Parentalidad y Adopción 1

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 200
Author:  Carmelo Ortiz Gil

9 downloads 60 Views 53KB Size

Story Transcript

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Parentalidad y Adopción1 Dr. Alejandro Tamez Morales2 1) Introducción. Lo que sigue, es el resultado de la experiencia de un psicoanalista trabajando en una institución en un comité de adopción. Parentalidad es la capacidad de ser suficientemente buenos padres para nuestros hijos. Esta habilidad está presente en todos nosotros, aunque no se tengan hijos. Pretendo mostrar como valoro la parentalidad en las parejas que solicitan adopción, como parte del requisito de su evaluación, y como desarrollarla cuando reciben a su bebé adoptivo, y prevenir dificultades probables que se dan en esta situación tan especial que es la adopción. La entrevista terapéutica (Winnicott, 1941, 1968) del bebé ha creado un espacio clínico que anteriormente - a mi entender, al menos en mi medio - ha sido una “tierra de nadie”, ya que ni los terapeutas de niños ni terapeutas familiares atienden verdaderamente la psicopatología del bebé y de las interacciones tempranas, en la que se utiliza en mucho mayor grado, la observación de la relación padres bebé que enfatiza Bick (1964, 1968). Además, utilizo los descubrimientos “desgarradores” (Lebovici) de Bowlby (1958, 1960, 1969, 1973, 1980, 1988). Asi también, la concepción sobre la transmisión transgeneracional, ha sido una valiosa herramienta para entender el bloqueo de la parentalidad de parejas con infertilidad inexplicable (Tamez, 1994). En la escuela de parentalidad adoptiva, me reuno con el grupo de padres y he implementado sesiones de observación directa de las parejas con sus bebés en los primeros 3 años, y de una manera activa, a través de ejercicios simples y vídeo grabando (Lebovici, 1989; Mazet, 1993). Actualmente tengo 8 años de trabajar en el comité de adopción del Hospital Conchita de Monterrey, N. L. México, que se dedica principalmente a la atención Ginecoobstétrica y pediátrica. El trabajo del comité es totalmente gratuito. Una gran ayuda para mi trabajo en el comité de adopción, proviene de mi orientación teórica como psicoanalista, así como Analista Familiar y de parejas, que me permite deslizarme entre una concepción psicoanalítica individual y familiar, y concepciones sistémicas del grupo familiar (Bowen, 1961). Por otro lado, el aporte de la observación de bebés y de la psicopatología de las interacciones tempranas de la escuela de París, en particular del Prof. Serge Lebovici, (1983, 1989) y con el profesor Mazet (1990) con quienes tuve la fortuna de trabajar por 2 años, ha influido en forma notable en mi labor como podrá apreciarse en el presente artículo. 2) Evaluación de la parentalidad en la pareja que busca la adopción. A) Inicio de la evaluación a través del llenado de un paquete autobiográfico.

1

Trabajo a presentarse en el foro electrónico de FEPAL, Noviembre del 2002.. Psicologo y Psiquiatra, Psicoanalista didáctico (|Monterrey-IPA), Analista de Grupo, Pareja y Familia, Diplomado en psicopatología del bebé (Univ. De París, Bobigny).

2

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Cada miembro de la pareja, por separado, llena en la institución un paquete diseñado por mí, e inspirado por el paquete de autoaplicación de Steven Appelbaum. Lo hacen por separado, para evitar en lo posible las distorsiones de la información, para intentar convencer al entrevistador que no hay problema alguno en ellos. Este paquete es leído por mí antes de tener la entrevista de la pareja que ocurre en la casa de cuna, con una duración de 90 minutos. Los apartados que siguen son los aspectos más importantes que busco en dicha entrevista. Si la pareja aprueba la entrevista, o no encuentro datos muy relevantes que los coloque como no admisibles, les aplicó después, varios tests psicológicos, como son el Test de la figura Humana de Karen Machover, el Test de la Familia, Test de Apercepción Temática de Murray, Test guestaltico visomotriz de Bender, Test de Inteligencia de Therman Merril y el Test Desiderativo. A) Ilusión de ser padres dañada. Hasta donde está lastimada su imagen de parentalidad. En última instancia, es lo que nos puede asegurar que se trata de una pareja que atenderá en forma correcta al bebé. B) Aceptación de la infertilidad. En las parejas de infertilidad inexplicable, pueden aceptar la adopción, pero no han aceptado la infertilidad. Inclusive me he encontrado casos, que conscientemente buscan la adopción como un método de resolver su infertilidad, situación que a mi juicio las coloca en rechazables para el programa. Están ofreciendo al bebé adoptado, una situación de inexistencia propia, en la que solo es deseado para resolver un problema psíquico de la pareja, lo que desembocará en dificultades seguras en la interacción temprana. El grado de integración de la infertilidad en la pareja se puede observar si ésta utiliza el “nosotros” para referirse a su incapacidad de procrear, y no si “ella no puede“ o “el es incapaz“. Es decir, me parece importante que la pareja se defina como infertil. C) Relación de la pareja con su ciclo vital. La pareja debe ser madura, me refiero con esto, a que el deseo de tener un hijo sea en función de la natural necesidad de procrear y trascender en la vida, además de la necesidad de manifestar el instinto paterno y materno en su ciclo vital. En ocasiones veo parejas que más bien solicitan la adopción para reunir un requisito social o familiar, o porque todas las amigas tienen hijos, etc. D) Desprendimiento de las familias de origen Es importante el grado de independencia emocional que tenga la pareja de la familia de origen. ¿Toman sus decisiones sin tener que consultar a los padres? ¿Existen conflictos en la pareja motivados por los familiares? Al evaluar la pareja, veo con especial cuidado si existe una identidad de la pareja separada de sus familias de origen. Si el proceso de desprendimiento dentro de su ciclo vital se ha dado lo suficiente. En una ocasión, subestimé el poder de esta dificultad en una pareja en que ella parecía tenerle una lealtad especial a su familia de origen. Aunque daban la apariencia de una pareja que funcionaba bien, una vez que tuvieron su bebé adoptivo, ella rechazó a su marido y se separó de él. Dio la impresión de que una vez que tuvo un hijo, ya no necesitó al marido, porque no había aceptado el sustituto paterno en él, volvió a sus padres, como si al materializarse el bebé fantasmático, no se hubiera desprendido de la figura paterna original, no hizo el proceso de resignificación en su esposo. E) Capacidad de imaginarse un tercero. Mascotas. Bebés.

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Pueden incluir terceros en su vida. Por ejemplo, ¿hay mascotas? ¿Estuvieron de acuerdo los dos? ¿Quién la cuida? ¿Tienen relaciones con sus sobrinos? ¿Hablan del futuro bebé? ¿Se imaginan como será el futuro bebé? ¿Han pensado en un nombre para el bebé? Al igual que investigamos en la consulta terapéutica por el bebé imaginario durante el embarazo, es crucial hacerlo durante el proceso de adopción, ¿se han imaginado a su bebé?. Es cuestionable si no lo han hecho, ya que habla de que no han aceptado a un tercero en sus vidas, y menos la adopción. F) Nivel de aceptación de la adopción. ¿Cuánto tiempo han discutido sobre la adopción la pareja? ¿Realmente no hay desacuerdos? ¿Se han puesto de acuerdo sobre que sexo preferirían? ¿Hablan del tema con los padres de ellos? ¿Se sienten mal si alguno de la familia no está de acuerdo en la adopción? ¿Han hablado sobre como educarlo y en dónde? ¿Existe un espacio en que dialogan sobre su futuro bebé? ¿O solo lo hablaron una vez y ya no volvieron a tocar el tema? G) Convencimiento de decirle al niño que es adoptado. Es importante saber que tan integrada está la adopción en la pareja, y el nivel de mitos y temores que tengan sobre ésta, si tienen planeado decirle que es adoptado y a que edad. Es frecuente que las parejas estén de acuerdo en decirle, pero creen que lo mejor es decirles hasta la adolescencia. Anteponen que es necesario que lo entiendan bien, y en realidad esconden su miedo a que crezcan sintiéndose mal por ser adoptados, en nuestra cultura todavía no es bien recibido alguien adoptado. Más en el fondo temen que su hijo adoptivo no los acepte a ellos como padres. En general esta postura no es porque rechacen la adopción, sino es provocada por los temores de que un hijo consanguíneo no va a cuestionar su amor por ellos y uno adoptivo sí. Por supuesto, una pareja que tiene planeado no decirle a su hijo, lo considero como una dificultad de aceptar la adopción, y de sumo riesgo para la futura interacción. H) ¿Se avergüenzan de la adopción? Han incorporado la idea de que el bebé no es su hijo natural, ¿Cómo reaccionarían al decirles si aceptarían a un bebé que no se parezca mucho a ellos?. Los que se avergüenzan están rechazando la adopción. I) Observación de la interacción previa en la casa de cuna, antes de llevarse al bebé. En las leyes mexicanas, el bebé no puede darse antes de un mes de edad. Una vez pasado ese tiempo, la madre biológica pierde su patria potestad, y el bebé no puede ya ser reclamado y es dado en adopción. En ese mes que el bebé se encuentra en la casa de cuna, y no se lo pueden llevar, y está al cuidado del staff de la casa de cuna, he creado un horario de visita diaria de la pareja con el bebé asignado. Así podemos videograbarlos en presencia de un entrevistador con conocimientos en interacciones tempranas, para estudiar si el proceso de parentalización se está dando adecuadamente, así como la capacidad de apego. En estas entrevistas y observaciones, ponemos especial atención en la capacidad de actuar sus roles de padre y madre con el bebé. Por ejemplo, como lo cargan, como lo ven, capacidad de paraexitación, etc., J) Capacidad de Mentalización. Me ha interesado el hecho de que en ocasiones podemos valorar una pareja, y decir que esta exenta de psicopatología individual e inclusive de conflictos de la relación de

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

pareja, por lo que uno podría suponer que no tienen problemas para ser padres. Sin embargo, al paso del tiempo, las pruebas no confirman esta regla, es frecuente ver buenas parejas que tienen conflictos con los hijos. El concepto de transmisión transgeneracional ha resultado ser muy útil para entender el mecanismo en que estas parejas “sanas” producen hijos enfermos. Los conflictos de los abuelos, que no son manejados ni resueltos por los padres, quedan enquistados en lo inconsciente, y transmitidos, vía identificaciones proyectivas a los hijos, y estos terminan siendo depositarios de estas proyecciones. Hay que agregar, que como lo menciona Lebovici, estos niños participan activamente también en la asunción de lo proyectado, es decir, no son víctimas pasivas de proyecciones. Así me explico como parejas “sanas” pueden tener hijos “enfermos”. Pero entonces, ¿cómo podemos evaluar a estas parejas y evitar estas posibles transmisiones perjudiciales? El problema con las parejas que estoy evaluando, es que no tienen hijos en quienes podemos ver la patología de las interacciones precoces, por lo que no ha sido suficiente esta experiencia clínicas para evaluar a estas parejas. Otro concepto muy interesante de Peter Fonagy (1993, publicación en internet y comunicación personal en 1999), sobre la capacidad de mentalización de los futuros padres, me ha ayudado en esta difícil tarea. Esto es, la capacidad del niño de adueñarse de su experiencia interna y comprender las intenciones en la conducta de sí mismo y los demás, y que ésta está organizada por estados mentales. Podemos deducirla en los padres, a través de la capacidad de la pareja de explicarse su conducta en función de su pasado histórico. Es la capacidad de reflexión psicológica en la que un adulto puede entender que su presente está determinado por su pasado. Creo que esta capacidad es importante, el estudio de Fonagy es revelador, ya que comparando grupos de padres con y sin esta capacidad, tienen hijos sin y con patología individual o familiar (1993; 1994; 1995). Tomando en cuenta esto, puedo suponer que parejas sin capacidad de mentalización, tienen más riesgo de hacer transmisiones transgeneracionales patológicas en los hijos que las parejas que si tienen esta capacidad. Debo suponer entonces, que parejas con historias conflictivas en los padres, que aparentemente no han afectado en lo clínico a la pareja (hijos), y que no entienden o creen que tiene alguna influencia en ellos esta historia, tienen más riesgo de adoptar, que las parejas con una historia conflictiva que aparentemente no ha afectado en lo clínico a la pareja, pero que tienen capacidad de entender el efecto psicológico que tiene en ellos su historia. 3) Orientación de la parentalidad en la adopción. Una vez que la pareja ya se llevó a su bebé a su casa, se les pide que asistan a la escuela de padres adoptivos (EPA) una vez al mes, en sesiones de 90 minutos, durante los tres primeros años de vida del bebé, sumando aproximadamente unas 27 reuniones, en 45 horas de trabajo. En las reuniones están alrededor de 10 a 12 parejas, dirigidas por mi y un pediatra con conocimientos en interacciones tempranas. Inicialmente trabajé temas psicoeducativos en cuanto al manejo de la adopción, por ejemplo, como decirle a su hijo sobre la adopción, ejercicios escritos sobre como pensaban decirles, dificultades por el manejo de las normas en casa, por la

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

sobreprotección reactiva hacia el bebé y el mal manejo de su capacidad de paraexitación, sentimientos de culpa por fantasías de robo del bebé, manejo de los familiares de ambos padres, manejo de la inclusión de los terceros, temores de no ser suficientemente buenos padres, etc. El grupo inicialmente fue manejado como un grupo de tarea, sin técnicas operativas, tratábamos de dar una clase y luego abrir el grupo a preguntas. Pronto vimos que necesitábamos hacer más operativo al grupo, y tratamos que interaccionaran entre los padres. Después haciendo algunos señalamientos provocadores de insight en las parejas y por último, hemos invitado a los bebés, desarrollado situaciones especiales que nos permitieran observar la interacción de ellos con sus hijos. Videofilmamos tres reuniones así, y pasamos el vídeo a los padres y para realizar una discusión operativa y abierta para tratar de aprender de la experiencia. De todas las parejas, estuvimos de acuerdo que había una que claramente podíamos decir que hay problemas, decidimos, pedirles en privado, que aceptaran una consulta terapéutica. 4) Escuela de parentalidad adoptiva o consulta grupal preventiva. Diseñamos una serie de preguntas que cada pareja tendría que contestar abiertamente en la primera reunión, junto con una encuesta, y una serie de ejercicios interaccionales en la segunda reunión. Lo que verdaderamente resultó revelador fue la segunda sesión. Describo a continuación los ejercicios: ♦ Como les gusta cargar al bebé a cada uno de los padres. En primera instancia les pedimos, pareja por pareja, para poder observarlo y videograbarlo, que cargara el padre y luego la madre al bebé, como les gustaba a la pareja hacerlo. Tal parece que no reveló dificultades esta sencilla solicitud. ♦ Como le gusta al bebé ser cargado (capacidad de percibir las necesidades del bebé). Enseguida les pedimos que lo cargaran como al bebé le gustaba más ser cargado. Pudimos observar que la mayoría de los padres, podían discriminar entre lo que les gusta a ellos y al bebé, por lo que estaban teniendo buena capacidad empática. Además, vimos que algunas parejas no lo cargaron diferente, sin haber cambios en el bebé ni en la calidad de interacción, ni en la cercanía, esto nos hizo pensar que los padres se habían adaptado a la solicitud del bebé y viceversa, y les gustaba cargarlos como sentían que el bebé lo aceptaba mejor. Nos pareció que una pareja, cuyo bebé tiene 4 meses, no pudo cargarlo bien, no hizo diferencia entre lo que ellos y el bebé querían, además de que observamos que el bebé no se encontraba bien con los padres, y sobre todo con el padre, había una clara distancia entre él y su bebé. ♦ Actividad lúdica de los padres con el bebé. Les pedimos ahora a los padres que jugaran con su bebé, como les gustaba a ellos hacerlo y como disfrutaría más el bebé. Fue evidente que en la mayoría de las parejas tenían ya una actividad lúdica definida, que disfrutaban los tres. De nuevo hubo una pareja, la misma mencionada anteriormente, que se sentía rígida y acartonada en su actividad lúdica. ♦ Los bebés mayores de 8 meses de edad, ¿se angustian ante el extraño? Ahora les pedimos que le pasaran el bebé a uno de los coordinadores, para ver si estaba presente la angustia a los extraños. Solo una pareja, con un bebé de 9 meses, no tuvo angustia a los extraños, que como único dato, tenemos pendiente a seguir explorando.

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

♦ Juego del “cua” (capacidad del bebé de constancia objetal). Les pedimos a los padres que jugaran a esconderse atrás de un escritorio, y luego le aparecieran sorpresivamente al bebé para luego esconderse de nuevo. Por lo general hubo una excelente respuesta en los niños mayores de 1 año, en los que claramente tenían capacidad de darse cuenta, de que sus padres seguían ahí, aunque no los percibieran, preámbulo de la constancia objetal. ♦ ¿Cómo nombraron al bebé y porqué? En el primer día les preguntamos sobre como nombraron a su bebé, y rastreamos la posible significación en cada pareja. Hubo una pareja que había tenido un bebé que murió a los pocos días de nacido, y pensaban llamarlo como ese bebé que perdieron, afortunadamente me preguntaron sobre esto y los orienté sobre el posible perjuicio sobre el bebé al querer sustituir al hermano muerto. 5) Solicitud de Segundo bebé. Cuando una pareja solicita un segundo bebé, me encuentro, a mi juicio, en el mejor momento de valorar su parentalidad, ya que realizo una entrevista con la pareja y su primer bebé, usando el modelo de entrevista terapéutica de la escuela de Bobigny para observar las interacciones precoces y las posibles dificultades que se ocurran en el bebé. He valorado de esta forma a varias familias, y he visto con satisfacción, que la evolución de las parejas con sus bebés han sido aceptables para la segunda adopción. 6) Conclusiones. Hay mucho por hacer. Me falta aplicar nuevos instrumentos para la valoración de la parentalidad, como son el Attachment adult interview (AAI) de Mary Main, el cuestionario sobre Maternal Sensitivity Scales de Mary Ainsworth (1969), aplicar las entrevistas siguiendo los modelos de Fonagy, etc., Hay otras areas de oportunidad en el trabajo con adopción que no estoy abarcando en la Materniad Conchita, como son el trabajo con las madres que dejan a sus bebés en adopción, y el manejo de las parejas que ya fueron aceptadas para adopción y que se encuentran en espera de recibir a su bebé, espera que puede durar de un mes a dos años. Me parece que hay mucho por hacer, y mucho donde hacer. Con lo presente me demuestro que los conceptos sobre apego de Bowlby, la entrevista terapéutica de Winnicott, la observación de las interacciones precoces de la escuela de Bobigny, principalmente de Lebovici, me han sido de incalculable valor para mi trabajo en la infertilidad y adopción Bibliografía Ainsworth, M (1969) : “Maternal Sensitibity Scales“, publicado en internet en http://www.psy.sunyso.edu/attachment/senscoop.mum Balint, M. (1961): El médico, el paciente y la enfermedad, Libros Básicos, Buenos Aires, Arg. Bick, Esther (1964) “Notes On Infant Observation In Psycho-Analytic Training”. Int. J. Psycho-Anal., 45:558 Bick, Esther (1968) “The Experience Of The Skin In Early Object-Relations”. Int. J. Psycho-Anal., 49:484 Bowen, Murray (1961) Del individuo a la familia, Ed. Paidos, México, 1979. Bowlby, John (1958) “The nature of the child's tie to his mother”. Int. J. Psycho-anal., 39:350 Bowlby, John (1960) “Separation Anxiety”. Int. J. Psycho-Anal., 41:89 Bowlby, John (1969) Attachment and Loss, vol. 1: London: Hogarth Press and Institute of Psycho-Analysis; New York: Basic Books. Bowlby, John (1973) Attachment And Loss, Volume 2. Separation. Anxiety And Anger. New York: Basic Books, Inc.,. Bowlby, John (1980) Attachment and loss, vol. 3. Loss, sadness and depression. New York. Basic Books.

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

Bowlby, John (1988) A secure base. Parent-child attachment and healthy human development. New York: Basic Books, Inc.,. Fonagy, Peter Ph.D., Steele, Miriam Ph.D., Moran, George Ph.D., Steele, Howard Ph.D. And Higgitt, Anna M.D. (1993) “Measuring the ghost in the nursery: an empirical study of the relation between parents' mental representations of childhood experiences and their infants' security of attachment”. J. Amer. Psychoanal. Assn., 41:957 Fonagy P, Steele M, Steele H, Higgitt A & Target M (1994). The Emmanuel Miller Memorial Lecture 1992. The theory and practice of resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 35, 231-257. Fonagy y cols (1995) the Reflective-Functioning Manual version 5.0, no publicado. Fonagy, Peter Ph.D. (1999) “Transgenerational Consistencies of Attachment: A new theory”, publicado en internet en la página de Dallas society for Psychoanalytic Psychology. Lebovici, Serge (1983): El lactante, su madre y el psicoanalista, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, 1988. Lebovici, S.; Weil-Halpern, F. (1989): La Psicopatología del Bebé, Editorial Siglo XXI, México, D. F., 1995 Mazet, P.; Stoleru, S. (1993): Psicopatología de la primera infancia, Editorial Masson, Barcelona, 1995. Peña, Silvia (1998): “El pediatra en la prevención de problemas de interacciones tempranas” Tesina como opción a título del Diplomado en Psicopatología del Bebé e Interacciones Tempranas, a presentarse en julio 10 de 1998, en la Facultad de Medicina, Universidad de París XIII (Bobigny). Silva, Manuel (1998): “Aplicación del diplomado psicopatología del bebé en pediatría”, Tesina como opción a título del Diplomado en Psicopatología del Bebé e Interacciones Tempranas, a presentarse en julio 10 de 1998, en la Facultad de Medicina, Universidad de París XIII (Bobigny). Tamez, A. (1987) “Grupos Operativos y la relación Médico - Paciente”, publicado en el libro de Memorias de la XII semana psiquiátrica del norte, editado por la Sociedad de Psiquiatría y psicoterapia de Monterrey, A. C., en Monterrey, México. Tamez, A. (1994) “La ilusión de ser padres”, publicado en el libro de Memorias del X congreso psicoanalítico regiomontano, editado por la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis, en Monterrey, México. Tamez, Alejandro. (1998) “Parentalidad y adopción”, Tesina como opción a título del Diplomado en Psicopatología del Bebé e Interacciones Tempranas, a presentarse en julio 10 de 1998, en la Facultad de Medicina, Universidad de París XIII (Bobigny). Tamez, A. (1999) “La consulta terapéutica de bebé y lo transgeneracional, publicado en el libro de Memorias del XV congreso psicoanalítico regiomontano, editado por la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis, en Monterrey, México. Winnicott, D. W. (1941) “The Observation Of Infants In A Set Situation”. Int. J. Psycho-Anal., 22:229 Winnicott, D. W. (1968) “Playing: Its Theoretical Status In The Clinical Situation”. Int. J. Psycho-Anal., 49:591 -Anal., 49:484

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.