Parálisis Cerebral Soraya Sánchez Valverde

Parálisis Cerebral Profesora Soraya Sánchez Valverde Soraya Sánchez Valverde 1 Profesora Soraya Sánchez Valverde La Parálisis Cerebral: ¿Qué es?

17 downloads 34 Views 551KB Size

Recommend Stories


Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde
La deficiencia auditiva Profesora Soraya Sánchez Valverde Soraya Sánchez Valverde 1 Profesora Soraya Sánchez Valverde (cóclea) 2 3 Profesora

Ayuntamiento de Valverde de Leganés
Ayuntamiento de Valverde de Leganés CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del Contrato El objeto del contrato es la realización del servicio de con

culinarias Fina Ferrando Valverde
Técnicas culinarias Fina Ferrando Valverde © del texto: Fina Ferrando Valverde; Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas, S. L. (C

CEIP Joaquín Carrión Valverde
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde Fonema -g- Objetivo: vivenciar la articulación del fonema / Contenido: fonema / g/. g /. Instrumento: boca

Story Transcript

Parálisis Cerebral

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Soraya Sánchez Valverde

1

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La Parálisis Cerebral: ¿Qué es? La Parálisis Cerebral es: • un trastorno global de la persona • consiste en un desorden permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) • no estable (las consecuencias pueden cambiar involutivamente (retrocesos) o evolutivamente (avances) • que afecta al tono, la postura y el movimiento (trastorno neuromotor), • debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un trastorno degenerativo) en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos (se produce en un período de tiempo en el cual el sistema nervioso central está en plena maduración). • • •

Esta lesión puede suceder la gestación, el parto o durante los primeros años de vida. Puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto… Puede generar la alteración de otras funciones superiores (atención, percepción, memoria, lenguaje y razonamiento) en función del tipo, localización, y amplitud y disfunción de la lesión neurológica y el nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo cuando esta lesión se produce, e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (va a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño). 2

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La Parálisis Cerebral: Causas Factores prenatales • Hemorragia materna • Hipertiroidismo materno • Fiebre materna • Corioamnionitis (infección de las membranas palcentarias y del líquido amniótico que rodea el feto dentro del útero) • Infarto placentario (Degeneración y muerte parcial del tejido placentario) • Gemelaridad • Exposición a toxinas y drogas • Infección por sífilis, toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes, hepatitis, o por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) • Infartos cerebrales por oclusión de vasos arteriales o venosos • Disgenesias o malformaciones cerebrales • Factores genéticos Factores perinatales • Prematuridad (cuando la edad gestacional es inferior a 37 semanas) • Asfixia perinatal por una alteración en la oxigenación cerebral (con subsiguiente encefalopatía hipoxicoisquémica, es una causa frecuente de PC tanto en recién nacidos pretérmino como en nacidos a término) • Hiperbilirrubinemia (por aumento de la cifra de bilirrubina en sangre, que da origen a ictericia en la piel) • Infecciones perinatales

3

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La Parálisis Cerebral: Causas Factores postnatales • Traumatismos craneales • Meningitis o procesos inflamatorios de las meninges • Encefalitis (procesos inflamatorios agudos del SNC) • Hemorragia intracraneal • Infarto o muerte parcial del tejido cerebral • Neoplasias o tumores intracraneales • Hidrocefalia (por aumento del líquido cefalorraquídeo intracraneal y presión aumentada en algún momento de su evolución) Hidrocefalia

4

La Parálisis Cerebral: Trastornos asociados

Profesora Soraya Sánchez Valverde

A estos problemas se pueden asociar otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación. Esto hace que exista una enorme variedad de situaciones personales, no generalizables, que dependen del tipo, localización, amplitud y difusión de la lesión neurológica. Así, en algunas personas la Parálisis Cerebral es apenas apreciable, mientras que otras pueden estar muy afectadas y necesitar de terceras personas para su vida diaria. Las bases esenciales utilizadas para el diagnostico de la PC son cinco, e incluyen: 1. La localización de la lesión en los tejidos nerviosos de la cavidad craneal, 2. La comprobación de la lesión permanente y no progresiva, 3. La detección de la lesión precoz (durante la maduración cerebral), 4. El cuadro clínico dominado por un trastorno motor (de postura, movimiento y tono muscular) 5. Y la variabilidad del cuadro clínico a lo largo de la vida.

La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena. La Parálisis Cerebral es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motóricas en los niños, después de que se instauró la vacunación de la poliomielitis. 5

Ver Cuadro Trastornos asociados

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La Parálisis Cerebral: Principales síntomas •

Discapacidad intelectual, en el 50% de los niños con P.C. (39% de ellos, con nivel de DI severa), con discordancia verbo-espacial.



Crisis Epilépticas, en un 25-30% de los niños con P.C., asociados sobre todo a Hemiplejías (44%) o Tetraplejias Severas. Se dan crisis generalizadas o parciales.



Trastorno de la visión y la motilidad ocular, como déficit visual por atrofia óptica, ceguera de origen central, hemiplejía, pérdida de visión binocular, estrabismo (en 50% de los PC), defectos de refracción (miopía, hipermetropia o astigmatismo) o nistagmus.



Trastornos de la audición, en un 10-15% de las PC Severas, aunque han bajado mucho con la prevención de la incompatibilidad feto-materna (factor RH)



Trastornos Sensitivos, como la Astereognosia (no reconocimiento del objeto puesto en la mano) o la Asomatognosia (pérdida de la representación cortical de los miembros paréticos , es decir, de los miembros a los que afecta la parálisis. La pérdida de representación significa que no tiene conciencia del estado interno de esos miembros -propiocepción).



Trastornos Tróficos, con disminución del volumen y talla de los miembros paréticos, y una frecuente asociación con trastornos vasculares (de la circulación sanguínea (frialdad y cianosis - coloración azulada de la piel por falta de riego-).

6

La Parálisis Cerebral: Principales síntomas

Profesora Soraya Sánchez Valverde



Deformidades Esqueléticas debido al desequilibrio de las fuerzas musculares, por el mantenimiento prolongado en posiciones viciosas. Las deformidades más frecuentes son la subluxación y luxación de caderas, la disminución de la amplitud de extensión de rodillas o codos, curvas cifóticas, actitudes escolióticas, pies cavos (aquél que tiene una altura de arco longitudinal medial superior a lo normal)

Escoliosis

Lordosis lumbar

Cifosis dorsal

Pie cavo

7

La Parálisis Cerebral: Principales síntomas •



Profesora Soraya Sánchez Valverde





Trastornos del Lenguaje, con un origen plurifactorial, como retraso mental, trastorno de la realización motora (disartria), o trastornos psico-sociales. Trastorno Motricidad Intestinal, como estreñimiento crónico, por ausencia o disminución de la motricidad general. Trastornos Conductuales, a veces tan graves que comprometen el porvenir y las posibilidades de tratamiento: – Abulia: pasividad, falta de iniciativa, inhibición, miedo al mundo exterior. – Trastornos de la atención: por ausencia de selección de las informaciones sensoriales (núcleos grises centrales). – Falta de concentración. – Falta de continuidad. – Lentitud – Comportamiento autolesivo (agresión hacia uno mismo): Mordeduras, golpes, pellizcos. – Heteroagresividad (agrecia hacia otros): Patadas, golpes, mordeduras... – Estereotipias (motoras y verbales): Hábitos atípicos y repetitivos: balanceo, torcedura de dedos, chupado de manos... Trastornos Emocionales, ya que el trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento, estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y emocionales, trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la adolescencia), ansiedad, hiperemotividad (exceso en la expresión de las emociones), inmadurez afectiva (discordancia entre la evolución afectiva y el nivel intelectual, comportamientos afectivos más infantiles). 8

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones Hay diversos tipos de PC dependiendo de la zona del cerebro afectada (corteza cerebral, cerebelo o gánglios basales y tronco cerebral). Muchas de las personas con PC tienen una combinación de dos o más tipos (PC mixta).

1. Criterio Nosológico: según el Trastorno Tónico-Postural

Profesora Soraya Sánchez Valverde

PC Espástica: “Hipertónica” La forma más frecuente en los cuadros de PC es la espástica (75% de los casos)

Características: • Se produce por una lesión de la corteza cerebral (vía piramidal), • Se caracteriza por la rigidez de movimientos y la incapacidad de mover los músculos voluntariamente. • Espasticidad significa rigidez (por incremento del tono muscular – hipertonía- y reflejos tendinosos profundos exaltados); • Los músculos de sus brazos, sus piernas o su cabeza. tienden a estirarse y debilitarse. El aumento del tono muscular es proporcional al grado de estiramiento aplicado a un músculo hasta que la resistencia desaparece bruscamente, produciendo el fenómeno de la navaja de muelle.

9

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones

Profesora Soraya Sánchez Valverde

PC Disquinética o atetoide: movimientos involuntarios

El segundo tipo en incidencia (la más frecuente después de la anterior). • Se encuentran afectados los ganglios basales y del tronco cerebral. No producen debilidad muscular ni alteración de los reflejos. • Dificultades para realizar movimientos voluntarios (discinesias), Se caracterizan por movimientos involuntarios acentuados de contorsión que causan un aumento del movimiento (hipercinesia), una disminución del mismo (hipocinesia) y cambios del tono muscular y la postura. • Movimientos inexactos descontrolados • Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria y en su mayor parte afectan a músculos distales (brazos y piernas). • Es común el aumento (hipertonía) y disminución (hipotonía) del tono muscular, así como la afectación de los músculos faciales (gesticulación facial), de la zona oral, aparato respiratorio y de la voz que se acentúan con las emociones, cambio de posición y movimientos voluntarios.

10

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones PC Atáxica: Problemas de equilibrio y marcha •

Profesora Soraya Sánchez Valverde

• •







Se produce por la afectación del cerebelo (se lesionan las células y vías cerebelosas) . producen anomalías en la amplitud, rapidez y potencia del movimiento. La fuerza está mínimamente afectada. El cerebelo contribuye con elementos de control y coordinación en términos de fuerza dirección y distancia. Es incapaz de llevar a cabo movimientos rápidos, exactos, coordinados suavemente o automáticos o de mantener una postura estabilizada. Presentan descoordinación de los movimientos intencionales (voluntarios) y dismetría de extremidades (cuando se intenta un movimiento, este se produce con cierto grado de descoordinación y excediéndose del objeto –falta de precisión), los movimientos de mediana amplitud son los más incontrolados. Hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, por influencia del temblor y la dismetría, la reacción a la pérdida de equilibrio exagerada y poco segura.

Si aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable, con base amplia (con las piernas muy abiertas), vacilando (sin paso firme) y con mala dirección (les cuesta seguir la línea recta). Son propensos también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.

11

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones PC Mixta: Rara vez una persona con PC puede encuadrarse exactamente en uno de estos tipos. La gran mayoría de los afectados son de tipo mixto. • Afectación de varias estructuras cerebrales de las antes mencionadas (corteza cerebral, cerebelo, núcleos basales etc...). • La mayor parte de los cuadros de PC reúnen dos o más de las características de los tipos anteriores. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.

12

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Tipología según el trastornos tónico-postural Criterio

Características

Espástico (hipertónico)

• Movimientos exagerados, rígidos, bruscos y lentos, por las dificultades para contraer los grupos musculares de forma aislada (disociar los movimientos de las diferentes partes del cuerpo). • El intento de mover un grupo muscular provoca un movimiento global incontrolado • Repertorio de movimientos reducido por las dificultades existente s para realizarlos. • Adopción de posturas anormales permanentes por atrofia de determinados grupos musculares • Afectación de la musculatura antigravitatoria

Atetoide (el tono muscular varía entre la hipotonía y la hipertonía)

• Movimientos espasmódicos involuntarios permanentes, que aumentan con la activación emocional y la fatiga, y que se atenúan en reposo, desapareciendo durante el sueño • Movimientos involuntarios acentuados, gesticulación facial (lo que provoca hacer muecas o babear) y dificultades en la movilidad bucal que afecta al habla (dificultad para controlar los músculos fonatorios: lengua, paladar y cavidad bucal- disartria-), al tragar y al masticar. • La hipotonía inicial se transforma en hipertonía al intentar controlar los movimientos • Los movimientos voluntarios son serpenteantes y rotatorios • Debilidad en el esfuerzo (p.e. en la prensión) • Limitación de los movimientos finos • Bajo nivel de destreza manual

Atáxico (hipotonía)

• Afecta a la coordinación de los movimientos, a su precisión y al equilibrio • Se producen dificultades para determinar la dirección y la intensidad de la fuerza en los movimientos (dismetría) y para determinar el momento de inicio de un movimiento y su finalización (discronometría) • Las dificultades de coordinación y control afectan a la motilidad ocular 13 • Al intentar realizar un movimiento se produce temblor • Incapacidad para ejecutar movimientos sucesivos y antagónicos (adiadococinesia)

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones 2. Criterio topográfico: según las zonas anatómicas afectadas. • El sufijo "-paresia”: Parálisis leve que consiste en la debilidad de las contracciones musculares • El sufijo "-plejia“ indica una parálisis completa.

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Tipología según las zonas anatómicas afectadas Criterio

Tipo de cuadro

Características

Topográfico

Tetraplejía

Afectación de los miembros superiores e inferiores

Paraplejia

Afectación de los miembros inferiores

Hemiplejia

Afectación de las extremidades superiores e inferiores del mismo lado.

Diplejia

Mayor afectación de los miembros inferiores que los superiores

Monoplejía

Afectación de un solo miembro

14

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones

Profesora Soraya Sánchez Valverde

2. Criterio topográfico: según las zonas anatómicas afectadas.

15

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones

Profesora Soraya Sánchez Valverde

3. Criterio de gravedad: según el grado de afectación • PC Ligera: • Sin limitación en las actividades ordinarias. • Cierto grado de torpeza motora o parálisis de determinados músculos.

• PC Moderada: • Dificultades en las tareas diarias, necesidad de medios de asistencia o apoyos. • Dos o más los miembros afectados. En esta situación la marcha autónoma (deambulación) está muy limitada, así como la capacidad para realizar manipulaciones finas, y sólo se consigue venciendo muchas dificultades y mediante la utilización de ayudas técnicas. • Las personas con este nivel de afectación requieren de ayuda para la realización de actividades personales y de la vida diaria. • PC Grave: • Moderada o gran limitación en las actividades diarias. • Se da en personas con parálisis de los cuatro miembros (tetraplegia). • En esta situación no existe ninguna competencia funcional en el orden de la marcha autónoma o en la capacidad de manipulación. • Presentan trastornos asociados a deformidades del tronco, de tipo escoliótico y retracciones articulares (las articulaciones se “retuercen”), con ausencia total del más mínimo equilibrio. • Son personas dependientes en todas sus necesidades 16

La Parálisis Cerebral: Clasificaciones

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Tipología según la gravedad de la afectación Criterio

Tipo de cuadro

Características

Funcional

Leve

• Capacidad de deambulación (desplazamiento) autónoma • Capacidad de manipulación de objetos pequeños al menos con una de las manos.

Moderada

• Afectación de dos o más miembros • Desplazamientos autónomos muy limitados • Se requiere la utilización de ayudas técnicas para la deambulación (desplazamiento) y la manipulación • Se requieren ayudas para la realización de AVD

Grave

• Afectación de los cuatro miembros • Sin posibilidad de marcha autónoma ni capacidad manipulativa

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.