Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde

La deficiencia auditiva Profesora Soraya Sánchez Valverde Soraya Sánchez Valverde 1 Profesora Soraya Sánchez Valverde (cóclea) 2 3 Profesora

8 downloads 38 Views 977KB Size

Recommend Stories


Ayuntamiento de Valverde de Leganés
Ayuntamiento de Valverde de Leganés CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del Contrato El objeto del contrato es la realización del servicio de con

LA DEFICIENCIA AUDITIVA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010 “LA DEFICIENCIA AUDITIVA” AUTORÍA MIGUEL ÁNGEL PÉREZ DAZA TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSI

culinarias Fina Ferrando Valverde
Técnicas culinarias Fina Ferrando Valverde © del texto: Fina Ferrando Valverde; Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas, S. L. (C

CEIP Joaquín Carrión Valverde
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde Fonema -g- Objetivo: vivenciar la articulación del fonema / Contenido: fonema / g/. g /. Instrumento: boca

Story Transcript

La deficiencia auditiva Profesora Soraya Sánchez Valverde

Soraya Sánchez Valverde

1

Profesora Soraya Sánchez Valverde

(cóclea)

2

3

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Partes del oído y funciones El oído es uno de los sistemas que permiten la relación del ser humano con el medio ambiente. Es tal su importancia en los primeros años de la vida, cuando la plasticidad neural está en pleno desarrollo, que si no existe una suficiente entrada de información no se desarrollará el lenguaje oral, o bien se desarrollará de manera poco funcional para ser utilizado como herramienta de comunicación y conocimiento de la persona.

Profesora Soraya Sánchez Valverde

OIDO EXTERNO:

• Oreja o pabellón auricular: Cartílago recubierto de piel que forma parte del oído externo y sobresale de la superficie de la cabeza • Conducto auditivo externo: cavidad que comunica el pabellón auricular con el tímpano OIDO MEDIO: • Tímpano: Lámina fina y elástica ubicada en el oído medio, que transmite los movimientos vibratorios a la venta oval • Ventana oval: hueco del oído interno con una membrana que reproduce el movimiento vibratorio del tímpano. • Apófisis lenticular: articulación del yunque con el estribo • Martillo: hueso que se mueve empujado por el tímpano y que se articula con el yunque y el estribo • Yunque: hueso que transmite el movimiento mecánico del martillo. • Estribo: hueso que transmite el movimiento mecánico del yunque 4 • Trompa de Eustaquio: conducto que comunica el oído medio con la faringe

Partes del oído y funciones (II)

Profesora Soraya Sánchez Valverde

OIDO INTERNO:

• Vestíbulo (utrículo y sáculo): tiene en un extremo al caracol y en el otro los canales semicirculares. Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo (vuelto hacia el caracol) y el utrículo (vuelto hacia los canales semicirculares). • Conductos semicirculares (nos dan la noción del espacio y, por tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo) • Caracol o cóclea: conducto en forma de espirar que se encuentra en el oído interno. En el conducto coclear se encuentra el Órgano de Corti, que contiene las células ciliadas. Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es el órgano espiral que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear. • Nervio auditivo: fibras nerviosas de distinta longitud, las cuales presentan unas células ciliadas que son los auténticos receptores auditivos

5

El sonido

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Umbral de audición Si tenemos en cuenta que el «umbral» es el punto a partir del cual una persona empieza a ser consciente de una sensación, podemos definir el • “umbral auditivo” como la intensidad mínima que necesita una persona para empezar a oír, •“umbral de dolor” como la intensidad máxima que es capaz de soportar su oído. •“umbral de confort” se encuentra entre estas dos intensidades, desde donde tendremos la sensación más cómoda y agradable de estimulación sonora. • El sonido es energía que viaja a nuestros oídos en forma de un tipo de onda. Las ondas que llamamos “sonoras” son las que pueden estimular al oído y al cerebro humano dentro de ciertos límites van desde aproximadamente los 20 a los 20.000 Hz (ciclos por segundo).Estos son los límites audibles • Las ondas de sonido inferiores al límite audible se llaman “infrasónicas” • Las que superan el límite superior “ultrasónicas”.

Cualidades del sonido: Intensidad, tono y timbre Si escuchamos música a un volumen muy alto, la amplitud de las ondas sonoras resulta perjudicial para el oído, ya que puede dañar el tímpano. El oído es capaz de distinguir unos sonidos de otros porque es sensible a las diferencias que puedan existir entre ellos en lo que concierne a alguna de las tres cualidades del 6 sonido: intensidad, tono y timbre.

El sonido Cualidades del sonido: Intensidad, tono, timbre y duración Estas cualidades que permiten diferenciar un sonido de otro.

Profesora Soraya Sánchez Valverde





• •

La intensidad del sonido percibido es la propiedad que hace que éste se capte como fuerte o como débil y está relacionada con la intensidad de la onda sonora correspondiente, también llamada “intensidad acústica”. La intensidad del estímulo auditivo se mide en decibelios (dB o dbs). El tono es la cualidad del sonido mediante la cual el oído le asigna un lugar en la escala musical, permitiendo por tanto distinguir entre los agudos y los graves. Las frecuencias agudas nos permiten mejorar la discriminación de los fonemas del habla, y las frecuencias graves permiten captar los parámetros esenciales del habla como ritmo y entonación. El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de diferentes instrumentos o fuentes sonoras, aun cuando posean igual tono e intensidad, y que nos permite distinguir la voz de cada persona. La duración: Permite diferenciar entre un sonido corto y un sonido largo cuando el resto de sus cualidades o parámetros son idénticos.

7

El proceso de la audición

Profesora Soraya Sánchez Valverde

1. Inicialmente, es necesario que se produzcan las ondas sonoras que constituyen una energía mecánica. Esta energía será canalizada por el pabellón auricular hacia el conducto auditivo externo (CAE). Las ondas sonoras chocan con la membrana del tímpano, haciéndola vibrar y provocando el movimiento en la cadena de huesecillos. 2. En el oído medio esta energía se transmite con un efecto de amplificación mecánica, que requiere una presión atmosférica similar a ambos lados de la membrana timpánica, es decir, tanto en el oído medio como en el externo. 3. En el caso de que un estímulo pudiera dañar al oído interno, existe un mecanismo protector en el oído medio que consigue la disminución de la intensidad del estímulo sonoro mediante la rigidez de la cadena de huesecillos. 4. Las ondas provocadas por la cadena de huesecillos movilizan los líquidos del oído interno que estimulan las células ciliadas localizadas en el interior de la cóclea (órgano de Corti) produciendo la transformación de energía mecánica en energía eléctrica.

5. Posteriormente, el estímulo se transmite a través del VIII par craneal hasta la región temporooccipital de la corteza cerebral donde se generará la memoria auditiva. 6. Esta energía sonora, desde antes del nacimiento, va favoreciendo el desarrollo de la vía auditiva, generando una memoria auditiva que permitirá iniciar el proceso del 8 lenguaje, basado en la repetición de los sonidos recibidos.

La audición y el desarrollo comunicativo-lingüístico

Profesora Soraya Sánchez Valverde

La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje oral, cuyo papel es fundamental en el pensamiento y el conocimiento. Si la deficiencia auditiva se produce al inicio de la vida puede afectar al desarrollo del habla y del lenguaje, al desarrollo emocional y social, a la conducta, la atención y el rendimiento académico. El concepto de hipoacusia se define como “la disminución de la percepción auditiva” y puede estar producida por múltiples causas y patologías. El diagnóstico precoz en la deficiencia auditiva es fundamental. Cuanto más tarde se detecte una pérdida auditiva peor será el impacto sobre el desarrollo del niño, por tanto es importante identificar a la población de riesgo y llevar a cabo un programa de detección e intervención precoz. La detección de la hipoacusia de moderada a grave debe realizarse antes de los 3 meses en los recién nacidos en los casos congénitos y entre el nacimiento y los 3 meses en los casos adquiridos o de aparición tardía, dado que los estímulos auditivos durante este periodo son críticos para el desarrollo del habla y del lenguaje. Sin embargo, la edad promedio de detección de la sordera congénita es de 2 a 2,5 años.

9

Aproximación al concepto de discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Qué es la Deficiencia Auditiva El oído es el órgano de la audición. Este mecanismo entra en funcionamiento cuando las ondas sonoras, que llegan del exterior, atraviesan el oído externo hasta llegar al tímpano, el cual vibra, poniendo en movimiento la cadena osicular (formada por tres huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo). Estos huesos transfieren la energía mecánica hacia el oído interno, donde las pequeñas fibras, llamadas células ciliadas, colocadas dentro de la cóclea, la captan y transmiten al cerebro, transformada en energía eléctrica.

El concepto de hipoacusia se define como “la disminución de la percepción auditiva” y puede estar producida por múltiples causas y patologías.

Relaciones entre la audición y el lenguaje. Repercusiones de la Deficiencia auditiva Audición y Lenguaje están íntimamente relacionados. El problema principal de la persona con una pérdida auditiva es que ésta interfiere en el desarrollo normal del lenguaje. El lenguaje es una parte fundamental de la actividad cognitiva y social, actuando como soporte para codificar y categorizar la información y para transmitirla, estableciendo relaciones con el entorno. La deficiencia auditiva es una patología importante. por las consecuencias cognitivas, psicológicas y socio-afectivas que conlleva la ausencia de lenguaje. 10

Aproximación al concepto de discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Repercusiones de l a Deficiencia Auditiva (II) Las repercusiones de la Deficiencia Auditiva serán más graves en los siguientes casos: 1. Cuanto mayor sea el grado de la pérdida auditiva: hipoacusias severas y profundas bilaterales. 2. Cuanto antes haya comenzado la pérdida auditiva, más aún en las deficiencias congénitas o de inicio anterior al desarrollo del lenguaje verbal (hipoacusias prelocutivas) 3. Si el diagnóstico se hace tardíamente, no existiendo tratamiento audioprotésico (audífonos o implantes cocleares ) y una adecuada atención temprana.

11

Clasificaciones de la discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Variables internas Las deficiencias auditivas se clasifican en función de una serie de variables internas: 1. El lugar en el que está localizada la lesión o en función del grado de pérdida (localización de la pérdida auditiva) 2. El momento de aparición de la pérdida auditiva 3. Según la etiología (causa) 4. La intensidad de la pérdida auditiva

1. Según el momento de aparición Dependiendo de si se ha producido antes o después de adquirir la concepción abstracta del lenguaje oral en las estructuras cerebrales, normalmente en torno a los 3 años de edad. 1. Hipoacusia prelocutiva: ocurre antes de la adquisición de las estructuras básicas del lenguaje, por lo que necesitan un plan sistemático de adquisición del lenguaje oral. 2. Hipoacusia perilocutiva: durante la adquisición del lenguaje (entre los 2-4 años) 3. Hipoacusia postlocutiva: después de después de adquirir las estructuras básicas del lenguaje oral, por lo que habrá que prestar atención a las repercusiones socioafectivas y realizar una intervención para mantener esas adquisiciones y enriquecer el lenguaje basándonos en la lectura 12

Clasificaciones de la discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

1. Según el momento de aparición (II) Las consecuencias de padecer una hipoacusia prelocutiva en cuanto a la adquisición del lenguaje oral son más graves que las de una perilocutiva y a su vez estas son más graves que las de una postlocutiva. Es decir, cuanto antes se produzca la pérdida mayores alteraciones en la adquisición del lenguaje oral, por lo que cuanto antes se comience la intervención temprana mejor pronóstico.

2. Según el grado de pérdida auditiva La influencia de una pérdida de audición sobre la adquisición y el desarrollo comunicativo-lingüístico y la producción de la voz depende, especialmente, de su intensidad y del grado de afectación de las diferentes frecuencias que abarcan el espectro auditivo. De tal forma, podemos señalar los siguientes niveles lingüísticos según el grado de pérdida: •

Hipoacusias leves (20-40 dB de pérdida): dan lugar a pequeños déficit en la percepción de sonidos lejanos o la voz susurrante, aunque llegan a percibir normalmente la palabra y no aparecen trastornos significativos en la adquisición 13 del lenguaje.

Clasificaciones de la discapacidad auditiva 2. Según el grado de pérdida auditiva (II)

Profesora Soraya Sánchez Valverde



• •



Hipoacusias medias (40-70 dB): con este grado de pérdida no se percibe la palabra hablada a no ser que se emita con gran intensidad. Esta dificultad debe ser paliada con la adaptación de audífonos y el apoyo de la lectura labial. No obstante, habrá que considerar también la forma de la curva audiométrica: si la caída se produce en los tonos agudos, se conservará el control de la melodía y la prosodia pero el timbre será mal discriminado, lo que conlleva un déficit en la articulación y un empobrecimiento del lenguaje. Hipoacusias severas (70-90dB): con esta pérdida no se oye la voz, salvo a elevadas intensidades. Para lograr un cierto desarrollo del lenguaje. Es imprescindible el empleo de audífonos así como un profundo apoyo logopédico. Hipoacusia profunda (superior a 90dB de pérdida): si la hipoacusia es bilateral y prelocutiva, se acompaña de mudez en caso de no emplear prótesis y recibir una atención logopédica especializada. Con esta pérdida el pronóstico es muy variable en función de la conservación o no de estos auditivos en tonos agudos. La persistencia de estos restos, apoyados por audífonos, permiten la recepción del timbre fonético de la mayoría de los fonemas utilizados en le habla. Cuando no existen restos auditivos en frecuencias medias y agudas la información que se recibe es mínima, aun con la utilización de audífonos, sería indicado plantearse un implante coclear. Existe una pérdida total de audición cuando la pérdida es de más de 120dB, lo que se denomina Cofosis. 14

Clasificaciones de la discapacidad auditiva Pérdida auditiva leve (pérdida inferior a 40dB) • Dificultad en determinados fonemas: Dislalias audiógenas. • Ciertos problemas de lecto-escritura. • No impide el desarrollo lingüístico normal.

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Pérdida auditiva moderada (40 a 70 dB) • Dificultad con más número de fonemas: Dislalias generalizadas. • Problemas de comprensión por la dificultad de percepción. • Problemas de lecto-escritura Pérdidas auditivas severas (70 a 90 dB) • • • • •

No hay habla o sólo dice palabras sueltas, las que percibe con mayor intensidad. Tiene cierta experiencia sonora. Voz muy alterada. No tiene prosodia. Precisa adaptación protésica e intervención logopédica (enseñanza intencional y sistemática de la lengua oral)

Pérdidas auditivas profundas (+ 90 Db) • • • •

No hay conciencia sonora. No hay habla espontánea. No tiene control de voz. Provoca importantes problemas para la comunicación y adquisición del lenguaje oral. Precisa adaptación protésica e intervención logopédica (enseñanza intencional y sistemática de la lengua oral)

Cofosis (+120Db): pérdida total de audición

• enseñanza intencional y sistemática de la lengua oral

15

Clasificaciones de la discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Umbral db

Descripción

Causas habituales

20-40 db

Sordera ligera.

Otitis media serosa. Perforación de la membrana timpánica. Tímpano esclerosis. Otitis crónica. Anomalías de oído medio. Pérdida neurosensorial.

40-70 db

Sordera media.

70-90 db

Sordera severa.

Pérdida neurosensorial o mixta.

Más de 90 db

Sordera profunda.

Pérdida neurosensorial o mixta.

Lo que se puede oír sin amplificación Las vocales se oyen con claridad. Percibe las consonantes más sonoras.

Grado de minusvalía si no se trata antes del año

Necesidades probables

Posible disfunción auditiva leve o transitoria (O.R.L.) Dificultad para percibir algunos sonidos del habla. Retraso leve en el habla o en el lenguaje. Falta de atención. Pierde casi Problemas en el habla. todos los Retraso del lenguaje. sonidos del Disfunción del aprendizaje. habla en una Falta de atención. conversación normal.

Tratamiento fonoaudiológico. Asiento preferencial. Cirugía. Lectura labial.

No oye el habla ni otros sonidos.

Audífono o implante coclear. Fonoaudiología. Escuela especial.

Tratamiento fonoaudiológico. Asiento preferencial. Cirugía. Lectura labial. Adaptación de consignas por el docente. Adaptaciones curriculares. Integración. No oye las Severos: problemas en el Los anteriores y conversacion habla. Retraso del lenguaje. probablemente escuela es normales. Disfunción del aprendizaje. especial. Falta de atención. No emplea lenguaje oral, si no se le enseña.

16

Clasificaciones de la discapacidad auditiva

Profesora Soraya Sánchez Valverde

2. Según el grado de pérdida auditiva (II) Los sordos (que se correspondería con hipoacusia profunda y cofosis en la clasificación anterior) tienen una pérdida mayor de 90dB, por lo que su audición no es funcional para la vida diaria y no puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva aunque puede utilizar un sistema lingüístico alternativo, por medio de la visión, que puede ser el bimodal o la lengua de signos. Estos niños deben estar escolarizados en centros específicos para sordos.

3. Según la etiología (causa) Una deficiencia auditiva puede ser hereditaria o adquirida. Si es adquirida suele tener otros déficits añadidos.

4. Según la localización de la lesión Podemos diferenciar entre sordera de transmisión, neurosensorial, central y mixta. 1. La hipoacusia de transmisión o conductiva es la que viene por una lesión en el oído externo o medio, tiene una pérdida cuantitativa de audición y necesita usar prótesis. 2. La hipoacusia neurosensorial es una lesión en el oído interno, tiene una pérdida de audición cuantitativa y cualitativa, y necesita un implante coclear. 3. La hipoacusia central es una lesión en las vías auditivas que van desde el oído interno hasta el cerebro. 17 4. La hipoacusia mixta tiene varias partes del oído dañadas o lesionadas.

Clasificaciones de la discapacidad auditiva Variables externas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Como variables externas que influyen en la discapacidad auditiva se encuentran: • El ambiente familiar: es muy importante que los padres reciban orientación y apoyo para afrontar adecuadamente la situación y se implique durante el proceso de intervención. • El ambiente escolar: un proceso educativo inadecuado puede afectar en gran medida al aprendizaje del niño. por las barreras o facilitadores que pueden encontrarse en estos contexto.

18

Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas Pruebas subjetivas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Son aquellas en las que necesitamos la colaboración de la persona examinada para saber cuánto oye. Su grado de fiabilidad depende del grado de colaboración del sujeto examinado.

• Audiometría conductual: Se emplea en niños pequeños utilizando reflejos condicionados. • “Peep-show”: Utiliza juguetes o instrumentos de frecuencia conocida a determinada intensidad para evaluar frecuencialmente el oído de los niños. Se trata de generar una actividad visual tras la emisión de un tono a frecuencia e intensidad conocidas, de tal manera que cuando el niño escucha, rápidamente espera el comienzo de la actividad; en caso contrario, no relaciona ambas situaciones. Precisa personal especialmente entrenado. • Audiometría tonal liminar: Los estímulos son sonidos con una frecuencia e intensidad determinadas. Esta audiometría se puede realizar tanto por vía aérea (a través del CAE, utilizando la vía auditiva natural), como por vía ósea (estimulan directamente el oído interno). El sujeto responde cuando oye, es muy fiable y puede realizarse a partir de los 4 años.

19

Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

• Audiometría verbal: Nos informa de «cuánto entiende». Los estímulos son listas de palabras conocidas (listas cerradas), o no conocidas por el sujeto (listas abiertas), ponderadas fonéticamente. Se evalúa el porcentaje de compresión a distintas intensidades. Esta prueba puede realizarse en cabina o en campo libre. Son fundamentales en la evaluación otológica. • Pruebas supraliminares: Destinadas a saber si una pérdida neurosensorial es coclear o retrococlear (de la vía auditiva central).

Pruebas objetivas Permiten evaluar la vía auditiva sin la colaboración del sujeto. • Impedanciometría: Mide las presiones en oído medio y nos informa sobre rigideces o alteraciones en el sistema de transmisión sonora. Exige que la membrana timpánica esté íntegra. • Reflejo estapedial: Lo realizan los aparatos de impedanciometría. Está presente si la hipoacusia no es muy profunda y ausente en algunas patologías neurosensoriales y en la otosclerosis. 20

Exploración auditiva. Pruebas diagnósticas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

• Otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA): Recogen las emisiones fisiológicas o provocadas por la actividad coclear. Las espontáneas están presentes en el 80% de la población normal, y en mayor rango las provocadas. Exigen normal funcionamiento del oído medio e hipoacusias inferiores a 30 dB. Se utilizan habitualmente en los cribados o «screening» auditivos. • Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA): Recogen el filtrado de la respuesta neural de un electroencefalograma tras estímulos sonoros. Sirven para detectar la integridad de la vía auditiva central y establecer umbrales auditivos. • Potenciales de estado estable: Actualmente todavía en estudio. Aportarán información muy fiable sobre la vía auditiva, en particular en lo que se refiere a la determinación de umbrales. • Tomografía por emisión de positrones (PET): También en estudio. Aporta información sobre los cambios en el metabolismo cerebral con estímulos auditivos. Nos permite conocer áreas de estimulación cerebral y evaluar dinámicamente los cambios obtenidos tras la estimulación. 21

Patologías auditivas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Patologías congénitas Las padecemos desde el momento del nacimiento: • Malformaciones que pueden afectar al oído externo, medio, interno e incluso agenesia del nervio auditivo. Las más frecuentes afectan al oído externo y medio, y se originan por alteraciones en el desarrollo embrionario. • Infecciones durante el embarazo: Enfermedades como la toxoplasmosis y la rubéola pueden provocar sordera en los fetos. Son las más importantes, aunque no las únicas. • Alteraciones durante el embarazo: Traumatismos, fármacos, radiaciones…

Patologías adquiridas Infecciones: • Las otitis medias en la primera infancia, asociadas a cuadros infecciosos de vías respiratorias altas. • Otitis externas, generalmente relacionadas con los baños estivales. • Otitis medias crónicas (OMC): Más frecuentes en la edad adulta, suelen ser reactivaciones a través del oído externo y una membrana timpánica perforada. Producen supuraciones y pérdida auditiva de tipo conductivo o mixto. • Colesteatoma: Constituye una entidad dentro de las otitis medias crónicas. Genera la formación de una membrana con capacidad osteolítica que erosiona el hueso y acumula restos celulares avitales, que se infectan con frecuencia. Se resuelve 22 quirúrgicamente.

Patologías auditivas Etiología (causas) de las patologías auditivas

Profesora Soraya Sánchez Valverde

OÍDO EXTERNO. • Tapón de cera • Objetos extraños en el conducto auditivo externo • Infecciones o inflamaciones del Conducto auditivo externo • Anomalías congénitas del pabellón o del conducto OÍDO MEDIO • Alteración de la membrana timpánicas, perforación, ausencia del tímpano, rigidez excesiva del mismo. • Otitis de tipo infeccioso y por tanto con formación de pus en el oído medio, puede haber perforación timpánica por lo que el pus sale al exterior por el conducto auditivo • Otitis del oído medio con secreción de líquido seroso, no purulento, Generalmente tienen su origen en la obstrucción de la trompa de Eustaquio • Diversas enfermedades que afectan a los huesecillos y alteran la conducción • Alteración congénita del oído medio OÍDO INTERNO • Alteración de receptores neurosensoriales del órgano de Corti(su metabolismo), su unión con las fibras nerviosas) • Alteración del mismo nervio auditivo. 23 • De cualquier manera esta sordera es neurosensorial o de percepción

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales. Ninguna ayuda técnica auditiva restablece la audición normal, pero sí pueden ayudar a un mayor acercamiento del entorno y a un mayor conocimiento del mundo sonoro, hasta alcanzar, si ello fuera posible, los parámetros dentro de los que se encuentra el habla.

Profesionales implicados Los profesionales implicados en este proceso son: otorrinolaringólogo, audioprotesista y logopeda. • El otorrino realiza un primer estudio y diagnóstico mediante diferentes pruebas • El audioprotesista: con su colaboración se consigue un adecuado consejo en la elección de la prótesis más indicada para la pérdida auditiva, así como una correcta adaptación de la misma, con la consiguiente audiometría protésica y una correcta confección en el tipo de molde. • cuando la persona carece de código comunicativo, resulta difícil determinar los umbrales auditivos necesarios para la realización de un estudio audiométrico y, por tanto, para una adecuada adaptación de las prótesis. En este caso el logopeda es el encargado de desarrollar un programa de entrenamiento auditivo basado en la observación sistemática que nos indique unos valores auditivos orientativos y, en caso necesario, mediante el 24 condicionamiento de la respuesta del sujeto ante la presentación de estímulos sonoros.

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Para una adecuada orientación y consejo sobre la mejor ayuda técnica auditiva deberemos conocer en todos los casos: 1. El momento en el que se produjo la pérdida auditiva, 2. El grado de pérdida, 3. Si la pérdida es progresiva o no, 4. El sistema de comunicación que utiliza la persona y su entorno. Además, debemos tener en cuenta otras variables, como son: 1. El resto visual 2. El grado de autonomía. Estas variables van a determinar el uso y cuidado de las prótesis y el tipo de apoyo que deberemos prestar para la utilización correcta de las mismas.

Prótesis auditivas (audífonos). Definición Son aparatos electrónicamente muy complejos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla, amplificando selectivamente cada una de las frecuencias, sin superar determinadas intensidades para evitar malestar (umbral del dolor) en las personas que padecen pérdidas auditivas. Básicamente, el sonido es captado por un micrófono que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas, estas pasan a un amplificador, donde la señal puede transformarse y amplificarse adaptándose a las necesidades de cada persona, y de aquí al auricular, que 25 vuelve a convertir las señales eléctricas en sonido.

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación Un audífono es un aparato que, básicamente, amplifica el sonido.

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Según sus características técnicas pueden ser: 1. Analógicos: transforman la señal recibida en energía eléctrica de forma continua. 2. Programables: son audífonos analógicos, pero el control de la amplificación se hace por ordenador y es mayor que en los anteriores 3. Digitales: procesan la información sonora de manera digital, lo que ayuda a que los niveles de distorsión y de ruido sean mucho menores que con los audífonos convencionales: compensan los sonidos del habla con el ruido de fondo haciéndolos más confortables para el propio usuario del audífono. De esta manera, se obtiene una mayor calidad en la recepción e inteligibilidad de los mensajes orales que se producen en ambiente silencioso, y si estos se producen en un ambiente ruidoso, requieren del apoyo en lectura labial o acercamiento de la fuente sonora.

Según su morfología (forma) pueden ser: 1. Retroauriculares 2. Intraauriculares (incluye CIC) 3. Intracanales 4. Audífono de bolsillo 5. Prótesis ósea o diadema 6. Audífono adaptado a gafas

26

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación según su forma

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Retroauricular (digitales) Son los más potentes y son la mejor solución para pérdidas severas y profundas. Se colocan detrás del oído y se ajustan al conducto auditivo mediante un molde a medida. Constan de una carcasa donde están colocados los componentes electrónicos, el micrófono, el amplificador y el altavoz. Esta carcasa se coloca detrás del pabellón auditivo. Además, dispone de un codo que, unido a un tubo de plástico, transporta el sonido procedente del audífono al molde, que estará específicamente diseñado en función del pabellón, llegando el sonido hasta el conducto auditivo externo a través del cual se transmiten los sonidos hasta el tímpano. Puede disponer de control de volumen automático o manual en forma de una pequeña palanca o rueda numerada.

Los modelos de la generación Micro son pequeños y livianos como una pluma. (micro retroauriculares) Su diseño ergonómico, combinado con un tubo extremadamente delgado, resulta en una solución estéticamente satisfactoria. 27

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación según su forma

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Intracanal (digitales) Para pérdidas auditivas leves a severas. Los audífonos intracanales requieren que el canal auditivo tenga una forma y un tamaño determinado. Para poder utilizar estos audífonos también es importante que el usuario tenga una buena motricidad y visión, ya que su manejo puede ser complejo para personas con mala visión. Los audífonos intracanales se colocan en el canal auditivo. Hay tres tipos:

a) Intra-auricular (ITE: In the Ear): se coloca completamente dentro del oído externo b) Intra-canal (ITC: In the Canal): se coloca en el canal auditivo c) CIC (Completely in the Canal): completamente insertado en el canal auditivo a) b) c)

28

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación según su forma

Profesora Soraya Sánchez Valverde

b) Audífono intra-auricular (ITE, In the Ear) Son audífonos que se colocan dentro del canal auditivo externo y no son compatibles con los sistemas de frecuencia modulada. Están recomendados para personas adultas con determinadas pérdidas auditivas (de ligeras a moderadas), y requieren una forma y tamaño del canal auditivo para su mejor adaptación. Dado el reducido tamaño de estas prótesis auditivas, se precisa una determinada habilidad manual para su utilización. c) C.I.C. (Completamente Insertado en el Canal) o audífono de inserción profunda Son audífonos insertados en el canal y próximos a la membrana timpánica. Para perdidas auditivas leves a moderadamente severas. Es el único audífono que queda totalmente oculto ya que su colocación dentro del conducto auditivo permite disimular totalmente el aparato al paciente. La extracción de este audífono se realiza por medio de un hilo de nailon transparente muy fino que queda en el exterior del conducto auditivo pero invisible al ojo humano.

29

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación según su forma

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Audífono de bolsillo

Es una pequeña petaca que contiene los componentes electrónicos y que, en su parte exterior, permite un fácil acceso a los diferentes conmutadores para puesta en marcha, cambios de intensidad, etc. Esta petaca lleva conectado un cable con uno o dos auriculares y sus moldes. Se utiliza para facilitar la inteligibilidad del habla en diferentes situaciones ambientales. En la actualidad prácticamente no se utilizan. Los audífonos de bolsillo eran los más potentes y debido a su tamaño, los interruptores y controles son muy fáciles de manejar, aunque actualmente esta es lograda y superada por los nuevos circuitos de audífonos retroauriculares. Consecuentemente se usan principalmente con los niños, personas con grandes pérdidas, con problemas manuales u otros. 30

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Prótesis auditivas (audífonos). Clasificación según su forma

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Prótesis ósea o diadema En los casos en los que es imposible adaptar un audífono por vía aérea, se utiliza este tipo de prótesis, compuesta por una petaca donde se encuentran el interruptor marcha-paro, el potenciómetro, el conmutador M-T y el interruptor para la eliminación de ruidos; finalmente, y conectado a esta petaca, es necesario un vibrador que situaremos sobre el hueso mastoides (colocado en una diadema para su sujeción) que transmitirá el sonido a través de la vía ósea. Audífono adaptado a las gafas Audífono que transmite el sonido a través de la vía ósea, utilizado en aquellas personas en las que es imposible la adaptación de un audífono convencional debido a problemas en el oído externo o medio. El audífono retroauricular está situado en las patillas de las gafas y el manejo es idéntico al mismo. 31

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Implantes Está indicado para aquellos casos en los que no es posible rehabilitar mediante audífonos convencionales. Se beneficiarán, por tanto, de un implante coclear aquellas personas que padecen una hipoacusia que, por su intensidad, por el momento en el que se produce o por el tiempo de sordera, se consideren médicamente candidatos adecuados. Existen varios tipos de implantes: • • • • •

Implantes osteointegrados. Audífonos implantables de conducción aérea. Implantes de oído medio. Implantes cocleares. Implantes de tronco cerebral.

Actualmente se trata de dispositivos semiimplantables, es decir, que tienen una parte interna implantada y otra externa, ya que el micrófono y la batería no tienen todavía desarrollos duraderos totalmente implantables. Actualmente se trabaja en este sentido, lo que podría permitir contar con ellos en los próximos años.

32

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Implante coclear En algunos tipos de sordera profunda, existe una destrucción de las células ciliadas que se encuentran dentro de la cóclea y que se encargan de enviar la señal sonora hacia los centros nerviosos y el cerebro en forma de impulsos nerviosos. El Implante Coclear sustituye dichas células, enviando por sí mismo estas señales al cerebro. En realidad, es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas , las cuales estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, que son externas e internas: EXTERNAS: • Micrófono (1): recoge los sonidos, que pasan al procesador • Procesador (3) selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje. • Transmisor (4): envía los sonidos codificados al receptor INTERNAS: • Receptor-Estimulador (5): se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos • Electrodos (6): se introducen en el interior de la cóclea (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene entonces la 33 sensación de oir.

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Implante coclear

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4)

34

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Implante coclear

35

Productos de apoyo auditivo. Definición y tipos Implante coclear

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Criterios generales para implantes cocleares: Antes de proceder a un IC es necesario realizar una serie de pruebas para determinar si se es candidato a este tipo de ayuda auditiva. La decisión corresponde a un equipo multidisciplinar de profesionales que contrastan los resultados de las diferentes pruebas, así como el paciente o la familia en el caso de niños. Para ser candidato al IC es necesario cumplir al menos los siguientes requisitos: 1. Sordera neurosensorial bilateral profunda o total 2. Imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional 3. Convicción del paciente y/o la familia de que la mejoría auditiva que le aporte el implante coclear le beneficia personal y socialmente Intervención y rehabilitación

La intervención se realiza bajo anestesia general y la duración es de 2-3 horas. Exige un periodo de hospitalización de unas 48h, exento por lo general de molestias importantes. La recuperación post-operatoria dura normalmente 3-5 semanas, hasta que se ha producido la cicatrización completa. A partir de ese momento se acoplan las porciones externas del implante y ya se puede proceder a la apertura de canales, lo cual significa, que se excitan los electrodos y se empieza a enviar información sonora. A cada persona corresponde un programa individual que es la suma de la regulación de todos y cada 36 uno de los electrodos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.