Participación Porcentual en el Valor de la Producción Agropecuaria 2005

II. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE LÁCTEOS El procesamiento de información primaria y secundaria sustentada en estudios, investigaciones, compendios esta

7 downloads 66 Views 713KB Size

Recommend Stories


Composición porcentual de AG en calostro. Composición porcentual de AG en leche de transición
Análisis de la concentración de ácidos grasos en calostro y leche de transición F. Domínguez Ortega, C. Santana Reyes, D. Reyes Suárez, S. Quinteiro G

Variación Porcentual Sector
Producción Nacional Producción Nacional INFORME TÉCNICO No 02 - Febrero 2016 Enero - Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informá

El valor de la democracia en Demóstenes
El valor de la democracia en Demóstenes Santiago Álvarez García* RESUMEN Los discursos demosténicos, amén del mal de Casandra que los afectaba y que

Scientia Agropecuaria 4(2013) Scientia Agropecuaria. Sitio en internet:
Scientia Agropecuaria 4(2013) 27 - 35 Scientia Agropecuaria Sitio en internet: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe Facultad de Ciencias Agropecuarias Uni

La Producción Científica en el Perú en el 2005
La Producción Científica en el Perú en el 2005 Raul F. Cuevas, Maria Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) Pres

Story Transcript

II. DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE LÁCTEOS El procesamiento de información primaria y secundaria sustentada en estudios, investigaciones, compendios estadísticos, diagnósticos regionales, estudios específicos y documentos oficiales, ha permitido la elaboración de este documento en el que se analizan series históricas y tendencias de los principales indicadores que determinan la Situación Láctea en el Perú.

2.1.- Importancia Económica y Social. La Ganadería Vacuna en el Perú, es una actividad de tradicional importancia en la producción Agropecuaria, es la segunda actividad en aporte al sector, participa con el 12% al Valor de la Producción1, la producción de leche del 2005 fue de 1´330,205 t por un valor de 674,172 millones de soles2, lo que ha significado un incremento del 19% respecto a la producción del año 2001 (1´115,045 t y 565 millones de soles). Gráfico Nº 1

Participación Porcentual en el Valor de la Producción Agropecuaria 2005 Vacuno 8%

Ave 21%

Leche 4% Otros Pecuarios 10%

Arroz 5% Papa 8% Maiz Amarillo 2%

Alfalfa 5%

Otros Agrícolas 37%

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA

La industrialización de la leche en el Perú es destinada principalmente para la producción de leche evaporada que conjuntamente con la leche pasteurizada contribuye con el 23% al Valor de Producción Agroindustrial (996.080 millones de soles).

1 2

Leche 4.0% y Carne 7.8% A precios de 1994.

33

Gráfico Nº 02

Participación Porcentual en el Valor de la Producción Agroindustrial 2005

Avena elaborada 1%

Embutidos y carnes elaboradas 4%

Espárragos 4%

Alimentos Balanceados 18%

Fideos 10%

Aceites y grasas 19% Leche Evaporada y Pasteurizada 23%

Harina y Derivados 21%

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

A diferencia de muchos productos agropecuarios la producción nacional de leche fresca en los últimos años ha tenido una tasa de crecimiento positiva. En el período 1996 – 2005, este rubro creció a una tasa anual de 4.5%3.

En el Perú existen 850,000 Unidades Agropecuaria que poseen ganado vacuno, involucrando a mas de cuatro millones de personas, que representan el 18% del total de la población, constituyéndose una actividad fundamental para el desarrollo regional del País, ya que capitaliza al productor, es fuente de ahorros, ingresos, fija al productor al campo, genera empleo y es una de las pocas actividades agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes regiones naturales del país.

La crianza de ganado vacuno, se encuentra estrechamente relacionada con el poblador rural, la población bovina está principalmente en la Sierra (73%),4 en donde se ubica el 90% de los hogares rurales y en los que por lo menos el 78% se dedica a la crianza de ganado vacuno, lo que demuestra la importancia de esta actividad en las zonas alto andinas, en las que por las características geográficas y ecológicas la única actividad agropecuaria que se puede desarrollar es la ganadería.

La leche es importante en el consumo familiar, los productos lácteos son parte de la canasta familiar básica, representan el 3.4% de la misma y dadas las condiciones nutritivas, es el alimento ideal por excelencia para el desarrollo humano y ayuda a combatir la desnutrición infantil. 3

En el año 1996 se produjeron 904, 865 y para el 2005 fue 1´330,205 miles de Tm.

4

El 20% en la costa y el 7% restante en la selva

34

2.2 Características de la Producción y Productividad Nacional El Perú posee una población de 5´181,173 cabezas de ganado vacuno, de los cuales el 13% son vacas en ordeño (692,916 vacas), siendo el departamento de Cajamarca5, el que presenta la mayor población de vacas en ordeño.

En el ámbito nacional existen condiciones óptimas y con potencial para la producción ganadera el 49% de las tierras utilizables esta constituida por pastos nativos y cultivados haciendo un total de diecisiete millones de hectáreas. A pesar de este potencial se ha demostrado, que el 41% de los Pastos Naturales son de condición pobre, lo que indica deficiencia en el manejo del piso forrajero.6

Cuadro Nº 01 Condición de Pastos Naturales

Condición

Empresa Comunal %

Has

Familia Comunal %

Has

Excelente

1

12,000

Buena

28

336,000

9.5

1,026,000

Regular

50

600,000

28.5

3,078,000

Pobre

21

252,000

62

6,696,000

Total

100

1,200,000

100

10,800,000

Fuente: Laboratorio de Pastizales – UNALM

Por otro lado,

el indicador de productividad que mide el nivel tecnológico nacional,

demuestra cifras bajas en comparación con nuestros países vecinos7, es así que en año 2004 la productividad promedio nacional medido en Lt/vaca/año no es mas de 1,920 lo que significa una producción de 6.3 litros de leche/vaca/día, demostrando el deficiente manejo ganadero de los hatos. Sin embargo al realizar el análisis de la tendencia por quinquenio desde el año 1960 la productividad, tiende a incrementar. En el año 2005 el indicador de productividad lechera fue el mismo del año anterior.

5

El departamento de Cajamarca posee el 15.8% de la población nacional de vacas en ordeño-2005. Pardo Figueroa, 1995, Evaluación de Empresas Comunales y otras formas de producción comunal, Publicación Escuela de Post grado Universidad Nacional Agraria 7 La productividad en Chile y Argentina es de 3,400 y 3,600 kg/vaca/año 6

35

Gráfico Nº 03

Prom edio kg/vaca/año

Productividad Lechera por quinquenio 1960 - 2004 2200 2000

1981

1800 1600 1400 1200 1000 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 00-04

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – 2004

A pesar del potencial de desarrollo ganadero del País, la posición del sector lácteo peruano a nivel de Sudamérica es uno de los más bajos tal como se puede apreciar en el cuadro.

36

Cuadro Nº 02 Consumo Per cápita en Países de Sudamérica

PAÍS Uruguay Ecuador Argentina Colombia Chile Brasil Guyana Venezuela Paraguay Suriname Perú Bolivia

Consumo Percapita Kg/Hab/Año 275,9 190,9 186,9 137,5 136,5 133,3 105,1 72,3 70,2 56,9 52,0 34,6

Fuente: FAO 2002 Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA

El consumo y la producción nacional per cápita son unos de los más bajos de Latinoamérica, el consumo en el año 2002 alcanzó los 52 Kg/habitante8, encontrándose muy por de bajo del mínimo recomendado por la FAO que es de 120 Kg/hab/año.

2.3.- Situación Actual del Sector El eslabón primario de la cadena de productos lácteos peruana, está conformado principalmente por pequeños y medianos ganaderos, que en el año 2005 produjeron 1´330,205 t de leche, el 70% de esta se produjo en las cuencas lecheras de: Cajamarca, Arequipa y Lima y tiene como destino las plantas procesadoras, programas sociales, venta a queseros y porongueros, venta directa al publico, autoconsumo y terneraje.

La Industria láctea se encuentra en su mayoría verticalmente integrada desde el acopio de la leche y en algunos casos desde la misma producción, en el 2005 la gran industria representada por empresas grandes Gloria, Nestlé y Laive acopió 51% de la producción del país sus plantas industriales se encuentran en las tres cuencas anteriormente mencionadas, el principal producto de la industria es la leche evaporada (S/.913,601 millones), las industrias realizan la compra directa a los productores y la transporta desde las unidades agropecuarias hasta las plantas procesadoras, desarrollándose una extensa red de rutas de acopio y plantas que pre-concentran la leche antes de despacharla hacia los lugares de industrialización, estas plantas

8

El consumo per cápita esta conformado por la producción nacional y la importación.

intermedias se encuentran en las cercanías de las zonas de producción y permiten recoger la leche de productores primarios que la entregan a temperatura ambiente, la que es enfriada y trasladada hasta la planta procesadora.

La comercialización de los productos lácteos industrializados al minorista, se realiza por intermedio de un sistema de distribución concesionados, o a través de cadenas de supermercados e hipermercados.

2.3.1.- Producción Primaria.La producción de leche en el Perú, en los últimos 10 años ha sido creciente, la que ha venido acompañada con un incremento en el consumo y el autoabastecimiento, tenido una de tasa crecimiento promedio anual de 4.5% durante el periodo 1,996 – 2,005, incrementándose de 905 a 1,339 mil t, habiendo alcanzando su mayor índice anual de 7.1% en el periodo 2001-2002.

38

Gráfico Nº 04 Producción Nacional de Leche (miles t) y Crecimiento(% ) 1996 - 2005 1.400,00

50 45

1.200,00

40

1.000,00

35

800,00

30 25

600,00

20

400,00

15 10

200,00

5

-

0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG .

La Producción de leche en el Perú se genera en dos tipos de zonas: En cuencas lecheras especializadas y en lugares con potencial ganadero pero que por su poco desarrollo y volumen de producción no son zonas de producción especializada.

a.- Cuencas lecheras o zonas de producción especializada.-

En el Perú son tres las principales cuencas lecheras, las mismas que se desarrollan en torno a los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca produciéndose en ellas el 70% de la producción nacional de leche fresca, destinada principalmente a la industria láctea. Gráfico Nº 05 Participación de las Cuencas Lecheras en la Producción Nacional

24.7 % de la producción 19.4 % de la 25.2 % de la producción Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

39

En las cuencas especializadas se ha logrado el mejoramiento de las instalaciones y técnicas ganaderas, con avances en el manejo posterior al ordeño, con la introducción de equipos de acopio y enfriamiento, permitiendo mantener la calidad de la producción; a pesar de ello la cantidad de leche enfriada es muy poca, con ordeños a mano y sin un adecuado manejo de la leche post ordeño.

Según el Censo del 2000 sobre Establecimientos de producción Lechera, en el Perú existen 996 establecimientos especializados en la producción de leche fresca, de los cuales 978 se encuentran en actividad, el 46.2 % de estos maneja el ganado de forma estabulada, el 15.4% libre y el 38.4% en forma mixta, poseen 72,982 cabezas de ganado vacuno (1.5 % de la población), de los cuales el 48% son vacas principalmente de la razas Holstein (60%) y Bronw Swiss (30.4%).

40

Gráfico Nº 06 Distribución de la Producción Nacional de Leche

Fuente: J. Sáenz.

41

Cuenca lechera del Norte.- (24.7%) Conformada por las cuencas lecheras de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, siendo la de Cajamarca la de mayor importancia (16.5% de la producción nacional).

Gráfico Nº 07

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE DE LA CUENCA NORTE 328.813

350.000 300.000 250.000 200.000 t 150.000 100.000 50.000 0

Cajamarca

La Libertad

Lambayeque

20

05

04 20

03 20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

19

96

219.462

Total Sub Cuenca

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

Cajamarca.-

Se caracteriza por que la ganadería se desarrolla en zonas de campiñas, valles interandinos y la Jalca9, con una crianza semi intensiva en base a pastos cultivados como el Rye grass y trébol, con predominancia del ganado lechero de las razas Holstein y Brown Swiss, es la segunda cuenca lechera del país, con una producción anual que supera las 210,000 Tm de leche, con una población de 106,223 vacas en producción, las provincias de Cajamarca y San Miguel son los principales centros de producción con 71,208 y 40,023 Tm al año respectivamente.

9

Se consideran los establos de Valles y Campiñas los que están entre los 2800 y 3500 msnm. y la Jalca sobre los 3500 msnm.

42

El destino de la leche es principalmente la industria, que acopia el 84% de la producción. Cuadro Nº 03 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA (lt/día)

DESTINO

CANTIDAD LITROS

%

Nestlé Perú S.A.

270 000

48.30

Gloria S.A.

120 000

21.47

Agroindustria

81 000

14.49

Terneraje

38 000

6.80

Consumo humano

50 000

8.49

TOTAL

559 000

100.00

Fuente: Plantas acopiadoras y Ministerio de Agricultura (2004)

Cuenca lechera del Centro.- (19.4%) formada por las cuencas lecheras de Lima, Ica y Junín, siendo Lima la de mayor importancia (16.7%).

Gráfico Nº 08

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE EN LA CUENCA CENTRO 300.000

258.277

250.000 222.553

200.000 t 150.000

100.000 50.000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Lima

Ica

Junín

Sub total de Cuenca

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

43

Lima.Esta cuenca ha tenido un incremento en su desarrollo con la instalación de las plantas lecheras cercanas a la capital, se caracteriza por una crianza intensiva

estabulada con

alimentación en base a concentrados10, se realiza en valles de la costa (0 – 500 msnm), con predominancia del ganado lechero de las raza Holstein11, cuenta con centros de acopio para la industria láctea representada principalmente por la empresa Gloria S.A y el FONGAL - Lima (Fondo Nacional de Ganadería Lechera), existiendo otras plantas de las empresas Nestlé, Laive, Danlac, Plusa,

Bazo Velarde y otras, Las principales zonas de producción de leche se

encuentran en los valles de Cañete, Huacho y Lurin12.

Cuenca lechera del Sur.- (25.2%) En esta región se identifican tres cuencas importantes Arequipa, Tacna y Moquegua, siendo Arequipa la de mayor importancia (22.3%).

Gráfico Nº 09

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN CUENCA SUR 335.442

400.000 300.000

297.213

t 200.000 100.000 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Arequipa

Tacna

Moquegua

Sub total Cuenca

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

Arequipa.Es la cuenca lechera del país por tradición, se ha desarrollado por la presencia de la empresa Gloria S.A. y los Centros de Acopio de leche CALEs, su ganadería es semi intensiva con alimentación básicamente a base de forrajes con predominancia del ganado de la raza 10

La alimentación es con chala, afrecho, harina de pescado, pasta de algodón, melaza, torta de soya y otros productos y sub productos de la agricultura y agroindustria. 11 En esta cuenca se puede superar los 5,500 kg/vaca/año (semi-estabulado) y 8,000 kg/vaca/año (estabulado). 12 La empresa gloria acopia en estos valles 246 Tm /día, 106 Cañete, 100 Huacho y 40 en Lurin. (FONGAL – Situación de la ganadería lechera en el Perú enero 2003).

44

Holstein13, se ha desarrollado principalmente a una altitud de 500 a los 1500 msnm, la producción anual de leche en la región Arequipa es de 297,213 t La irrigación majes es la zona donde se encuentra la mayor producción de leche de este departamento, el 92,5% de la leche producida se comercializa a la industria, que en gran mayoría es captada por GLORIA S.A., ya que su radio de acopio es mas amplio en comparación con LAIVE S.A., el 1,8% se destina al autoconsumo y el 5,7% se al terneraje.

b.- Zonas con potencial ganadero.En estas se produce el 30.7% de la producción nacional, se caracterizan por que el capital ganadero se encuentra en comunidades y pequeñas propiedades privadas14. Es en este sector donde predomina el ganado criollo15, con una fuerte interacción entre la familia, la agricultura y la ganadería, a través de flujos de mano de obra y de recursos que se alimentan mutuamente, en un sistema de flujo familiar, en el cual el excedente pasa a ser utilizado por la agroindustria artesanal. Este esquema trasciende de la función que tradicionalmente se asigna a esta actividad: intercambio de residuos de cosecha en la alimentación animal por estiércol para abonar los cultivos16.

Estas zonas se caracterizan por lo bajos índices de producción y productividad, con una ganadería extensiva con bajos niveles tecnológicos, la mayoría en pequeñas explotaciones que dedican su producción, al autoconsumo, porongueo y producción artesanal, sin embargo estas poseen potencial de piso forrajero, población ganadera y micro cuencas para el desarrollo de la ganadería, en esta se encuentran los departamentos de Puno, Ayacucho, San Martín, Cusco, Pasco, Ancash, entre otros.

c.- Destino la producción Nacional de leche Fresca.El destino de la Producción Nacional de leche varia de acuerdo a la zona de producción, mientras que en la cuencas lecheras se destina mas del 80% a la industria Formal, en las zonas de producción no especializada el 100% tiene como destino la industria artesanal de derivados y el consumo humano directo.

Debido al mayor acopio de leche fresca por la industria y al desarrollo de nuevas cuencas lecheras como La Libertad e Ica, la tendencia es a incrementar el destino de la producción hacia la industria, la que la década de los ochentas solo acopiaba un 23%, en el 2005 acopió el 51% de la producción nacional de leche fresca.

13

En la Irrigación de Majes se registra un promedio de producción por vaca de 12,6 litros. Mas del 70% de la población ganadera se encuentra en manos de pequeños productores 15 El 80% del ganado vacuno del país es criollo o cruces con ganado de razas especializadas. 16 M. Rosemberg 2000 14

45

Gráfico Nº 10

Destino de la Producción Nacional 2005

51% 38%

11% Autoconsumo y terneraje Consumo Industrial Porongueo e Agroindustria Artesanal

Fuente: DGIA – MINAG 2005 Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

d.-Costos de producción de leche fresca En el Perú, hay una gran diferencia entre los costos unitarios de producción, las empresas ganaderas son muy heterogéneas con relación al tamaño de hato, rendimientos de leche, calidad del producto, disponibilidad y precios del agua, calidad y disponibilidad de forraje, formas del manejo del ganado y de la empresa, entre otras, sumados a la variada y difícil geografía, lo que introduce factores adicionales en la variación de las productividades, precios de los insumos y de los servicios, particularmente en el transporte. Los rendimientos promedio por vaca son muy bajos, del orden de 5 litros por día. Sin embargo, en zonas especializadas existen establos con rendimientos promedio superiores a los 15 litros. Los costos de producción en las cuencas lecheras, varían de acuerdo a los sistemas de producción y van desde los 0.17 a 0.32 centavos de dólar por litro17. Así mismo la estructura de costos varía de acuerdo a los criterios anteriormente descritos, en la cuenca lechera de Arequipa el principal rubro lo representa la producción de forraje que puede alcanzar hasta el 60%, en la de Lima, la compra de alimento balanceado es el principal costo de producción representando el 57%, en el cuadro se muestra el análisis de costos de producción de los principales sistemas de producción de las cuencas lecheras18.

17

Bernet Las zonas analizadas fueron: Majes en Arequipa, Huacho, Huaral y Cañete en Lima y en Cajamarca el Valle, la Campiña y La Encañada en la zona Jalca

18

46

Cuadro Nº 04 Características

Arequipa Costa*

Lima Costa*

Cajamarca Campìña

Cajamarca Jalca

Pequeño Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande

Venta de leche por día (l)

63

907

78

530

3,860

10

19

43

24

33

63

9.7

11.6

7.8

15.1

17.2

4.2

4.1

3.7

3.8

3.5

3.6

11

216

21

143

1,042

2

3

8

4

6

11

17.4

18.6

30.6

28.0

21.5

31.2

30.8

28.9

25.3

23.4

21.3

Producción de leche por vaca (l) Ingreso por venta de leche $/día Costo de la leche centavos de $/litro Compra de Alimento

0%

0%

57%

43%

44%

17%

27%

32%

25%

30%

32%

Producción de Forraje

60%

44%

0%

0%

6%

33%

30%

30%

24%

21%

25%

Costo del Agua

1%

3%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Equipos/sanidad

14%

21%

14%

14%

9%

19%

19%

20%

19%

21%

22%

Mano de Obra

18%

9%

22%

18%

14%

29%

21%

16%

27%

23%

16%

Costo de la Inversión

7%

7%

7%

13%

11%

2%

2%

3%

4%

5%

5%

Gastos Adminisitrativos

0%

16%

0%

13%

17%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

4.0

8.9

0.0

4.0

9.8

-2.9

-2.1

3.9

2.5

5.7

8.4

Beneficio por litro de leche (centavos $)

Fuente: Tomas Bernet Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG – Feb. 2003

e.-Precios de leche Fresca.El precio que paga la industria local, esta determinado por la calidad de la leche, considerando dos indicadores principales: acidez y porcentaje de grasa. La industria láctea ha determinado un precio base por kilo de leche, que se ve afectado por un sistema de bonificaciones o descuentos por cada décima por encima o por debajo del mínimo aceptable de grasa, paralelamente se consideran otros factores como: volumen, distancia al centro de acopio, hatos libre de brucelosis y tuberculosis bovina, entre otros19, el precio varia entre las cuencas y micro cuencas y va desde los S/. 0.48 por Kg. en zonas alejadas de Arequipa hasta S/. 0.90 por Kg a productores de Lima que se encuentra cerca de las Plantas de Transformación. Aunque el problema de los precios afecta a los ganaderos lecheros de todo el país, estos varían de acuerdo a cada región, así tenemos que en Arequipa la situación de los precios ha mejorado con la creación de los centros de acopio, lo que permite que los ganaderos que abastecen a los centros obtengan S/.0.70 por kilo de leche por el "plus por enfriamiento", mientras que en las zonas alejadas reciben S/.0.48 en las zonas más próximas a la ciudad el precio fluctúa entre S/. 0.57 y S/. 0.65 por kilo. 19

En Arequipa el precio pagado varia desde 0,49 a 0,70 soles., siendo el precio base establecido con 3,2% de grasa de 0.575 para el caso de LAIVE S.A. y el de GLORIA es de 0.57 nuevos soles

47

Los ganaderos lecheros en Lima reciben entre S/.0.88 y S/. 0.90 por kilo de leche, pero los productores alejados de la capital reciben S/. 0.78. En Cajamarca los principales compradores de leche son Nestle y Gloria. El precio promedio pagado es de S/.0 70 por kilo puesto en establo20.

El precio promedio pagado en establo en los últimos años se ha mantenido estable siendo en el 2005 de 0.829 soles por kilogramo.

Gráfico Nº 11 PRECIO PROMEDIO ANUAL EN ESTABLO (Nuevos Soles/Lt) 1,2

1,02 1

0,8

1,09

0,87

0,842

0,819

0,85

0,8 S/. / Lt

1,09

0,68

0,84

0,847

0,829

0,6

0,51 0,4 0,2 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: OGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

2.3.2.- Industria.La industria láctea se caracteriza por que se encuentra integrada desde el acopio de leche y en algunos casos desde la producción, es una de las pocas actividades productivas que ha tenido un crecimiento en los últimos cinco años, el valor de la producción agroindustrial de la leche evaporada se incrementó en 5% con respecto al 2004 y 55% con respecto al año 2001.

La industria requiere al año mas de 960,000 t de leche fresca que por la falta de una adecuada oferta nacional,21 la escasa infraestructura de acopio y comercialización, generan que el Perú importe el equivalente de leche fresca de 279,444 t al año, equivalente a 21% de la producción nacional, la misma que es destinada principalmente como insumo para la industria22.

20

Tomado de Vida Láctea Nº7 Octubre 2002 – Asociación de Fongales del Perú - Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES 21

El 60% de la leche fresca se produce en hatos con producciones menores a 90Litros por día, destinadas principalmente al autoconsumo y consumo local. 22 El 20% de las importaciones se destina para el consumo humano directo.

48

El acopio de leche por parte de la industria se ha incrementado en los últimos años, alcanzando al 2005 a 678,911 t, 51.% de la producción

La industria produce diferentes bienes como leche evaporada, leche pasteurizada, quesos, mantequilla y yogurt, siendo la leche evaporada la principal (70%). Cuadro Nº 05 PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES POR MES SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA Periodo : 2003-2005 (t) P R O D U C C I O N (t) PRODUCTOS

Enero -Diciembre 2003

2004

2005

DERIVADOS LACTEOS Queso tipo suizo

3.285

4.855

6.031

Queso fresco

2.783

4.029

4.689

594

491

469

1.369

1.408

1.281

Queso mantecoso Mantequilla Cremas

1.629

1.994

1.464

Yogurts

40.281

51.852

57.990

3.351

3.731

4.180

Manjar blanco LECHE Evaporada

270.755

312.129

327.808

Pasteurizada

56.725

57.497

61.690

Polvo Entera

15

30

0

Fuente: DGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

La producción de leche evaporada conjuntamente con la leche pasteurizada contribuye con el 23% al Valor de Producción Agroindustrial por un valor de 913.6 millones de soles.

En el Perú existen 3 empresas lácteas, líderes en el acopio y transformación, así tenemos a:

Gloria: Se concentra en Arequipa, Lima y La Libertad, mientras que en Cajamarca acopia el 15 % de la producción de leche. El grupo Gloria se dirige a diferentes segmentos con la marca GLORIA, a través de otras marcas como Pura Vida, Bonlé, Bella Holandesa, La Mesa, Drinky. Esta marca lidera el mercado con una penetración de 74.4% en leche evaporada, 65% en yogurt y 53.8% en leche UHT. La ventas de Gloria durante el primer trimestre del 2003 ascendieron a S/.193.2 millones, mientras sus costos ascendieron a S/.144.9 millones. (75% del total de ingresos de la empresa).

49

Laive: La leche y mantequilla lleva el nombre de la empresa. Produce leche evaporada entera y semidescremada (bolsitarro), así como leche fresca en presentación tetrapack.

Nestle: Ideal y Nestlé marcas de leche, también orientada a diferentes mercados. En este rubro también encontramos marcas para definir otras características como p.ej. leche en polvo Nido) y El sector de lácteos comparte la oferta de Nestlé en diferentes tipos de alimentos (postres, leche condensada, etc.) Anchor, leche en polvo, también está representada por ese grupo.

Otros proveedores de importancia en el mercado ƒ

DANLAC: Leche Danlac y Yogurt Yoleit (Submarca Yoleicito) Así como las frescas (en bolsa) de las marcas Colmena y Vigor). Danlac absorbió a la anterior productora de la marca VIGOR (EGASA /ESTANCIAS GANADERAS ASOCIADAS hasta aprox. Año 2000.

ƒ

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (LA MOLINA) : leche fresca “La Molina”.

ƒ

AGROINDUSTRIA FLORIS: productos SANTA NATURA.

ƒ

PLANTAS LECHERAS UNIDAS (PLUSA) Representan a las marcas de leche, crema de leche, yogurt y lácteos que emplean el mismo nombre de la empresa

ƒ

COLCA APX Arequipa): Productos LINDA SUIZA y OCEAN SPRAY (licencia) para yogur.

ƒ

PROVILAC, empresa de Cajamarca y en poca introducción en el mercado, representa a la marca NATTÉ mantequilla y mozzarella).

ƒ

INV. FLORALP, establecida en Oxapampa viene incursionando especialmente en el rubro de quesos y con productos gourmet como quesos tipo Parmesano, Camembert y Brie.

ƒ

NEGOCIACIÓN GANADERA BAZO VELARDE para crema de leche, manjar blanco y otros.

ƒ

DEMSA, productor y distribuidor de “La Cabaña”, más orientado a la línea de dulces – repostería.

ƒ

DELICE para quesos con sabores de la misma marca.

ƒ

PLETASA/ PLANTA LECHERA TACNA para los quesos Andino LAITS y tipo Parmesano LOLA (en pote).

ƒ

ABA ALIMENTOS para helados FRIZZOLATO y 13 SABORES, ALIMENTUM PERU para la marca LAMBORGHINI y PENTIUM para la marca DELICIA.

50

ƒ

AREQUIPA MOZZARELLA-ALMACENES, para quesos en general, mantequilla y yogurt. También de origen arequipeño, con almacenes en Lima y orientado hacia granel. Proveedor de algunos tipos de queso (granel) para Plaza Vea y Santa Isabel.

ƒ

PROVILAC productora de Cajamarca de quesos típicos de esa regiónLa industria nacional esta conformada por la “Gran Industria” y la Industria artesanal.

El Mapa 1 muestra la distribución de las plantas de la empresa y la localización de acuerdo a la especialización. Cabe citar, que la capacidad instalada de plantas de recibo es de 1.9 millones TM y su capacidad de transformación es de 1.6 millones de TM, es decir se emplea un tercio de su capacidad de recibo y un 50% de la capacidad de procesamiento.

En cuanto a la ubicación de plantas, en Cajamarca se localiza una planta de procesamiento de leche evaporada de Nestlé, así como la planta de quesos y mantequilla de Gloria. Además cabe mencionar que en Cajamarca encontramos plantas de transformación de productores artesanales formales que acopian un 5 % de la producción de leche y procesadores informales que acopian el 15 % de la producción de leche de Cajamarca. Entre Gloria y Nestlé, como se señaló, se acopia el 60 % de la producción de leche.

En la Libertad, Gloria cuenta con una planta de concentración de leche. En Lima encontramos a Laive y a Gloria nuevamente, que se disputan el mercado de leche, mientras que en Arequipa, se encuentra una planta de procesamiento de leche en tarros de leche evaporada así como de queso y mantequilla. Gloria representa 70% del mercado del Sur y en esta zona también se trabaja la producción de algunos de los productos de Laive. Gráfico Nº 12 Mapa 1: Localización de Plantas de Procesamiento

GLORIA (Cajam): Queso, mantequilla y manjar blanco

NESTLE (Cajam): Leche

GLORIA (La Libertad) (Pta Concentración)

GLORIA (Lima) NESTLE (Lima) LAIVE (Lima) (Leche evaporada)

GLORIA (Arequipa) LAIVE (Arequipa)

(Leche evaporada-lata chica

(Queso y mantequillas)

51

Las industrias lácteas realizan la compra directa de leche a los productores y a su vez, la transporta desde las unidades agropecuarias hasta las plantas procesadoras. Ello implica una extensa red de rutas de acopio con camiones recolectores23 (propio o sub contratados)., combinadas en algunos casos con plantas que pre-concentran la leche antes de despacharla hacia los lugares de industrialización24. estas plantas intermedias se encuentran en las cercanías de las zonas de producción y permiten recoger la leche de productores primarios que la entregan a temperatura ambiente. Con el uso de equipos de enfriado, es posible trasladar la materia prima desde la unidad agropecuaria hasta la planta procesadora, sin pasar por una intermedia25

La comercialización de los productos lácteos industrializados al minorista, se realiza por un sistema de distribución que tiende al manejo de concesionarios de la marca, encargados de las ventas26. Los grandes compradores, como las cadenas de supermercados e hipermercados, hacen los pedidos a la empresa industrial directamente.

La producción artesanal de quesos y derivados lácteos en el Perú y el consumo directo alcanzan volúmenes importantes, ya que acopian conjuntamente el 43% de la producción de leche fresca nacional. En Lima cerca del 50% de los quesos que se consumen son artesanales y provienen de diferentes regiones, encontrándose en todos las regiones del país.

23 Gloria S.A. tiene el Departamento de Arequipa más de 80 rutas de acopio, en las cuales, recolectan más de 160,000 litros de leche todos los días. 24 Tal es el caso de Nestlé del Perú. 25 Entre las empresas que utilizan este mecanismo de articulación se encuentra Gloria S.A. y Laive S.A. 26 Laive S.A. mantiene con tercería a mas de 30 empresas distribuidoras en el ámbito nacional.

52

Abastecimiento Nacional de leche y derivados El abastecimiento local de leche y derivados está dado por la producción nacional y la importación, este ha venido creciendo por una mayor producción nacional como producto de la inversión de los ganaderos, incremento de la productividad y la instalación de centros de acopio por parte de la industria, trayendo como consecuencia una disminución de la importación.

Gráfico Nº 13

Abastecimiento Nacional de Leche 90 - 05 (t)

1.609.649

1.800.000 1.600.000

1.330.205

1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000

279.444

400.000 200.000 90 91

92 93 94

Producción Nac.

95 96

97 98

99 00

Importación

01 02 03

04 05

Abastecimiento

Fuente: OGIA – MINAG Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA – MINAG

Importación.La importación de leche y derivados en los últimos 10 años viene decreciendo, al año 2005 las importaciones (279,444 t en equivalente de leche fluida) han decrecido en 41% respecto al año 1996. En la década de los noventas esta provenían de Nueva Zelanda llegando a ser hasta el 68% de la importación de leche, esta situación viene cambiando a partir de año 2000 en donde se empieza a importar leche de Bolivia

Las importaciones en toneladas en el año 2005 según la Oficina de Información Agraria fue de 34,269 t, por un valor CIF en miles de US $ 68,843.4. En el periodo enero – noviembre, los tres principales productos lácteos que se importan (Leche en polvo sin azucarar (lep), Leche en polvo (lpd) y Suero de Mantequilla) provinieron en su mayoría de Nueva Zelanda US$ CIF

53

8.3mill, Australia US$ CIF 7.6mill, Inglaterra US$ CIF 7.1mill, Irlanda US$ CIF 5.9mill., Bolivia US$ CIF 4.1mill, y Argentina US$ CIF 2.4 mill.

Exportaciones Las exportaciones de lácteos muestran un incremento sostenido desde 1999, siendo el principal productos de exportación la leche evaporada

La industria está muy interesada en introducir sistemáticamente en el ámbito mundial el consumo de este tipo de leche; la principal empresa exportadora de leche evaporada es Gloria S.A. Gráfico Nº 14 Perú, Tendencia exportaciones Lácteos (1991-2003) Productos Exportados y Leche Evaporada (TM) 25,000

Leche evaporada

Leche evaporada

Fuente: Estudio sobre situación de los productos agropecuarios sensibles – lácteos, nov04

La exportaciones de leche principalmente evaporada (99%) alcanzaron cifras récord, a noviembre del 2004 se exportó leche evaporada por US$ 30.4 millones, lo que significó un incremento del 68 % de las exportaciones con respecto al 2003 (US$ 18.3 millones). En lo que va del 2005, las exportaciones se han incrementado en 15% (comparativo agosto 2004 - 2005) aportando a la balanza comercial del 2005, con US $ 24.6 millones.

Las exportaciones están destinadas principalmente a países del África, América del Sur y el Caribe. Siendo los principales Haití con el 39% de las exportaciones (US$ 11.7 millones), seguido de Mauritania (US$ 3.5 millones), Bolivia (US$ 2.5 millones), Bahamas (US$ 1.9 millones), Trinidad y Tobago (US$ 1.2 millones)

54

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1991

2003

2002

2001

2000

1999

0

1998

0

1997

5,000

1996

5,000

1995

10,000

1994

10,000

1993

15,000

1992

15,000

1991

Total General

20,000

Total General

20,000

1993

25,000

1992

Productos Exportados y Leche Evaporada (FOB miles)

Gráfico Nº 15 Perú, Principales Destinos de Exportación de Productos Lácteos 2004 (Millones de US $) 12 10 8 6 4 2 0 Haiti

Mauritania

Bolivia

Bahamas

Trinidad y Tobago

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Memoria Anual 2004 Elaboración: Estudio sobre situación de productos agropecuarios sensibles.

55

2.3.3.- Mercado Externo El precio internacional de la leche y sus principales derivados vienen creciendo sostenidamente desde fines de 2003. Según el índice de precios de la FAO, que ese organismo construye y difunde regularmente, el valor de los productos lácteos se ha duplicado en tres años, al pasar de poco más de 80 puntos a 165, que fue el registro en septiembre de 2005. Este último valor es el más alto de los últimos 15 años. Las proyecciones para este año apuntan a que el índice llegue a 162 puntos, 12% por sobre el valor de diciembre de 2004, con lo que la producción de leche en el mundo cerraría un nuevo ciclo comercial en alza. Las razones del incremento de los valores se atribuyen a una baja expansión de la oferta, unida a una reactivación de la demanda y a la reducción en los subsidios que aplican a estos productos la UE y EE.UU., dados los altos precios que registra el mercado.27 A pesar de ello, el sector lácteo se encuentra en una condición de alta vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales. Gráfico Nº 15 Precios internacionales de Leche en polvo (valor CIF) 3000 2500

US $ / t

2000 1500 1000 500 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2005 US$/Tm

2309

2338

2272

2320

2389

2419

2355

2498

2368

2458

2451

2353

2004 US$/Tm

1808

1873

1910

1958

1965

2005

2020

2119

2168

2264

2230

2270

Fuente: El Peruano “Precios CIF de Referencia para la Aplicación del Derecho Variable Adicional o Rebaja Arancelaria”. Elaboración: Dirección de Crianzas – DGPA

Para compensar los subsidios en los países exportadores y proteger la producción ganadera desde 1993 se estableció el Sistema de Derechos Específicos Variables, por el cual las importaciones además del arancel debían pagar un monto adicional en relación a la discrepancia existente ente el Precio de Referencia en el merado mundial y el Precio Piso, éste último calculado como un promedio del Precio de Referencia de los últimos 60 meses.

27

El Mercurio, Chile. 12-12-05 12/14/2005

56

A partir de junio del 2001 se establece el Sistema de Franja de Precios, como un medio de perfeccionar el Sistema de Derechos Específicos Variables.

Actualmente los productos lácteos en el Perú están protegidos por un arancel de 20% más una sobretasa de 5% y un derecho adicional que varía dependiendo del precio internacional de la leche en polvo descremada, la cual tiene muestra una tendencia creciente en octubre del 2005 fue 8.6% más que el de octubre del 2004. Mientras más bajo es este precio, más alto es el derecho adicional (y viceversa). Desde junio del 2004 no se aplica el derecho específico variable por cuanto el precio internacional está por encima de la franja de precios.

La demanda de las organizaciones de la actividad láctea, opina que la medida es insuficiente y que no solucionará el problema de los bajos precios al productor, que no han subido en 5 años. Afirma que los ganaderos peruanos reciben un aproximado de US$ 0.18 por kilo de leche, mientras que en EE.UU. e incluso en otros países latinoamericanos los ganaderos perciben hasta US$ 0.30 por kilo, sostiene que si se quiere aumentar la producción de leche y dejar de importar, deben elevarse los precios garantizando la rentabilidad del productor. En contraste con la opinión de los ganaderos lecheros, la Asociación de Industriales Lácteos, se mostró satisfecho con la modificación arancelaria y afirmó que el sector "posee una protección en su justa medida", pues si suben los aranceles de los insumos (la leche) se perderá competitividad en el mercado, que sería inundado con derivados lácteos argentinos. Como vemos, los intereses de ganaderos e industriales en este tema parecen ser contrapuestos. Sería conveniente que se creara un espacio de concertación donde se pudieran negociar los temas de importancia para toda la cadena productiva del sector lácteo, tal como se está proponiendo en otros países que sufren problemas similares.

Por otro lado, en el marco de las negociaciones internacionales para el libre comercio, en el 2005 el Perú negoció con Estados Unidos en la cartera de agricultura, el tema de lácteos, siendo los principales acuerdos28:

a) Aplicación de aranceles en los niveles base acordados a las importaciones de los Estados Unidos (35% para la leche en polvo, 25% para los demás productos lácteos)

b) Desgravación de los productos lácteos en un plazo de 15 y 17 años, con 10 años de gracia, con tasas de crecimiento entre 10 y 12% anual terminado el año de gracia.

28

A febrero del 2006, el documento del TLC se encuentra en proceso para ser ratificado por el Congreso de la República

57

c) Cuota de importación de 4,630 t al año en leche condensada, leche evaporada y leche en polvo, 70t de yogurt, 500t de mantequilla, 2,500 t de queso, 300 t de helado y 2,000 t para otros productos procesados.

Evolución de la producción mundial de leche y derivados lácteos. Oferta 2005 De acuerdo con el último pronóstico de oferta mundial difundido por la FAO para 2005, se concluye que la producción de leche será de 642,6 millones de toneladas, 2,4% más que el año anterior, luego de un crecimiento de 1,9% en 2004. La baja tasa de expansión de la oferta se atribuye a un estancamiento de Europa y a una disminución de Nueva Zelandia, que anotaría un caída de 4%. El resto de las regiones tendrán incrementos leves a moderados. África crecerá 3,8%, Norteamérica 3%, Sudamérica 3,9% y Asia 4,6%, impulsada por una expansión de China de 19,9%. Dicho país ha pasado a ubicarse como la cuarta zona del mundo con mayor producción después de la UE, India y EE.UU. China incrementó 51% su producción en dos años29. En el periodo 2000 al 2005, China experimenta un crecimiento del 186%, pasando de 8,274 a 23,700 miles de TM de leche. Otros países de importancia que incrementaron su producción fueron Nueva Zelanda (19%) y Brasil (8.5%). Mientras tanto Australia y Argentina tuvieron una reducción de –8.7% y -4.3% respectivamente, ocupando el noveno y onceavo puesto a nivel mundial.

En el ano 2004, la Unión Europea es el mayor productor de leche con 130,825 miles de TM de leche, donde Alemania y Francia representan el 40% de la producción, seguido por el continente americano cuyos países principales: Estados Unidos, Brasil, Mexico y Argentina producen 119,201 miles de t, seguido por Europa del Este, representado por la Federación Rusa produciendo 32,500 y finalmente Oceania, cuyos países Australia y Nueva Zelanda producen 25,377 miles de t

29

El Mercurio, Chile. 12-12-05 12/14/2005

58

Gráfico Nº 16

Miles de TM

Evolucion de la produccion mundial del leche 135,000 125,000 115,000 105,000 95,000 85,000 75,000 65,000 55,000 45,000 35,000 25,000 15,000 5,000 2000

2001

2002

2003

2004*

2005**

Ano ESTADOS UNIDOS

INDIA

FEDERACION RUSA

BRASIL

CHINA

UKRANIA

AUSTRALIA

MEXICO

ARGENTINA

UNION EUROPEA

NUEVA ZELANDA

Fuente: FAS-USDA *Ano Estimado ** Ano Pronosticado

Gráfico Nº 17

Principales productores de leche 2004 ARGENTINA MEXICO AUSTRALIA

Paises

UKRANIA NUEVA ZELANDA CHINA BRASIL FEDERACION RUSA INDIA ESTADOS UNIDOS UNION EUROPEA 0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Miles de TM

Fuente: FAS-USDA

En el Periodo 2000 – 2005* se observa un notable crecimiento de la India del 46%, pasando de 1,950 a 2,850 miles de TM de mantequilla. Otro incremento fuerte sucedería en Ukrania, aumentando en 55 miles de TM de mantequilla o un 41%. Por otro lado, el Continente de Oceanía se vería afectado por una vertiginosa reducción del 32% en Australia, seguido por otra en menor proporción para el caso de Nueva Zelanda, con –2.33%. Japón fue otro que sufrió una reducción del 8%. En el caso de la Unión Europea se ha pronosticado una reducción del 3.6%, traducido en 81 miles de TM de mantequilla desde el 2003 al 2005. En el continente

59

americano México y Canadá muestran un crecimiento productivo del 14 y 10% respectivamente.

Gráfico Nº 18

Principales productores de Mantequilla 2000 - 2005 3,000

Miles de TM

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004*

2005**

Anos INDIA NUEVA ZELANDA AUSTRALIA MEXICO

UNION EUROPEA FEDERACION RUSA CANADA

ESTADOS UNIDOS UKRANIA JAPON

Fuente: FAS-USDA *Ano Estimado ** Ano Pronosticado

La India resulta ser el productor más importante de mantequilla, con 2,600 miles de TM, superando la producción de la Unión Europea en 450 miles de TM. En el caso de América, solo USA, Canadá y México producen un total de 733 miles de TM, es decir 194 miles de TM mas que Australia y Nueva Zelanda juntos. Finalmente Europa del Este cuyos principales productores son la Federación Rusa y Ukrania, producen entre ambos 440 miles de TM de mantequilla.

60

Gráfico Nº 19 Principales paises productores de Mantequilla (2004)

MEXICO JAPON

Paises

CANADA AUSTRALIA UKRANIA FEDERACION RUSA NUEVA ZELANDA ESTADOS UNIDOS UNION EUROPEA INDIA 0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Miles de TM

Fuente: FAS-USDA *Ano Estimado ** Ano Pronosticado

Durante el periodo 2000 – 2005* se puede apreciar un notable crecimiento por parte de los países desarrollados como es el caso de la Unión Europea y Estados Unidos, cuyos crecimientos oscilan en un 10%, pero traducidos muestran un incremento de 559 y 364 miles de TM de queso respectivamente. Por otro o lado en el caso de Europa del Este, las tasas de crecimiento han alcanzando desde un 52% en el caso de la Federación Rusa hasta 199% en el caso de Ukrania, incrementándose en 115 y 133 miles de TM de queso respectivamente. Finalmente Australia muestra mas que todo una estabilización. Gráfico Nº 20

Miles de Toneladas

Evolucion mundial de produccion de queso (2000 - 2005*) 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2000

2001

2002

2003

2004*

2005**

Ano

UNION EUROPEA ARGENTINA NUEVA ZELANDA

ESTADOS UNIDOS AUSTRALIA UKRANIA

BRASIL CANADA MEXICO

EGIPTO FEDERACION RUSA

Fuente: FAS-USDA *Ano Estimado ** Ano Pronosticado

61

Gráfico Nº 21

Principales productores de Queso (2004*) MEXICO UKRANIA NUEVA ZELANDA FEDERACION RUSA

Paises

CANADA AUSTRALIA ARGENTINA EGIPTO BRASIL ESTADOS UNIDOS UNION EUROPEA 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Miles de TM Fuente:FAS-USDA

62

BIBLIOGRAFIA −

Asociación de Industriales Lácteos ADIL El Mercado de Lácteos en el Perú 2002



Centro Internacional de la Papa. Bernet T. Desarrollo del Sector Lácteo Peruano, Pasado y Presente, Documento de Trabajo 1998



CEPES Vida Láctea.



CIUP - CIE Amat y León et al 1992 Análisis y recomendaciones de Políticas para el Sistema Lácteo Peruano.



I Congreso Ganadero SONAGAN conclusiones - 2002.



Diario Gestión C. Boloña Indicadores Financieros de un Establo Lechero. 01 de marzo 1999.



FAO Informe sobre la conferencia electrónica de FAO “Acopio y Procesamiento de Leche en Pequeña Escala en Países en Desarrollo”. 2001



FAO Experiencias en la Formulación y Ejecución de Proyectos de Desarrollo Ganadero en América Latina Octubre 2001.



FAO La Ganadería hacia el 2020 la Próxima Revolución Alimenticia www.rlc.fao.org



FONGAL Lima Propuesta de Política para el Desarrollo de la Ganadería Lechera julio 2001



FONGAL Lima Situación de la Producción Lechera en el Perú. Febrero 2003.



Gloria S.A. Reporte de la Empresa 2002



Industria Alimenticia Septiembre 2002 www.industriaalimenticia.com



MINAG – Diagnostico sobre el crédito y financiamiento Agropecuario en el Perú. 2002.



MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Diagnósticos Ganaderos Regionales.



MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. I Dialogo Ganadero Noviembre 2002



MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Planes Estratégicos de la Cadenas Lácteas Regionales.



MINAG DGPA – Dirección de Crianzas. Estudio Calculo de los Costos de Producción de leche Fresca (Preliminar) 2003



MINAG DGPA – Dirección de Crianzas Estudio de la Red de Comercialización de Quesos a Nivel de Lima Metropolitana 2002.



MINAG Lineamientos de Política Ganadera M.Rosemberg 2002.



OIA Estadística Agraria www.portalagrario.gob.pe



Taller Planificación Estratégica de Cadenas Productivas GTZ – MINAG 2002.



UNALM Sáenz J. Tesis “Uso de un Modelo de Simulación para la optimización de la ganadería lechera en la zona de Lima”. 2000.



UNALM, Pardo-Figueroa 1995. Evaluación de empresas comunales y otras formas de producción Comunal- Laboratorio de Utilización de Pastizales

63



OGIA – MINAG Informe Nacional sobre Seguridad Alimentaria en el Perú (2001)



El Mercurio, Chile. 12-12-05 12/14/2005

64

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE

LÁCTEOS

Diciembre 2005

65

66

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.