Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AMBORÓ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Fue declarado mediante DS 11254 del 20-12-19

1 downloads 21 Views 86KB Size

Recommend Stories


Área Natural de Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA
Área Natural de Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Fue declarada mediante DS 10070 del 07-01-1972 co

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALV

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la SERRANÍA DEL AGUARAGÜE
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la SERRANÍA DEL AGUARAGÜE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Creado mediante Ley 20

Story Transcript

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AMBORÓ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

Base legal

Fue declarado mediante DS 11254 del 20-12-1973 como Reserva Natural Tcnl. Germán Busch. El DS 20423 del 1608-1984 cambia el nombre y la categoría a PN Amboró. Se amplía la superficie a través del DS 22939 del 11-10-1991 y el DS 24137 del 03-10-1995 redefine la extensión del PN y establece un ANMI.

Categoría de manejo

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

Fecha de creación

16 de agosto de 1984

Coordenadas geográficas

64º29’ – 65º47’ Longitud Oeste 17º15’ – 18º14’ Latitud Sur

Extensión

La superficie actual es de 637.600 ha (6.376 km²), de las cuales 442.500 ha corresponden a la categoría de PN y 195.100 ha a la de ANMI.

Ubicación

Se localiza al Oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las Provincias Ichilo, Manuel María Caballero, Florida y Andrés Ibañez. Los municipios involucrados son Buenavista, San Carlos, Yapacaní, Comarapa, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, El Torno y Porongo.

Cómo llegar al Área

Se puede visitar el Área desde Buena Vista al Norte o Samaipata al Sur. Ambas localidades están vinculadas con

Santa Cruz. También se ingresa a algunos sitios del Área desde Mairana, Mataral y Comarapa al Sur, o San Carlos y Yapacani al Norte. Se puede conseguir taxis desde Santa Cruz para llegar a estas localidades.

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Clima

El clima es templado en la parte alta a cálido en las zonas más bajas. La precipitación varía según las zonas entre los 1.400 a 4.000 mm anuales.

Rango altitudinal y fisiografía

El rango altitudinal oscila entre los 300 y 3.300 msnm. El Área está ubicada en el denominado "Codo de los Andes" o región Subandina del Departamento de Santa Cruz, donde la Cordillera cambia de rumbo hacia el Sur. La región es típicamente montañosa, con fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel, y la zona Sur tiene una topografía de colinas bajas.

Hidrografía

Las cuencas más importantes que definen la hidrografía del Área corresponden a los ríos Ichilo, Yapacaní, Surutú y San Mateo, tributarios del río Mamoré.

Subregiones biogeográficas

Bio-geográficamente corresponde a la subregión Bosque Húmedo Montañoso de Yungas. No obstante, en el Área confluyen numerosas influencias bióticas y se reconocen las siguientes unidades biogeográficas: región Brasileño-Parenece, región Andina, que incluye a su vez dos subregiones: Puneña y Yungueña, región Chaqueña y región Amazónica.

Vegetación y flora

Respecto a la flora del PN ANMI Amboró, se encuentran registradas 2.659 especies de plantas superiores; sin embargo se estima la existencia de más de 3.500 especies. El Área alberga una gran variedad de ecosistemas: Bosques Pluviales y Nublados de Yungas, transiciones al Bosque Subhúmedo Tucumano-Boliviano, transiciones al Bosque muy Húmedo Pedemontano y transición a Bosques Secos de Valles Mesotérmicos. En los límites inferiores existen Bosques Perhúmedos Subandinos y Pedemontanos de gran riqueza en biodiversidad. Entre las especies de flora se hallan: el limachu (Myrsine coriacea), el khellu khellu (Bocconia frutescens), el cebillo (Myrica pubescens), el isigo (Tetragastris altissima), la bilka (Anadenanthera colubrina), el bibosi (Ficus spp.), la ambaiba uva (Pourouma sp.), el pacay (Inga velutina), el guitarrero (Didymopanax morototoni), el clavo rojo (Palicourea bryophila), la mara (Swietenia macrophylla), los pinos de monte (Podocarpus spp.), el nogal (Juglans boliviana) y el canelón (Aniba coto). También destacan Clethra revoluta, Myroxylon balsamum, Protium bangii, Meliosma boliviensis, Gunnera sp. y Psychotria trichotoma. Es de enorme relevancia la presencia de extensas manchas de helechos arbóreos gigantes (Cyathea sp., Alsophila sp.) en los Bosques Nublados. Además se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), el asaí (Euterpe precatoria) y varias especies de orquídeas endémicas.

Fauna

Se encuentran registradas 1.236 especies de fauna para el PN ANMI Amboró. Existe una gran diversidad de especies, entre las cuales destacan el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), la pava de copete (Pauxi unicornis), la paraba militar (Ara militaris), la paraba frente roja (Ara rubrogenys) y varias especies de aves endémicas (Simoxenops striatus, Myrmotherula grisea, Aglaeactis pamela, Schizoeaca harterti, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops y Poospiza garleppi). También se encuentran especies de aves de importancia como Rupicola peruviana, Myiopsitta monachus, Ciccaba albitarsus, Coeligena coeligena, Andigena cucullata, Thamnophilus ruficapillus y Atlapetes fulviceps.

POBLACIÓN EN EL ÁREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN EXTERNA

El patrón de asentamiento en el Área se caracteriza por ser periférico. Las comunidades y asentamientos se concentran en los bordes Norte y Sur del ANMI, con una población muy escasa hacia el centro. En el ANMI que rodea el PN, existen 97 comunidades (sindicatos y/o cooperativas) sumando 3.759 familias, lo cual corresponde a más de 18.419 habitantes repartidos en los nueve municipios involucrados. El municipio de Comarapa al Sur y los municipios de Buena Vista y Yapacaní al Norte son los de mayor población. Los colonizadores son Cambas, Aymaras y Quechuas. La proporción de cada grupo varía según el municipio. Los Quechuas predominan en Yapacaní (el 75%) y Buena Vista (el 70%), mientras que los Cambas son mayoritarios en Pampa Grande (el 100%), Samaipata (el 89%) y Comarapa (el 70%). Hacia el límite Este, existen algunas comunidades del grupo indígena Guarayo. Al interior de los límites del PN solamente se encuentran dos familias. Las poblaciones intermedias más importantes que circundan el Área son: al Sur, Comarapa (3.221 habitantes), Pampa Grande (558 habitantes), Mairana (3.060 habitantes), Samaipata (2.735 habitantes) y Porongo (1.134 habitantes); al Este, El Torno (6.332 habitantes) y Porongo; y al Norte, Yapacaní (4.029 habitantes), San Carlos (3.223 habitantes) y Buena Vista (2.873 habitantes).

SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA

Modalidad de administración

La administración del Área se realiza directamente por el SERNAP.

Plan de Manejo

El Área cuenta con un Plan de Manejo, aprobado oficialmente mediante RM Nº57/98 del 18 de marzo de 1998.

Comité de gestión

El Comité de Gestión del Área fue conformado el 20 de julio de 1996. Está integrado por 19 miembros: representantes del gobierno a nivel central y departamental (SERNAP y Dirección del Área; Prefectura de Santa Cruz), gobiernos municipales (HAM de Samaipata, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, El Torno, Mairana, Pampa Grande, Comarapa y Porongo), organizaciones de base (Federaciones de Campesinos de Santa Cruz, Federación de Colonizadores Yapacaní, Centrales de las Provincias Ichilo, Andrés Ibañez, Florida y Manuel María Caballero) y una institución académica (MHNNKM).

Recursos humanos, infraestructura y equipamiento

El personal del PN ANMI Amboró está compuesto por un director de AP, un administrador, un jefe de protección, dos responsables de zona, 22 guardaparques, un técnico de turismo, un técnico de manejo de recursos naturales, un responsable de educación ambiental (voluntario de Cuerpo de Paz), un chofer y un cuidador – mensajero (compartido con el ANMI San Matías). El Área cuenta con una oficina central en Santa Cruz (compartida con el ANMI San Matías), dos oficinas de enlace (en Buena Vista y Samaipata), nueve campamentos secundarios (en Moité, Mataracú, Saguayo, La Chonta, Macuñacú, en la zona Norte; en Comarapa, Santa Rosa, La Yunga y Tigre, en la zona Sur), dos refugios (en San Juan e Ichilo), tres vehículos y doce motocicletas.

Aspectos relevantes

Esta Área colinda al Oeste con el PN Carrasco, ubicado en el Departamento de Cochabamba, formando parte de un extenso corredor biológico bi-nacional. Se caracteriza por su gran diversidad de ecosistemas de montaña húmeda y su extraordinaria riqueza biológica. El PN ANMI Amboró presenta una gran belleza escénica por el relieve montañoso, los cañones y valles profundos, los ríos torrentosos y las caídas de agua.

En la zona de amortiguación externa Sur se hallan las ruinas arqueológicas de Samaipata (Fuerte de Samaipata) y las pictografías del Tunal. Circundantes al Área existen localidades pintorescas como Samaipata, Comarapa y Buena Vista. El ingreso al interior del PN ANMI Amboró es relativamente difícil por el relieve, mientras que la accesibilidad a la zona de amortiguación externa es fácil. No existen vías camineras dentro del Área, sino únicamente sendas de ingreso parcial (son siete vías de ingreso, algunas de ellas poco transitadas), tanto desde la región de los valles (Samaipata y Mairana) como en las tierras bajas. El Área está circundada al Norte y al Sur por las dos carreteras Cochabamba – Santa Cruz. Existen caminos secundarios que se aproximan hasta las comunidades del borde del Área.

Potencialidades

Dada su doble categoría de PN y ANMI, presenta una gran potencialidad para promover estudios aplicados a la conservación de la vida silvestre. El Área es reservorio natural de una considerable diversidad de recursos genéticos. Por los valores paisajísticos, naturales y culturales que alberga, existen muchas oportunidades de desarrollar operaciones turísticas en el Área. Además, la proximidad de varios centros urbanos, incluyendo la ciudad de Santa Cruz, puede coadyuvar a implementar actividades de educación ambiental.

Problemática socioambiental

Las presiones más importantes sobre el Área provienen del avance de la frontera agropecuaria por parte de los colonos y campesinos, del chaqueo en terrenos en pendientes y montañosos, del motosierrismo selectivo, del pastoreo incontrolado, de la caza furtiva y del turismo desordenado.

Instituciones y organizaciones que trabajan en el Área

ASEO, en educación ambiental; AGROSALUD, en educación ambiental, huertos hortícolas y salud; ANED, en crédito agropecuario; CARITAS, en producción agropecuaria, fortalecimiento organizativo y salud; CARE, en fortalecimiento municipal y ecoturismo; CEDETI, en

fortalecimiento a organizaciones de base y municipios, transformación de productos y salud; CEDICA, en producción agropecuaria; CEPAC, en planes integrales de parcelas y apicultura; FAN – Planificación Comunitaria, en apicultura y turismo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.