuario, el espacio disponible y la cercanía con centros urbanos. Áreas de Descanso •Paradas cortas (“rest stops”) •La mayoría de los usuarios son automovilistas y pasajeros. •Se ofrecen servicios básicos y áreas de descanso Plazas de Servicio •Las paradas son más largas •Los servicios están dirigidos a usuarios automovilistas, transporte de pasajeros y de carga •La gama de servicios es más amplia •Principalmente en zonas urbanas o semiurbanas

Adicional al tipo de usuarios, los servicios a ofrecer se deben focalizar en función del tipo de ruta, de acuerdo con la siguiente clasificación: Rutas Corredores Turísticos

México - Acapulco (Ramal La Pera- Cuautla)

Rutas Corredores Comerciales

México –Querétaro -Irapuato

La creación de paraderos podría combinar elementos de ambos tipos de ruta

4. Generalidades y Normatividad Según la Fracc. VIII, Art. 2 del Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas. “Parador: son instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten los siguientes servicios: alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones.” Aunado a ello el Art. 24 del mismo Reglamentos señala, que “Los titulares de concesiones de carreteras podrán, por sí o a través de las personas que designen, construir y operar paradores, previa autorización de la Secretaría. Para que la dependencia pueda autorizar a terceros la construcción de accesos para paradores en carreteras concesionadas, se requerirá la conformidad del titular de la concesión”.

10

4. Generalidades y normatividad

Normatividad  Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Art. 2, fracción IV y Art. 8, fracción VII  Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de vía en Carreteras Federales y Zonas Aledañas

Requisitos que debe cubrir el interesado:  superficie, características geológicas y geotécnicas del subsuelo en donde será ubicado el parador; carriles de aceleración y desaceleración; garantizar el suministro suficiente y de calidad de agua potable y electricidad; distribución funcional y confortable, entre otros.  Permiso previo otorgado por la Secretaría para el establecimiento de paradores  Una vez que cumpla con todos los requisitos de la Secretaría, deberá solicitar opinión del Concesionario. Servicios mínimos:  Estación de servicio de gasolina y diésel; taller mecánico de emergencia; restaurante; tienda de conveniencia; sanitarios; teléfonos de larga distancia; primeros auxilios; estacionamiento; base para la Policía Federal de Caminos; base para el auxilio vial y turístico (Ángeles Verdes); Cuando sea conveniente, deberá incluir, además, motel y dormitorios y regaderas para operadores. 11

5. Criterios Los paradores estarán ubicados entre las ciudades y centros turísticos o a la entrada de ciudades y pueblos de pequeño tamaño, que carezcan de infraestructura de apoyo para el turismo carretero. Se definen 2 parámetros fundamentales a nivel macro-análisis que determinan la zonificación del parador:

Descanso y Espaciamiento

Atractivo del lugar

•La distancia mínima recomendable para que el conductor descanse, coma y cargue gasolina será al equivalente a 1 hora de manejo u 80 km entre parador y parador.

•El lugar puede tener un atractivo natural propio por su vegetación, fauna, vista panorámica, entre otros.

12

5. Criterios La combinación de ambos factores puede influir en mayor densidad de paradores, lo que nos llevaría a:

 Distancia mínima de 50 km.  Distancia mínima de 25 km. Siempre y cuando exista un mayor aforo y un probado éxito de los paradores contiguos. A estos dos parámetros fundamentales se podrán agregar otros que pueden influir en la ubicación de los paradores. Criterios adicionales para la ubicación de los paradores: Poblaciones cercanas Derecho de vía Intersecciones Características del subsuelo

Suministro de agua Suministro de electricidad Telecomunicaciones Servicios complementarios

13

6. Servicios Complementarios Algunos de los servicios complementarios que podrán ser ofrecidos en los paradores se enlistan a continuación:  Tienda de Conveniencia  Sanitarios  Taller Mecánico  Área de Descanso  Motel  Tráiler Park  Primeros Auxilios  Oficinas Administrativas  Larga Distancia  Radio de Emergencia  Cajero Automático  Juegos Infantiles  Internet Con ellos, se garantiza que los Servicios Conexos cubran de manera suficiente las necesidades que presentan los usuarios de las carreteras.

14

7. Ejemplos de Paradores La Red de Autopistas del Fondo Nacional de Infraestructura cuenta actualmente con 60 paradores integrales y 134 estaciones de servicio. En México se cuenta con paradores que cubren las necesidades de los usuarios. Ejemplo de ellos son los que se describen a continuación:  Parador El Potosino: ubicado en Libramiento Oriente de San Luis Potosí, en el km. 11+364.



Parador Turístico Xaman Ek a 3 kilómetros de la zona arqueológica de Ek Balam.

15

7. Ejemplos de Paradores  Carco (en construcción) Ubicado en el km. 83+600 y 95+700, del Tramo Carretero Guadalajara – Colima, contará con estacionamientos, incluyendo carga pesada, estación de servicio, servicios sanitarios, y servicios comerciales.

16

Áreas de Descanso y Paradores en el mundo EUA: Existen dos principales tipos de áreas de descanso en EUA: • SRA (Safety Rest Areas): construidas como parte del sistema interestatal de autopistas, con el propósito de brindar a los viajeros servicios sanitarios, agua potable, campos, teléfonos públicos, y áreas para tomar alimentos, así como información de la localidad. No se permiten negocios, pero le permiten a los viajeros descansar, tomar alimentos y disfrutar el paisaje. • Paradores para trailers y automóviles (truck stops o travel centers): las cuales se caracterizan por su perfil comercial donde se brinda a conductores de camiones de carga y automovilistas servicios de gasolineras, estacionamiento, descanso, comida rápida, tiendas de conveniencia, regaderas, salas de entretenimiento, entre otros.

Área de descanso típica: cuenta con servicios de estacionamiento, sanitarios, área de esparcimiento, información,, entre otros.

IOWA 80, reconocido como el parador de camiones más grande del mundo, abierto las 24 hrs, brinda una amplia gama de servicios básicos y complementarios: estacionamiento, sanitarios, teléfonos, gasolinera, regaderas, restaurante y máquinas expendedoras, accesorios para camiones, salas de entretenimiento, oficinas de mensajería, tiendas de regalos, cajeros automáticos, fotocopiadoras, taller de servicio a camiones, internet, estética, quiroprácticos y dentista. 17

Áreas de Descanso y Paradores en el mundo Japón: • Los michinoekis son paradores en las carreteras de Japón que combinan la infraestructura de un área de descanso típica con servicios conexos de las comunidades aledañas, así como servicios públicos tanto para los visitantes como para los residentes (servicios de salud, educación y entrenamiento, etc.). Las oportunidades de negocios están abiertas tanto a empresas y corporativos como a MIPYMES locales

Parador Kirara Taki , Izumo, Prefectura de Shimane, Japón

Michi no Eki Tomiura Biwa Kurabu

18

Áreas de Descanso y Paradores en el mundo Unión Europea: • Las carreteras constituyen el corazón de la economía europea: 72% del transporte terrestre de mercancías en el territorio se realiza a través de las autopistas, y durante la última década se experimentó un incremento considerable del uso de automóviles. • Existe un creciente interés por parte de los gobiernos de los países miembros para garantizar que las áreas de descanso y paradores de camiones sean seguros y de alta calidad, estableciendo estándares de servicio y seguridad en: – Señalamientos, barreras, rejas, visibilidad, circuito cerrado de TV, control de entradas de peatones y vehículos, vigilancia, procedimientos ante incidentes, alarmas, etc. – Disponibilidad y funcionamiento de sanitarios y regaderas, disponibilidad de botes de basura, limpieza, seguridad para el peatón, servicio de comida disponible y de calidad, disponibilidad de gasolineras, servicio de fotocopiado, máquinas expendedoras, internet, lavandería, venta de refacciones, electricidad, entretenimiento, etc.

19

Áreas de Descanso y Paradores en el mundo •

En el año 2010 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 Decenio de Acción para la Seguridad Vial, con el objeto de estabilizar y reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo.



Desde el 6 de junio de 2011, con la publicación en el DOF de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, México ha promovido una serie de programas o políticas en materia de Seguridad Vial y prevención de accidentes, con la finalidad de originar acciones concretas para disminuir en un 50% el índice de mortalidad y al máximo posible las lesiones y discapacidades por accidentes de tránsito en el territorio nacional.

20

8. Conclusiones Conforme se incrementa el aforo en un camino, la seguridad vial se ve afectada si los conductores no cuentan con áreas que les permitan estacionarse de forma segura, ya sea para descansar, recargar combustible, alimentarse o para arreglar algún desperfecto en el vehículo Por ello es importante la conceptualización del Programa Maestro de Desarrollo del Derecho de Vía como una unidad de negocio dentro del cual se tenga una mayor funcionalidad y seguridad en las autopistas mexicanas, más desplazamiento carretero, mayor aforo en autopistas y mayor demanda de servicios de calidad. Las áreas de descanso o paradores, además de ser necesarios para los conductores, proveen de oportunidades de fuente de enriquecimiento de las economías locales mediante la creación de empleos, la venta de productos regionales y la promoción de atractivos turísticos de las poblaciones cercanas. Estos proyectos generarán un espacio abierto tanto para la comunidad, como para el viajero, permitiendo la entrega de información, la promoción del patrimonio y de los recursos y atractivos de los territorios en los cuales se encuentran emplazados 21

8. Conclusiones •

En este sentido, las áreas de descanso permitirán a los usuarios reposar de forma segura, combatiendo el factor fatiga lo cual sin duda redundará en una disminución en el índice de siniestralidad actual.



Así pues las áreas de descanso, no sólo representan una oportunidad para diversificar la captación de ingresos, o crear fuentes de empleo y difusión de las zonas, representan una estrategia para combatir el riesgo de accidentes, concediendo a los conductores la oportunidad de valorar los factores de riesgo antes de continuar el trayecto hacia su destino.

22

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.