Participación Mesa Multisectorial Abierta GIRSU - Proximidad Poder Legislativo

NUEVAS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS - MESA MULTISECTORIAL ABIERTA PARA LA PROMOCIÓN DEL RECICLAJE Y AMBIENTE PODER LEGISLATIVO PROVINCIA DE MISIONES. EXPE

3 downloads 33 Views 359KB Size

Story Transcript

NUEVAS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS - MESA MULTISECTORIAL ABIERTA PARA LA PROMOCIÓN DEL RECICLAJE Y AMBIENTE PODER LEGISLATIVO PROVINCIA DE MISIONES. EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS RESPECTO A LÓGICAS DE PROXIMIDAD Y LEGITIMIDAD Romero, S. E Comisión de Promoción del Reciclaje y Ambiente, Poder Legislativo. Constituyentes Provinciales 1980. CP 3300 Posadas, Misiones, Argentina. [email protected]. Tel 03764 154129189.Tel 03764 4436324

RESUMEN Resulta difícil pensar en la aplicación de Políticas Públicas, sin la participación activa del ciudadano, en el sentido de que éste debe “ser parte” de las transformaciones que apuntan a su desarrollo. Una de las Políticas Públicas que requiere mayor trabajo mancomunado entre Estado y Sociedad es la relacionada a la gestión integral de los residuos. Pero se ha producido un distanciamiento del ciudadano respecto de los canales participativos, atento al déficit de la cultura participativa, dinámicas participativas falibles, etc. No obstante, también han surgido nuevas dinámicas participativas que hacen acortar la brecha relacional entre Estado y Ciudadano. Se trata de dinámicas relacionales que responden a la lógica de la proximidad, escucha y singularidad. Una de esas dinámicas son las Mesas Multisectoriales, éstas pueden ser herramientas muy apreciadas para una saludable vida democrática y el desarrollo, por ello se toma como caso de estudio a la Comisión de Promoción del Reciclaje y Ambiente de la Legislatura Misionera, funcionando bajo la dinámica de Mesa Multisectorial Abierta, que socializa experiencias, comparte información y define acciones conjuntas para el cuidado del ambiente con énfasis en prácticas de reducción, reutilización, reciclaje y valoración de los residuos sólidos urbanos. Desde nuestra hipótesis, estas nuevas formas participativas, materializan una tendencia generalizada en el ámbito político, que consiste en prestar atención a la experiencia singular, además de ser dinámicas participativas aceptadas y ejercitadas por el ciudadano, surgen de una invitación del Estado, y se desarrollan en un espacio particular del que el ciudadano se apropia. PALABRAS CLAVE Participación – Mesa Multisectorial Abierta – GIRSU - Proximidad – Poder Legislativo 1.0 OBJETIVOS DEL TRABAJO 1.1 Objetivo General: Describir nuevas dinámicas y espacios participativos convocados desde un Poder de Estado, en el marco de Políticas Públicas Ambientales de Gestión de Residuos, niveles de aceptación y empoderamiento de los actores, legitimación de las mismas y perspectivas en cuanto proceso transformador de realidades, inclusión social, igualdad de oportunidades. 1.2 Objetivo Especifico: Realizar estudio de caso - Comisión de Promoción del Reciclaje y Ambiente- Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones actuando bajo la dinámica participativa de Mesa Multisectorial Abierta (MMA).

2.0 Metodología Se opto por la utilización de métodos cualitativos, realizándose 18 entrevistas y consultas a diferentes actores que forman parte de la Mesa multisectorial Abierta. También se utilizó

técnicas de observación directa durante 7 meses (junio a diciembre de 2014). Respecto de ésta última, la meta fue la captación de intereses, creencias, expectativas y orientaciones de valor sobre las informaciones recibidas. Para la elaboración de las preguntas que formaron parte de las entrevistas, se realizó una adaptación del documento: Metodología de observación de espacios participativos instituidos por el Estado (Cuadernos de capacitación del Observatorio Social BID). 3.0 Importancia del tema. La Participación Ciudadana es entendida como el proceso de construcción de dinámicas sociales, según los intereses de los ciudadanos (en forma individual o colectivamente), que en democracia, orienta, responde o amplía los derechos de la ciudadanía, se trata de un derecho activo y una responsabilidad cívica*. Así la Participación Ciudadana también se convierte en una herramienta de intervención e involucramiento de los ciudadanos, en las Políticas Públicas y por ende en el Desarrollo Local. Difícil es, pensar en un desarrollo sustentable, sin la participación activa del ciudadano, ya que este actúa como agente de cambio y superación. Conforme a esto, el trabajo intenta abordar en particular la cultura participativa respecto de una Política Pública Ambiental (gestión de residuos) y sus potencialidades a través de nuevas dinámicas y espacios participativos instituidos desde un Poder el Estado, mediante el análisis de nuevas figuras de legitimidad y estudio de caso. * Construcción del concepto según visión propia

4.0 Introducción Si bien la temática es relativamente novedosa en el mundo, la Participación Ciudadana asociada a las Políticas Públicas, y por ende al Desarrollo Local, comienza a trabajarse desde siglo XX, en Latinoamérica tiene lugar a finales de los 80 mediante presupuestos participativos, planificación estratégica, consejos consultivos, talleres participativos, juntas barriales y en Misiones es un concepto que se está comenzando a trabajar hace más de una década según lo que se pudo investigar hasta el momento. Como factor de Desarrollo Local, la Participación Ciudadana resulta clave para los territorios y sus habitantes, las experiencias participativas en esta órbita han sido muy diversas, aunque quizás las más notorias han sido aquellas que se han vinculado a los ejercicios de planificación estratégica 1(Brugué & Jarque, 2002, p. 20) y a la formulación de políticas de sostenibilidad 2(Font & Subirats, 2000, p.20). Tal es el caso de la experiencia relativamente reciente de la ciudad de Posadas Misiones (2011- convocatoria del ejecutivo municipal), con el proceso participativo realizado en el marco del Plan Estratégico 2022 donde se trabajo a través de talleres y mesas de concertación con las instituciones y los vecinos, y según reza el documento final: “para que éste sea un testimonio de participación, de inclusión social e igualdad de oportunidades”. En este sentido, el Poder Ejecutivo, suele considerarse como el terreno más clásico desde el cual se convoca a la participación, sin embargo, recientemente y de forma cada vez más frecuente, se han formalizado espacios, instituidos y convocados desde el Poder Legislativo, que han ido creciendo y evolucionando en donde se manifiesta el acercamiento desde este poder al ciudadano, tal es el caso de la MMA como dinámica participativa propuesta por este Poder del Estado. Esta dinámica se enmarca dentro del concepto de “legitimidad de proximidad” 3(Annunziata, 2011), “como forma emergente de legitimidad y nuevo dispositivo participativo que cristaliza el concepto” (p.24). La función de estos dispositivos es consolidarse como cristalizadores de expresiones de la sociedad civil, nexo entre representantes y los representados, y como describiremos en el presente texto 1

Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los ámbitos de la gestión pública, el gobierno local, la participación ciudadana y el análisis de políticas públicas. Marina Jarque es especialista en Planificación urbana y estratégica. 2

Su trabajo se centra en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Nuria Font es coautora de varios libros de Políticas Públicas y Participación con Joan Subirats 3

Su trabajo se focaliza en temas de legitimidad y representación política.

potenciar la dinámica social en cuanto a Desarrollo Local. Acerca de la Política Pública en la cual se aplica la dinámica participativa, la gestión de residuos señalamos que en la provincia de Misiones hasta el año 1999, había basurales a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento. En el año 2000 comenzaron a erradicarse los basurales a cielo abierto y la provincia comenzó a trabajar con un sistema de Gestión de residuos como Política Ambiental del Estado. Actualmente existen dos rellenos sanitarios, con 26 estaciones de transferencia en los 75 municipios. La recolección está a cargo de los municipios. Actualmente la mayoría de los municipios no trabajan en la reducción en origen, recolección diferenciada, ni recuperación para reciclado; siendo la generación per cápita 0,770 kg./ hab. x día. En Posadas ciudad capital se generan 81.215 toneladas año. En toda la provincia el 94 % de residuos va a relleno sanitario y solo el restante 6% se recupera (según datos del Ministerio de Ecología Misiones). Por ello, resulta necesario trabajar sobre un nuevo paradigma, nuevas estrategias consistentes en: reducir la generación de residuos, reutilizar, prolongando la vida útil de las cosas antes de desecharlas y reciclar, transformando el residuo en materia prima. Para ello es fundamental la participación de la ciudadanía y consolidación de nuevos espacios participativos. Partiendo de un trabajo de campo que tuvo como locación la Cámara de Representantes de Misiones, se observa y describe la MMA: Comisión de Promoción del Reciclaje y Ambiente, como nueva dinámica participativa derivada desde este poder del Estado y que se encuadra dentro del concepto de proximidad, en tanto mecanismo que vincula ciudadanía y Estado, bajo el razonamiento de que una correcta participación ciudadana consiste en un proceso de comunicación bidireccional cuyo éxito consiste entre otros factores en la retroalimentación. 5.1 La importancia de escuchar al ciudadano 5.1.1 Nuevas Dinámicas Participativas. Legitimidad de la Proximidad Pierre Rosanvallon 4(2008) ha estudiado recientemente la emergencia de nuevas figuras de la legitimidad democrática, entre las cuales, la que denomina “legitimidad de proximidad”, que se corresponde con una nueva forma de concebir la generalidad social, mediante la atención a las particularidades. Se coincide en este sentido, con que las demandas de la sociedad civil implican un grado importante de atención mediante la escucha por parte del Estado y se considera más legítima aquella política que se acerca más a la realidad cotidiana y a las experiencias concretas. Es por ello que la propuesta buscó abordar el trabajo en el ámbito del Poder Legislativo (Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones) ya que éste ha impulsado en los últimos años la formación de espacios participativos (en su mayoría de carácter permanente), que según nuestra hipótesis derivan en la formación de nuevos dispositivos no tradicionales que cristalizan la “legitimidad de proximidad”. Tal es el caso de la Comisión de Promoción del Reciclaje y Cuidado del Medio Ambiente, como MMA que socializa experiencias, comparte información y define acciones conjuntas para el cuidado del medio ambiente como patrimonio natural y cultural de los misioneros, con énfasis en el ámbito educativo, prácticas de reducción, reutilización, reciclaje y valoración de los residuos sólidos urbanos. Desde nuestra hipótesis, estas nuevas formas participativas, materializan una tendencia generalizada en el ámbito político, que consiste en prestar atención a la experiencia singular, además de ser dinámicas participativas aceptadas y ejercitadas por el ciudadano, surgen de una invitación del Estado, y se desarrollan en un espacio particular del que el ciudadano se apropia. En el espectro de estas nuevas interacciones, la legitimidad de la proximidad, relaciona no solamente la cercanía del representante con el ciudadano común, sino que también proporciona una visión poco frecuente del sentido de los espacios participativos, de los cuales el ciudadano se adueña, quebrando con la idea de la solemnidad y formalizando una suerte de desacralización del mismo, en tanto y en cuanto rompe con la idealización del espacio, como exclusivo de los órganos de poder. La invitación a la participación, desde el Estado supone la posibilidad de instituir espacios de encuentro y negociación de intereses, visiones y poder, esto admite una dinámica que involucra a los Poderes del Estado, en nuestro caso la Cámara de Representantes (“la casa del pueblo” 4

Su obra escrita y su tarea académica están referidas principalmente a la historia de la democracia, al modelo político francés, al papel del Estado y a la cuestión de la justicia social en las sociedades contemporáneas.

como se ha dado en llamar a la Legislatura Provincial desde 2012), como articuladora de los diferentes actores que intervienen en la dinámica social. El representante se acerca a los ciudadanos ofreciendo estos espacios, de los cuales el ciudadano se apropia atento a que se cumplan con sus diferentes motivaciones, que se relacionan con el interés particular o colectivo en el tema convocante, sentimiento de pertenencia a un espacio que considera importante, y tradicionalmente asociado a las esferas de poder, donde es reconocido y tiene voz. Importa también significar la persona / representante, que actúa como responsable de la convocatoria en cuanto a su capacidad de articular las actividades y “dialógicas desde la singularidad”. Empleamos este término, porque grafica en parte substancial la dinámica de la MMA, en el sentido que la dialógica es el conocimiento que se adquiere a través del diálogo, pero también significa intercambiar conocimientos. El ciudadano aprende y se enriquece a partir de interacciones con otros, da significado a su realidad cotidiana, y señalamos “desde la singularidad” porque además de la interacción es valiosa la diversidad. En el caso de la MMA, que convoca a diversos actores en torno a una temática, escuchar al ciudadano puede redundar en la localización de información de valor para la toma de decisiones, lograr mayor visibilidad de las actividades, mayor conocimiento sobre la percepción que los ciudadanos tienen de las acciones que se realizan, y sobre todo humanizar la actividad política, mediante una relación de proximidad con el ciudadano, en una gestión de puertas abiertas a la escucha y al dialogo. La MMA, se reúne en torno a una temática particular, educación ambiental y promoción de prácticas de reciclaje, y valoración de los residuos urbanos en una provincia que al momento de realizar el trabajo no contaba con este componente en el circuito de tratamiento integral de sus residuos. Cabe reflexionar en este sentido, la fortaleza que supone la existencia de estos espacios participativos y su potencial como forma de un mayor acercamiento y escucha a la comunidad. Por ello, resulta significativa la observación de estos espacios y su posterior análisis, ya que mediante estos se puede indagar acerca de la potencialidad de los mismos, en cuanto proceso transformador de realidades, inclusión social, igualdad de oportunidades, incidencia de estos espacios sobre la acción política y promoción del Desarrollo Local. 6.0 Mesa Multisectorial Abierta como herramienta participativa - Construyendo confianza desde la diversidad Nuestra intencionalidad va dirigida a resignificar la participación dentro de nuevas dinámicas que tienen como escenario ciertos espacios, en nuestro caso instituidos desde el Estado y nuevos dispositivos participativos, en un horizonte en constante cambio y evolución. En estas dinámicas la deliberación y la escucha se visualizan como constantes. Nuestro estudio aborda la MMA como dinámica, y como caso especifico, la Comisión de Promoción de Reciclaje y Ambiente (en adelante CPRyA) funcionando como MMA, en tanto dinámica que se visualiza como asociada a concepciones de proximidad y confianza, que se van tejiendo entre el representante que convoca e invita a la participación y el ciudadano o su colectivo en torno a un interés determinado, en un espacio instituido por el Estado. Tales nociones de proximidad tienen su fundamento como señala Annunziata, (2011) en “que los gobernantes o representantes son mas legítimos cuanto más “cerca” están de la experiencia cotidiana de los ciudadanos” (p.58). Y los dispositivos (que en lo que respecta a nuestro trabajo llamaremos dinámicas) responden a la lógica de la escucha y la empatía. A esto se le llama “legitimidad de proximidad”. La Mesa funciona con la aprobación de la Presidencia de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Las prácticas involucran tanto a sectores organizados como no organizados de la sociedad. El objetivo es la escucha y la deliberación, a fin de que el Poder del Estado incorpore estas herramientas para mejorar la calidad de la decisión, direccione políticas, o incorpore cuestiones que eran ignoradas, inexploradas, o como veremos en el caso de la CPRyA, funcionando dentro de la dinámica de MMA, ejercite la participación ciudadana mediante la escucha e intercambio de conocimientos, aportando a la promoción de una política pública, desarrollo local, y prácticas dinamizadoras de la economía social solidaria mediante la valoración de los residuos. El ciudadano, transfiere información de lo que está pasando en su ámbito de interés que en el caso de la MMA, es la problemática de los residuos urbanos y técnicas de reducción, reutilización y reciclaje (RRR) y a la vez expresa su opinión acerca de esta temática. Independientemente que las decisiones que se tomen sean de carácter vinculante o no para las autoridades, la gestión que se realiza es la escucha e intercambio de experiencias y la

formación de redes colaborativas, concepto que legitima procesos al involucrar las nociones de confianza y apropiación. En coincidencia con lo expuesto, el sentido de compartir poder se efectiviza mediante espacios de interrelación en procesos que involucran por un lado al Poder Legislativo (en adelante PL) y por otro lado a los diferentes actores, quienes interactúan para tomar decisiones, o simplemente intercambiar experiencias respecto del problema de los residuos en particular. El espacio multisectorial de diálogo y concertación también representa una forma de gobernanza, que incluye y convoca a sectores poco visibles que no tienen oportunidad o capacidad para ejercer su derecho a la participación, sobre temas que les afectan directamente o indirectamente. La MMA reúne a un sector clave en la cadena de reciclado, los recuperadores urbanos o cartoneros quienes en el caso de la ciudad de Posadas que no cuenta al momento de redactar este trabajo, con recolección diferenciada se convierten en actores substanciales para la temática de la MMA (Promoción del reciclaje y ambiente). Estos actores mediante la recolección y el reciclado informal de residuos, contribuyen en gran medida en disminuir el volumen de residuos que se disponen en el Relleno Sanitario Provincial y a la vez esta actividad se convierte en medio de subsistencia. Por otra parte involucra a pequeños emprendedores del reciclado, reutilizadores, artesanos, granjas educativas, así como también a empresas privadas, cooperativas, Ong´s, organismos públicos, medios de comunicación con espacios dedicados a dicha temática etc. La fortaleza del espacio multisectorial de estas características, radica en hacer posible que todos los grupos sociales tengan voz y puedan escuchar y entender al otro en la búsqueda de una solución en conjunto, en vez de luchar por sus intereses por separado, y además les permite visibilidad. Este espacio admite y propicia el diálogo entendido como un proceso “en el que las personas se reúnen para construir confianza y entendimiento mutuo más allá de las diferencias y para generar resultados positivos a través de la conversación” tal como señalan Pruitt & Thomas 5(2008). La CPRyA, funcionando bajo la dinámica de MMA, es un espacio relacional, que debe desarrollarse bajo algunos principios fundamentales, para lograr el impacto deseado. Entre estos están los aspectos relacionados con la inclusión, diversidad, convicción en la temática, respeto, que derivan en el grado de representatividad, equidad, confianza, en síntesis legitimidad de la dinámica. La participación, tanto en el caso de referencia (MMA) como en cualquier otra dinámica, debe ser entendida como un proceso voluntario. La voluntad y libertad de participar son pilares de la sostenibilidad de la dinámica. La diversidad en cuanto a los actores sociales (ciudadano- colectivo instituciones) es un factor clave para el éxito en la MMA, por lo que se ha realizado un mapeo de actores, que independiente de su rol, interesado, clave o estratégico, se encuentran involucrados en la dinámica participativa y aprenden unos de otros, interactúan y crean vínculos informativos, sociales, educativos y en algunos casos promoviendo actividades de la economía social. El carácter abierto de la Mesa, también contribuye a la suma de nuevos actores, desde la pluralidad se abre un abanico de perspectivas, que mediante el dialogo impulsan el aprendizaje y el conocimiento de nuevas experiencias en torno a la temática. La diversidad que aportan las Mesas Multisectoriales, en cuanto a multiplicidad de actores, implica también una mirada interesante de analizar en cuanto a oportunidad de reconocer los intereses, aspiraciones, problemáticas desde la particularidad, en cuanto factor de diseño, rediseño, o legitimación social de la Política Pública como derecho ciudadano real, que en definitiva es lo que busca la participación tal como lo indicamos en nuestro concepto de participación ciudadana entendida como el proceso de construcción de dinámicas sociales, según los intereses de los ciudadanos. Todo ello aporta a promover la cultura participativa respetuosa de la singularidad, pero contemplando el bien común, comprendiendo la dinámica de la MMA como práctica del ejercicio de la escucha, el dialogo, la libertad de expresión e información y como fuente constructora de aceptación y confianza, requisitos claves en la arquitectura de Políticas Públicas y el desarrollo local. Es así, que se podría graficar lo expuesto como características distintivas de la MMA (Ver Grafico Nº 1). 5

Historiadora social dedicada a desarrollar prácticas y herramientas para el aprendizaje colectivo. En tanto que el

trabajo de Philip Thomas comprende el diseño y la implementación de procesos de diálogo intersectoriales.

7.0 Descripción de funcionamiento de la Mesa Multisectorial La CPRyA adopta como dinámica participativa la MMA. La Mesa socializa un lema: “Misión Reciclar”, cuyas acciones persiguen articular, optimizar, visibilizar iniciativas y experiencias en torno a la valoración de los residuos como promoción de un modelo de gestión socio-ambiental responsable para el desarrollo local inclusivo, la MMA ha ido ganado actores y formando redes de tipo socio - institucional que articulan la cooperación pública – privada. Con la multiplicidad de actores, la mesa a evolucionado orientándose en acciones de promoción de la economía social basada en el concepto de que los residuos pueden valorizarse y convertirse en insumos, que a través de prácticas como el reciclaje apuntan a cubrir demandas de sectores que están fuera de la economía formal; mediante el acompañamiento a sectores sociales que generalmente quedan excluidos de las políticas macro. Finalmente la MMA actúa facilitadora del cambio de paradigma, al promover el pase de un esquema de gestión a otro (ver Grafico Nº 2).

Grafico Nº 2: Cambio de paradigma GENERACION

Separación en origen

Educación ambiental

RECOLECCION

Recolección diferenciada Sensibilización

TRANSFERENCIA

Clasificación y recuperación en plantas integrales Inclusión Social

RELLENO SANITARIO Relleno sanitario Recicladores

Materiales reciclados vuelven a la comunidad

7.1 Mapeo de actores: Instituciones públicas: Ministerio de Ecología RNR – Municipalidad de Posadas – Aguas Misioneras Mercado Concentrador – Red de Eco-escuelas Solidarias –Ministerio de Educación de la Provincia Servicio Penitenciario Provincial- Lt17 Radio Provincia de Misiones - Canal 12

– Frecuencia Municipal - Ministerio de Obras y Servicios Públicos - Hospital de Pediatría – Museo Andrés Guacurarí – Unidad Ejecutora Provincial- Dirección de Seguridad Acuática. Municipalidad de SanVicente. Municipalidad de Gob. Roca. Ministerio de Acción Cooperativa y Mutual. PTM (Parque Tecnológico misiones).UNAM (Universidad de Misiones). Instituciones Privadas: Cámara de Mujeres Empresarias – FM Express – Canal 4- Canal 21Reserva Privada Urbana Rincón Nazarí – Granjas Educativas – AESA (Empresa de disposición final de residuos)– Centros Educativos Privados – Taller Warimarka – Artesanos- Red de Ecoescuelas Solidarias Organizaciones sin fines de Lucro/ Instituciones Religiosas: Club El Faro (Iglesia Adventista) Organizaciones sociales / Cooperativas – ONG`s : Cooperativa Pies DescalzosCooperativa Juan Manuel de Rosas- Ciudadanos comunes: Emprendedores del rubro reciclaje y Simpatizantes del cuidado del ambiente. Integrantes de Comisiones Vecinales. Estudiantes. Sr Héctor Maidana (Cartonero). Sra. Marizel Millán, (fabricante de eco ladrillos). Cooperativas formadas en el ámbito de la MMA (de Reciclaje de electrónicos, Reciclaje de plástico, de Reciclaje de Neumáticos y de fabricación de Compost.)

Imagen Nº 1 – Comisión de Promoción del Reciclaje- MMA

7.2 La Mesa Multisectorial como espacio relacional Francesc Torralba Roselló 6(2008) en un artículo titulado “El placer de ser escuchados”, señala que “Nunca se insistirá lo suficiente en el bien que supone ser escuchado por alguien, tener la sensación de que los sentimientos y pensamientos que uno experimenta en sus adentros son 6

Su pensamiento se orienta hacia la antropología filosófica, la ética y el personalismo contemporáneo.

acogidos generosamente por un interlocutor que se dispone, libremente, a asumirlos, a integrarlos y a recibirlos en su propia interioridad sin juzgarlos, ni fiscalizarlos” (p.15). Nada mejor que estas palabras para hablar de legitimidad desde la proximidad, de la importancia de la escucha por parte de los representantes, y en el caso de la dinámica que nos compete, entender el ejercicio de la escucha bajo el concepto de virtud a fortalecer en la vida pública como factor de éxito de la dinámica. En este sentido la empatía de la persona - actor social que convoca a la participación, propiciara la interacción, libre expresión, creación de consensos, participación colaborativa, génesis de relaciones y nuevas motivaciones para el desarrollo. Como decía F. Torralba, la escucha suele ser una virtud escasa en la vida pública, por ello muchas veces si bien las motivaciones al participar o no en la vida pública, pueden ser diversas, la esencia de la participación es ser escuchados; por ello creemos que dinámicas como las Mesas Multisectoriales, convocadas por sectores / actores de manifiesta empatía con los ciudadanos, pueden ser herramientas muy apreciadas para una saludable vida democrática y la institucionalización del espacio (Parlamento Misionero) un factor a considerar en el momento de pensar una participación desde la visión de un ciudadano políticamente proactivo.

Grafico Nº 3 – La Mesa Multisectorial como espacio relacional

DIMENSIONES DE LA MMA Se describen cuatro dimensiones de la MMA – CPRyA de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones (Ver Grafico Nº 4). Estas dimensiones hacen resignificar, quizás no nuevas funciones, sino más bien oportunidades de interactuar mediante la dinámica participativa entre PL y sociedad. Ciudadanía y Participación son dos palabras, que tienen mucho uso, pero lamentablemente poco ejercicio, y como provenimos de la rama de las Ciencias de la Naturaleza* nos arriesgamos a realizar el siguiente paralelismo al decir que posiblemente esto suceda como lo que ocurre con la edad de la tierra, que tiene 4,6 billones de años pero el ser humano es un recién llegado y la revolución industrial ocurrió hace un par de minutos. Entonces, en nuestro caso, podemos decir que la Democracia como concepto existe desde la época de los griegos, la democracia como práctica es una recién llegada y la Participación Ciudadana llegó hace un par de minutos. Y en términos de “evolución”, estas “especies” nuevas en cuanto a dinámicas participativas llamadas Mesas Multisectoriales instituidas desde el Estado, son un paso adaptativo de esta novel ciudadanía a sus nuevas realidades sociales. Con

respecto a la dimensión educativa, Paulo Freire 7 dice que quien enseña, aprende al enseñar, y quien aprende, también enseña al aprender. Esta freiriana frase, grafica lo que la dinámica permite, ya que como dice otro de los actores sociales participantes, en la Mesa se aportan “Valores, interactuar con un equipo interdisciplinar, cordialidad, escuchar las opiniones de todos y aprendizaje”. La dinámica participativa se presta para el logro de los cometidos de la educación ambiental en tanto esta es modificadora de actitudes. La incorporación en el ciudadano de la temática que tiene que ver con el ambiente es sin duda una cuestión de conciencia y valores. En este sentido a partir de la MMA se ha consolidado una red de eco escuelas solidarias y se ha realizado la primer Expo Eco Educar (Ver Imagen Nº 2. Transformar conductas comienza por el individuo y que se colectivice es desafío de la educación ambiental, en todos sus aspectos, formal, no formal, informal. La Legislatura es un actor fundamental en la formulación de Políticas Públicas y la Multisectorialidad es un factor que contribuye favorablemente ya que se basa en la construcción de consensos a partir de la diversidad en torno al logro de un objetivo que hace al bien común. Como dice Ignacio Celaya 8, en la presentación del libro Participación ciudadana... para una Administración deliberativa (2009), “los problemas son complejos y que hay que sentar en la mesa a todas las voces, todos los sueños, todas las experiencias, para poder decidir con sensatez”. Es así que los activos de la sociedad son recursos irremplazables para el desarrollo de la Política Pública. La Multisectorialidad se convierte así en una estrategia prioritaria para lograr el desarrollo local sustentable y asegurar el progreso social en términos de inclusión y participación. La MMA, de la CPRyA se convierte en un ámbito participativo que de manera natural y espontánea debido a los alcances de su temática, auspicia un modelo de economía social solidaria. En tal sentido se coincide con Razeto Migliaro L. 9 (2006) cuando señala que la economía solidaria es la síntesis más acabada de las dinámicas de inclusión social. La mesa que fue convocando a múltiples actores, tejió redes educativas, y colaborativas que culminaron durante 2014 con firmas de convenios con Servicio Penitenciario provincial para la fabricación de escobillones con hilo ecológico, granjas educativas y artesanas. Sin embargo uno de los logros más significativos de la MMA, es la articulación con actores de PTMI (Parque Tecnológico Misiones) mediante la incubadora de empresas, y el Ministerio de Acción Cooperativa y Mutual en la asociatividad de algunos de los actores sociales de la Mesa en la formación y logro de matrícula de Cooperativas dedicadas al rubro reciclaje de materiales como neumáticos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, plásticos y fabricación de compostaje. Con respecto a la dimensión Política, en el caso de la MMA de la CPRyA que responde a una política ambiental, se ha trabajado en el Poder Legislativo de Misiones en el marco del Plan Ambiental de Eliminación de Residuos Urbanos y Patológicos, promoviendo las practicas y procesos de reducción, reciclado y reutilización de residuos sólidos urbanos, mediante la presentación de proyectos legislativos, Registro de Reutilizadores y finalmente a partir de la Sistematización del Trabajo de MMA, se creó el Observatorio GIRSU Misionero, que tendrá como objetivos: análisis , investigación, capacitación, educación y comunicación ambiental relacionados a la gestión integral de residuos sólidos urbanos, realizar diagnósticos, brindar capacitación y asesoramiento técnico a los municipios, articular acciones publico-privadas en torno a la promoción del reciclaje , favorecer la creación de cooperativas destinadas al rubro reciclaje, entre otros.

7 8 9

Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX Su trabajo se centra en Mediación y Participación Ciudadana dentro del Gobierno aragonés Su trabajo se enmarca entre otros temas, en la Economía del Trabajo; Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable.

Grafico Nº 4- Dimensiones de la Mesa Multisectorial Abierta (MMA)

Imagen Nº 2- Exposición de escuelas – Valoración de los residuos

Conclusiones La relación entre Política Pública y Participación Ciudadana navega en el colectivo social desde hace décadas y no es novedosa la insistencia en la participación del ciudadano en los asuntos públicos. En este universo se han ido gestando mecanismos, modelos estrategias, herramientas, dinámicas variadas en torno a la participación. Sin embargo existen algunas cuestiones importantes para que estos dos conceptos se efectivicen y logren sinergia de resultados en torno al Desarrollo Local. Entre estos factores la necesidad de ciudadanos activos e informados,

dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo que demanda la participación, en búsqueda del “bien común” y por otra parte, aceptación de que el Estado es válido canalizador y garante de la participación y finalmente el reconocimiento de la identidad local como factor de desarrollo y diseño, gestión / implementación y evaluación de Políticas Públicas. Como resultado del desarrollo de los capítulos precedentes consideramos a la dinámica participativa MMA de la CPRyA de la Legislatura Misionera, como instrumento de desarrollo, que logra la visualización y fortalecimiento de actores locales, buscando coordinar esfuerzos públicos y privados con una visión local acerca de una política pública ambiental tan sensible como importante, tal cual lo es la gestión integral de los residuos y que conjuga acertadamente con el concepto de Desarrollo Sustentable en el sentido de equilibrar lo social , ambiental y económico. Al describir el carácter multidimensional de la MMA también se visualizan nuevas oportunidades de interactuar mediante la dinámica participativa entre el Poder Legislativo y sociedad. Con respecto a las posibilidades de realizar sinergia en torno al Desarrollo Local, diremos que el ejemplo presentado es un espacio en evolución, que se desarrolla vertiginosamente y que el camino que se abrió en torno a una Política Publica no quedo truncado como muchas experiencias tendientes a lograr la participación, sino que dio lugar a muchos senderos, educativos, colaborativos, informativos, económico - solidarios, inclusivos fortaleciéndose y sustentándose en la aceptación del espacio participativo y la dinámica por parte de los actores locales que se vieron reflejados y “formaron parte”(participación: del latín participatio = formar parte) de la transformación de su entorno. BIBLIOGRAFÍA Amadeo E. & Caputo S. “Análisis de Procesos Participativos de Diseño e Implementación de . Políticas Sociales”. Metodología de observación de espacios participativos instituidos por el Estado- Observatorio Social. BID. (2006) Annunziata, R. “Proximidad’, representación y participación. El Presupuesto Participativo en Argentina.”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 15 Nº 40, Flacso - Ecuador. (2011). Aragon Participa. “Participación Ciudadana para una Administración Deliberativa”. Dirección General de Participación Ciudadana Acción Exterior y Cooperación, Gobierno de Aragón. (2009) Brugue Q., Font, J., et al. "Participación y democracia: asociaciones y poder local", en Movimientos sociales: cambios social y participación, Madrid: UNED. (2003) Carta Iberoamericana de participación Ciudadana - XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Lisboa, Portugal (Resolución No. 38 del "Plan de Acción de Lisboa"). (2009) Pruitt B & Thomas P. - “Diálogo Democrático – Un Manual para Practicantes” - Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008) Razzeto Migliaro L. “Inclusión Social y Economía Solidaria”. Conferencia dictada en el Simposio Latinoamericano "Inclusión Social: Dimensiones, Retos y Políticas", Caracas, Venezuela, Marzo. (2006) Rosanvallon, P. “La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad, proximidad.” - 1a ed. - Buenos Aires . Ed. Manantial. (2009) Torralba Roselló F. -“El placer de ser escuchados”. Articulo.- Revista de la Asociación Proyecto Hombre, ISSN 1136-3177, Nº. 65. (2008)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.