PARANINFO DIGITAL MONOGRAFICOS DE INVESTIGACION EN SALUD ISSN: AÑO IV N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRAFICOS DE INVESTIGACION EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IV – N. 9 – 2010 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/i012.php

4 downloads 22 Views 46KB Size

Recommend Stories


PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/335.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/093.ph

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII – N. 19 – 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/009d.

INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD
INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD Ricardo Batista Moliner MD, MSc. MSc Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Master en Epidemiolog

Story Transcript

PARANINFO DIGITAL MONOGRAFICOS DE INVESTIGACION EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IV – N. 9 – 2010 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/i012.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en INVESCOM-2010 Reunión Internacional de Investigación en Salud Comunitaria, reunión virtual celebrada el 22 de mayo de 2010. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

Educación para la salud: Sexualidad y puerperio Autores por orden de Sagrario Gómez Cantarino, Carmen Duque Teomiro, Mª aparición Carmen Rodríguez Rodríguez, Eva Montero Rodríguez, Carlos Moreno Díaz, Sagrario Sánchez Rentero Título

Centro/institución Ciudad/país Dirección para correspondencia Dirección e-mail

Complejo Hospitalario de Toledo Toledo / España Hospital Virgen de la Salud. Unidad docente de Matronas. 6ª Planta. Av. Barber, 30. 45004. Toledo. España [email protected]

RESUMEN Justificación: Mantener una salud sexual adecuada en el embarazo, parto y puerperio origina mayor satisfacción, mayor bienestar y sobre todo una mejor adaptación a la vida tras el periodo de cambios que origina el embarazo. Pregunta de investigación: ¿Podemos las matronas contribuir a la mejora de la salud sexual durante el puerperio? Objetivo principal: Ayudar a la pareja durante el puerperio a vivir su sexualidad de forma satisfactoria. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el puerperio, sexualidad y erótica. Resultados principales: Charla informativa en soporte audiovisual (power-point), donde se informa a la pareja tanto de los aspectos biológicos y técnicos, como emocionales que pueden ayudar en su sexualidad durante el puerperio. Conclusión principal: Es fundamental incluir la Educación sexual dentro de la Psicoprofilaxis Obstétrica, ya que durante esta etapa de la vida, la pareja puede no saber cómo afrontar su sexualidad, y la matrona debe estar ahí para orientarles. Palabras clave: Matrona/ Puerperio/ Sexualidad/ Educación para la salud.

ABSTRACT (Education for the Health: Sexuality and Puerperium) Justification: Keeping a right sexual health during the pregnancy, birth and puerperium, it leads the most satisfaction, the most vell-being and especially a better adaptation in the life after the period of changes wich start the pregnancy. Research question: Can the midwives help improve the sexual health during the puerperium? Main objetive: Helping to the couple during the puerperium to lieve his sexuality satisfactory. Main results: Informative talk in a medium audio-visual (power-point), where it is informed to the couple as the biologist and tecnic as emotional ways wich can help in his sexuality during the puerperium. Main conclusion: It is fundamental include the sexual education into the Obstetricia Pschoprofilaxian as during this stage in the life, the couple can not know how to face up their sexuality and the midwife must be there to advise them. Key-words: Midwife/ Puerperium/ Sexuality/ Education for the Health.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción El puerperio es la etapa que comienza inmediatamente tras el parto, en ella la mujer va a experimentar importantes cambios físicos y psicológicos, que pueden repercutir tanto en su salud como en la relación con su pareja, de ahí la importancia de conocerlos y no minimizarlos. Tradicionalmente, el mandato social de "buena madre", conllevaba que la mujer se situara en un segundo lugar y pospusiera sus necesidades a las del bebé. Esta creencia ha llevado a menudo a la mujer a sentimientos de malestar ante la responsabilidad y las expectativas que se depositaban en ella. La nueva situación familiar que aparece con el puerperio, va a implicar un reajuste en su organización para alcanzar un nuevo equilibrio, en el que el padre asuma protagonismo como cuidador y responsable de la crianza compartida. Objetivo principal Ayudar a la pareja durante el puerperio a vivir su sexualidad de forma satisfactoria. Objetivos específicos -Informar de los cambios físicos, psicológicos y familiares que van a acontecer en la etapa del puerperio. -Conocer los cuidados que se requieren específicamente en esta etapa. -Resaltar la importancia de que ambos miembros de la pareja, compartan la responsabilidad de la nueva situación familiar. -Recordar que la sexualidad sigue siendo un aspecto importante de la pareja a pesar de los cambios y no hay que descuidarla. Metodología Revisión bibliográfica sobre el puerperio, sexualidad y erótica. Contenidos ¿Qué es el puerperio? La definición literal de puerperio se limita a un periodo de seis semanas, que se inicia inmediatamente después del parto y finaliza cuando la mujer ha recuperado prácticamente su estado anterior al embarazo. El puerperio se divide en tres fases: Puerperio inmediato, que abarca las primeras 24 horas después del parto; puerperio precoz, que comprende desde las 24 horas hasta el décimo día y puerperio tardío, que va desde éste hasta la recuperación de los órganos pélvicos (6 u 8 semanas aproximadamente). Después del alivio, la euforia y la excitación que la madre siente por el nacimiento de su hijo, la vuelta a casa a los dos o tres días suele coincidir con una disminución del nivel hormonal que había sostenido el embarazo, con una caída del estado anímico de la madre y con la subida de la leche.

La pareja debe adaptarse a una nueva situación, acostumbrarse al hecho de que el niño ha nacido ya. Deben iniciar sus tareas de padres y asumir sus nuevos roles. Al asistir a la mujer y a la familia durante este periodo, hay que valorar los cambios físicos y de conducta que se producen en la mujer, y sus necesidades y las de su compañero. Principales cambios en el puerperio Vagina Está inflamada, lisa y con muy poco tono después del parto, involuciona en un periodo de tres semanas aproximadamente. Periné Se debe valorar la episiotomía o la sutura de desgarros; en estos casos hay que observar la herida para valorar la integridad de la línea de sutura, temperatura, color de la piel y grado de molestias. En el ano se determinará la existencia de hemorroides y, en caso afirmativo, estado de éstas. Hay que prestar una atención especial al dolor, ya que un dolor intenso en el periné puede indicar la formación de hematoma. Músculos abdominales Suelen estar débiles, con falta de tono, ya que han sufrido una importante distensión en el embarazo. También puede existir una separación de los rectos del abdomen (diástasis de los rectos abdominales). Mamas Contorno: dureza, firmeza, hinchazón, cosquilleo con o sin dolor (indicativo de que se está produciendo la subida de la leche). Areolas: Blandas, comprimibles, tiesas, presencia de folículos de Montgomery (pequeñas elevaciones, que representan glándulas sebáceas hipertróficas). Calostro: Es de color amarillento y ligeramente más espeso que la leche. Estado emocional Se debe valorar el estado emocional de la madre y observar si la mujer se muestra cansada, dependiente o independiente, triste, cómo establece la relación con su hijo, manifestaciones verbales y no verbales (hay que tener en cuenta que la fatiga a menudo es uno de los factores que provocan en la madre desinterés aparente por su hijo). La puérpera debe saber que tras el parto se producen una serie de cambios psicológicos y hormonales que hacen que aparezcan altibajos emocionales, que unidos a la nueva responsabilidad y la falta de descanso pueden producir episodios de llanto y tristeza aparentemente injustificados y que ocurren en un gran porcentaje de puérperas (posparto blues o tristeza posparto). Se trata de episodios autolimitados de llanto y tristeza y que se pueden repetir varias veces al día y durante unos días, tras el parto. Además se producen una serie de sentimientos normales en este periodo y que la mujer deberá ir reajustando, tales como: sensación de no querer al niño, variación con respecto a las expectativas prenatales, en cuanto a sexo, aspecto del recién nacido, peso, etc., sensación de no tener tiempo para otra cosa que no sea el cuidado del bebé, etc. Sexualidad Teniendo en cuenta los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer alrededor de las seis semanas posteriores al nacimiento, en la famosa «cuarentena», muchas mujeres

se sienten molestas, doloridas, asexuadas, extrañas en sus cuerpos. Otras, por el contrario, se sienten satisfechas, sorprendidas con su capacidad de amamantar a su hijo y felices por ser madres. El nacimiento también afecta a los hombres. Si han estado en el parto o han compartido con sus compañeras la preparación y han tomado conciencia de los cambios por los que los cuerpos de sus mujeres han pasado, es probable que tengan un nuevo conocimiento respecto de la sexualidad femenina. Es posible también que el encuentro sexual se vea enriquecido al tener que ser más pacientes, cuidadosos y tiernos. Pero también puede suceder que el hombre sienta miedo de acercarse nuevamente a su compañera. La vagina se ha transformado en el canal de parto y los pechos se han preparado para amamantar al bebé. Si a la mujer le han practicado una episiotomía se le hace muy difícil pensar en el reencuentro sexual. Le preocupa como le habrán dejado la vagina, si le dolerá la zona de la episiotomía en la penetración. Está también el miedo a que con la penetración «los puntos se abran». Puede haber miedo también a quedar embarazada. El hombre puede sentir también culpa de lastimar a su mujer o de ocasionarle dolor. Por otro lado, la dificultad en recuperar la imagen corporal, sentirse gorda y poco atractiva, hace que el reencuentro sexual no resulte fácil. También el cuidado y la presencia del bebé dificultan la espontaneidad. Respuestas a las dudas más frecuentes… 1-¿Cuándo puedo reanudar las relaciones sexuales con mi pareja? - Cuando te sientas preparada - Cuando os apetezca a ambos - Las relaciones coitales mejor a partir de 3 semanas, cuando hayan disminuido los loquios y haya cicatrizado la episiotomía si se realizó. - Es importante recordar que una relación sexual no tiene por que ser sólo coital hay otras cosas que se pueden reanudar desde el primer día posparto. 2- Y hasta que la zona cicatrice, ¿qué? No olvidemos que: ¡relación sexual no es igual a coito! Existen las caricias, los besos, los masajes, la masturbación… 3- Lo hemos intentado, pero me duele, me siento más seca, ¿qué puedo hacer…? Al principio es normal que disminuya la lubricación vaginal debido a la disminución de los estrógenos y el aumento de la prolactina. Trás 15 días es normal que vaya desapareciendo la sequedad vaginal, excepto si das el pecho a tu bebé que tardará más en normalizarse la situación. Hay que tener en cuenta que también puede aparecer Vaginismo postepisiotomía, es decir una zona de rigidez vaginal por mala cicatrización de la herida. Lo que puedes hacer es emplear más tiempo en los juegos previos, puedes usar lubricante vaginal, adoptar nuevas posiciones y relajarte. 4- Me siento muy incómoda durante la relación sexual por el manchado y su fuerte olor ¿es normal? - No te preocupes, es lo habitual, variará con el paso de los días. Una buena higiene previa te ayudará a estar más cómoda, también el comentarlo con tu pareja. Este exudado tiene una evolución progresiva durante el puerperio en cuanto a su color y aspecto. Los primeros días son sanguinolentos de un color rojo semejante al flujo menstrual (loquios rojos), gradualmente se vuelven más rosados y serosos (loquios serosos) para finalmente tomar un aspecto más pálido y blanquecino (loquios blancos).

Al cabo de tres semanas disminuye la cantidad de loquios. El flujo se interrumpe cuando el punto de inserción de la placenta ha cicatrizado. Se debe tener en cuenta también el olor de los loquios, que normalmente huelen a sangre; un olor fétido puede indicar que existe infección. 5-Tengo miedo a quedarme embarazada de nuevo, ¿Qué métodos puedo emplear? Elige el método que más se adapte a vuestros deseos, aquí os damos algunos consejos: -Métodos barrera: De elección al principio el Preservativo, ya que previene de una posible infección mientras permanezca abierto, aproximadamente 3 primeras semanas. -DIU(dispositivo intrauterino) - ACO: (anticonceptivos orales)si lactancia materna píldora sólo de gestágenos, si no, cualquier otro ACO. -Métodos definitivos: Vasectomía y Ligadura de trompas. 6- ¿Qué ejercicios tengo que hacer para recuperar mi imagen? ¡importante!, Reforzar primero el suelo pélvico: Ejercicios de Kegel: Puede realizarse el ejercicio con la mujer en decúbito supino, en sedestación o en bipedestación o alternando la posición, y siempre evitando la contracción simultánea de los músculos abdominales, aductores y glúteos, ya que estos son músculos potentes y por lo tanto dominadores y el ejercicio pretende trabajar específicamente las paredes musculares de las estructuras del periné. • Realizar contracciones activas del elevador del ano a la vez que se inspira (imaginar que se van a escapar gases) se aguanta la contracción 5 segundos sin respirar y se relaja lentamente la musculatura a la vez que se espira (aproximadamente durante 10 segundos). • Imaginar que se va a tener una pérdida menstrual y no se lleva compresa. Contraer la vagina a la vez que se inspira, se aguanta la contracción 5 segundos sin respirar y se relaja lentamente la musculatura a la vez que se espira (aproximadamente durante 10 segundos). • Imaginar que se siente la necesidad de orinar. Contraer fuerte como si se quisiera parar el flujo de la orina, aguantar durante 5 segundos y relajar durante 10 segundos. • Contraer todo el suelo pélvico a la vez durante 2 segundos y relajar durante 4 segundos. • Contraer toda la musculatura en 3 pasos, como si se subiera una escalera haciendo paradas en cada rellano, contraer durante 2 segundos. Y sin relajar se vuelve a contraer 2 segundos. Repetir la operación una tercera vez, y bajar relajando de 2 en 2 segundos. Estos ejercicios han de realizarse varias veces al día, compaginándolos con cualquier otra actividad que se esté realizando. Después fortalecer abdominales y resto de músculos. 7- Mi pecho gotea leche cuando me excito ¿es normal? -Sí, cualquier estímulo sexual o referente a tu bebé provocará este efecto. También es normal que te sientas excitada cuando tu hijo mama. Todo ello es debido al efecto que ejerce la oxitocina, también llamada hormona del amor, que se segrega durante la excitación sexual y que provoca la salida de la leche, y que también puede segregarse ante cualquier estímulo referente a tu bebé. 8- Mi marido se siente desplazado, ¿qué puedo hacer? - Es lógico que pueda sentirse así, tú ahora dedica la mayoría de tu tiempo a vuestro hijo, ya no es él sólo tú centro de atención. Por eso deber hacer que se sienta importante y útil, comprometido con el cuidado del bebé.

9-Desde que nació mi hijo he notado que mi deseo sexual ha disminuido, es normal? ¿qué puedo hacer? Es normal por muchos motivos: Tu desajuste hormonal, Fase de excitación requiere más tiempo ahora, nueva responsabilidad, Cansancio/ Falta sueño, Exceso tareas… cómo ser padres sin dejar de ser amantes.cómo mejorar nuestra sexualidad….. potencia el erotismo: Piense en convertir las pequeñas cosas cotidianas en pequeños placeres sensuales. Elija una actividad cada día tratando de convertirla en lo más sensual posible. Empiece por una cena romántica con un toque afrodisíaco. En lugar de bañarse rápidamente háganlo juntos, basta con compartir la bañera. Tómese un tiempo para estar más sexy y guapa, más cómoda con su cuerpo. Este es un tiempo para buscar un nuevo perfume, una lencería renovada y hasta un nuevo pensamiento positivo. Debe empezar a querer de nuevo a su cuerpo, pues seguramente siempre encontrará que sigue gustando a su pareja habitual, y a otros muchos. Hay que hacer un esfuerzo por rescatar la excitación .Una pareja sin sexualidad es vulnerable. “Es necesario abrir paso al deseo sexual.” La temperatura puede ir subiendo con un masaje… bañado de besos y caricias. Resultados Charla informativa en soporte audiovisual (power-point), donde se informa a la pareja tanto de los aspectos biológicos y técnicos, como emocionales que pueden ayudar en la sexualidad durante el puerperio. Conclusiones Es fundamental incluir la Educación sexual dentro de la Psicoprofilaxis Obstétrica, ya que durante esta etapa de la vida, la pareja puede no saber cómo afrontar su sexualidad, y la matrona debe estar ahí para orientarles. Bibliografía 1. Educación maternal: ISDIN. 2. “La aventura de ser padres”. Comunidad Valenciana. 3. Kolodny R, Master W, Johnson E. Tratado de Medicina Sexual. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1985:234, 314-5 (Edición Revolucionaria) 4. www.planetamama.com 5. www.abcsexologia.com 6. www.consultapsico.com 7. www.tobinatal.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.