PARTICIPIO. El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo

PARTICIPIO El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo. Como adjetivo concuerda con un sustantivo en género, núm

5 downloads 103 Views 37KB Size

Recommend Stories


35. Ha + participio a + participio
1. La b ............................................................................................................... 2 - 20 2. La v ...............

TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO 2. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DEL VERBO 3. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 4: EL VERBO TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO Es la categoría de palabra más importante de c

El verbo es una categoría gramatical variable. El verbo es una categoría gramatical variable
Verbo: Definición El verbo es una categoría gramatical variable persona: 1ª, 2ª, 3ª número: singular, plural tiempo: presente, pasado, futuro modo: i

EL PRONOMBRE NEUTRO LO COMO PRO-FORMA DEL PREDICADO NOMINAL
324 NOTAS BICC, xxvn, 1972 2' En vez del cuando de los últimos ejemplos puede ponerse en que, lo que mejora notablemente la armonía y el ritmo de l

Story Transcript

PARTICIPIO El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo. Como adjetivo concuerda con un sustantivo en género, número y caso. El sustantivo puede ser una palabra de la proposición en la que se encuentre, formando así elPARTICIPIO CONCERTADO. Si el sustantivo es una palabra independiente con la concuerda formando una proposición independiente, se forma el PARTICIPIO ABSOLUTO. Se declina como un adjetivo de la primera clase, como Bonus, a, um, en el caso de los participios de perfecto y de futuro. El de presente se declina como los adjetivos de la 2ª clase, de una terminación, por la tercera declinación.

Como verbo, puede recibir complementos, de acuerdo con el valor del verbo: transitivo, activo, pasivo, etc. Tiene cuatro formas: • • •

Participio de presente, siempre activo. Participio de perfecto, siempre pasivo. Participio de futuro, activo y pasivo.

FORMAS DEL PARTICIPIO VERBO AMO. 1ª CONJUGACIÓN Presente activo: amans, amantis. Futuro activo: amaturus, amatura, amaturum Perfecto pasivo: amatus, amata, amatum Futuro pasivo: amandus, amanda, amandum

VERBO MONEO. 2ª CONJUGACIÓN Presente activo: monens, monentis Futuro activo: moniturus, monitura, moniturum Perfecto pasivo: monitus, monita, monitum Futuro pasivo: monendus, monenda, monendum

VERBO LEGO. 3ª CONJUGACIÓN Presente activo: legens, legentis Futuro activo: lecturus, lectura, lecturum Perfecto pasivo: lectus, lecta, lectum Futuro pasivo: legendus, legenda, legendum

VERBO AUDIO. 4ª CONJUGACIÓN Presente activo: audiens, audientis Futuro activo: auditurus, auditura, auditurum Perfecto pasivo: auditus, audita, auditum Futuro pasivo: audiendus, audienda, audiendum

VERBO CAPIO. CONJUGACIÓN MIXTA Presente activo: capiens, capientis Futuro activo: capturus, captura, capturum Perfecto pasivo: captus, capta, captum Futuro pasivo: capiendus, capienda, capiendum

PARTICIPIO ADJETIVO Acompaña a un sustantivo y puede recibir complemento en genitivo: urbs ardens: la ciudad ardiente. Como adjetivo que es, puede sustantivarse: Ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad. PARTICIPIO VERBO Además de concertar con un sustantivo, como verbo que es puede recibir los mismos complementos que el verbo del cual proviene: • • •

Urbem captam delent: Destruyen la ciudad conquistada. Urbem hostibus captam delent: Destruyen la ciudad conquistada por los enemigos. Urbe capta, hostes fugiunt: Conquistada la ciudad, los enemigos huyen.

PARTICIPIO CONCERTADO El participio concierta en género y número con un sustantivo que realiza la función sintáctica en su oración indicada por su caso. El participio puede ser sólo un adjetivo, o recibir complementos como verbo, formando así una PROPOSICIÓN DE PARTICIPIO CONCERTADO con el sustantivo correspondiente. PARTICIPIO ABSOLUTO El participio está en ablativo y concierta con otro sustantivo también en ablativo. Forman una proposición independiente: PARTICIPIO O ABLATIVO ABSOLUTO. En este caso el participio es VERBO y el sustantivo con el que concierta en ablativo es su SUJETO. •

Urbe capta: Conquistada la ciudad... URBE=SJ; CAPTA=VB

El participio absoluto lo suelen formar los participios de presente o de perfecto. • •

El participio de presente se suele traducir por un gerundio o una circunstancial temporal. Patre absente: estando el padre ausente, cuando estaba ausente el padre. El participio de perfecto se suele traducir por un participio o un circunstancial. Urbe capta: conquistada la ciudad, cuando fue conquistada la ciudad, habiendo conquistado la ciudad.

Hay ocasiones en que en la construcción de participio absoluto debería aparecer el verbo SUM. Como este verbo no tiene participio de presente ni de perfecto, la construcción aparece sólo con el sujeto y el atributo. De esta forma, la construcción de Ablativo Absoluto se construye con dos sustantivos, uno de ellos es el Suejto y el otro el Atributo: •

Cicerone consule: siendo Cicerón cónsul. CICERONE=SJ; CONSULE=AT. Se traduce con el gerundio del verbo SER.

INFINITIVO Es una forma nominal del verbo, en este caso, forma sustantiva. Es decir, actúa como un sustantivo. Como tal, puede realizar las funciones sintácticas de SUJETO y COMPLEMENTO DIRECTO, y raras veces de ATRIBUTO. Su género es neutro, y su número singular. Como verbo, puede recibir los complementos propios del verbo del que procede. Además, su sujeto ha de estar en caso ACUSATIVO. FORMAS DEL INFINITIVO Los verbos latinos presentan tres infinitivos:

1. Infinitivo de Presente: • •

Activo: Al tema de presente se le añade la terminación -re: AMA-RE, MONE-RE, REGE-RE, CAPE-RE, AUDI-RE Pasivo: En las conjugaciones 1ª, 2ª, 4ª y mixta, se añade al tema de presente la terminación -ri: AMA-RI, MONE-RI, AUDI-RI. En la 3ª conjugación se añade al tema de presente la terminación -i: CAP-I

1. Infinitivo de Perfecto: • •

Activo: Al tema de perfecto se le añade la terminación -ISSE: AMAV-ISSE, MONU-ISSE, REX-ISSE, CEP-ISSE, AUDIV-ISSE Pasivo: Se forma con el participio de perfecto en acusativo, tanto singular como plural, más el infinitivo del verbo SUM: amatum, am, um ESSE / amatos, as, a ESSE, monitum, am, um ESSE / monitos, as, a ESSE, rectum, am, um ESSE / rectos, as, a ESSE, captum, am, um ESSE / captos, as, a ESSE, auditum, am, um ESSE / auditos, as, a ESSE.

1. Infinitivo de Futuro: •



Activo: Se forma con el participio de futuro activo en acusativo, tanto en singular como en plural, más el infinitivo del verbo SUM: amaturum, am, um ESSE / amaturos, as, a ESSE, moniturum, am, um ESSE / monituros, as, a ESSE, recturum, am, um ESSE / recturos, as, a ESSE, capturum, am, um ESSE / capturos, as, a ESSE, auditurum, am, um ESSE / audituros, as, a ESSE. Pasivo: Se forma con el participio de futuro pasivo en acusativo, tanto en singular como en plural, más el infinitivo del verbo SUM: amandum, am, um ESSE / amandos, as, a ESSE, monendum, am, um ESSE / monendos, as, a ESSE, regendum, am, um ESSE / regendos, as, a ESSE, capiendum, am, um ESSE / capiendos, as, a ESSE, audiendum, am, um ESSE / audiendos, as, a ESSE.

INFINITIVO SUSTANTIVO Puede realizar las siguientes funciones sintácticas: 1. 2. 3. 4.

Sujeto: VIVERE est cogitare: vivir es pensar. Atributo: Vivere est COGITARE: vivir es pensar. Complemento directo: Volo DOCERE: quiero enseñar. Aposición: Hoc est communis regibus, beate vivere: esto es común a todos los reyes, vivir felizmente.

Se emplea como sujeto: • •

Con verbos y expresiones impersonales: conveniencia, necesidad, sentimiento...: licet amare: es lícito amar. Con el verbo sum: utile est discere: aprender es útil.

Se emplea como atributo: •

Con el verbo sum: vivere est cogitare: vivir es pensar.

Se emplea como complemento directo: Con verbos transitivos de lengua, habla, voluntad, entendimiento, posibilidad o imposibilidad, obligación, acción: possum ire (puedo ir), debeo accedere (debo acercarme), coepi accedere (empiezo a acercarme), nescio amare (no sé amar), volo discere (quiero aprender)...

INFINITIVO HISTÓRICO Es un infinitivo de presente que se usa con valor de imperfecto de indicativo en narraciones a las que se quiere actualizar o dar un carácter más vivaz. Su sujeto va en nominativo: cotidie Caesar Haeduos frumentum FLAGITARE: César pedía cada día trigo a los heduos.

INFINITIVO VERBO Como verbo, puede llevar sujeto en acusativo, y todos los complementos que necesite. Forma proposiciones subordinadas completivas o sustantivas con función de Sujeto o Complemento directo respecto al verbo de su proposición principal. Estas proposiciones pueden ser de dos tipos: PROPOSICIONES CONCERTADAS DE INFINITIVO. Se caracterizan porque no tienen sujeto propio. Es decir, el sujeto del infinitivo es el mismo que el de la proposición principal: Ego volo docere grammaticam: yo quiero enseñar gramática (yo quiero enseñar, yo enseño gramática). PROPOSICIONES NO CONCERTADAS DE INFINITIVO. Se caracterizan porque tienen sujeto propio. Es decir, el infinitivo tiene un sujeto, en acusativo, distinto al de la proposición principal: Caesar iubet milites conscendere: Caesar es el sujeto de iubet; milites (en acusativo) es el sujeto del infinitivo conscendere. Para traducirlas hay que conjugar el infinitivo, haciéndolo concertar con el sujeto y con el verbo de la proposición principal, y añadir después del verbo principal el nexo QUE: César ordena que los soldados suban. Pueden realizar la función sintáctica de sujeto o de complemento directo. En este último caso, suelen depender de verbos que expresen lengua, habla, voluntad, entendimiento, sentimiento...: scio, audio, video, gaudeo, volo, iubeo...

CONSTRUCCIÓN PERSONAL DE INFINITIVO Es una construcción muy peculiar del latín, sin equivalente en nuestras lenguas formada por una oración de infinitivo y un verbo pasivo que tiene en nominativo el sujeto del infinitivo. Se traduce como una oración impersonal. Dicitur te vicisse Gallos: en esta construcción de infinitivo, TE en acusativo es el sujeto de vicisse y Gallos es su complemento directo. En la construcción personal de infinitivo, TE pasa a sujeto de dicitur: Tu dicitur vicisse Gallos. Se traduce como: Se dice que tú venciste a los galos.

GERUNDIO Es un sustantivo verbal, que tiene las formas que no tiene el infinitivo de presente activo: ACUSATIVO generalmente con la preposición AD, GENITIVO, DATIVO y ABLATIVO. Se traduce como un infinitivo. Su género es el neutro y su número el singular. FORMAS DEL GERUNDIO 1ª DECL

2ª DECL

3º DECL

4ª DECL

MIXTA

ACUS AMA-NDUM MONE-NDUM LEG-ENDUM AUDI-ENDUM CAPI-ENDUM

• • • •

GEN AMA-NDI

MONE-NDI

LEG-ENDI

AUDI-ENDI

DAT AMA-NDO

MONE-NDO

LEG-ENDO

AUDI-ENDO

ABL AMA-NDO

MONE-NDO

LEG-ENDO

AUDI-ENDO

CAPI-ENDI CAPI-ENDO CAPI-ENDO

En acusativo con preposición AD y en dativo, suele indicar Finalidad: para + infinitivo. En Genitivo, determina al nombre al cual acompaña: ars amandi: arte de amar. En ablativo, sin preposición, suele indicar Modo. En este caso, se suele traducir por el gerundio castellano. En ablativo, con preposición, expresa la circunstancia que indica la preposición que lo rige.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.