PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO X – N. 25 – 2016 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/202.ph

0 downloads 57 Views 292KB Size

Recommend Stories


PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/335.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/093.ph

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:
PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII – N. 19 – 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/009d.

Story Transcript

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO X – N. 25 – 2016

Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/202.php

PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en “LA ENFERMERÍA COMO INTEGRADORA DE SABERES” V SIAHE – Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería, III Foro I+E Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería, reunión celebrada del 11 al 12 de noviembre de 2016 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

Título

Mejora del estado biopsicosocial mediante un programa de actividad física en adultos mayores Autores Dolores Moreno Antequera, José María Muñoz Manzaneda, María Florencia Serrano Navío Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail

Residencia de personas mayores “ Viña del Rey” La Carolina (Jaén), España [email protected]

RESUMEN Introducción: El envejecimiento se relaciona con un conjunto de efectos que disminuyen el rendimiento físico y la aptitud. A partir de los setenta años, ocurre un descenso prolongado de la capacidad funcional. El ejercicio físico ocasiona grandes beneficiosos desde el punto de vista social, fisiológico y psicológico. Además previene la arteriosclerosis, osteoporosis, la hiperlipidemia y ayuda al control de la diabetes. También mejora el equilibrio, movilidad articular, flexibilidad y condiciones hemodinámicas, por lo que disminuye la tensión arterial e incrementa el tono, fuerza y masa muscular. El objetivo es conocer los beneficios de un programa de ejercicios físicos en un grupo de adultos mayores usuarios de la unidad de estancia diurna “Viña del rey” del municipio de la Carolina. Metodología: Estudio longitudinal prospectivo. La muestra de estudio se ha conseguido mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. 12 usuarios de la unidad de estancia diurna de la residencia “Viña del rey” de la Carolina. Los instrumento de evaluación fueron historia clínica y la batería Senior fitness test. El estudio se realizó desde Enero a Mayo del 2015. El programa va a consistir en actividades físicas para trabajar la fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad, equilibrio y marcha. La tabulación datos se hizo por la técnica de análisis de contenidos. Resultados: El resultado medio de la muestra en mujeres y hombres al inicio del programa, tras pasar el test de flexión de tronco es 1,225 +/-0,54 mujeres y 0,760 +/- 0,34 hombres. Al finalizar 2,32 +/- 0,76 mujeres y 2,35 +/- 0,53 hombres. Test levantarse, caminar y volverse a sentar inicial 7 +/-0,50 mujeres y 6,52 +/-0,526 hombres al final de 5,48 +/- 0,503 y 6,15 +/-0,46 en hombres. Test inicial sentarse y levantarse de una silla fue de 11,25+/-1,41 y 1,8 +/- 0,748 en hombres, al finalizar 13+/-1,58 mujeres y 13,8 +/- 1,16 hombres. Test flexión de brazos 12+/- 1,58 y 16,4+/-1,2 en hombres al finalizar 14+/-2,06 en mueres y 15,4 +/-1,49. Test 2' de marcha la media al inicio 70 +/-7,9 en mujeres, 84,4 +/- 4,22 en hombres al finalizar 84,25 +/-8,25 y 93,8 +/4,79 en hombres. Discusión y conclusión: Partiendo de estas evidencias científicas podemos concluir que la práctica de un programa de ejercicio físico adaptados a adultos mayores y dirigido por un fisioterapeuta, se presenta como la mejor terapia bio-psico-social. Palabras clave: Adulto mayor/ Ejercicio físico/ Fisioterapia.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción El envejecimiento se relaciona con un conjunto de efectos que disminuyen el rendimiento físico y la aptitud. A partir de los setenta años ocurre un descenso prolongado de la capacidad funcional (1).El envejecimiento es un proceso fisiológico que no siempre está relacionado con la edad cronológica, además varia de un individuo a otro (2). El envejecimiento conlleva una serie de efectos como puede ser, disminución de estatura, disminución de masa muscular y densidad ósea, disminución del gasto cardiaco, descenso del número y tamaño de las fibras musculares, disminución del consumo de oxígeno y de la capacidad vital, declive de la agilidad y movilidad articular. Además de un mayor índice de fatiga muscular. Los trastornos en la coordinación y el equilibrio son debido a un aumento de la rigidez de cartílagos, tendones y ligamentos. Los dolores de espalda, trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos son comunes en los adultos mayores. Además las fracturas de cadera, problemas respiratorios y de tensión arterial y las lesiones osteomioarticulares (3,4). Una menor capacidad de adaptación y recuperación del ejercicio y un aumento de la frecuencia ventilatoria durante el ejercicio y un incremento de masa corporal y pérdida de fuerza. El adulto mayor se confronta a un nuevo estilo de vida debido a la pérdida de roles familiares y sociales y a una disminución de sus capacidades de adaptación. Los problemas en las relaciones sociales, depresión, distracción y baja autoestima son efecto psicosociales frecuentes en el adulto mayor (5). El ejercicio físico ocasiona grandes beneficiosos desde el punto de vista biopsicosocial. Una parte de los beneficios que se le atribuyen, son debidos a la mejora de las condiciones bioquímicas, fisiológicas y mediciones antropométricas, bioquímicas o fisiológicas, que resulta de la auto-observación percibida por el adulto mayor que practica el ejercicio físico. Podemos encontrar a adultos mayores que disfrutan de la actividad física dentro de su estilo de vida, pero ello no conduce necesariamente a la incorporación regular al ejercicio (6). El ejercicio físico en el adulto mayor provoca una disminución de los efectos del envejecimiento y una mejora en las diferentes funciones. El ejercicio físico previene la arteriosclerosis, osteoporosis, la hiperlipidemia y ayuda al control de la diabetes. Además mejora el equilibrio, movilidad articular y flexibilidad. También incrementa el tono, fuerza, masa muscular, condiciones hemodinámicas y disminuye la tensión arterial (7,8). El ejercicio físico mejora la calidad de vida y el estado funcional y por lo consiguiente mantiene o aumenta la independencia en las ABVD (actividades básicas de la vida diaria) y reduce de las demandas los servicios médico (9). El ejercicio físico disminuye la depresión, ansiedad, mejora el estado de ánimo, eleva la autoestima, mejora la imagen corporal y disminuye el estrés de la vida diaria cotidiana. Además favorece la interacción social, aumento de seguridad ante caídas, mejora de la conciliación de sueño y mejora de la sintomatología psicológica producida por la enfermedad. (10) Un programa de ejercicio físico permite al adulto mayor potenciar su máximo capacidad, salud física y mental, y demorar las consecuencias negativas de la edad (11). El ejercicio físico adaptado para la población adulta mayor se le denomina “píldora antienvejecimiento” (12) y es considerada la medida no farmacológica para las enfermedades asociadas con la edad (13) El propósito de éste estudio es conocer los beneficios de un programa de ejercicios físicos en un grupo de adultos mayores usuarios de la unidad de estancia diurna “Viña del rey” del municipio de la Carolina.

Metodología Se realizó un estudio longitudinal prospectivo. La muestra de estudio se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Fueron un total de 12 usuarios de la unidad de estancia diurna de la residencia “Viña del rey” de la Carolina. 7 hombres y 5 mujeres. Con edades comprendidas entre 62-73 años el 66`6% y 73-80 años el 33`3%. El estado civil que predominó entre los participantes fue de viudo/a 64% de los casos, seguido de 27% que estaban casados y 5% eran solteros. Los criterios de inclusión fueron: portadores de uno a más factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad), sin contraindicaciones para el ejercicio y que aceptaran participar libremente en el estudio. Los criterios de exclusión fueron: adultos mayores con un nivel cognitivo que les impidieran integrar los conocimientos , estado físico que le imposibilitara realizar los ejercicios pautados, dependencia moderada-alta en la realización de las actividades básicas de la vida diaria y que necesitaran de una ayuda técnica para desplazarse. Antes de iniciar el estudio se le presentó a la muestra, los aspectos éticos y legales para llevar a cabo el estudio, garantía de confidencialidad de la información según la ley de protección de datos y consentimiento informado. (Anexo 1) Los instrumentos de evaluación utilizados fueron historia clínica y la bateria SFT (batería Senior fitness test) (14) (Anexo 2). En la historia clínica se recogieron información sobre: edad, sexo, estado civil, antecedentes patológicos, estado funcional y mental previo, enfermedades actuales y episodios de caída. La batería Senior fitness test es una herramienta que nos permite valorar la condición física de los adultos mayores. Los test que componen la batería recogen el mayor número de componentes del fitness asociados con la independencia funcional. Los test que incluyen ésta bateria son: test flexión de tronco, test levantarse, caminar y volverse a sentar, test sentarse y levantarse de una silla, test flexión de brazos y test 2 minutos marcha. Se utiliza en adultos mayores con diferentes edades entre 60 y 94 años de edad y con niveles de capacidad física y funcional diferentes, ya que esta batería cubre un amplio rango de capacidad funcional, desde los más frágiles a las más elites. El estudio se realizó desde Enero a Mayo del 2015. Éste consistió en un programa de actividad física grupal (12 participantes) de 5 meses de duración, con una frecuencia de 5 veces a la semana, durante 60 minutos (total de 100 sesiones). La intervención fue diseñada, implementada y evaluada por el departamento de fisioterapia. El programa consistió en actividades físicas para trabajar la fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad, equilibrio y marcha. Para trabajar la fuerza se realizó ejercicios de potencia y pesos libres, 3 sesiones/semana, 4 series 5-7 repeticiones, 9-10 ejercicios de grandes grupos musculares. Para la resistencia aeróbica se le pidió al usuario que camine, 4 veces /semana 30´- 45´sesión. Se realizó ejercicios de escaleras, apoyo talón-punta, con desplazamiento de pesos extra, 3 sesiones /semana, 15´-20´para el entrenamiento de equilibrio y marcha. Por último se procedió al entrenamiento de la flexibilidad con ejercicios de pilates 2 veces/semana durante 20´ y estiramiento 5 veces/semana a la semana durante 15´. Al finalizar el programa de ejercicio físico se le pasó un cuestionario de satisfacción a la muestra estudio (Anexo 3).

La tabulación datos se hizo por la técnica de análisis de contenidos. Para el análisis de la información se creó una base de datos, donde se registró los resultados logrados de las medía pre y post aplicación al programa de actividad física. Para medir la influencia de variables edad y puntuación final se realizó un análisis de regresión y correlación lineal. Resultados En éste estudio han participado 12 personas mayores usuarias de la unidad de estancia diurna “viña del rey” de las cuales 5 son mujeres y 7 hombres. Se retiran del estudio 1 mujer y 2 hombres, permaneciendo 4 mujeres y 5 hombres. Con edades comprendidas entre 62-73 años el 66`6% y 73-80 años el 33`3%. Se pasaron 12 batería Senior fitness test antes y después de la intervención. Se hicieron dos grupos, hombres y mujeres. El test juntar las manos tras la espalda no hemos visto conveniente valorarlo, debido a la complejidad que le suponía a la muestra estudio realizarlo. Se pasaron 12 cuestionarios Dash antes y después de la intervención en el grupo de mujeres (tabla 1) y en hombres (tabla 2). Se realizan 9 baterías Senior fitness test, con 5 test: test flexión de tronco, test levantarse, caminar y volverse a sentar, test sentarse y levantarse de una silla, test flexión de brazos y test 2 minutos marcha. La edad media de la muestra de estudio fue de 76,75 +/- 3,69 años para mujeres y de 77,8 +/-4,87 años en hombres. El resultado medio de la muestra en mujeres al inicio del programa, tras pasar el test de flexión de tronco fue de 1,225 +/- 0,54. Tras finalizar el programa se volvió a pasar el test dando como resultado una media de 2,32 +/- 0,76. La media de mejoría preintervención/preintervención fue de 1,775 +/-0,86. (Figura 1) El resultado medio antes de iniciar el programa en el test levantarse, caminar y volverse a sentar fue de 7 +/-0,50 y al final de 6,15 +/-0,46. La diferencia de media preintervención/postintervención fue de 6,57+/-0,59. (Figura 2) La media después de pasar el test sentarse y levantarse de una silla fue de 11,25+/-1,4 y tras finalizar fue de 13+/-1,58. La diferencia de medias preintervención/postintervención fue de 12,2 +/-1,76. (Figura 3) Los resultados recogidos antes de iniciar el programa en el test flexión de brazos fue de 12+/- 1,58 y al finalizar fue de 14+/-2,06. La diferencia de medias preintervención/postintervención trascurrido 5 meses fue de 13,25 +/-2,22. (Figura 4) En el test 2 minutos de marcha la media al inicio fue de 70+/-7,9 y al final de 84,25 +/8,25. La diferencia de media antes y después del programa fue de 77,125 +/- 10,7. (Figura 5) Seguidamente vamos a comprobar si hay relación entre el resultado final de los test que compone la baterías Senior fitness y la edad de las mujeres, a través de un análisis de regresión. Los resultados en el test de flexión son R (regresión) = -0,66, en el test sentarse y levantarse de una silla R= -0,68, test flexión de brazos R= -0,73 y por último en el test 2 minutos marcha R=-0,75, todo esto indica de que la mejoría en el estado físico del adulto mayor, no está relacionado con la edad. En el test levantarse, caminar y volverse a sentar R= 0,72, por lo que el 72% de la mejoría es debido a la edad. A continuación procedemos a la evaluación de la baterías Senior fitness test en hombres. En el test flexión de tronco en la evaluación inicial arrojo una media de 0,760 +/- 0,34 y en la final 2,35 +/- 0,53. La media de mejoría pre-post intervención fue 1,555 +/- 0,94. (Figura 6) La media inicial en el test levantarse, caminar y volverse a sentar fue de 6,52 +/-0,526 y la final de 5,48 +/- 0,503. La diferencia de mejoría de medias antes y después del

programa fue de 6 +/- 0,73. (Figura 7). En el test sentarse y levantarse de una silla al inicio fue de 11,8 +/- 0,748 y al final 13,8 +/- 1,16. La diferencia de medias pre/postintervención fue de 12,8 +/- 1,4. (Figura 8) El resultado medio inicial en el test flexión de brazos 16,4+/-1,2 y el final 16,4 +/-1,2. La diferencia de medias pre-postintervención 15,4 +/-1,49. (Figura 9) Posteriormente valoramos los resultados del test 2 minutos marcha, en la evaluación inicial, la media fue de 84,4 +/- 4,22 y en la final 93,8 +/- 4,79. La diferencia de medias preintervención/postintervención fue de 89,1 +/-6,51. (Figura 10) Por último procedemos a vamos a demostrar si existe relación entre el resultado final de los test que compone la baterías Senior fitness y la edad de los hombres, a través de un análisis de regresión. Los resultados en el test de flexión son R= -0,05 en el test sentarse y levantarse de una silla R= -0,182, test flexión de brazos R= - 0,19 y por último en el test 2 minutos marcha R= -0,90, todo esto demuestra que la mejora en el estado físico del adulto mayor, no está relacionado con la edad. En el test levantarse, caminar y volverse a sentar R= 0,039, por lo que el 3% de la mejoría es debida a la edad. Discusión/Conclusión Los resultados alcanzados en esta investigación con la aplicación de las diferentes pruebas funcionales, nos permitió evaluar al inicio y al final del programa y determinar el nivel de eficiencia de un programa de actividad física, dirigido a los usuarios de la unidad de estancia diurna “viña del rey” del municipio de la Carolina. Partiendo de estas evidencias, la práctica de un programa de ejercicio físico adaptados a adultos mayores y dirigido por un fisioterapeuta, se presenta como la mejor terapia biopsicosocial. Por lo que confirmamos que el ejercicio físico en una población de adultos mayores mejora el estado de salud y calidad de vida, consiguiendo mantener y/o aumentar la independencia funcional y una mayor esperanza de vida. Los resultados de dicho estudio son incuestionables y coinciden con otros de (12, 13,14) semejante contenido y evidencia que un programa de ejercicio físico en una población de adultos mayores, mejora el estado biopsicosocial, calidad de vida y mantiene y/o fomenta la independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Es importante señalar los sesgos de este estudio y limitaciones. Las limitaciones que se han encontrado en éste estudio, ha sido el tamaño de la muestra, ya que ha sido escasa, debido a la dificultad de encontrar a adultos mayores que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a la sistemática del estudio, los resultados no están comparados con un grupo control, a pesar de esto, el análisis estadístico tiene validez, ya que se han comparado los resultados al inicio y al final del estudio. El 85% de la muestra de estudio están satisfechos del programa de ejercicio físico y coincide en que la realización de este, mejora su estado físico y ayuda a fomentar las relaciones interpersonales.

Bibliografía 1. Matsudo S. Perscripcao e beneficios da actividad física na terceira idade. Revista Brasileira Ciencîa e Movimento 1992; 4:19-30. 2. Neuberger G, Kasel S, Smith K, Hassanein, R, Viney, S. Determinants of exercise and aerobic fitness in outpatients with arthritis. Nursing Research 1994; 1:11. 3. Biddle SHJ, Mutrie N. Psychology of physical activity and exercise. London: Springer Verlag, 1991. 4. Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Revista Cubana Enfermería 1993; 2:87-97. 5. Ramos, P. El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Revista archivos Medicina del deporte 1992; 34:143-6. 6. Dishman RK, Sallis J, Orenstein D. The determinants of activity and exercise. Public Health Reports 1985; 100; 158-71. 7. Arancela J, Pérez Rodrigo C, Gondra J, Orduna J. Community based programme to promote physical activity among elderly people: The GeroBilbo Study. Journal of Nutrition Health & Aging 2001; 5:238-42. 8. Mazorra R. Actividad física y salud. La Habana: Científico-Técnica; 1988. 9. Rowland L, Dickinson E, Newman P, Ford D, Ebrahim S. Look after your health programme: impact on health status, exercise knowledge, attitudes and behavior of retired. Journal of Epidemiology & community health 1994; 48(2):123-8. 10. Wolinsky F, Stump T, Clark D. Antecedents and consequences of physical activity and exercise among older adults. Gerontologist journal 1995; 4:451-62. 11. Blain H, Vuillem in A, Blain A, Jeandel C. The preventive effects of physical activity in the elderly. La Presse Medicale-Journal 2000; 29(22):1240-1248. 12. Castillo-Garzón, MJ, Ruiz JR, Ortega FB, Gutiérrez A. Antiaging therapy through fitness enhancement. Clinical interventions in aging 2006; 1(3):213-220. 13. Vogel T, Brechat PH, Leprêtre PM, Kaltenbach G, Berthel M, Lonsdorfer J. Health benefits of physical activity in older patients: a review. International Journal of Clinical Practice 2009; 63 :(2)303–320. 14. Rikli R, Jones J. Senior Fitness Test Manual; Ed: Human Kinetics; California Satate University. 2001.

ANEXOS Anexo 1.Hoja de consentimiento

Anexo 2.Bateria senior fitness test

Anexo 3. Cuestionario de Satisfacción al finalizar el programa

1. PUNTUE DE 0 A 10 LA EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS ____ 2. PUNTÚE DE 0 A 10 LA EFECTIVIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS ____ 3. CONSIDERA QUE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO ES EFECTIVO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA? SI / NO 4. QUE REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES LE HA PRODUCIDO ESTE ESTUDIO_________ Tabla 1: Bateria senior fitness grupo mujeres

TEST

USUARIO 1 E/I-E/F

USUARIO 2 E/I-E/F

USUARIO 3 E/I-E/F

USUARIO 4 E/I-E/F

2

0,5

1,4

3,5

1,7

1,6

Test levantarse, 6,3 caminar y volverse a 5,5 sentar.

7

7,2

7,5

6,2

6,6

6,3

Test sentarse y 12 levantarse de una 14 silla

13

9

11

15

11

12

Test flexión brazos

de 14

13

10

11

16

17

12

13

minutos 80

75

65

60

94

90

73

80

Test flexión tronco en silla

Test 2 marcha

de 1 2,5

Tabla 2: Bateria senior fitness grupo hombres

TEST

USUARIO 1 USUARIO 2 EI-EF EI-EF

USUARIO 3 EI-EF

USUARIO 4 EI-EF

USUARIO 5 EI-EF

1

1,25

0,25

0,55

2,8

3

1,75

2,2

Test levantarse, 6,1 caminar y volverse a sentar.

7

6,2

7,3

6

Test sentarse y 13 levantarse de una 15 silla

11

12

12

11

12

14

15

13

Test 2 marcha

80

90

81

80

94

95

93

86

Test flexión tronco en silla

de 0,75 2

minutos 101 82

Figuras Gráfica 1. Test flexión de tronco en silla en mujeres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 2. Test levantarse, caminar y volverse a sentar en mujeres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 3. Test sentarse y levantarse de una silla en mujeres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 4.Tras pasar el test flexión de brazos en mujeres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 5.Test 2 minutos marcha en mujeres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 6. Test flexión de tronco en silla en hombres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 7. Test levantarse, caminar y volverse a sentar en hombres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 8. Test sentarse y levantarse de una silla en hombres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 9. Test flexión de brazos en hombres (Batería Senior fitness test)

Gráfica 10.Test 2 minutos marcha en hombres (Batería Senior fitness test)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.