VERBO Y SUJETO. Dinamismo del verbo

Unidad 4 • El Verbo “El verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión. También suele defi

66 downloads 1214 Views 137KB Size

Recommend Stories


Sujeto verbo
Hasta ahora hemos visto los elementos del lenguaje que utilizamos para comunicarnos: - Las palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos d

TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO 2. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DEL VERBO 3. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 4: EL VERBO TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO Es la categoría de palabra más importante de c

Story Transcript

Unidad 4

• El Verbo

“El verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión. También suele definirse como ‘una palabra que expresa acción, esencia o estado del ser’. La función principal del verbo en la frase es la de afirmar algo acerca del sujeto.”

VERBO Y SUJETO El verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión. También suele definirse como “una palabra que expresa acción, esencia o estado del ser”. La función principal del verbo en la frase es la de afirmar algo acerca del sujeto. “El verbo -dice Rafael Seco en su Manual de Gramática Española- es la palabra por excelencia, que expresa el juicio mental incluyendo sus dos términos esenciales: el predicado y el sujeto. Así, en la forma verbal leo está contenida la idea de leer más la del sujeto que lee, yo.” “Así como los sustantivos designan los objetos, y los adjetivos las cualidades de estos objetos, está en el verbo la expresión de los cambios, movimientos, alteraciones de estos mismos sujetos en relación con el mundo exterior.” “Los verbos -dicen Amado Alonso y Henríquez Ureña- son unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto”. Pero dicha realidad puede ser una “acción”: el avión vuela, el caballo corre; puede ser “inacción”: aquí yace un desdichado; un “accidente” : ya caen las hojas; una “cualidad”: le blanquea el cabello, etc.

Dinamismo del verbo Las cosas, los objetos, no están inertes, no son algo estático, reducido a sus solas cualidades. La vida es movimiento, continua actividad, dinamismo. Por eso, las palabras con que designamos las cosas nos interesan dinámicamente. Así, el perro anda, corre, bebe, ladra, muerde, come, duerme; el niño mama, llora, duerme, habla, chilla, etc. Estas palabras, corre, come, duerme, mama, etc., son las que nos dicen cómo viven las cosas, los objetos, los seres; expresan el movimiento, el cambio, las alteraciones de tales cosas en el mundo. Pues bien, las palabras que expresan lo que les ocurre a las cosas, son los verbos. Expresado de otro modo: si el verbo, en una oración gramatical expresa lo que le pasa al sujeto, fácilmente se comprende que para saber cuál es el sujeto de una frase, bastará con preguntar al verbo “quién” o “qué cosa” realiza la acción. Según se trate de una persona o de un animal; o bien de algo inanimado: una cosa o un concepto abstracto. La respuesta nos dará el sujeto de la oración. EJEMPLOS: a) El niño jugaba al fútbol. Pregunta: ¿quién jugaba? Respuesta: el niño: he aquí el sujeto. 44

b) El tintero se cayó al suelo. Pregunta: ¿qué cosa se cayó? Respuesta: el tintero.

EJERCICIOS: Indique los sujetos de las siguientes frases: EJEMPLO: c) Juan escribe una carta a su hermana. (Juan es el sujeto.) 1. Al tomar una curva muy cerrada, el coche volcó en las afueras de Murcia. 2. Los ingenieros de la Compañía RWI han aumentado notablemente en 1956. 3. La pelota sólo recorrió unos 25 metros en medio del campo. 4. Desde que terminó el bachillerato, Juan fue un muchacho serio y estudioso. 5. Tanto el fútbol como el baloncesto se juegan mucho en España. 6. La construcción de la escuela quedó suspendida por desavenencias laborales. 7. Una buena colección de libros siempre es de utilidad. 8. El libro de X era un inmenso volumen de unas mil páginas. 9. Arreglar un aparato de televisión es tarea casi imposible para un aficionado. 10. Más de veinte personas resultaron heridas al precipitarse por salir pronto del local incendiado. 11. Ha habido muchas llamadas por radio para advertir que se permanezca fuera de la zona peligrosa. 12. El paquete que contenía los valores fue robado en la misma oficina.

45

VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS Los verbos se dividen en varias clases (transitivos, intransitivos y reflexivos: modales, auxiliares, impersonales, etc.), pero de todas estas clases, la que aquí nos interesa es la clasificación en verbos transitivos e intransitivos. Si decimos “Caín mató a Abel”, el verbo matar es aquí transitivo porque la acción de matar pasa (transita) del sujeto al complemento, al objeto (de “Caín” a “Abel”). En cambio, si digo, “la alegría repentina mata”, aquí el verbo matar, no hace referencia a ningún objeto, la acción termina en el verbo, no pasa a un complemento. En el primer caso, matar es transitivo; en el segundo, intransitivo. En realidad, casi todos los verbos pueden ser transitivos o intransitivos. Depende de que lleven o no complemento directo. No obstante, hay algunos verbos que sólo son intransitivos porque su significado es completo siempre, sin necesidad del complemento directo. Así: nacer, brillar, palidecer, enrojecer, fluir. Otros, en cambio, casi nunca se emplean sin complemento porque, sin él, parece que no tienen significado alguno. Así: hacer ruido, hacer calor, dar gritos, dar limosna, etc.1 EJEMPLO: Mi padre canta muy bien. (Intransitivo.) Mi padre cantó una melodía muy bella.

EJERCICIOS A continuación damos unas cuantas frases formadas por verbos que pueden ser empleados como transitivos o intransitivos. Diga si el verbo usado es transitivo o intransitivo. Escriba otra frase con el mismo verbo, empleado corno transitivo, si la frase era intransitiva y a la inversa. 1. La niña lloraba amargamente. 2. Mi tío no fuma. 3. El que espera, desespera. 4. Respiraba con dificultad. 5. Le susurró unas palabras al oído. 6. Antonio lee el periódico.

1

Modernamente, en Francia, se tiende a desarrollar el empleo transitivo de los verbos. “Dormid vuestro sueño”, decía Bossuet. Y Duhamel escribe: “el hombre piensa la tierra, los campos, los bosques...”

46

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN VERBAL ESPAÑOLA

A) Verbos auxiliares HABER Y SER.- Característico del idioma español es el gran empleo del verbo haber, en comparación con otras lenguas que prefieren el verbo ser. EJEMPLOS: En francés se dice: “Jean est mort”. En español: “Juan ha muerto”. Característico de nuestro idioma es también el matiz diferencial entre ser y estar. Así, no es lo mismo “ser un enfermo”, que “estar enfermo”. No es igual: “el puente es construido” que “el puente está construido”. Ni es lo mismo “ser enamorado” que “estar enamorado”: se puede ser un enamorado del Arte y estar enamorado de una obra artística determinada.

B) El infinitivo El español se distingue por la gran flexibilidad del infinitivo, que se usa unas veces como verbo y otras como sustantivo.2 Los españoles sustantivamos los infinitivos con gran frecuencia: “El comer mucho no me sienta bien”; “me canso al subir”. Blecua (Lengua española) dice que el infinitivo, con valor de sustantivo, puede ser sujeto, predicado nominal, complemento de sujeto, de verbo y de un sustantivo. Y se ponen los siguientes ejemplos: Sujeto: COMER mucho hace daño. Complemento del sujeto: Ya es hora DE IR. Complemento directo: Juan no quiere VENIR. Complemento indirecto: Leo PARA APRENDER. Complemento.circunstancial: DE TRABAJAR tanto cayó enfermo.

C) Tiempos del verbo Los tiempos pasados. EL PRETÉRITO: indica un pasado remoto (quise, corrí, salté) con relación al momento en que se habla o escribe. EL PERFECTO: el pasado visto desde el presente; más próximo y 2

Blecua -en su texto de Lengua española- dice que el infinitivo es “un sustantivo que equivale por su significación a un abstracto verbal, teniendo, por lo tanto caracteres comunes con el sustantivo y con el verbo”.

47

relacionado con quien habla (he querido, he corrido, he saltado). EJEMPLO: Ha llegado el muchacho de quien te hablé ayer. Otras veces, en cambio, apenas si hay diferencia de significación entre estos dos tiempos. EJEMPLOS: Le pareció muy bien lo que usted le ha dicho. Le ha parecido muy bien lo que usted le dijo. EL IMPERFECTO: indica que el hecho está sucediendo en el pasado (llovía, trabajaba en el taller); es, en suma, como un presente en el pasado. Por ello es el tiempo preferido para la narración. Se diferencia del pretérito en que éste tiene un matiz momentáneo (cantó, fue, llovió); en cambio, el imperfecto expresa una acción duradera (cantaba, iba, llovía).3 EL PLUSCUAMPERFECTO: expresa un hecho anterior a otro hecho del pasado. EJEMPLO: Yo había salido cuando tú llegabas. Tiempo éste muy útil en los relatos, sobre todo porque permite intercalar acciones secundarias sin que se confundan con la acción principal. EJEMPLO: Cuando Juan llegó al cortijo no vio a nadie. Hacía tiempo que no había estado allí. Le llamó la atención el silencio denso, espeso, que envolvía a las cosas... EL PRESENTE HISTÓRICO: Tiempo de gran valor literario porque actualiza los hechos pasados, convirtiéndolos en presentes para el lector, aproximándolo a la escena que se narra.4 EJEMPLO: ... Aquella soledad favorecía sus propósitos. Y, cuando ya estaba decidido a saltar la cerca del cortijo, ve acercarse a un gañán con la azada al hombro. Indeciso, Juan, se oculta tras un árbol y espera a que pase el labrador... El buen hombre va silbando, ignorante del peligro... También se emplea mucho en la conversación corriente: “mañana voy al cine” (en vez de iré). Se actualiza así la acción futura, convirtiéndola en presente, dándola ya como realizada, asegurando su realización. 3

Cressot, en “Le style et ses téchniques”, llama al imperfecto “tiempo-línea” porque sugiere una idea de duración. Al indefinido le llama “tiempo-punto”, porque implica una acción momentánea. (Citado por Raúl H. Castagnino en su obra “El análisis literario”. Ed. Nova. Buenos Aires.) En realidad, el imperfecto equivale a veces a un gerundio durativo. Ej.: “cuando llegué a casa, llovía o estaba lloviendo” 4 Marouzeau afirma que este presente histórico es característico y muy frecuente entre los escritores impulsivos. 'Ejemplo: “Se busca a Martínez, se corre a su habitación, se da un empujón a la puerta y se encuentra anegado en su propia sangre.”

48

DECADENCIA DEL MODO SUBJUNTIVO

En esta rápida enumeración de características verbales del idioma español, hay que hacer constar la decadencia del subjuntivo en los idiomas modernos, decadencia que repercute también en nuestra lengua. (Recuérdese que el modo subjuntivo sirve para expresar el deseo afectivo, la posibilidad y la subordinación gramatical.) El subjuntivo español se caracteriza por la duplicidad de formas del imperfecto (amara y amase) y del pluscuamperfecto (hubiera y hubiese amado) y también por el problemático futuro hipotético (amare y hubiere amado). Respecto al imperfecto sólo diremos que, actualmente, las diferencias entre las dos formas admitidas (leyere y leyese, cantara y cantase) son tan pequeñas que sólo preocupan a los especialistas en gramática. El escritor, hoy, utiliza una u otra forma, indiferentemente. Del futuro hipotético (llamado así porque expresa el hecho como contingente) baste reconocer su decadencia en el lenguaje actual. Hoy, en vez de decir “si fuere necesario, se hará”, se dice “si es necesario...” o “si fuera necesario”. En vez de “si viniere, dígale que pase”, hoy se dice y se escribe “Si viene, dígale...” o “Si viniera, dígale que pase”. Sólo se utiliza ya este tiempo por los escritores casticistas y en el estilo burocrático (leyes, decretos, convocatorias, etc.): “El que no presentare la documentación en el plazo previsto...”. Y aun así, también va desapareciendo esta forma del lenguaje del Boletín Oficial.

NOTAS Presente atemporal e imperfecto de subjuntivo en “ra”.- Afirma Marouzeau que cuando decimos “el año que viene me tomo dos meses de vacaciones”, utilizamos un presente “atemporal”, que contiene el enunciado de la acción sin prejuzgar el momento donde se la sitúa. El sentido de “me tomo”, equivale a decir: “quiero tomarme” o “estoy decidido a tomarme”. Julio Casares, en “Crítica profana” (pág. 44), es partidario del empleo del pluscuamperfecto de indicativo o del perfecto del mismo modo, en lugar del imperfecto de subjuntivo en primera. Así, en vez de “temía perder el dominio que hasta entonces conservara sobre sí”, dígase “había conservado” : Y en lugar de “a falta de otro patrimonio heredara la gentil presencia de su padre”, es mejor “heredó”.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.