Factores Condicionantes de la Actividad Empresarial: Un Estudio Comparativo entre Jamaica y Puerto Rico

Factores Condicionantes de la Actividad Empresarial: Un Estudio Comparativo entre Jamaica y Puerto Rico Marinés Aponte Instituto de Cooperativismo Di

3 downloads 176 Views 176KB Size

Recommend Stories


Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben
El cuerpo-especie y la nuda vida. Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben. Flavia Laurencich NIA 99757 Facultad de Humanidades

Un estudio comparativo
60 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 137 | enero, febrero, marzo 2005 REVISTA Universidad EAFIT Vol. 41. No. 137. 2005. pp. 60-76 Un estudio

PARAÍSO Y PALABRAS: UN DIÁLOGO ENTRE EL ARTE Y LA LITERATURA DE PUERTO RICO
CONCEPTO COLABORADORES NOSOTROS SUSCRÍBETE  E X H I B I C I O N E S  A R T I S T A S  P R O Y E C T O S  E N T R E V I S T A S  L I B R O S

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DATOS DEL PROMOTOR/ES Nombre: DNI Localidad: Fecha de Nacimiento: Apellidos: Domicilio: C Nombre: DNI: Localida

Story Transcript

Factores Condicionantes de la Actividad Empresarial: Un Estudio Comparativo entre Jamaica y Puerto Rico

Marinés Aponte Instituto de Cooperativismo Directora Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Cond. Bosque Real Apt. 616 San Juan, Puerto Rico 00926 [email protected] Tel. 787 536 1773 787 764 0000, etx. 4218, 7829

Marinés Aponte, Ph.D.

1

Factores Condicionantes de la Actividad Empresarial: Un Estudio Comparativo entre Jamaica y Puerto Rico Introducción En este trabajo se aplica el análisis de la Teoría Económica Institucional a la base de datos generada por el estudio Global Entrepreneurship Monitor 2005 (GEM). El mismo se inició en el año 1999 con la participación de diez países. Desde entonces se realiza anualmente con un mayor número de naciones integradas en cada período. En el año 2005 Puerto Rico y Jamaica se insertaron por primera vez al estudio GEM, siendo las primeras economías caribeñas en participar en dicho proyecto de investigación. En la literatura empresarial es ampliamente reconocido que los factores del entorno ejercen influencia sobre el nivel de creación de empresas en la economía, ya sea favorablemente o negativamente. El modelo conceptual GEM identifica quince (15) factores del entorno que ejercen influencia sobre el nivel de creación de empresas en una economía. Este artículo compara las condiciones del entorno relacionadas a la actividad empresarial en Jamaica y Puerto Rico. La evaluación se basa en las valoraciones promedio obtenidas en la encuesta realizada a treintaiseis expertos en creación y desarrollo de empresas en cada país como parte del estudio GEM 2005.1 El propósito del análisis es responder a las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son los factores del entorno en los que más difieren las valoraciones de los expertos de ambos países? 1

Aponte M. y Rodríguez E. (2005) Informe Especial Sobre Política Pública. Puerto Rico GEM 2005

Marinés Aponte, Ph.D.

2

2. ¿Cuáles son los factores del entorno en los que más se asemejan las valoraciones de los expertos de ambos países? 3. ¿Cuál es la posición alcanzada por ambos países caribeños con respecto al contexto internacional en los distintos factores analizados? Este análisis constituye un esfuerzo inicial de explorar hasta que punto los factores del entorno que ejercen influencia sobre la creación y desarrollo de empresas se asemejan para el Caribe como región. De ser este el caso, ello apuntaría a posibles medidas y estrategias comunes para adelantar en el crucial aspecto de la creación y desarrollo de empresas que impulse el desarrollo económico regional. Marco Conceptual La Teoría Económica Institucional provee un marco conceptual muy apropiado para el estudio de la influencia que ejercen los factores del entorno en la actividad empresarial (Veciana 1999: 25). Esta teoría concibe el proceso económico como un sistema abierto que interactúa con el contexto sociocultural en el cual éste se inserta. En dicho proceso la conducta del hombre, aunque refleja cierta racionalidad, está condicionada por su entorno institucional. El concepto de institución es uno amplio que incluye tanto estructuras objetivas como aspectos subjetivos (Hodgson, 1998: 179). En este trabajo se adopta la clasificación que hace Douglass North de los factores institucionales condicionantes. El autor distingue entre los factores condicionantes formales y los informales. • factores condicionantes formales - normas políticas, legales, económicas y contratos (North, 1990: 47). Se incluyen además las organizaciones, definidas como grupos de individuos unidos por un propósito común, tales como entidades políticas, económicas, sociales y educativas. • factores condicionantes informales - códigos y normas de conducta, convenciones sociales, valores, ideas, actitudes y percepciones - la cultura de las personas miembros de una sociedad. Éstos guían la interacción cotidiana entre las personas (North, 1990: 36). Las instituciones formales e informales se complementan para definir el conjunto de elecciones realizadas y resultados obtenidos en una sociedad en particular. Analizar únicamente el entorno formal daría una noción insuficiente e inadecuada de la relación existente entre las normas formales y el desempeño observado (North, 1990: 53). En efecto, existe evidencia de que las mismas normas formales impuestas sobre sociedades distintas producen resultados diferentes (North, 1990: 36). Existe abundante literatura en la cual se aplica el análisis de la Teoría Económica Institucional al desarrollo económico de países o regiones. En casi la totalidad de los trabajos sobre ese tema los autores se concentran en el impacto que las instituciones formales tienen sobre la economía de la región; en este análisis domina el aspecto legal o reglamentario. No obstante, algunos trabajos toman en consideración las instituciones informales (Schneider, 1999; Jan, 1998; Leitmann y Baharoglu, 1998; Stein, 1994; Cornell y Gil-Swedberg, 1995; Lindenberg, 1988). De éstos, casi todos son teóricos.

Marinés Aponte, Ph.D.

3

Por otro lado, la disciplina de empresarismo también dispone de una literatura amplia en la cual se analiza la influencia ejercida por los factores del entorno sobre la creación de empresas en una región. Algunos artículos teóricos tratan el tema de forma vasta, integrando en su análisis tanto aspectos formales como informales (Harper, 2003; Urbano, 2003; Aponte, 2002; Bruno y Tyebjee, 1982; Ragab, 1992; Van de Ven, 1993; Gnyawali y Fogel, 1994). No obstante, la mayoría de los trabajos empíricos presentan un análisis fragmentado de la influencia que ejercen los factores del entorno sobre la creación de empresas debido a que generalmente los autores se concentran en ciertos factores formales aislados, sin vincular en el análisis los factores informales presentes en la región. Ello puede ocasionar, según se mencionó anteriormente, que el análisis resultante de la relación existente entre las normas formales y el desempeño empresarial observado sea insuficiente o en el peor escenario equivocado. Según se mencionó anteriormente, en este trabajo se aplica el análisis institucional a la base de datos generada por el estudio GEM 2005 en el cual participaron equipos de investigadores de Puerto Rico y Jamaica. En este sentido se supera la limitación planteada de los trabajos empíricos que toman en consideración únicamente el efecto de ciertos factores formales del entorno sobre la actividad empresarial. Ello es posible debido a que la metodología GEM toma en consideración 15 factores condicionantes de los entornos nacionales, cuatro de los cuales han sido clasificados por la autora como informales, según se detalla a continuación. El Diagrama 1 muestra el modelo conceptual en el cual se basa el estudio GEM. Según se observa, éste provee el marco para realizar un análisis amplio e integrado del nivel de actividad empresarial de un país. En el mismo se toman en consideración la diversidad de factores del entorno que ejercen influencia sobre la creación y desarrollo de empresas. Diagrama 1 Modelo Conceptual Estudio GEM`

Marinés Aponte, Ph.D.

4

Condiciones Estructurales Generales  Apertura (Comercio Exterior)  Gobierno (Extensión, Representación)  Mercado Financiero (Eficiencia)  Tecnología, R&D (Nivel, Intensidad)  Infraestructura (Física)  Administración (Destrezas)  Mercado Laboral (Flexibilidad)  Instituciones (Imparcialidad, Leyes)

Más Firmas Establecidas (Economía Primaria)

Nuevos Establecimientos

Firmas Micro, Pequeñas y Medianas (Economía Secundaria)

Crecimiento Económico Nacional

Contexto Político Social Cultural

Innovación Tecnológica y Empleos

Condiciones Estructurales Empresariales  Apoyo Financiero  Políticas Gubernamentales  Programas Gubernamentales  Educación y Capacitación  R&D Transferencia  Infraestructura Comercial y Profesional  Apertura del Mercado Interno  Acceso a la Infraestructura Física  Normas Culturales y Sociales

Oportunidades Empresariales

Nuevas Empresas Capacidad Empresarial  Destrezas  Motivación

Según muestra el diagrama, el modelo GEM clasifica las características de los entornos de los países entre las generales y las empresariales. Este último grupo es el que afecta la creación y el desarrollo de nuevas empresas, a diferencia de las empresas ya establecidas. Estas características se presentan en el diagrama en nueve dimensiones denominadas condiciones estructurales empresariales (CEE): 1) apoyo financiero, 2) políticas gubernamentales, 3) programas gubernamentales, 4) educación y capacitación, 5) investigación, desarrollo y comercialización, 6) acceso a infraestructura comercial y profesional, 7) apertura del mercado interno, 8) acceso a infraestructura física y 9) normas culturales y sociales. Las nueve condiciones estructurales originales se ampliaron a quince debido a que durante los primeros años de GEM las respuestas incluían repetidamente estas áreas en la categoría de “otros”. Los seis factores adicionales son los siguientes: 10) percepción de oportunidades de negocio, 11) capacidad de la población para iniciar nuevas empresas, 12) motivación de la población para crear nuevas empresas, 13) derechos de propiedad intelectual, 14) participación de la mujer en la creación de empresas y 15) apoyo a las empresas de alto crecimiento. De acuerdo al modelo, dichas condiciones ejercen influencia tanto sobre las oportunidades empresariales del país como sobre la capacidad de la población para desarrollar las mismas. En el caso de que estén bien aspectadas, estas características promueven la creación de nuevas empresas, lo que a su vez genera innovación tecnológica, empleos y crecimiento económico nacional. De Marinés Aponte, Ph.D.

5

acuerdo a la conceptualización de la Teoría Económica Institucional anteriormente presentada, la autora clasificó como factores condicionantes informales cuatro de los quince factores estudiados en GEM: normas culturales y sociales, percepción de oportunidades de negocio, motivación para crear una empresa y participación de la mujer en la creación de empresas. Metodología En este artículo se presentan los resultados comparados de los cuestionarios administrados a los 36 expertos nacionales participantes en Jamaica y Puerto Rico como parte del estudio GEM 2005. Los expertos nacionales encuestados se seleccionaron en cada país, de acuerdo a la metodología GEM, en función de su reputación y experiencia. El cuestionario utilizado está dividido en quince temas correspondientes a los factores condicionantes del entorno anteriormente presentados. Cada tema incluye entre cinco y siete preguntas relacionadas, para un total de ochenta y dos preguntas en el cuestionario. Los expertos debían contestar en una escala del 1 al 5 en donde 1 es totalmente falso, 5 es totalmente cierto y 3 es ni cierto ni falso. El análisis de los datos presentado a continuación es uno descriptivo. Ello se debe a que no se tuvo acceso a los datos crudos generados por los investigadores de Jamaica para poder efectuar pruebas estadísticas. No obstante, esto no se descarta para un trabajo futuro. Hallazgos La Tabla 1 presenta la comparación de las valoraciones promedio de las respuestas obtenidas en Puerto Rico y Jamaica. El promedio presentado para cada país es el de todas las preguntas incluidas en el cuestionario bajo el tema que aparece en la primera columna. La cuarta columna presenta la diferencia en la valoración promedio entre países para cada tema, colocadas en orden descendente. Tabla 1 Comparación de la Valoración Adjudicada por los Expertos GEM Orden Descendente de Diferencia de Valoración entre Países Temas abordados Valoración Promedio Puerto Rico 1. Derechos de Propiedad Intelectual 3.67* 2. Apoyo financiero 2.86* 3. Normas Culturales y Sociales 2.51 4. Acceso a la Infraestructura Comercial y 3.63* Profesional 5. Motivación para Crear una Nueva Empresa 3.61 6. Participación de la Mujer en la Creación de 3.31 Empresas 7. Apoyo para Empresas de Rápido crecimiento 3.11 8. Apertura del Mercado Interno 2.79 9. Políticas gubernamentales 2.21 10. Acceso a la Infraestructura Física F 3.44 11. Investigación, Desarrollo y Comercialización 2.07 12. Programas gubernamentales 2.18 13. Capacidad de la Población para Iniciar Nuevas 2.57 Marinés Aponte, Ph.D.

Valoración Promedio Jamaica 2.77 2.21 3.15 3.34

Diferencia en Valoración entre Países .90 .65 .64 .29

3.85 3.52

.24 .21

2.93 2.64 2.11 3.52 2.01 2.13 2.52

.18 .15 .10 .08 .06 .05 .05

6

Empresas 14. Percepción de Oportunidades de Negocio 15. Educación y capacitación

3.27 2.26

3.30 2.26

.03 0

Según se observa en la tabla anterior, los factores en los que se obtuvieron las mayores diferencias entre las valoraciones de ambos países son los siguientes: derechos de propiedad intelectual (.90), apoyo financiero (.65), normas culturales y sociales (.64), acceso a la infraestructura comercial y profesional (.29), motivación para crear una nueva empresa (.24) y participación de la mujer en la creación de empresas (.21). De estos, tres son factores formales y tres son informales. Resulta muy interesante que Jamaica obtuviera valoraciones superiores en el caso de los factores informales mientras que en el caso de los factores condicionantes formales Puerto Rico obtuviera valoraciones más altas. Factores Condicionantes Informales Según se indicó anteriormente, las valoraciones promedio asignadas por los expertos de Jamaica a los factores normas culturales y sociales, motivación para crear una nueva empresa y participación de la mujer en la creación de empresas son más altas que las asignadas por los expertos de Puerto Rico. A continuación se exploran con mayor detenimiento áreas específicas contempladas bajo cada uno de estos tres factores informales resultantes con la diferencia mayor en valoración. Según se explicó anteriormente, el cuestionario utilizado en GEM 2005 incluye entre cinco y siete preguntas que exploran con mayor especificidad áreas determinadas dentro de cada uno de los quince temas estudiados. Las Tablas 2, 3 y 4 a continuación detallan las preguntas incluidas en el cuestionario bajo cada uno de los tres tópicos anteriores. En las mismas se presentan las preguntas incluidas, la valoración promedio asignada a las mismas por los expertos de cada país y la diferencia en la valoración entre países. Aspectos Culturales y Sociales En la actualidad se le confiere mucha atención a los aspectos culturales y sociales como condicionantes de la creación de empresas en un país. Este es un aspecto relevante puesto que se ha planteado en la literatura y se ha trabajado extensamente en estudios empíricos que el individuo tendrá mayor propensidad a asumir una conducta empresarial en la medida en que la cultura valore dicha conducta. Según se aprecia en la Tabla 2 en el caso de Puerto Rico las valoraciones de todas las preguntas se encuentran bajo el valor neutral (3.00), lo que refleja una evaluación relativamente negativa de los expertos puertorriqueños en este aspecto. En el caso de Jamaica, por el contrario, todas las preguntas obtuvieron valoraciones sobre 3.00 excepto la relacionada a la promoción que hace la cultura nacional a asumir riesgos. Sin embargo es en esta pregunta precisamente en la cual se encontró la brecha mayor entre ambos países (.83). Según se muestra en la Tabla, también resultaron brechas amplias a favor de Jamaica en los aspectos del énfasis que hace la cultura nacional en la autosuficiencia e iniciativa personal (.79) y en la creatividad e innovación (.71). En el contexto internacional, entre los 32 países que participaron en GEM 2005, Jamaica se colocó en sexta posición en este tema mientras que Puerto Rico ocupó la posición veinticuatro. Marinés Aponte, Ph.D.

7

Tabla 2 Comparación de la Valoración Adjudicada por los Expertos GEM a las Normas Culturales y Sociales Normas Culturales y Sociales Preguntas

Valoración Promedio Puerto Rico

Valoración Promedio Jamaica

Diferencia en Valoración

La cultura nacional valora fuertemente el éxito individual logrado a través del esfuerzo personal

2.97

3.47

.5

La cultura nacional enfatiza la auto suficiencia, la autonomía y la iniciativa personal

2.40

3.19

.79

2.06

2.89

.83

3.17

.71

3.03

.38

La cultura nacional promueve el asumir riesgo empresarial La cultura nacional promueve la creatividad y la innovación La cultura nacional enfatiza la responsabilidad que el individuo (en lugar del colectivo) tiene en dirigir su propia vida.

2.46 2.65

Motivación para Crear una Nueva Empresa La motivación para crear una nueva empresa es una de las áreas más analizadas en el tema de creación y desarrollo de empresas en el contexto de los condicionantes informales. Como puede observarse en la Tabla 3 en ambos países todas las preguntas recibieron una valoración sobre el valor de neutralidad (3.00), lo que refleja una percepción relativamente positiva en ambas sociedades en torno al empresario y la alternativa profesional de ser empresario, según la visión de los expertos encuestados. En armonía con estas valoraciones relativamente positivas, Jamaica se ubicó en quinta posición en el contexto internacional mientras que Puerto Rico alcanzó la posición décima. Según muestra la Tabla 3, las diferencias en el factor de motivación a favor de Jamaica son más modestas que en el tema anterior. La brecha mayor en las respuestas obtenidas se encontró en la pregunta relacionada con la exposición de las historias de empresarios exitosos en los medios (.48), factor relacionado con la imagen positiva de los empresarios en la sociedad.

Tabla 3 Comparación de la Valoración Promedio Adjudicada por los Expertos GEM a la Motivación para Crear una Nueva Empresa

Motivación para Crear una Nueva Empresa Preguntas La creación de nuevas empresas es considerada una manera apropiada de hacerse rico Marinés Aponte, Ph.D.

Valoración Promedio Puerto Rico 3.44

Valoración Promedio Jamaica 3.78

Diferencia en Valoración .34

8

manera apropiada de hacerse rico La mayoría de las personas consideran que ser empresario es una alternativa profesional deseable

3.11

Los empresarios exitosos gozan de un alto status y nivel de respeto

3.92

A menudo se presentan historias de empresarios exitosos en los medios

3.74

La mayoría de las personas piensa que los empresarios son individuos competentes e ingeniosos

3.83

3.22

.11

4.08

.16

4.22

.48

3.94

.11

Participación de la Mujer en la Creación de Empresas La participación de la mujer en la creación de empresas es un tema que ha recibido mucha atención en la literatura de creación y desarrollo de empresas en los últimos años. Como muestra la Tabla 4, en el caso de Jamaica la única pregunta que recibió una valoración por debajo de la neutral (3.00) es la relacionada a los servicios sociales disponibles para que las mujeres puedan continuar trabajando después de tener una familia. En el caso de Puerto Rico, dos de las cinco preguntas incluidas en el tema resultaron con valores por debajo del valor neutral (3.00). Estas son las relacionadas a la motivación que reciben las mujeres a ser auto empleadas o a crear nuevas empresas (2.97) y la que alude a la igualdad de los géneros en términos de las oportunidades para iniciar nuevas empresas (2.94). Es precisamente en esta pregunta en la cual se obtuvo la brecha mayor entre las valoraciones promedio de ambos países (.67). Resulta interesante que por otro lado, ambos países obtuvieron la misma valoración promedio en la pregunta relacionada al nivel de conocimiento y destrezas de las mujeres relativo al de los hombres para iniciar una nueva empresa. Es decir que la percepción de los encuestados es que a pesar de que en ambos países las mujeres están igual de capacitadas que los hombres para iniciar nuevas empresas, las oportunidades para ambos géneros no son las mismas, particularmente en el caso de Puerto Rico. En el contexto internacional Puerto Rico se ubicó en posición diecisiete mientras que Jamaica alcanzó la posición número nueve.

Tabla 4 Comparación de la Valoración Promedio Adjudicada por los Expertos GEM a la Participación de la Mujer en la Creación de Empresas Participación de la Mujer en la Creación de Empresas Preguntas

Marinés Aponte, Ph.D.

Valoración Promedio Puerto Rico

Valoración Promedio Jamaica

Diferencia en Valoración

9

Hay suficientes servicios sociales disponibles para que las mujeres puedan continuar trabajando después de tener una familia Iniciar una nueva empresa es una alternativa profesional socialmente aceptable para la mujer A las mujeres se les fomenta a ser auto empleadas o a iniciar una nueva empresa Los hombres y las mujeres están igualmente expuestos a las buenas oportunidades para iniciar nuevas empresas

2.94

Los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de conocimiento y destrezas para iniciar una nueva empresa

3.61

2.86

.45

4.14

.42

3.38

.41

3.61

.67

3.61

0

3.31 3.72 2.97

Según se pudo apreciar de las tablas 2, 3 y 4, entre los tres factores informales discutidos, el tema en el que más difiere la valoración promedio de ambos países es el de normas culturales y sociales. Dentro de éste, la brecha mayor se encontró en la promoción que hace la cultura nacional a la conducta de asumir riesgo. Esta es un área, según se presentó, en la que la sociedad jamaiquina supera a la puertorriqueña de acuerdo a la percepción de los expertos encuestados. Factores Condicionantes Formales Según se señaló anteriormente, Puerto Rico superó a Jamaica en las valoraciones promedio de los factores formales: derechos de propiedad intelectual, apoyo financiero y acceso a la infraestructura comercial y profesional. Derechos de Propiedad Intelectual El tema de derechos de propiedad intelectual, así como los de innovación y comercialización de tecnología están estrechamente vinculados al desarrollo de empresas de rápido crecimiento. Según se observa en la Tabla 5 en este tema Puerto Rico obtuvo todas las valoraciones por encima del valor neutral (3.00). En efecto, este es el tema en el cual Puerto Rico obtuvo las valoraciones promedio más altas de todos los aspectos abordados en el cuestionario. Jamaica sin embargo, obtuvo valoraciones por debajo del valor neutral en todas las preguntas bajo este tema menos una, lo que indica una evaluación relativamente negativa de los expertos jamaiquinos encuestados. La única pregunta en la cual Jamaica obtuvo una valoración sobre 3.00 es la relacionada a la cantidad de legislación. Esta es precisamente la pregunta en la cual la brecha en las respuestas de ambos países es más baja (.12). Por otro lado, según muestra la Tabla 5 la pregunta en la cual se obtuvo la brecha más amplia (1.32) entre ambos países es la relacionada con el aspecto de que las nuevas empresas y empresas en desarrollo pueden confiar en que sus patentes, derechos y marcas registradas serán respetados. La segunda brecha más amplia entre ambos países es en la pregunta en torno a que los derechos de los innovadores por sus inventos deben ser respetados (1.27). Estos resultados podrían apuntar hacia que el contraste entre ambos países en este aspecto no radica en disponibilidad de legislación, sino más bien en aspectos de cumplimiento de la legislación vigente. En el contexto internacional Puerto Rico se ubicó en la posición

Marinés Aponte, Ph.D.

10

número nueve en el tema de derechos de propiedad intelectual, mientras que Jamaica alcanzó la posición veintidós. Tabla 5 Comparación de la Valoración Promedio Adjudicada por los Expertos GEM a los Derechos de Propiedad Intelectual Derechos de Propiedad Intelectual Preguntas

Valoración Promedio Puerto Rico

La legislación de Derechos de Propiedad Intelectual es amplia

3.71

La legislación de Derechos de Propiedad Intelectual se hace cumplir eficientemente

3.4

La venta ilegal de programas de computadora, videos, Cds y otros productos protegidos por marcas registradas no abunda Las nuevas empresas y empresas en desarrollo pueden confiar en que sus patentes, derechos y marcas registradas serán respetados Es ampliamente reconocido que los derechos de los innovadores por sus inventos deben ser respetados

Valoración Promedio Jamaica 3.83

Diferencia en Valoración .12

2.52

.88

2.03

1.15

2.71

1.32

2.76

1.27

3.18

4.03

4.03

Financiamiento La disponibilidad de financiamiento es una de las áreas más analizadas en el tema de creación y desarrollo de empresas. Según muestra la Tabla 6, las valoraciones promedio de Jamaica para todas las alternativas de financiamiento están por debajo del valor neutral 3.00 lo que refleja una evaluación relativamente negativa en este tema por parte de los expertos jamaiquinos encuestados. En el caso de Puerto Rico, las valoraciones por debajo de la neutral están en las áreas de fondos provenientes del sector privado (2.83), fondos provenientes de capital de riesgo (2.67) y fondos provenientes de emisión de acciones (1.94). Según se puede observar en la tabla, en ambos países la valoración promedio más alta es la de la pregunta relacionada a la disponibilidad de fondos a través de deuda. Por otro lado, resulta interesante que la brecha mayor entre ambos países se encontró en el área de subsidios gubernamentales disponibles para nuevas empresas y empresas en desarrollo (1.06). Ello podría tener una relación con las respuestas anteriores de promoción de autosuficiencia. Resulta coherente que la disponibilidad de los subsidios gubernamentales sea menor en la sociedad cuya cultura hace mayor énfasis en la autosuficiencia. La brecha menor en las valoraciones de ambos países (.33) se encontró en el área de emisión de acciones. Ello apunta a que no es una práctica común de las empresas de estas economías el obtener financiamiento mediante el proceso de hacerse empresas públicas (IPOS). En el contexto internacional, Puerto Rico ocupó la posición número doce en el área de disponibilidad de financiamiento. Jamaica, sin embargo se ubicó en un lugar bastante rezagado: posición 31 de un total de 32 países participantes. Tabla 6 Comparación de la Valoración Promedio Adjudicada por los Expertos GEM Al Apoyo Financiero

Marinés Aponte, Ph.D.

11

Fuentes de Financiamiento Preguntas

Valoración Promedio Puerto Rico

Hay suficiente disponibilidad de fondos a través de “equity” para nuevas empresas y empresas en desarrollo

3.00

Hay suficiente disponibilidad de fondos a través de deuda para nuevas empresas y empresas en desarrollo

3.44

Hay suficientes subsidios gubernamentales disponibles para nuevas empresas y empresas en desarrollo

3.28

Hay suficiente disponibilidad de fondos provenientes del sector privado (individuos) para nuevas empresas y empresas en desarrollo Hay suficiente disponibilidad de fondos a través de fondos de capital de riesgo para nuevas empresas y empresas en desarrollo Hay suficiente disponibilidad de fondos a través de emisión de acciones (IPOs) para nuevas empresas y empresas en desarrollo

Valoración promedio Jamaica 2.22

Diferencia en Valoración .78

2.62

.82

2.22

1.06

2.19

.64

1.76

.91

2.27

.33

2.83

2.67

1.94

Infraestructura Comercial y Profesional La disponibilidad de una infraestructura comercial y profesional efectiva es de suma importancia para las empresas en desarrollo. La Tabla 7 a continuación detalla los diferentes aspectos de este tema evaluados en ambos países. Según se observa en la tabla, la brecha más amplia entre ambos países en este tópico se encuentra en las preguntas en torno a la disponibilidad (.41), accesibilidad (.43) y costo (.46) de los servicios de subcontratistas, suplidores y consultores para apoyar las nuevas empresas y empresas en desarrollo. En el contexto internacional Puerto Rico se ubicó en la posición número cinco en este tema mientras que Jamaica se ubicó número 18. Cabe resaltar que en el área de servicios bancarios Puerto Rico se colocó en posición número dos, después de Finlandia. Tabla 7 Comparación de la Valoración Promedio Adjudicada por los Expertos GEM al Acceso a la Infraestructura Comercial y Profesional

Acceso a la Infraestructura Comercial y Profesional Preguntas

Valoración Promedio Puerto Rico

Hay suficientes subcontratistas, suplidores y consultores para apoyar las nuevas empresas y empresas en desarrollo

3.73

Las nuevas empresas y empresas en desarrollo pueden asumir el costo de utilizar subcontratistas, suplidores y consultores

2.76

Marinés Aponte, Ph.D.

Valoración Promedio Jamaica 3.32

Diferencia en Valoración .41

2.3

.46

12

Es fácil para las nuevas empresas y empresas en desarrollo conseguir buenos subcontratistas, suplidores y consultores Es fácil para las nuevas empresas y empresas en desarrollo conseguir buenos servicios profesionales en el área legal y de contabilidad Es fácil para las nuevas empresas y empresas en desarrollo conseguir buenos servicios bancarios (cuentas de cheque, cambio de divisa, cartas de crédito, etc.)

2.94

.43

4.0

.06

4.14

.22

3.37

3.94

4.36

Hasta este punto en este trabajo se han destacado los factores del entorno en los que más difieren las valoraciones de los expertos encuestados en ambos países. Sin embargo, también resulta revelador analizar los factores en los que las respuestas resultaron muy similares. Entre los factores que alcanzaron valoraciones promedio muy cercanas, según se puede apreciar en la Tabla 1 presentada al inicio de este trabajo, se destacan: educación y capacitación empresarial, así como la capacidad de la población para iniciar nuevas empresas y los programas gubernamentales de apoyo a la creación de empresas. En los tres aspectos se obtuvieron promedios por debajo de la respuesta neutral (3.00), lo que indica una valoración relativamente negativa en ambos países en las tres áreas. En términos de la ubicación internacional de ambos países se encontró que en el área de educación y capacitación ambos obtuvieron la posición número 25. Asimismo, en la capacidad de la población para iniciar nuevas empresas Jamaica se ubicó 22 mientras que Puerto Rico alcanzó la posición 21. En el importante tema de programas gubernamentales ambos países se ubicaron nuevamente en posiciones rezagadas: Jamaica se colocó 29 y Puerto Rico 26. Estos resultados apuntan a que tanto en Puerto Rico como en Jamaica estas son áreas de crítica importancia en la creación y desarrollo de empresas en las cuales es necesario trabajar. Conclusiones Tomando en consideración, de acuerdo a la Teoría Económica Institucional aplicada en este trabajo, que el proceso económico se ve influenciado por el contexto sociocultural en el cual se inserta, los resultados de esta investigación resultan interesantes y reveladores. Según se presentó, seis de los quince factores condicionantes abordados en el análisis reflejaron diferencias amplias en las valoraciones promedio de los dos países caribeños estudiados. Los mismos resultaron clasificados simétricamente, ya que tres de ellos son factores condicionantes informales y tres son formales. Revelador e interesante es el resultado de que Jamaica superó a Puerto Rico en las valoraciones de los aspectos informales, mientras que Puerto Rico superó a Jamaica en las valoraciones de los factores formales. Según se presentó, Jamaica superó a Puerto Rico en normas culturales y sociales, motivación para crear una nueva empresa y participación de la mujer en la creación de empresas. Por otro lado, Puerto Rico superó a Jamaica en derechos de propiedad intelectual, apoyo financiero y acceso a la infraestructura comercial y profesional.

Marinés Aponte, Ph.D.

13

Entre los condicionantes informales la brecha mayor en las valoraciones se encontró en el aspecto de normas culturales y sociales, específicamente en el énfasis que hace la cultura nacional en la autosuficiencia e iniciativa personal. Este es un aspecto en el que Jamaica supera a Puerto Rico, según la apreciación de los expertos encuestados en ambos países. Entre los condicionantes formales, la diferencia mayor se encontró en aspectos de derechos de propiedad intelectual, específicamente en la confianza que las nuevas empresas y empresas en desarrollo pueden tener en torno a que sus patentes, derechos y marcas registradas serán respetados. En este aspecto, Puerto Rico aventaja a Jamaica de acuerdo a la percepción de los encuestados. Resulta revelador también que ambos países obtuvieron valoraciones bajas muy cercanas en áreas de importancia fundamental a la creación y el desarrollo de empresas. Estas son la educación empresarial, la capacidad de la población para iniciar nuevas empresas y los programas gubernamentales de apoyo a la creación de empresas. Estas valoraciones bajas colocaron a ambos países en posiciones internacionales rezagadas con respecto a los otros países participantes en GEM 2005, particularmente en el tema de programas gubernamentales de apoyo. Entre los países caribeños es común acudir fuera de la región en busca de apoyo para impulsar el desarrollo en distintas áreas. No obstante, los resultados de esta investigación apuntan a que los caribeños nos complementamos en el nivel de desarrollo de los factores del entorno que ejercen influencia sobre la creación y el desarrollo de empresas. Ello sugiere que trabajando de manera integrada se crearían sinergias. Asimismo, en las tres áreas en las que se identificaron deficiencias semejantes sería favorable colaborar en la formulación de estrategias comunes para desarrollar dichos aspectos del entorno. El trabajo colaborativo entre Jamaica y Puerto Rico aportaría a mejorar el entorno en el cual se desenvuelve la actividad de creación y desarrollo de empresas en ambas economías. Ello a su vez promovería y fortalecería el desarrollo económico auto sostenido de la región caribeña. . Bibliografía Acs, Zoltan J.; Arenius, Pia; Hay, Michael y Minniti, Maria. “GEM 2004 Global Report”. Babson College, Babson Park y London Business School, 2004. Aponte Marinés (2002) Factores Condicionantes de la creación de Empresas en Puerto Rico, Un Enfoque Institucional. Tesis Doctoral Departamento de Economía de la Empresa Universidad Autónoma de Barcelona. Aponte Marinés y Rodríguez Edgardo. (2005) Informe Especial Sobre Política Pública Puerto Rico GEM 2005 Audretsch David B. “Sustaining Innovation and Growth: Public Policy Support for Entrepreneurship”. Industry and Innovation, septiembre 2004. Bruno, A. V. and Tyebjee, T. T. (1982): “The Environment for Entrepreneurship” in C. A. Kent, D. L. Sexton and K. H. Vesper (eds.) Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 288-307. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Cornell, S.; Gil-Swedberg, M.C. (1995): “Socio Historical Factors in Institutional Efficacy: Economic Development in Three American Indian Cases”, Economic Development and Cultural Change, vol. 43, núm. 2. Marinés Aponte, Ph.D.

14

Gnyawali, D. and Fogel, D. (1994): “Environments for EntrepreneurshipDevelopment: Key Dimensions and Research Implications”, Entrepreneurship Theory and Practice. Harper, D.A. (2003): Foundations of Entrepreneurship and Economic Development. New York: Routledge. Hodgson, G. (1998): The Approach of Institutional Economics. Journal of Economic Literature, vol. 36, núm. 1. Jan, Stephen (1998): “ A Holistic Approach to the Economic Evaluation of Health Programs Using Institutional Methodology “ Social Science & Medicine, vol. 47, núm. 10. Leitman, J.; Baharoglu, D. (1998): “ Informal Rules: Using Institutional Economics to Understand Serve Provisions in Turkey’s Spontaneous Settlements” The Journal of Development Studies, vol. 34, núm. 5. Lindenberg, Marc (1988): “ Central America’s Elusive Economic Recovery”, World Development, vol. 16, núm.2. North, D. C. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge, University Press, U.K. North, D. C. (1992): “Institutions and Economic Theory”, American Economist, vol. 36, núm. 1. Ragab, Megeed (1992): “ The Business Environment of the 1990’s: Implications for Entrepreneurship”, Journal of Small Business and Entrepreneurship, vol. 10, núm.1. Schneider, Geoffrey E. (1999): “An Institutionalist Assessment of Structuralist Adjustment Programs in Africa”, Journal of Economic Issues, vol. 33, núm. 2. Stein, Howard (1994): “Theories of Institutions and Economic Reform in Africa”, World Development, vol. 22, núm. 12. Urbano, David (2003): Factores Condicionantes de la creación de Empresas en Catalunya: Un Enfoque Institucional. Tesis Doctoral Departamento de Economía de la Empresa Universidad Autónoma de Barcelona. Van de Ven, A. (1993): “The Development of an Infrastructure for Entrepreneurship”, Journal of Business Venturing, vol. 8. Veciana, José M. (1999): “Creación de Empresas como Programa de Investigación Científica”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8, núm. 3. Veciana, J.M., Aponte, M. and Urbano, D. (2005): University students’ attitudes towards entrepreneurship: A two countries comparison. International Entrepreneurship and Management Journal. 1 (2), 165-182.

Marinés Aponte, Ph.D.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.