PARLAMENTOS JUVENILES APRENDIZAJE DE LA CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL

IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2002 COMISION 2: Articulaciones Interi

0 downloads 67 Views 70KB Size

Recommend Stories


PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2016 PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL DISTRITAL DE BELLAVISTA - 2,016
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2016 PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL DISTRITAL DE BELLAVISTA - 2,016 PLAN DE SEGU

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2015
PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2015 PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2015 PLAN REGIONAL DE SEGU

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
POLICÍA NACIONAL Dirección General INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA PROGRAMA DEPARTAMENTOS Y MUNI

Responsabilidad social en la seguridad ciudadana*
Responsabilidad social en la seguridad ciudadana* José Castro** Dada la coyuntura actual, la seguridad se ha vuelto un tema de interés pú­ blico. Va

Story Transcript

IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2002 COMISION 2: Articulaciones Interinstitucionales para el Desarrollo Local

PARLAMENTOS JUVENILES APRENDIZAJE DE LA CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN El programa Parlamentos Juveniles surge en San Fernando, hacia el año 2000, como una política pública de juventud preocupada por responder a la fragmentación de la ciudad, el desdibujamiento de la ciudadanía y la contracción de los espacios públicos. Sobre la preocupación general de la Intendencia vinculada a la convivencia social en la ciudad, Parlamentos juveniles se plantea como objetivo general la integración de los distintos sectores juveniles del distrito, proponiéndose como espacio de participación, opinión, organización y expresión democrática. Cabe aclarar que el partido de San Fernando se caracteriza por presentar zonas con marcadas diferencias socioeconómicas y culturales que, con mayor o menor crudeza, responden a los rasgos de una ciudad fragmentada. El distrito cuenta, en primer lugar, con un extenso territorio de islas en el Delta, con escasa población y estilos de vida netamente rurales; en segundo término con una zona céntrica denominada popularmente “casco de la ciudad”, con habitantes de niveles socioeconómicos medios y altos, con estilos de vida marcadamente urbanos; una tercera región –delimitada por las vías del Ferrocarril Mitre y la autopista de acceso a la Capital Federal- poblada por vecinos de nivel socioeconómico medio, provenientes en su origen de movimientos inmigratorios europeos de principios y mediados del siglo pasado; una cuarta sección –ubicada entre los dos accesos a Capital Federal- de barrios obreros y carenciados, de habitantes provenientes de migraciones internas o países limítrofes, pertenecientes a sectores socioeconómicos bajos, pobres o pauperizados; y una quinta fracción, correspondiente a barrios cerrados, tanto en las fronteras del distrito como en los márgenes del río con altos niveles de vida y fuerte aislamiento respecto del resto de la comunidad. Parlamentos Juveniles se enmarca en los lineamientos políticos del gobierno del municipio, que promueven el consenso, la participación y el compromiso de los vecinos del partido, en vías a la construcción conjunta de la agenda de gobierno. Desde allí y en función de la particularidad de sus destinatarios, la Dirección de Juventud convoca a una serie de iniciativas para el desarrollo de estos objetivos de gobierno.

2. INCORPORACIÓN A LA AGENDA LOCAL La definición del programa fue el producto de un proceso de tres años, en el que participaron tanto funcionarios y técnicos del municipio como miembros de la comunidad de San Fernando. En este transcurso algunos hechos fueron determinantes para el surgimiento del programa, tales como las Jornadas Consultivas, en las que la Intendencia convoca regularmente a los vecinos con el fin de determinar por consenso algunos de los problemas y prioridades de la gestión municipal. En ellas surgió reiteradamente la problemática de juventud, en relación principalmente a la violencia y la falta de perspectivas de futuro de este sector ; ingresando así a la agenda de gobierno. Esta preocupación de los adultos fue retomada por la Dirección de Juventud del municipio, que convocó a una Jornada Consultiva con Jóvenes y Adolescentes. Al mismo tiempo comenzó a proponer e implementar una serie de propuestas en las escuelas del distrito, que consistieron en talleres sobre diversas problemáticas de actualidad y en encuentros de reflexión para docentes. Con éstas, actores individuales y colectivos, jóvenes y adultos, definieron una serie de aristas del problema previamente priorizado : las dificultades en la convivencia, la escasa comunicación, la limitación de los espacios para la participación juvenil y, de la mano de ésta, la escasa formación democrática y la ausencia de mecanismos y espacios para la organización juvenil. Dichos factores se enmarcan en una serie de elementos que también fueron planteados en esta etapa en la que el problema fue definiéndose operativamente, tales como la crisis de legitimidad de la acción política y la representatividad partidaria, la desconfianza general de la ciudadanía ante los órganos de gobierno y la consecuente retracción en la participación, la crisis económica y los procesos de flexibilización laboral, la incertidumbre del sistema escolar, los cambios en la estructura familiar tradicional, el quiebre generacional, el aumento de la violencia y de las adicciones. En suma, las preocupaciones de la comunidad y el contexto en el cual éstas se enmarcan dibujan un mapa político, social y cultural de enorme complejidad, para cuyo abordaje el involucramiento y la corresponsabilización de los diferentes actores relacionados emergió como única alternativa para cualquier propuesta que intentara ser viable, concreta y eficaz. Se entendió que ninguna institución, por sí misma, se hallaba en posición de encontrar e implementar soluciones para los problemas que dicho mapa presentaba, en la medida en que carece de autoridad, poder, legitimidad y conocimiento para resolver lo complejo. De allí la necesidad impostergable de que las organizaciones y actores sociales unieran sus fuerzas y esfuerzos para enfrentar eficazmente esta cuestión pública.

3. ACTORES INVOLUCRADOS En este sentido el municipio aparece como una institución fundamental para el programa. Su cercanía a las problemáticas locales mediante la creación de espacios de intercambio con los vecinos, le otorgan una legitimidad de gran valor a la hora de convocar a la participación de los agentes relacionados con la juventud. Su capacidad institucional, fruto de la continuidad de un estilo de gestión respaldado por la ciudadanía, lo configuran como el eje principal de la coordinación de la propuesta.

Desde el municipio se entendió a la escuela como un actor imprescindible para promover una política de juventud de la ciudad. El sistema educativo es un ámbito que convoca a la mayoría de los jóvenes, a la vez que tiene como función específica e ineludible la formación para la ciudadanía, en la que aparecen como elementos prioritarios su transversalidad al interior de la currícula y su acercamiento a la comunidad mediante la metodología de aprendizaje-servicio. Desde allí el programa de Parlamentos Juveniles se justifica como acción alternativa y novedosa para la resignificación de las prácticas escolares. Los jóvenes escolarizados cuentan con el acompañamiento de adultos significativos; referentes importantes de la articulación entre los jóvenes, la vida de la ciudad y su protagonismo social y comunitario.

4. ARTICULACIÓN DE ACTORES VINCULADOS CON LOS JÓVENES La articulación de las acciones en vistas a un problema definido desde el consenso, respetuoso de las diferentes lógicas, capacidades y responsabilidades, fue el puntapié para convertir las dificultades en un problema operativo. Desde allí es que la generación de alternativas al problema partió de la búsqueda de apoyo en la estructura escolar. Se buscó además el apoyo de diferentes áreas del gobierno municipal, así como de UNICEF, organismo que, en vistas a su priorización del sector de la adolescencia como campo de intervención, acordó con los objetivos de la propuesta, aportando un fondo para el financiamiento de los proyectos a implementarse. Parlamentos Juveniles supuso, en todo momento, la opción por el trabajo en red, en la medida en que se entiende y afirma también una nueva forma de plantear las políticas públicas. En un mundo en el que el poder es compartido, se requiere en primera instancia movilizar los reclamos y las necesidades de la ciudadanía, a la vez que sumar sus capacidades, iniciativas y compromiso; asumiendo, desde las entidades gubernamentales, las responsabilidades conferidas y la necesidad de rendir cuenta con transparencia de los resultados de la gestión. En este marco, la interinstitucionalidad de la propuesta procede, por un lado, a través de la interrelación entre las diferentes áreas del ejecutivo local y de éste con el Concejo Deliberante ; por otro, entre éstos y otras jurisdicciones del Estado, como es la Dirección Gral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y sus diferentes áreas. Parlamentos Juveniles convoca a las escuelas cuando en la provincia de Buenos Aires las instituciones educativas son, en su mayoría, de jurisdicción provincial. Articula a su vez con el marco normativo nacional, que establece en la Ley Federal de Educación una serie de puntos básicos que subyacen a los que el programa intenta dar respuesta (artículos5, 6 y 16). Se cuenta también con la ayuda de organismos internacionales como UNICEF y la normativa internacional que promueve (Convención de los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente), y con el acuerdo con la Universidad de Buenos Aires, por el cual se pudo contar con un equipo de estudiantes de la carrera de Trabajo Social que realizaron sus pasantías colaborando con el Equipo de Trabajo de la Dirección de Juventud del municipio. Además, docentes, orientadores sociales, psicopedagogos,

psicólogos, fueron incorporándose a la propuesta y profundizando su colaboración en la medida del logro de ciertas concreciones en el mismo. Con estas bases o en el transcurso de su logro, la Dirección de Juventud de San Fernando convocó a las escuelas polimodales y del tercer ciclo de la EGB del distrito, tanto públicas como privadas, a la vez que estableció una serie de acuerdos con la rama de Inspección de dichos niveles y ciclos y la de Psicología y Asistencia Social Escolar, que permitió contar con el apoyo de los Equipos de Orientación Escolar al interior de cada institución participante. Cabe decir que, siendo dichas instituciones dependientes del gobierno provincial, su participación quedó en la opción voluntaria de sus directivos y planta docente. Esta autonomía se dio también en la adecuación de las características del programa a sus necesidades particulares y al número de los miembros participantes por cada institución.

5. CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA A pesar de las dificultades y limitaciones detectadas, los actores coincidieron en la posibilidad de actuar para mejorar las problemáticas priorizadas, acotando el espacio de intervención y aprovechando eficazmente los espacios existentes. Se entendió que Parlamentos Juveniles constituía una iniciativa concreta, viable y relevante para responder al déficit de ciudadanía y a las dificultades de la convivencia, para la construcción conjunta y participativa del espacio público mediante el esfuerzo compartido. Con este acuerdo fundacional entre los actores, se dio inicio a la etapa de diseño del programa, lo cual implicó la definición y operativización de muchos de los elementos que habían surgido en la etapa de acuerdos previos y de generación de alternativas.

6. EL PROGRAMA DE PARLAMENTOS JUVENILES

6.1 OBJETIVOS a. Ampliar los mecanismos de participación existentes y abrir el proceso de toma de decisiones de los diferentes niveles de gobierno a la participación de los ciudadanos y, por lo tanto, a los ciudadanos jóvenes, en lo que respecta a las decisiones que los afectan. b. Dar a los jóvenes, como sujetos de derecho y responsabilidad, espacios concretos en los que efectivizar su potencial, a partir de la elaboración de proyectos, adaptados a su situación, aspiraciones y capacidades, promoviendo además la participación de éstos en espacios colectivos desde los cuales afirmen sus valores y defiendan sus intereses. c. Impulsar la renovación de las organizaciones sociales y políticas por medio de la reducción del “déficit de ciudadanía” -creado por el alejamiento de la juventud respecto de los asuntos públicos, extendido por la desconfianza

y la consecuente indiferencia-; a través de la atención a sus preocupaciones y a la

vinculación de éstas con compromisos de acción concretos.

d. Promover el aprendizaje de la ciudadanía activa a través de la experiencia y la práctica en el propio entorno, con procedimientos que favorezcan el compromiso personal, el intercambio entre pares y la aplicación de métodos propios del ámbito juvenil. e. Incorporar a la agenda del gobierno local la perspectiva de los jóvenes creando ámbitos de diálogo, consulta y asociación que permitan incidir sobre las diferentes políticas locales (empleo, salud, educación, medio ambiente, prevención de riesgos) y mejorar el conocimiento del ámbito juvenil. f. Consolidar a la escuela como lugar privilegiado para el aprendizaje, tanto conceptual como experiencial, de la convivencia y la participación democráticas, generando acciones que movilicen los espacios curriculares, las prácticas áulicas e institucionales, las relaciones humanas, los espacios físicos, etc. g. Profundizar en la comprensión de que la participación es un contenido educativo, y por lo tanto, un contenido de enseñanza y aprendizaje, que supone la adquisición de saberes teóricos, habilidades, competencias y actitudes, así como también una valoración de cada sujeto como voz autorizada e importante en la construcción de los ámbitos que integra. h. Construir nuevas formas de convivencia escolar y social a partir del intercambio y el reconocimiento de los diferentes sectores intervinientes, a través de la cooperación mutua en redes y proyectos, la experiencia del voluntariado, la expresión cultural y la competencia deportiva, como formas también de incorporar a los jóvenes que no están organizados. i. Defender los valores y derechos fundamentales que son el sustrato básico de la calidad del sistema democrático y la construcción de un proyecto común que refuerce la identidad local y nacional.

6.2 METODOLOGÍA Y OPERATORIA DEL PROGRAMA : Sintéticamente, Parlamentos Juveniles se implementa a través de una serie de fases y acciones interrelacionadas a lo largo de todo el año, pudiendo incluso extenderse en función de las características de los proyectos a implementarse. En primer lugar, el equipo municipal de juventud convoca a las instituciones escolares. Con la decisión de éstas de participar se procede, al interior de cada escuela, a la elección o designación de un docente referente, que actuará como acompañante al interior de cada institución del proceso de coordinación encarado por el municipio. Estos promueven la elección democrática de un delegado titular y uno suplente por cada uno de los cursos que participen del programa, como así también del tema de interés prioritarios. Dichos delegados se reunen conformando el Primer Encuentro Parlamentario, en el que se debate y reflexiona sobre las diferentes temáticas. Cada delegado, en representación de su curso, optará por una de ellas y pasará a integrar una comisión de trabajo temática. Estas comisiones se reunirán quincenalmente a fin de elaborar proyectos que intenten dar respuesta a las problemáticas comunitarias relacionadas con el campo de acción elegido.

Dichos proyectos son objeto de presentación y elección en el Segundo Encuentro Parlamentario. Los seleccionados por el Parlamento cuentan con el acompañamiento económico del municipio para su implementación, que se pone en marcha seguidamente para, en los plazos acordados, rendir cuentas de su utilización. Simultáneamente, todos los actores involucrados en el proceso participan en su evaluación para la replanificación del mismo en vías a su implementación al año siguiente.

A continuación se detalla cada una de estas etapas sucesivas, junto con las acciones específicas y logros relacionados.

Primera Etapa : 1.

Convocatoria a las escuelas. El programa comienza a difundirse sistemáticamente a través de la estructura escolar y las reuniones y distintas acciones comunicativas del equipo municipal, en vías a la incorporación de las instituciones educativas del distr ito.

2.

Conformación de un equipo de referentes docentes Las instituciones participantes designan a los adultos responsables del seguimiento y apoyo a los jóvenes participantes. Pueden ser docentes – de cualquier asignatura, dada la transversalidad de los contenidos a trabajar-, preceptores, o miembros de los Equipos de Orientación Educacional.

3.

Elección de delegados y Consulta acerca de las temáticas de su interés. Los docentes referentes promueven, al interior de cada curso de su institución de referencia, la elección democrática de un delegado titular y suplente, que son los representante de la voz de su grupo de pertenencia en el Parlamento Juvenil. Además, facilita espacios para la discusión y reflexión acerca de las temáticas que preocupan e interesan a los jóvenes participantes, como diagnóstico preliminar para la conformación de comisiones.

4.

Primer Encuentro Parlamentario . Este es un primer encuentro entre todos los jóvenes delegados, en el que éstos, coordinados por los referentes municipales, se infor man acerca de la propuesta, plantean las temáticas que surgieron de sus grupos de referencia y, en función del debate y acuerdo en las mismas, conforman comisiones en las que participan los delegados que compartan los temas o problemáticas sobre los cuales quieran trabajar. Las temáticas son amplias y abiertas a las sugerencias de los delegados. Algunos ejemplos de ellas son: Recreación y Deportes, Infancia, Prevención de las Adicciones, Derechos de los Jóvenes, Ciencia y Tecnología, Inserción sociolaboral, etc.

Segunda etapa :

5.

Primera Reunión de comisión. Cada comisión se reúne a fin de acordar una temática específica sobre la cual trabajar. Para ello construyen un modelo instrumental para el diagnóstico de la misma y acuerdan las líneas de acción y los plazos a seguir para la creación del proyecto.

6.

Segunda Reunión de comisión. Cada comisión se reúne a fin de poner en común lo trabajado y establecer posibles líneas de solución a tal problemática, construyendo una versión preliminar del proyecto, proponiendo además las responsabilidades para cada integrante en cuanto a su ejecución. Este es el momento para el trabajo en torno a la viabilidad del proyecto y la revisión del mismo en función de su acercamiento a las posibilidades concretas de ser llevado a la práctica por sus protagonistas.

7.

Tercera Reunión de Comisión. Una vez debatidos y acordados los lineamientos precedentes, la comisión se reúne para elaborar el proyecto definitivo según los requisitos previstos, y para reflexionar acerca de las funciones de los parlamentarios y elaborar conjuntamente el texto de la jura para el Segundo Parlamento.

8. Jornada de trabajo en el Concejo Deliberante. Se trata de un encuentro de los jóvenes con las autoridades del poder legislativo municipal para el acercamiento de los delegados a las funciones que deberán asumir, así como al conocimiento de las acciones que se llevan a cabo en el municipio. Se apunta también a la elaboración definitiva del texto de la jura que se utilizará en el Segundo Encuentro Parlamentario, así como la elaboración consensuada de los criterios para la elección de los proyectos.

9. Segundo encuentro Parlamentario . Ésta es la segunda oportunidad en la que se reúnen todas las comisiones de trabajo. Tiene como finalidad la presentación de lo trabajado, así como el involucramiento de los jóvenes en funciones legislativas específicas y en la elección reflexiva y fundamentada de aquellas acciones que serán acompañadas por el Municipio, en función de criterios de viabilidad, relevancia y significatividad para la comunidad.

Tercera etapa : 10. Implementación y seguimiento. Los proyectos elegidos por los jóvenes recibirán el financiamiento del municipio para su puesta en práctica. Ésta será monitoreada y acompañada por los adultos referentes.

11. Evaluación

del proceso. Replanificación. Esta instancia constituye un espacio para que tanto el

Municipio como las Instituciones Educativas, a través de sus referentes, puedan evaluar el proceso y

autoevaluarse e incorporar el punto de vista de los jóvenes como eje para su revisión y replanificación. Para ello se utiliza como herramienta la encuesta de satisfacción.

7. INDICADORES DE LOGRO DEL PROGRAMA Cabe decir que la propuesta se viene implementando desde el año 2000, encontrándose en la actualidad en el cierre de su tercer año de ejecución. Para este recorrido cabe destacar los siguientes indicadores del impacto del programa :

PLANILLA DE TRABAJOS PARA LA ELABORACION DE OBJETIVOS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE GOBIERNO AÑO

2.002

Secretaría de Desarrollo Social - Dirección de Juventud - Proyecto: Parlamentos Juveniles

INDICADOR

METAS

LOGRO 2001

COMPROMISO

LOGRO

2002

2002

N° de escuelas participantes

38

38

21

% de escuelas participantes sobre el total de

50%

50%

25%

N° de escuelas participantes EGB estatal

24/37

24

9

N° de escuelas participantes EGB privada

5/18

5

3

N° de escuelas participantes Polimodal estatal

5/9

5

3

Articular con las escuelas acciones que apunten a la N° de escuelas participantes Polimodal privada

4/12

4

5

participación de los alumnos en el parlamento N° de delegados de escuelas

270

200

168

juvenil.

64% º

70%

21% *º

25%

% de escuelas cuyos EOE participan de alguna

48% en general *º

50% en general

forma en el proyecto

87% en EGB estatal

90% en EGB

escuelas

% de referentes que logran la articulación con por lo menos un área curricular % de escuelas cuyos directivos conforman el equipo referente

estatal Articular con las organizaciones de la comunidad N° de organizaciones de la comunidad

10

1

20

2

acciones que apunten a la participación de sus participantes jóvenes en el parlamento juvenil.

N° de delegados de OC

% de OC que mantuvieron su participación hasta

70%

100%

70%

90%

100%

70%

80%

90%

85% *

90%

47% *

50%

26% º

30%

50% º

50%

32% *º

35%

63%

70%

la elección de proyectos Promover el aprendizaje-servicio como metodología % de proyectos presentados que incluyen un educativa que integra la tarea escolar con la diagnóstico. realidad y las necesidades locales para el desarrollo % de proyectos presentados que incorporan de proyectos de acción comunitaria.

como beneficiaria a la comunidad/ Bº % de delegados elegidos por voto de sus compañeros % de escuelas u OC que realizaron la elección temática

Apoyar y fomentar actividades que apunten a la % de instituciones en que el referente genera formación y la práctica democrática de los jóvenes.

espacios periódicos de trabajo con los delegados % de delegados que informan a sus compañeros sobre el trabajo en comisión % de delegados que logran trabajar en conjunto con sus compañeros

Promover la integración y el trabajo en equipo de % de proyectos que son presentados en conjunto los jóvenes participantes de los diferentes sectores por dos o más instituciones del distrito de San Fernando.

*Datos surgidos de encuesta a delegados 2001, muestra 95%. ºDatos surgidos de encuesta a referentes 2001, muestra 60%.

8. CAUSAS DEL ÉXITO En dicho proceso, signado por múltiples redefiniciones, una serie de estrategias y acciones acompañaron la gestión del mismo, conduciendo a su implementación exitosa.



Decisión política de la Intendencia, la Secretaría de Desarrollo Social, el Concejo Municipal de

Educación, la estructura escolar de la Provincia de Buenos Aires, líderes políticos barriales, directivos y docentes del distrito, medios de comunicación locales oficiales y privados, vecinos y organismos internacionales (UNICEF). El conjunto de estos actores comprendió la relevancia de la propuesta, movilizando todos los esfuerzos posibles para su implementación.



Plan de Gobierno : de parte de la gestión municipal local el programa fue tomado como una política

pública prioritaria, incorporándose como unos de los ejes de su agenda de gobierno. El

programa

fue

incorporado

en

los

dive rsos

instrumentos

del

modelo

de

gestión

implementado por la intendencia: Jornadas consultivas, como marco para la construcción conjunta de acciones y para la evaluación posterior de la pertinencia de las mismas ;



Periódico Municipal, en función del acercamiento de los resultados de la propuesta y de información al ciudadano ;



La gestión por resultados, que supuso el establecimiento de indicadores de logro para cada año de implementación, así como su evaluación y puesta a consideración de la ciudadanía y los organismos implicados ; y



La encuesta de satisfacción ciudadana, por la cual el municipio obtiene un mapa de las principales prioridades de los vecinos, así como de su evaluación de la gestión municipal. En éstas se incorporó el programa como una de las políticas a considerar ; así como también se generó, con similares características, una encuesta de satisfacción específica para el programa, destinada a los jóvenes participantes y a los referentes docentes, junto con otra telefónica para los padres y familiares de los delegados involucrados. A continuación se añaden los resultados de la encuesta de satisfacción ciudadana correspondiente

a los años 2000 y 2001, en relación al programa Parlamentos Juveniles.

Valoración

de Año 2000

8,60

Año 2001

8,44

de Año 2000

28,4 %

Año 2001

32,8 %

Parlamentos Juveniles Conocimiento Parlamentos Juveniles



Por otro lado, la voluntariedad de la participación y el entendimiento de ésta como resultado del acuerdo, la argumentación y la construcción de una visión compartida, contribuyen a este modelo de conformación de redes (vs. políticas centralizadas, bajadas de arriba hacia abajo) y permiten una menor resistencia a esta propuesta que moviliza una serie de actuaciones estructuradas propias de las instituciones intervinientes.



Capacidad institucional e institucionalizada. La capacidad política y administrativa de la gestión local y su relación de corresponsabilidad con la ciudadanía, permiten fortalecer agentes autónomos y con un saber específico para el trabajo con l os jóvenes, multiplicadores de los efectos y resultados del programa.



Existencia, de parte del equipo municipal, de un sistema coherente de instrucción reforzado por materiales que determinaban un reglamento para la acción y una currícula sobre la cual trabajar.



Centramiento en prácticas concretas de enseñanza y participación de llegada directa a los alumnos.

De esta forma, los actores convocados constituyen, con el correr del tiempo, un equipo de referentes que promueven, desde su función social, la ampliación y profundización del programa.

9. PARLAMENTOS JUVENILES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El programa surgido e implementado en San Fernando contó, en el corriente año, con la posibilidad de incorporarse también a las políticas públicas de otros ocho municipios de la provincia de Buenos Aires. Así, desde el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se implementó el programa Parlamentos Juveniles como una acción de respuesta a los ejes prioritarios planteados por el gobierno provincial relacionados con la gobernabilidad y la participación ciudadana, entendida como producto, en gran parte, del fortalecimiento municipal. Se comprendió a éste como promotor para la conformación y consolidación de políticas de juventud y de las relaciones entre los municipios, las escuelas y las organizaciones comunitarias. Operativamente, la propuesta respetó la metodología y operatoria de la experiencia sanfernandina, a las cuales se anexaron una serie de acciones tendientes a la sensibilización y el logro del compromiso de los municipios de la provincia, considerando a éstos como los responsables locales de dicha iniciativa. En este sentido se sostiene la voluntariedad en la puesta en marcha de la propuesta y la corresponsabilidad entre éstos y el gobierno provincial. Para ello, y enfatizando la potencialidad multiplicadora del programa, se convocó a municipios donde hubiera ya algunas experiencias en relación a los espacios de juventud y una preocupación en relación a este sector. Los municipios convocados fueron Carmen de Patagones, Bahía Blanca, Benito

Juarez, Chacabuco, Colón, Moreno, Tres de Febrero, y Esteban Echeverría, en la búsqueda de representar la variedad de realidades (urbanas-rurales-GBA-Interior) de la Provincia. Con ellos y como primera fase del proyecto, se comenzó a trabajar en los objetivos, fundamentación y metodología del programa, en el marco de las responsabilidades y compromisos mutuos de los actores participantes, atendiendo especialmente a las particularidades de cada distrito, en la medida en que se promueve un amplio margen de autonomía en la definición de la implementación de la propuesta. Dichas necesidades, sumadas a otras particularidades tales como la existencia previa de áreas de juventud municipales, el acercamiento previo a las escuelas, etc. ; dieron lugar a un programa ampliado, a un cronograma individualizado y a diferentes acciones tendientes a reforzar la convocatoria formal a todos los destinatarios. Con este acuerdo inicial se enfatizó en la importancia de la designación de un equipo de referentes municipales encargados de la coordinación local de los Parlamentos, con los cuales se estableció una comunicación asidua en torno a las herramientas y acciones específicas a llevar adelante para la ejecución de la propuesta. Un punto primordial de la expansión de la propuesta es justamente que la interinstitucionalidad también se ve ampliada, no sólo cuantitativamente, sino a partir de la suma de nuevos actores, entre los que sobresale la presencia de las organizaciones intermedias que se incorporaron en la mayor parte de dichos municipios . A diferencia de la experiencia local, en esta etapa los equipos municipales, no siempre, contaban con la experiencia práctica y la especifidad técnica para el trabajo con los jóvenes y las instituciones escolares, así como tampoco con ejecutivos con la misma metodología de gestión, que fueron las bases desde las cuales la experiencia de San Fernando se vio facilitada. Por ello a los objetivos propios del programa se sumaron otros tendientes justamente al consenso y la participación de los municipios en conjunto con otros actores locales, y a su fortalecimiento para la ejecución del programa, respetando siempre un alto grado de autonomía y flexibilidad. La convocatoria implicó el previo acuerdo con la Dirección General de Cultura y Educación, que consideró al programa de interés educativo, avalando legalmente las implicancias de la propuesta, y que promovió la difusión y el compromiso de las diferentes ramas educativas implicadas, principalmente la de Educación Polimodal, de Psicología y Asistencia Social Escolar y los Centros de Investigación Educativa. Además, dadas las características de la propuesta se entendió la necesidad de un acercamiento sostenido a cada realidad local. Para ello se diseñó una propuesta de capacitación para los adultos referentes (docentes, responsables comunitarios y municipales) que, en el marco del acuerdo con la Dirección de Cultura y Educación, permitió la acreditación de los participantes con un puntaje acorde a las horas dedicadas a dicha actividad (Ver Anexo). Con el mismo fin, se establecieron una serie de entrevistas con los responsables de Programas, Educación y Adolescencia de UNICEF quienes, en el marco de las prioridades establecidas por dicho organismo, acordaron con los objetivos de la propuesta, proporcionando su apoyo a través de la selección y financiación de un equipo de capacitadores. Dicho equipo tiene como función acercar la

metodología y sentido de los Parlamentos a quienes son actores fundamentales en el acompañamiento hacia la participación juvenil, así como promover la actualización profesional de los participantes. De esta manera se capacitó a unos 70 referentes entre los convocados por Bahía Blanca y Carmen de Patagones (con sede en Bahía Blanca), unos 15 en Benito Juarez, otros 15 en San Fernando, 50 en Moreno, 20 en Esteban Echeverría, 30 en Tres de Febrero y otros 25 entre los Convocados por Colón y Chacabuco (con sede en Colón). Estos encuentros constituyeron un eje fundamental de los Parlamentos, en la medida en que demuestran la capacidad de convocatoria, tanto de la presencia como de los esfuerzos y del compromiso de los diferentes actores. Por ello puede decirse que el programa Parlamentos Juveniles, a pesar de su desarrollo prolongado en el municipio de origen, se encuentra en una fructífera etapa de redefinición y de rediseño, a la que contribuyen notablemente la ampliación de las redes que hacen su soporte, así como las prioridades establecidas por sus destinatarios, quienes, en relación al contexto, posibilitan actualizar las estrategias de acción en vistas a la concordancia con nuestro tiempo.

10.

CONCLUSIÓN

La experiencia en la implementación de este programa permite concluir en una serie de elementos que la atravesaron y caracterizan:



El consenso de los actores intervinientes es una construcción, enmarcada en un proceso histórico, paulatino e incremental que lo somete a redefiniciones, incluso una vez ya puesto en marcha el programa.



El surgimiento del programa como tal obedece más al esfuerzo de algunos emprendedores (principalmente cuadros técnicos y políticos de la Dirección de Juventud) que encontraron una ventana de oportunidad tras varios intentos de dar respuesta a las problemáticas de sus destinatarios.



Los actores que intervienen en el planeamiento e implementación de la política no funcionan de un modo organizado compartiendo principios lógicos y coherentes entre sí. Las fricciones entre urgencias de políticos, técnicos municipales, organismos educacionales provinciales, directivos de instituciones escolares o docentes, varían en intensidad y sentido, algunas se mantienen, otras mutan (los equipos municipales requieren de tiempo y compromiso de los docentes, los directivos no quieren dejar vacías sus aulas a la vez que reparan en cuestiones legales, los docentes reclaman un reconocimiento hacia su trabajo, los padres no creen en el voluntarismo), pero siempre se hacen presentes. El conflicto de lógicas e intereses requiere del diálogo y la negociación constante más allá del acuerdo fundacional.

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA REFERENTES “Jóvenes y ciudadanía: más allá del manual y hacia su construcción participativa”

La implementación de “parlamentos juveniles” supone como requisito impostergable contar con un cuerpo docente capacitado y comprometido con los fundamentos que dan sentido a la propuesta. Desde aquí es que se plantea la necesidad de contar con una herramienta de vasto alcance como es la capacitación docente unida al ejercicio y puesta en marcha de acciones concretas. Se propone entonces la implementación de un proceso de carácter anual, en el que los participantes movilicen experiencias y conocimientos previos, debatan y actualicen dichos saberes a partir de conceptos y experiencias específicamente relacionadas con los ejes de la propuesta, vinculen dicho trabajo en la construcción conjunta con los alumnos de experiencias de participación creativas y comprometidas e instituyan nuevos ámbitos de colaboración profesional en vistas a la multiplicación de estas acciones.

DESTINATARIOS:

§

Docentes de Nivel Polimodal y del 3er. Ciclo de E.G.B.

§

Integrantes de los equipos de Orientación Educacional

§

Referentes municipales

OBJETIVOS:

Fortalecer la responsabilidad educadora de docentes e instituciones como agentes indispensables para la construcción y consolidación de la democracia, promoviendo la integración de las instituciones escolares con las organizaciones del entorno y el liderazgo de los docentes en una propuesta participativa con jóvenes. En función de este lineamiento, se apuntará a: problematizar estructuras de pensamiento y culturas institucionales naturalizadas, y proporcionar herramientas de trabajo y experiencias exitosas como marco para futuras acciones, apuntando a la consolidación de un equipo docente que lidere la promoción de una juventud crítica, activa y responsable.

§

Brindar a los destinatarios las herramientas conceptuales y prácticas, que les permitan: revisar sus prácticas y supuestos, actualizar sus conocimientos, fundamentar críticamente su tarea y posicionamiento, y relacionarse adecuadamente con las problemáticas de su comunidad

§

Incorporar el programa de participación ciudadana “Parlamentos Juveniles”

como elemento

para la transversalidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el ejercicio democrático

§

Impulsar la apertura de las prácticas escolares al ámbito de la comunidad socio-política cercana, promoviendo compromisos de acción estables con sus agentes

§

Promover la formación de grupos de trabajo de docentes y profesionales relacionados con la educación que impulsen y sostengan proyectos de consolidación institucionales y regionales

§

Problematizar los espacios de participación escolares y locales, y promover el compromiso de sus protagonistas en la construcción consensuada y fundamentada de instituciones democráticas

§

Incorporar las prácticas participativas y las competencias de la ciudadanía

como parte

indisociable del ejercicio de la docencia, más allá de la especialización propia de su ámbito de enseñanza.

INDICADORES DE LOGROS:

o

Utilización de metodologías y lenguaje específico

o

Reflexión y debate en torno a concepciones previas y su tensión con las incorporadas en la capacitación

o

Movilización de los espacios curriculares, a partir de la incorporación de la experiencia de capacitación

o

Problematización de las pautas de interacción institucionales

o

Sostenimiento fundamentado de una postura frente al tema

o

Inversión de tiempo, recursos, capacitación y metodologías en la participación juvenil como meta institucional

o

Intercambio profesional al interior y hacia el exterior de la escuela

o

Generación de acciones concretas vinculadas a las problemáticas del contexto

o

Generación de otras iniciativas para profundizar la participación juvenil como eje escolar

o

Implementación

de

la

propuesta

de

“Parlamentos

Juveniles”:

participación;

compromiso; relevancia y eficacia de la creación y concreción de proyectos.

CONTENIDOS

Se estructuran en tres módulos: 1.Democracia y ejercicio ciudadano o

Participación y democracia

o

Instituciones democráticas.

o

Marco legal: Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Artículo 11 y 36 – inciso 3-. Ley Federal de Educación: Artículos 6 y 16ª. Ley Provincial de Educación. Convención sobre los Derechos del Niño y el Adolescente. Artículos 12,13,15.

o

El Municipio

o

La Convención Internacional de los Derechos del Niño

o

Comunidad y escuelas democráticas

o

La corresponsabilidad entre escuelas y municipio en la formación del sujeto social

o

Habilidades, conocimientos y valores implicados. Autonomía, justicia, diálogo y consenso

o

La participación guiada

como experiencia escolar abierta al medio. La Asamblea

Escolar. La experiencia de los Parlamentos Juveniles. o

Más allá de la democracia delegativa: la concreción de proyectos como experiencia participativa concreta

2. Instituciones Educativas y Jóvenes en la construcción de una nueva ciudadanía o

La idiosincrasia escolar: un ámbito singular en su importancia y rasgos en la construcción de la ciudadanía activa

o

La adolescencia: un concepto social y cultural. El joven de hoy. La desaparición del otro en la construcción de su identidad.

o

El joven ciudadano, sujeto de derecho y responsabilidad.

o

El rol del docente

o

El grupo como ámbito de construcción de experiencias

o

La convivencia escolar

o

La gestión institucional escolar.

o

Tensión teoría y práctica: la reflexión, el diálogo, la concreción y la transformación como ejes de la interrelación entre escuelas y jóvenes

o

El aprendizaje de la práctica. Aprendizaje formal e informal. La intencionalidad educativa.

o

De la pedagogía para la ciudadanía a la pedagogía ciudadana

3. La experiencia de Parlamentos Juveniles. Metodologías de trabajo o

Fundamentación del proyecto

o

Fases. Actores involucrados. Objetivos e indicadores de logros.

o

Metodologías específicas: aprendizaje-servicio;

trabajo de campo; el diseño y la

implementación de proyectos o

Estrategias didácticas para el trabajo con los alumnos

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

La propuesta tiene un carácter anual. La carga horaria se distribuye en horas presenciales de capacitación, horas vinculadas al trabajo con los alumnos y horas tutoriales o a distancia para el seguimiento del proceso. Por las presenciales de capacitación y las tutoriales se asignará un puntaje acorde con su duración.

Carga horaria presencial: 30 horas a dividir en 5 encuentros a lo largo del año Carga horaria para el trabajo con los alumnos: 20 horas, calculándose a razón de 2 horas semanales y 4 en el momento de construcción del proyecto Carga horaria tutorial: 30 horas distribuidas entre el intercambio a partir de dudas, sugerencias o problemáticas, e intercambios de resultados parciales para la evaluación de la propuesta; más otras 60 horas para el análisis bibliográfico, la sistematización de datos, el trabajo de campo y el registro de experiencias. Total: 120 horas a lo largo de todo el ciclo lectivo, sobre las cuales se otorgará el puntaje correspondiente, y 20 horas aproximadamente incorporadas a las prácticas escolares.

METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN

Se utilizarán como estrategias básicas: talleres de reflexión, seminarios a cargo de especialistas, encuentros de intercambio entre docentes de diferentes instituciones; y consultas y seguimiento tutorial. El material didáctico consistirá en: guías de trabajo para los alumnos; afiches y periódicos informativos para los alumnos; fichas y técnicas de trabajo; textos, apuntes y documentos relacionados con temáticas puntuales; y modelos de herramientas para el trabajo de fases concretas del programa. Se usarán, como criterios de evaluación, una asistencia del 85 %; la entrega de informes parciales en los tiempos convenidos; el monitoreo de la experiencia concreta a nivel institucional; el cumplimiento de los logros planteados para los “Parlamentos Juveniles”; el alcance de las metas estimadas para la propuesta de capacitación, con los indicadores de logro ya señalados; y la producción de un informe final, fundamentado y crítico, acerca de la experiencia.

BIBLIOGRAFÍA –preliminar-

o

“Proponer y dialogar”- Guía teórico-metodológica para el trabajo con los jóvenes. UNICEF. Buenos Aires, 2002.

o

TENTI FANFANI, Emilio (comp.), Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. UNICEF/Losada, Buenos Aires, 2000.

o

JAYAT, Fabián (comp.), La justicia de cara a los jóvenes. Guía de Derechos y Obligaciones de los Jóvenes de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Iberoamericano de Estudios sobre la Familia / Universidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, 2000 (2ª. Edición)

o

TAPIA, María Nieves (comp.), La solidaridad como aprendizaje. Actas del 2º. Seminario Internacional “Educación y Servicio Comunitario”. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 1998.

o

“Todos votan y yo también”. Gob. de la Ciudad de Bs. As. / UNICEF, Buenos Aires, 1998.

o

DURAN, Diana, Escuela, ambiente y comunidad. Integración de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio. Buenos Aires, fundación Educambiente, 2001.

o

GARCÍA, María del Carmen y ALONSO, María Esperanza, Participación pública y Autonomía Municipal. Estrategia para la construcción de una democracia participativa y la descentralización de la provincia de Buenos Aires. Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Buenos Aires, 2001.

o

La juventud Argentina. Una comparación de generaciones. Cómo son, qué piensan y qué quieren de la vida los jóvenes de hoy. Deutsche Bank / Planeta, 1993.

o

CUENYA, Beatriz, Proyecto La ciudad de los Niños. La investigación y la planificación en la temática de Ciudad y Niñez. Valoración de la experiencia de Rosario y Recomendaciones a UNICEF- Argentina. Buenos Aires, 2001

o

DISEÑO CURRICULAR. Marco General, Tomo I y II. Dirección General de Cultura y educación. Buenos Aires, 2001.

o

Resolución de Acuerdos Institucionales de convivencia

o

Disposición No. 50. Subsecretaría de Educación de la provincia de Buenos Aires. 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.