Parte IV. Caminos de lectura. Esta parte sirve para que usted:

ra u t c e l e d s o n Cami Parte IV 197 Esta parte sirve para que usted: • Transite por caminos de cultura general y de conocimientos específicos

2 downloads 102 Views 1MB Size

Recommend Stories


Guías de lectura Parte 1
Guías de lectura – Parte 1 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Carrera: Sociología Materia: Historia Social Moderna y Contempor

Esta es la segunda parte
INVIERNO 2016 para Miembros Jubilados El valor de sus beneficios E sta es la segunda parte de una serie de tres partes de artículos en los que comp

Story Transcript

ra u t c e l e d s o n Cami

Parte IV

197

Esta parte sirve para que usted:

• Transite por caminos de cultura general y de conocimientos específicos mediante la lectura como vía de actualización para fortalecer sus competencias docentes, así como sus propias competencias cívicas y éticas. • Conozca y aproveche el apoyo que muy diversas y sólidas instituciones brindan a la formación cívica y ética institucional. • Se adentre en la historia de la formación cívica y ética en México y ubique las corrientes que influyen en su trabajo diario.

La formación cívica y ética es extensa y compleja. Se desarrolla a lo largo de toda la vida. Es una necesidad del docente actualizarse permanentemente y buscar apoyo en las instituciones que le ofrecen diferentes herramientas para su trabajo como material didáctico, información, páginas web, visitas guiadas, seminarios, estándares y normas, etcétera. Encuentre aquí, ordenados por grados, las aportaciones a su trabajo docente de la sección Para aprender más de todos los libros. Saberse parte de un gremio que ha contribuido de manera decisiva al logro de un derecho fundamental para el ser humano, debe servirle de estímulo para su actividad cotidiana. Interesarse en el conocimiento de la historia de la educación en México y adentrarse en ella, se transformará en fortaleza para usted.

A

Bienvenidos a la formación cívica y ética

198

199

B

¿Qué estrategias y recursos didácticos se han desarrollado en la historia de la formación cívica y ética en México? A lo largo de su historia la sociedad mexicana ha formado a sus niños y niñas en lo cívico y en lo ético con gran cantidad de estrategias y recursos. Aquí se revisa un conjunto de ellas brevemente, con el objetivo de que usted tenga a la mano un amplio repertorio y que ubique las que emplea. Todas son valiosas y pueden aportar experiencias valiosas a sus alumnas y alumnos. Recuerde adaptarlas a los enfoques formativos del PIFCYE. De la cultura oral Exhortación. Discursos, sermones y exhortaciones han sido usados como parte de la educación al orientar, animar, corregir o amonestar. Los testimonios más antiguos de esta tradición los recogió Bernardino de Sahagún en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, muy al principio de la era colonial de nuestro país. Según él, entre los aztecas las personas mayores dirigían palabras específicas de consejo a quienes llegaban a puntos de la vida como la entrada a la escuela, el matrimonio, y otros. Llamados entre los nahuas huehuetlatolli o pláticas de los viejos, componen el Libro VI del Códice Florentino, recopilado en lengua náhuatl por el fraile y sus alumnos indígenas. Otros, como Fray Bautista Viseo, siguieron ese modelo para lograr la instrucción moralizante dentro de un sistema de nuevos valores religiosos. Los discursos tienen lugar en la educación, en la cual se requiere interactuar y dar estímulo a la reflexión. El discurso bien hecho convence apelando a la razón y a los sentimientos, a la edad y situación del oyente. El ejemplo vivo. También tradicionalmente se ha usado el ejemplo como método insustituible para la formación cívica y ética. En la educación de las niñas y de los niños, el ejemplo de sus mayores tiene gran peso. Es por ello que las y los docentes deben tener entre sus objetivos guardar coherencia entre lo que predican y lo que practican. Esto es válido no sólo para docentes, sino para todas las personas que interactúan con niñas y niños. Máximas y preceptos. Textos muy breves, memorables, cuyo fin es dejar una impronta indeleble en quien, al decidir y actuar, los tomará en cuenta. Por ejemplo, las diversas versiones de la Regla de Oro: “Lo que no quieras para ti no lo hagas a nadie”. Esta regla tiene diversas versiones en distintas culturas y lenguas. Entre nosotros, la máxima “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” ha tenido un importante valor en la formación cívica y ética de muchas generaciones. Lectura Literatura ejemplar. Se han usado también ejemplos literarios. En el origen de la literatura indoeuropea, en la literatura oriental y occidental están los llamados ejemplos, literatura moralizante o cuentos cuya conclusión es una enseñanza moral. Puede tener la forma de canciones, como las que prepararon para los jardínes de niños Rosaura Zapata y Manuel M. Ponce. Escritos específicamente para la formación cívica y ética, o textos cuya lectura da pie a múltiples lecturas, los textos literarios trabajan en la sensibilidad del lector, requieren de su inteligencia y a manera de diálogo presentan

experiencias, reflexiones, visiones del mundo y formas de expresión que son formativas. Vea en los libros de texto gratuitos los Cuentos de los Abuelos, basados en antiguos textos mexicanos que encierran valiosas enseñanzas. Biograf ías. En este tipo de texto se habla de las virtudes cívicas y éticas de ciertos personajes a los que se reconoce como modelos de ciudadanía. El sentido de estos textos es despertar el deseo de emulación. Podemos citar, en nuestra tradición, Una familia de héroes, de Gregorio Torres Quintero, y Fermín, de Velázquez Andrade, en las cuales se narra la participación de dos niño y sus familias: uno, en la Independencia; el otro, en la Revolución. Literatura didáctica. Se usa el teatro, la novela, la poesía, el cuento o el género epistolar para detonar en los lectores reflexiones acerca de situaciones individuales o sociales que es aconsejable conservar, mejorar, combatir o valorar. Así, por ejemplo nuestra primera novela nacional, El Periquillo Sarniento, presenta una crítica moralizante del México de fines del Virreinato. Fábulas. Proyectando los vicios y las virtudes de los seres humanos a los animales, se hace más llevadero recibir el consejo que dan estos textos que son, en general, muy breves, y que tuvieron inicio en la época y el lugar donde se gestó la democracia: Grecia. El primer texto de la Escuela de Santiago de Tlatelolco fue un compendio de las fábulas de Esopo. Las fábulas se han usado en México desde el siglo XVI hasta nuestros días. En nuestra tradición destacan las de El Pensador Mexicano y José Rosas Moreno. Antologías de textos moralizantes breves. Importantes escritores de nuestro país se han dado a la tarea de crear o reunir textos para la formación cívica y ética. Así por ejemplo, entre los de los siglo xix y xx, José Rosas Moreno,1 María Enriqueta,2 Amado Nervo3 y Gabriela Mistral4 buscaron en la producción nacional, latinoamericana y mundial aquellos textos que ofrecieran valores universales. Literatura nacionalista. Mediante el lenguaje se despierta el amor a lo propio: la naturaleza, la historia, los héroes y heroínas, así como a las características de los pueblos de México: sus leyendas, sus lenguas, sus trajes y tradiciones regionales, etcétera. Este tipo de literatura nació en nuestro país con El Renacimiento,5 revista literario-cultural didáctica animada por Ignacio Manuel Altamirano, de la cual irradió un programa cívico, ético y estético que sirvió para la reconciliación y reconstrucción nacionales en la época de Juárez. Entre estos textos se encuentra el poema paradigmático de Altamirano, “El Atoyac”, donde alaba la belleza de un río local como modo de afirmar su amor a la patria. Literatura universal. Se trata de inculcar valores universales mediante la lectura y el comentario de textos de alta calidad literaria en que se exploran sentimientos, emociones y valores de manera que el lector pueda sentir atracción o rechazo por determinados personajes, algunos rasgos de su carácter o las decisiones que tomaron para así ampliar su capacidad de empatía y sus horizontes de valoración. Todos los libros buenos dan pie a muy diversas lecturas, incluyendo las que conducen a la formación cívica y ética. 1

2 3 4

5

José Rosas Moreno escribió, entre otras obras como Mosaico Infantil, Libro de oro de las niñas, Lecciones de moral en verso, y el periódico La Edad Infantil. Rosas de la infancia, de la escritora veracruzana María Enriqueta Camarillo, obra que gozó de numerosas ediciones. Por ejemplo, en Lecturas literarias. México, Editorial Patria, 1944, de Amado Nervo. Gabriela Mistral, premio Nóbel de Literatura, compiló de entre la literatura hispanoamericana y sus propios textos la antología Lecturas para mujeres, obra comisionada por José Vasconcelos en 1923. El Renacimiento. Periódico literario. México, 1869. Edición facsímil de Huberto Batis. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.

201

Relatos de episodios y pasajes históricos. Se toma la historia como base, y con el fin de hacer de la literatura un instrumento de formación cívica y ética, diversos escritores toman la pluma para fortalecer las virtudes ciudadanas de los lectores. Las novelas de Victoriano Salado Álvarez, sus Episodios históricos mexicanos y la Biblioteca del Niño Mexicano, de Heriberto Frías, cuentos que combinan la fantasía y la historia, son ejemplo (ambos del Porfiriato) de esta estrategia formativa. Otras estrategias Cartas-compromiso, decálogos, cartillas y declaraciones. Resúmenes de compromisos, principios éticos y valores se proponen como guías para la acción.6 Recuerde los que acompañaban la primera edición de los libros de texto gratuitos, y relaciónelos, por ejemplo, con textos de compromisos o deberes de los niños que se elaboran hoy. Históricamente, recordemos la Cartilla moral que elaboró el humanista Alfonso Reyes para la Secretaría de Educación Pública, siguiendo y adaptando la doctrina estoica de Cicerón. En lo internacional, recordemos códigos como el Código Olímpico y la imprescindible Declaración Universal de los Derechos Humanos. Símbolos patrios, monumentos, ceremonias cívicas. Se trata de símbolos y ejercicios colectivos de memoria histórica para fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo patrio. En México, en la ceremonia cívica escolar se rinde homenaje a los símbolos de todos los mexicanos. Estudio de la historia. En el estudio de los procesos, las luchas, el avance de los pueblos se destacan virtudes cívicas y éticas que fortalecen la autoestima y la capacidad de resistencia individual y colectiva. Tenemos clásicos de la formación cívica que son estudios de historia de México, como Historia patria, de Justo Sierra, o México a través de los siglos, del grupo de liberales encabezado por Vicente Riva Palacio. Estudio de la geograf ía. El estudio de la geograf ía también ha sido estrategia para la formación ciudadana. Así, proyectos como los libros de texto sobre la geograf ía de Guanajuato, de Ignacio Ramírez; los mapas que compendian la geograf ía nacional, de Manuel Orozco y Berra, y Un viajero de diez años, de José Rosas Moreno, encuentran continuidad en los libros de Geograf ía y Civismo de la 1ª generación de libros de texto gratuitos, y en los planteamientos de temas transversales contemporáneos. Prácticas de la democracia en el aula y en la escuela. Se trata de reforzar procedimientos que tienden a reforzar el sentido de igualdad y de participación, como son las votaciones, las asambleas, la elección de representantes, etcétera. Siguiendo la escuela de John Dewey, el maestro Moisés Sáenz impulsó esta línea de trabajo, misma que ha continuado con variantes hasta la fecha. Proyectos colectivos. Estos proyectos son formativos de capacidades, habilidades y valores cívicos y éticos en tanto desarrollan la capacidad de discutir no sólo los medios sino también los fines del trabajo conjunto, la división de tareas y la evaluación de logros.

6

Vea como ejemplos Mi servicio a México, de Eduardo Blanquel y Jorge Alberto Manrique, y Cartilla moral de Alfonso Reyes.

Trabajo comunitario. Se fortalecen la capacidad de trabajar en equipo y de convivir, así como la de servicio social altruista, como base para la manifestación y el desarrollo de aptitudes personales que se dirigen al bienestar colectivo. Festivales, semanas o días conmemorativos. Se destacan ciertos valores en la conciencia individual y en la vida de la escuela para reforzarlos mediante diversas actividades. Así Jaime Torres Bodet instituyó desde la UNESCO, de la cual fue Director, el 10 de diciembre para celebrar el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en todas las escuelas del mundo. Observancia del calendario cívico. Se festejan días de relevancia nacional e internacional, como el Día del Trabajo, de la Mujer, del Niño, del Árbol o contra el tabaquismo, para citar algunos, a la vez que se conmemoran hechos y se brinda información relevantes para la comunidad, la nación y la humanidad, fortaleciendo la conciencia del compromiso y lo que implica la pertenencia a la sociedad que tiene en alta estima ciertos valores. Artes plásticas y música. Las artes ofrecen estrategias formativas, ya sea que sus contenidos estén claramente relacionados con temas y preocupaciones nacionales o no. Como expectadores o ejecutantes, las niñas y los niños tienen en las artes vías de expresión, de comunicación, de reflexión y motivos para fortalecer su sentido de pertenencia a su comunidad, a su patria y a la humanidad. Es imprescindible que las niñas y los niños conozcan las formas plásticas de su cultura, comenzando por las prehispánicas, e incluyendo las culturas populares, como elementos de identidad y patrimonio. Educación f ísica y deporte exigen cuidado de sí mismo, autorregulación, ejercicio responsable de la libertad, apego a la legalidad, y son muy buena escuela para el trabajo en equipo, para tomar decisiones, para análisis de situación, así como para la convivencia y solución de conflictos. El deporte se basa en valores de salud, superación y convivencia, y debe promover prácticas sociales como la inclusión, la tolerancia y el respeto. El deporte, las competencias deportivas y la educación f ísica son parte de la formación cívica y ética. Pertenencia a grupos de acción cívica. Proyectos de cuidado del ambiente, de derechos humanos, de visita a hospitales o asilos, de acción deportiva; grupos de baile regional, de conocimiento y cuidado del patrimonio estatal, entre otros, dan amplia oportunidad de formación a los participantes. Ejercicios de votación y representación. Las elecciones y los parlamentos infantiles dan una idea de la responsabilidad que asume quien vota y quien es votado, los derechos de cada uno y las ventajas de estos métodos en la vida democrática. En nuestro país el Instituto Federal Electoral organiza ejercicios para niños, de alcance nacional. Acercamiento a las instituciones públicas. Mediante visitas o bien através de las páginas electrónicas de las instituciones públicas mexicanas, las alumnas y los alumnos podrán aprovechar material hecho especialmente para ellos, y conocer así más a profundidad los temas que se abordan en el PIFCYE. En muchas encontrará también actividades y foros de discusión. Consulte la lista de instituciones relacionadas con los temas del PIFCYE en la página legal de los libros de texto gratuitos y en la Guía articuladora.

203

C

Enciclopedia breve mexicana de textos clásicos y contemporáneos de formación cívica y ética (Para aprender más, primero a sexto grados)

204

La colección de libros de texto de Formación Cívica y Ética le ofrece una suerte de enciclopedia de tomos desarrollados por especialistas Éste índice lo ayudará a alcanzarlos y consultarlos.

Primer grado BLOQUE 1 El cuerpo humano Con un poco de ayuda Plato del bien comer Para cuidar mi salud Secretaria de Salud (I) Así puedes actuar para prevenir riesgos Secretaría de Gobernación (I) Conoce y protege tus documentos de identidad oficiales Equipo de autores (I) BLOQUE 2 Cuentos de los abuelos “Creación del mundo” “Nacimiento del sol y la luna” Rubén Bonifaz Nuño (I) ¿Qué es la familia? ¿Por qué hay adopción? Sistema Nacional DIF (I) BLOQUE 3 Nuestros héroes Rubén Bonifaz Nuño, El Colegio Nacional (I) Mm… sopa de letras Equipo de autores (I) Los símbolos patrios Secretaría de Gobernación (I) BLOQUE 4 México es todos los mexicanos Rubén Bonifaz Nuño (I) ¿Qué es el patrimonio cultural? Eduardo Matos Moctezuma , El Colegio Nacional (I) La justicia en la escuela Derechos de niños y niñas Suprema Corte de Justicia de la Nación (I) BLOQUE 5 Guardianes de la seguridad Vamos todos contra la intimidación ¿Por qué mis libros llevan este sello? Equipo de autores

Segundo grado BLOQUE 1 Nutrición Actividad física ¡Cuídate de quemarte! ¡Cuidado con el dengue! ¿Qué se puede hacer para prevenir el dengue? Secretaría de Salud (II) Fundación de la ciudad y la patria Rubén Bonifaz Nuño (II) El Escudo Nacional Equipo de autores (II) La historia Javier Garciadiego Dantán, El Colegio de México (II) BLOQUE 2 Para reflexionar Personas con discapacidad auditiva ¡Conoce tus emociones! ¿Sabes los que significa la palabra “ahorro”? Equipo de autores (II)

¿Sabes que estás en la infancia? Para cuidar tu salud y disponer bien de tu tiempo libre Secretaria de Salud (II) La edad de oro tolteca Ángel María Garibay (Traductor) (II) Artista indígena Josefina Zendejas (II) El desarrollo de los pueblos indígenas Luis H. Álvarez, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (II) BLOQUE 3 La diversidad de escuelas Lenguas indígenas Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (II) El maíz y sus variedades Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (II) “La conquista del maíz” Rubén Bonifaz Nuño (II) BLOQUE 4 ¿Qué es la justicia? Suprema Corte de Justicia de la Nación (II) ¿Qué son las leyes? Luis Rubio, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A.C.(II) Armonía Armando Manzanero (II) “Lo útil y lo bello” Rubén Bonifaz Nuño (II) BLOQUE 5 “El hombre que habla” Rubén Bonifaz Nuño (II) Diálogo y participación Instituto Federal Electoral (II) El valor de las palabras Germán Dehesa (II)

Tercer grado BLOQUE 1 La salud Consumo de agua Secretaría de Salud (III) Influenza A (H1 N1) Secretaría de Salud (III) Las fábulas de Esopo en idioma mexicano El chivo y el coyote El coyote y el puma Las ranas Las fábulas de Esopo en idioma Mexicano (III) BLOQUE 2 El labriego y sus hijos La hormiga y la paloma Las fábulas de Esopo en idioma mexicano (III) El trabajo Secretaría del Trabajo y Previsión Social (III) Los soldadores El sentido del ahorro Equipo de autores (III) Arte para expresar emociones y sentimientos José Luis Cuevas (III) BLOQUE 3 México y el mar La Marina-Armada de México Secretaría de Marina-Armada de México (III)

El cuidado de nuestro patrimonio territorial La institución y su apoyo a la sociedad Secretaría de Marina-Armada de México (III) El gaviero Salvador Díaz Mirón (III) El agua dulce Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (III) BLOQUE 4 El pajarero y la alondra El quetzal y el perico Las fábulas de Esopo en idioma mexicano (III) ¿Qué es la justicia? Suprema Corte de Justicia de la Nación (III) Los derechos humanos de las niñas y los niños José Luis Soberanes, Comisión Nacional de los Derechos Humanos (IV) (III) La minería en México Equipo de autores (III) El oficio de ingeniero geólogo José R. Ortega, Laboratorio de Geofísica Instituto Nacional de Antropología e Historia (III) BLOQUE 5 Lectura y democracia Carlos Noriega, Comisión de Educación Confederación Nacional de Cámaras industriales (III) Sobre la tolerancia Isidro H. Cisneros (III) Oficios de protección civil Secretaría de Gobernación, Dirección General de Protección Civil (III)

Cuarto grado BLOQUE 1 Contrato de código de conducta cuando use Internet Navega seguro en Internet (IV) Cuida tus dientes Ramón López Velarde (IV) Mano con mano Sistema Nacional DIF (IV) Escuela Segura Secretaría de Educación Pública(IV) ¿Quién trabaja para promover tu salud? Educación para todos y para todas Muévete, muévete, muévete… haz deporte Sentido de pertenencia: identidad y amor a la patria Equipo de autores (IV) Amad a la patria José Rosas Moreno (IV) BLOQUE 2 Un diálogo imaginario: la tarea de la libertad Alberto Athié Gallo, Ciudadanos por diálogo democrático (IV) Cadenas y grilletes Equipo de autores (IV) Elogio de la democracia Enrique Krauze, El Colegio Nacional Defensores de nuestra libertad Amado Nervo (IV) ¿Qué es la legalidad? Luis Rubio, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A. C. (IV) Derecho a tener una familia Sistema Nacional DIF (IV) Fábulas, valores y libertad Equipo de autores (IV) El ratón y el gato El sapo, la rana y el buey José Rosas Moreno (IV) El novillo y el toro viejo La tortuga y la hormiga José Joaquín Fernández de Lizardi (IV) El perro y el gato El cordero y el lobo José Rosas Moreno (IV)

BLOQUE 3 Héroes y heroínas: guías de valor Equipo de Autores (IV) Oficios relacionados con el estudio del lenguaje y las lenguas ¿Qué es la familia lingüística? Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (IV) México: país “megadiverso” Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (IV) La fiesta de Chepetlán Vicente Riva Palacio (1832-1896) (IV) BLOQUE 4 La Constitución ¿Qué dice nuestra Constitución Política? Instituto Federal Electoral, Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (IV) BLOQUE 5 Formas de participación ciudadana Servicios a la Juventud, A. C. (IV) Función de las autoridades para el bienestar colectivo y la garantía de los derechos. México Unido contra la Delincuencia A. C. (IV) La participación social mediante el trabajo ¿Qué es un conflicto laboral y cómo se resuelve? Los niños y el trabajo Secretaría del Trabajo y Previsión Social (IV) Trabajo e industria: participación y colaboración René Autrique Ruíz (IV) ¿Estamos todos incluidos?, ¿participamos todos? Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (IV) La transparencia y el acceso a la información gubernamental Instituto Federal de Acceso a la Información (IV) Todos rendimos cuentas Transparencia Mexicana (IV) Cooperativas y “comercio justo” Fundación Ahora, A. C.(IV)

Quinto grado BLOQUE 1 Pubertad Proyecto de vida saludable Integridad y seguridad física y emocional Adicciones Secretaría de Salud (V) Plan familiar de protección civil Secretaría de Gobernación ( V ) Discapacidad Secretaría de Salud (V) Factores que generan violencia en la comunidad México Unido contra la Delincuencia ( V ) Tus derechos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( V ) Actividad física, deporte y recreación Secretaria de Salud( V ) BLOQUE 2 Infancia de Benito Juárez en Oaxaca Justo Sierra ( V ) El Atoyac Ignacio Manuel Altamirano ( V ) La Suprema Corte de Justicia de la Nación Breve reseña histórica Los ministros Suprema Corte de Justicia de la Nación ( V ) La instrucción primaria Ignacio Manuel Altamirano ( V ) Derechos de autor Instituto Nacional de Derechos de Autor ( V ) BLOQUE 3 El negro Fábulas de Esopo en idioma mexicano ( V ) Discriminación Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ( V ) La tolerancia Isidro H. Cisneros ( V )

205

Amar la cultura vernácula es amar a la patria Jaime Torres Bodet ( V ) El respeto al derecho ajeno es la paz Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas( V )

206

BLOQUE 4 El 5 de mayo Equipo de Autores ( V ) La educación y la Cámara de Diputados Cámara de Diputados. Comisión de Educación Pública y Servicios Escolares ( V ) Las mujeres y la cultura en el siglo XIX Equipo de autores ( V ) Los símbolos patrios Equipo de autores ( V ) Prevenir la discriminación Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ( V ) Asonancias La nube Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Secretaría de Educación Pública ( V ) Asonancias La nube Salvador Díaz Mirón (V) BLOQUE 5 ¿Qué es el IFE? Instituto Federal Electoral ( V ) Participación y democracia Diversidad, pluralidad y pluralismo Hugo Concha García Cantú, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (V) Los niños y el trabajo Secretaría del Trabajo y Previsión Social ( V ) Las bibliotecas y los museos Javier Garcíadiego Dantán, El Colegio de México ( V ) Justo Sierra Equipo de autores ( V ) Emigración Jorge Santibáñez ( V )

Sexto grado BLOQUE 1 Cuidar nuestra integridad física y emocional Equipo de autores(VI) Definición de la adolescencia Secretaria de Salud (VI) Discriminación de género Instituto Nacional de las Mujeres (VI) ¿Navegas por Internet? Hazlo protegido Navega Protegido en Internet (VI) Explotación sexual comercial infantil Equipo de autores (VI) La situación de los niños y las niñas en el mundo Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (VI) Los niños y las niñas en situación de calle Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (VI) Diferentes pero iguales Cecilia Loría (VI) Discriminación de género Instituto Nacional de las Mujeres (VI) Rosario Castellanos Equipo de autores (VI) Escogedoras de café en el Soconusco Rosario Castellanos (VI) BLOQUE 2 Leyes y Legalidad Luis Rubio, Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (VI) Compromisos de los niños Comisión de Derechos Humanos del D. F. (VI) Índice de Desarrollo Humano Equipo de autores (VI)

La Convención de la ONU sobre los derechos de la niñez. Versión para niñas y niños Equipo de autores (VI) La Convención de los derechos de las niñas y los niños Versión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (VI) Violencia entre alumnos: intimidación y acoso Equipo de autores (VI) El progreso ético Adolfo Sánchez Vázquez (VI) La tolerancia Carlos Monsiváis (VI) BLOQUE 3 El agua José R. Ortega, Laboratorio de Geofísica, Instituto Nacional de Antropología e Historia (VI) Un desafío de las sociedades actuales: las fuentes de energía. Equipo de autores (VI) La vida en nuestro planeta corre graves riesgos: Octavio Paz Equipo de autores (VI) La ciencia y el desarrollo Mario J. Molina, Premio Nobel de Química, El Colegio Nacional (VI) Genaro Estrada Félix Alfonso García Robles Jaime Torres Bodet Óscar Solís Flores, Secretaría de Educación Pública-Secretaría de Relaciones Exteriores (VI)) Civilización Jaime Torres Bodet (VI) Emigración mexicana Jorge Santibañez, El Colegio de la Frontera Norte (VI) Emigración Interna. Derechos de jornaleras y jornaleros agrícolas Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Mujeres (VI) Carta de un niño emigrante Consejo Nacional de Fomento Educativo (VI) BLOQUE 4 La sucesión presidencial de 1910 Francisco. I Madero (VI) La Constitución de 1917 Javier Garciadiego Dantán, El Colegio de México (VI) Belisario Domínguez Equipo de autores (VI) El Poder Judicial de la Federación Sistema federal y División de poderes Suprema Corte de Justicia de la Nación(VI) El Ejército Secretaría de Defensa Nacional (VI) La Marina Secretaría de Marina-Armada de México (VI) Ciudadanía y nacionalidad Equipo de autores (VI) BLOQUE 5 En el siglo XX las mujeres obtienen el derecho al voto Equipo de autores (VI) Tequio David Calderón, Mexicanos Primero (VI) México: el derecho de asilo y los refugiados Óscar Solís Flores, Secretaría de Educación Pública-Secretaría de Relaciones Exteriores (VI) La participación de las mujeres en la sociedad: el ejemplo de María Cristina Salmorán de Tamayo Ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas, Suprema Corte de Justicia de la Nación (VI) Participar en la cultura Dirección General de Educación Indígena y Equipo de autores (VI)

D Referencias de páginas web y sitios de interés para la Formación Cívica y Ética •

Cámara de Senadores http://www.senado.gob.mx/ Niños http://www.senado.gob.mx/ninos/libro.htm



Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) http://www.inmujeres.gob.mx/ Publicaciones http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Publicaciones.php



Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) http://www.cdhdf.org.mx/ Blog “Derechos rapidito para chavitas y chavitas” (CDHDF) http://derechosrapiditoparachavitasychavitos.blogspot. com/2009/06/te-recomendamos.html



Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Los guarda voces http://www.inali.gob.mx/guarda_voces/inicio.htmlP



Protección de datos del menor. Memorándum de Montevideo http://memorandumdemontevideo.ifai.org.mx/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) http://www.conabio.gob.mx/ http://www.biodiversidad.gob.mx/



Secretaría de Gobernación http://www.elkiosco.gob.mx/index.php



Secretaría de Salud (SSA) http://portal.salud.gob.mx/



Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/ Paginas/inicio.aspx



Seminario de Estudios para la Descolonización de México (UNAM) http://www.descolonizacion.unam.mx/



SEPIENSA conéctate y aprende http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/



Sistema Nacional de Protección Civil Protección Civil Infantil http://www.proteccioncivil.gob.mx/infantil/



Subsecretaría de Educación Básica (Guías articuladoras de materiales educativos de apoyo a la docencia) http://basica.sep.gob.mx/seb2008/start. php?act=primmatprof1011





Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) http://www.cndh.org.mx/



Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) http://www.cdi.gob.mx/ Pueblos indígenas del México contemporáneo http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_ docman&Itemid=24



Instituto Nacional de Bellas Artes. Alas y raíces de los niños http://www.artenautas.gob.mx/e_inicio.html



Instituto Interamericano de Derechos Humanos http://www.iidh.ed.cr/



Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) http://www.ilce.edu.mx/v5/index.html



Instituto Nacional de Antropología e Historia http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_conten t&task=view&id=2890&Itemid=508



Instituto Nacional de Geografía y Estadística Cuéntame de México http://cuentame.inegi.org.mx/?c=508

207

E Bibliografía

208

Los textos de este libro fueron expresamente escritos por especialistas para el mismo, a excepción de los textos clásicos o contemporáneos que a continuación se señalan: Bonifaz Nuño, Rubén, “El humanismo prehispánico”, en El humanismo en México en vísperas del siglo XXI, Rubén Bonifaz Nuño (coord.), México: UNAM, 1987, pp. 41-55. Fernández de Lizardi, José Joaquín, La Quijotita y su prima, o la educación de las mujeres. Historia muy cierta con apariencia de novela. México: J. Ballescá y Cía., Sucesor, 1897. Frías, Heriberto, La Guerra de Tres Años, México: Maucci Hermanos, 1900. Biblioteca del Niño Mexicano, núm. 84, última serie: Época Moderna, González Valenzuela, Juliana, “La dignidad, eje de la condición humana”, en Dignidad humana y genoma humano, México: Anthropos, 2005. Huehuetlatolli. Libro sexto del Códice Florentino, Salvador Díaz Cíntora (paleografía, versión notas e índices), México: UNAM/Seminario de Estudios para la Descolonización de México, 1995, pp. 115-116. Rodó, José Enrique, “La tradición”, en Lecturas para mujeres, Gabriela Mistral (ed.), México, SEP, 1925. Torres Bodet, Jaime, ”Educación cívica. El ciudadano al que aspiramos”, en Discursos. (1941-1964), México: Porrúa, 1965.

F

Relación de imágenes Fuente Archivo iconográfico DGME/Secretaría de Educación Pública Archivo General de la Nación Arqueología Mexicana Editorial Raíces, S. A. de C. V. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Biblioteca Nacional sobre la Universidad y la Educación/UNAM Biblioteca de Antropología e Historia/ Instituto Nacional de Antropología e Historia Cámara de Diputados Colección particular

Páginas 18, 19, 55, 56, 57, 58, 59, 127, 173, 174, 175, 176, 177 124, 146, 147, 148,149 100 127 103 96, 98, 123, 124, 147, 201 177 57, 73, 103, 89, 96, 97, 98, 99, 101, 122, 125, 146, 147, 149, 191, 200, 201, 202, 203 151 127 10, 11, 30, 36, 38, 84, 115, 139, 163, 172, 189 101

Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Coordinación Nacional de Monumentos Históricos/Instituto Nacional de Antropología e Historia Editorial Clío, Libros y Videos, S. A. de C. V. 127, 176 Fondo Cultural Banamex 176 Fundación Diego Rivera. D. R. © 2008 Banco de México “Fiduciario en el 100 Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc 06049 México, D. F. Fototeca Nacional de Instituto Nacional de Antropología e Historia 101, 123, 151 Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México 127 Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM 151 Instituto Nacional de Antropología e Historia/Conaculta.-INAH.-MEX 68, 69, 70, 71, 72, 86, 87, 90, 100, 126, 150 México Desconocido 127 Museo Nacional de Antropología e Historia/ Conaculta.-INAH.-MEX 126 Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Recinto Homenaje a Don Benito 101 Juárez Sagarpa 126 Subsecretaría de Educación Básica/SEP 53

Fotografía Baruch Loredo Santos

57, 73, 103, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 122, 123, 150,124, 125, 146, 147, 149, 168, 169, 177 68, 70, 71 127 10, 11, 30, 36, 38, 84, 115, 139, 163, 172, 189 72 167, 169 72 100, 127 69, 103, 172, 173, 174, 175, 176 100 126

Fernando Robles Guillermo Aldana Heriberto Rodríguez José Guadalupe Martínez Jordi Farré Ignacio Guevara Marco A. Pacheco Paola Stephens Díaz Rafael Doniz Rita Robles Valencia

Ilustración Alex Echeverría Magdalena Juárez Marco Antonio Pineda

45, 46, 47, 48, 49, 58, 59, 60, 61, 63, 102, 128, 147, 152, 178, 198, 199 127 151

209

Formación Cívica y Ética. Libro para el docente. Primaria se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de, con domicilio en en el mes de julio de 2010. El tiraje fue de ejemplares.

G ¿Qué piensa de este Libro para el docente? Su opinión es muy valiosa en el proceso de mejora continua de los materiales educativos. Por favor conteste estas preguntas y hágalas llegar por correo. También puede expresar sus opiniones en la página de Internet www.basica.sep.gob.mx/formacioncivica

Grado en que labora

A.

¿Qué tan útil es su libro para apoyar su actividad docente?

Muy útil

1. Para entender el PIFCYE 2. Para comprender el enfoque de competencias 3. Para aprovechar las diferentes secciones de los libros de texto Platiquemos Cenefas Para aprender más Para hacer Autoevaluación 4. Para apoyar el trabajo transversal 5. Para diseñar secuencias didácticas con base en los ejemplos dados 7. La sección de evaluación es 8. La sección “Caminos de lectura” es

B.

Sugerencias

1. ¿Qué le agregaría a este libro? 2. ¿Qué le quitaría? 3. ¿Qué piensa sobre las ilustraciones y el diseño?

Útil

Poco útil

211

Dirección General de Materiales Educativos Dirección General de Desarrollo Curricular Viaducto Río de la Piedad 507, Granjas México, 8400, Iztacalco, México, D.F.

212

Dobla aquí

Si desea recibir respuesta, anote sus datos. Nombre: Domicilio: Calle

Número

Entidad

Municipio o delegación

Doble aquí

Pegue aquí

Colonia

C. P.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.