PARAÍSO Y PALABRAS: UN DIÁLOGO ENTRE EL ARTE Y LA LITERATURA DE PUERTO RICO

CONCEPTO COLABORADORES NOSOTROS SUSCRÍBETE  E X H I B I C I O N E S  A R T I S T A S  P R O Y E C T O S  E N T R E V I S T A S  L I B R O S

0 downloads 88 Views 5MB Size

Recommend Stories


REFLEJOS DE LA HISTORIA DE PUERTO RICO EN EL ARTE:
. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades REFLEJOS DE LA HISTORIA DE PUERTO RICO EN EL ARTE: 1751-1950 Reflejos de la Historia de Puerto Rico en

El arte, el pensamiento y la literatura
9. El arte, el pensamiento y la literatura La gran eclosión que hemos descrito en los ámbitos social, político y económico se manifestó tam bién en

HISTORIA DE PUERTO RICO. LECTURA 5 Puerto Rico y el juego mundial, el siglo XVI
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 5 – Puerto Rico y el juego mundial, el siglo XVI El siglo XVI fue un periodo agridulce en la historia de Puerto Rico.

Perpendicularidad entre el Arte Sonoro y la
Perpendicularidad entre el Arte Sonoro y la M´ usica Juan Reyes [email protected] 14 de febrero del 2006 Resumen Es importante entender el punto d

UN MODELO ECONÓMICO ESTATICO PARA PUERTO RICO
UN MODELO ECONÓMICO ESTATICO PARA PUERTO RICO ROLANDO CASTAÑEDA2 propósito de este ensayo es modificar y generalizar el modelo E postkeynesiano para

Story Transcript

CONCEPTO COLABORADORES NOSOTROS SUSCRÍBETE

 E X H I B I C I O N E S  A R T I S T A S  P R O Y E C T O S  E N T R E V I S T A S  L I B R O S  F U E R A DE PR POR MARTA YASMÍN GARCÍA EXHIBICIONES OCTOBER 15, 2013

PARAÍSO Y PALABRAS: UN DIÁLOGO ENTRE EL ARTE Y LA LITERATURA DE PUERTO RICO Inminencia, celeste inminencia de días que son pájaros, de pájaros que son venas. Frescas corolas que se imantan más allá de mi abismo. Un ritmo aparte que mitiga la ausencia en que me hallo. Algo como un dolor que acorta la distancia del cielo.

Francisco Matos Paoli Ya sea como un paraíso cercano o como una nostalgia exuberante, mirar a Puerto Rico desde cualquier perspectiva siempre es un panorama que se extiende a múltiples y fascinantes manifestaciones del arte y la literatura. De ese modo, las piezas que integran la exposición Paraíso y palabras que presenta el Museo de Arte de Ponce, conforman un conjunto artístico en el que la diversidad y los contrastes armonizan; en el que las épocas históricas celebran el mar circundante como un único e inmortal cielo de memorias; donde los contrapuntos se disuelven en vías de enlace, o como en el poema de Matos Paoli, en pájaros que son venas de un mismo paisaje inagotable.

La curadora de la exposición, María Arlette de la Serna, quien atribuye la gestación del evento a las reiteradas peticiones del público visitante del MAP, explica cómo la selección del término paraíso surgió de conversaciones con artistas, entre los que destacó a Nick Quijano y sus impresiones desde la diáspora puertorriqueña. ¿Serán espacios contiguos, serán un mismo sitio, o serán antípodas

−por ejemplo− aquel perdido paraíso terrenal que celebró Virgilio Dávila en su Tierruca; y el Trópico amargo personificado en la poesía melancólica de Clara Lair? Desde los primeros pasos del recorrido se representa esta plasticidad del término y del escenario isleño con piezas como Sueño del trópico, que recrea la fusión de lo perfecto con lo imperfecto, de lo sublime con lo sensorial, de las metáforas tradicionales con nuevos significados. El público elige sus interpretaciones.

Paraíso y Palabras, abierta al público desde el pasado mes de septiembre hasta mayo de 2014, reafirma el compromiso

con la celebración del arte puertorriqueño, al que se le dedican once salas, paralelas a la exposición El arte del Imperio. El amplio recorrido que incluye pintura, grabado, arte conceptual, fotografía y obra sobre papel, se desplaza a lo largo de tres pisos con piezas de Myrna Báez, José Campeche y Jordán, Francisco Oller y Cestero, Luis Germán Cajiga, Jack Delano, Carlos Marichal, Waldemar Morales, Arnaldo Roche Rabell, Lorenzo Homar y Héctor Méndez Caratini, entre otros, quienes a su vez dialogan con escritores y textos de la tradición oral, para completar un amplio panorama histórico de la Isla, desde el siglo XIX hasta nuestros días.

“Muchas de estas obras ya el público las conoce. Forman parte del Museo desde antes de la exposición. Sin embargo, el propósito era suscitar nuevas visiones. ¿Qué lecturas podemos hacer de estas obras que no hayan hecho ya los expertos? Una respuesta muy conmovedora es la literatura. Por ejemplo, saber qué es lo que se diría en la época de Campeche o sobre qué se escribiría cuando estaba Oller regresando de Europa. ¿Qué podemos decirle nuevo al público con estas obras ya legendarias y que se convierta

en una experiencia personal e innovadora?”, explicó De la Serna. Conforme a esa intencionalidad, el recorrido resulta en una experiencia educativa que integra además una galería dedicada al Departamento de Conservación del Museo. De este modo, el público tiene la oportunidad no solo de disfrutar la impecabilidad de las piezas expuestas, sino además, de conocer las herramientas y los procesos utilizados para este propósito. El valioso espectáculo restaurativo, a cargo de las curadoras Viviana Van Vliet y Nitza Luna, se presenta todos los jueves y viernes de la exposición, en horario matutino y consiste en la reparación de trabajo sobre papel de los artistas Miguel Pou y Jack Delano. Con ello, se insta al público a la práctica del coleccionismo y a la valoración de piezas contenidas en materiales más vulnerables, pero valiosas en su sentido estético. También se añade una dinámica de intercambio de libros de arte y literatura puertorriqueños.

Otro de los atractivos de la exposición son las palabras que se integran como pequeños mapas a lo largo del recorrido, hilvanando así una poderosa reflexión sobre el valor de la lectura y la interpretación individual, dentro del mundo que

constituye cada obra. En este sentido, la estructura de Paraíso y Palabras da cuenta de un importante escrutinio artístico a cargo de los profesores literatos Consuelo Gotay, Ángel Darío Carrero y, principalmente, José Juan Báez Fumero. Conforme a sus acertadas interpretaciones, José Campeche y su arte rococó dialogan con textos de la tradición oral como espejo del ideario religioso de su época. Por su parte, el paisaje cotidiano puertorriqueño de Francisco Oller se exhibe acompañado por la reflexión identitaria nacional del ensayista y narrador José Luis González. De igual forma, la obra realista e impresionista de Miguel Pou se entrelaza con el tono existencialista de la poeta Julia de Burgos. La dualidad y el impacto psicológico de la fotografía de Néstor Millán refuerzan su lenguaje postmoderno con la voz de Edgardo Rodríguez Juliá.

Paraíso y Palabras pone de manifiesto los alcances de la palabra literaria que, más allá de dirigir una lectura

específica, atisba, sugiere, provoca y lastima, tal y como sucede frente a Recolecciones VIII (otoño), del fotógrafo Carlos Betancourt, una herida que se abre en forma de flor, ensangrentada y otoñal por los excesos de la vida, poblada de instantes y ausencias que no se reconocen entre sí, como describe el poema Vidrios, de Javier Ávila, el cual, como una señal traductora, le acompaña diciendo: “se hizo añicos la botella/ vuelan derramados, /desplazados como estrellas fugaces/ trapecistas amorfos pirueteando su refugio/ en los surcos de la alfombra”.

Más allá de lo que sugiere su nombre, definitivamente, Paraíso y palabras es en realidad una celebración de los espacios en blanco y de los silencios que son nuestra lectura pendiente delante de las obras. De ese modo, frente a obras emblemáticas como Unicornio en la Isla, pueden emerger nuevas interpretaciones del letrismo, la precisión lineal, las luces y sombras del paisaje nocturno tropical de Lorenzo Homar. Podemos situarnos Bajo un eclipse total de Sol, y redescubrir las metáforas de la libertad y de lo perecedero del ya inmortal Arnaldo Roche Rabell. Caminamos sin rumbo a lo largo del sentido existencialista de la serie fotográfica Ahí vamos, de Quintín Rivera Toro, un conjunto de líneas paralelas que nos preguntan, en voz de Sonia Gaia “cómo pudimos cruzarnos en el camino tú y yo”. Tal vez la respuesta sea precisamente esa coincidencia, un lugar donde todos celebramos el arte puertorriqueño desde diversas épocas, visiones, experiencias y colores; un lugar al que acudimos juntos para exponer nuestro propio paraíso y palabras.

La exhibición Paraíso y palabras, curada por Arlette de la Serna, está abierta al público hasta mayo de 2014. Para más información, pueden consultar en Museo de Arte de Ponce.

Share

54

+4

Marta Yasmín García Egresada de la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez, donde completó un grado de Maestría en Estudios Hispánicos, con especialidad en dramaturgia puertorriqueña y teoría postfeminista. Fungió como redactora y presentadora del programa informativo de la oficina de Prensa RUM (20082010). Ha sido la organizadora del Simposio de Nueva Literatura Puertorriqueña (2010), del evento Literatura Infantil como estética de liberación (2012) y del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, en la UPR Ponce (2013). Desde agosto 2012, es profesora del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, y colabora como redactora de textos académicos con Ediciones SM.

COMENTARIOS

Deja tu comentario Buscar

ÚLTIMOS ARTÍCULOS Los Floreros Memepléxicos La constante dicotomía Un trazo genuino de la naturaleza y la feminidad Perfume bueno, envase chiquito: Claire Fontaine en Galería Agustina Ferreyra Del vitrĕum, una flor

NÚMEROS ANTERIORES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

NÚMEROS ANTERIORES DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbrilMarzo BACK TO TOP

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.