Paseos con la Asociación Amigos de Santiago el Real 28 de mayo Eunate - Lorca (17,2 km.)

Paseos con la Asociación “Amigos de Santiago el Real” 28 de mayo Eunate - Lorca (17,2 km.) Los Amigos de Santiago el Real deseando continuar con su e

6 downloads 123 Views 244KB Size

Recommend Stories


Camino de Santiago - Madrid - Segovia PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA KM KM 0 MANZANARES EL REAL MANZANARES EL REAL
Ruta Verde Ruta Verde 4 8 10 Camino de Santiago Madrid Segovia 672 691 720 724 Ruta Verde Camino de Santiago - Madrid - Segovia ETAPA 4 Nivel d

CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE La Caridad (Asturias)-Santiago de Compostela (220 km) 29 mayo a 09 junio 2017
EDITADO: 1/11/2016 Autor: GM SOMBRA DEL TEIDE CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE La Caridad (Asturias)-Santiago de Compostela (220 km) 29 mayo a 09 junio 2

(LOS PASEOS DE LA MUERTE)
LOS TRIBUNALES POPULARES DURANTE LA GUERRA CIVIL EN LA PROVINCIA DE ALBACETE (LOS PASEOS DE LA MUERTE) Matilde Morcillo Rosillo MOlilde Morcillo Rosil

Story Transcript

Paseos con la Asociación “Amigos de Santiago el Real” 28 de mayo Eunate - Lorca (17,2 km.)

Los Amigos de Santiago el Real deseando continuar con su experiencia peregrina retoman las sendas jacobeas y planifican cuatro días de marcha por una de las rutas con más solera, sino la más: el llamado Camino Francés. Si en la pasada edición se bajó de Roncesvalles a Puente la Reina en cuatro días de montaña bien por los Pirineos, bien atravesando el Perdón, en esta ocasión el camino va llevándonos hacia La Rioja por tierras de viña y olivos. Cuatro jornadas que nos conducirán como final de las etapas a Lorca de Navarra, Villamayor de Monjardín, Torres del Rio y Logroño, dejando atrás localidades tan interesantes como la propia Puente la Reina, Mañeru, Cirauqui, Villatuerta, Estella, el monasterio de Irache, Azqueta, Los Arcos, Sansol y Viana. EUNATE En palabras de un poeta es bueno “dejarse sorprender por su enigmática geometría y un interior que sobrecogerá al espectador, quien tratará de adivinar el sentido de su nombre, "cien puertas", en euskera. A la luz del crepúsculo o aprovechando el sutil color del 1

amanecer, será el mejor momento para descubrir una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago, la de Nuestra Señora de Eunate, sencilla, original y misteriosa. Esta ermita, iglesia o antiguo monasterio se alza, solitaria, poco antes de llegar a Puente la Reina, en medio de un llano y abierto paisaje que en verano toma el color de los girasoles. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico. El misterio no aclarado sobre su origen y su inquietante interior avivan el interés de este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico para quienes buscan, entre otras cosas, fuerzas esotéricas”. HISTORIA Y ARTE La iglesia de Santa María de Eunate se construyó durante la segunda mitad del siglo XII, hacia el 1170, coincidiendo con un cierto auge constructivo que se produjo en áreas urbanas y rurales de Navarra, y en especial, en las áreas más próximas al Camino de Santiago. Por aquellas fechas, el interés por peregrinar hasta Santiago de Compostela experimentó un notable incremento en el mundo cristiano y la consecuencia más inmediata fue la construcción de diversos edificios para dotarlo de la infraestructura necesaria. Sus orígenes no están lo suficientemente claros, lo que ha motivado que se sucedan planteamientos con muy distintas hipótesis. Una de ellas, por ejemplo, asegura su origen templario (el Temple era una orden de carácter religioso - militar - hospitalario, que tenía como fin original la protección de los peregrinos a Jerusalén contra los asaltos de bandidos y salteadores). Esta Orden gozó de todo el beneplácito durante el reinado de Sancho VI "el Sabio", periodo en el que se construyó esta iglesia; pero la ausencia de noticias históricas o documentales que certifiquen la presencia de los templarios en Eunate, hace que esta hipótesis no sea considerada por la mayoría de los historiadores en la actualidad. Investigaciones más recientes, basadas en los resultados obtenidos a raíz de las excavaciones que se realizaron a mediados del siglo pasado, consideran que Eunate pudo ser la iglesia de un hospital de la orden de San Juan de Jerusalén, pues se tiene constancia documental de su presencia y prestigio en esta comarca. 2

Se aporta como prueba un documento en el cual, el prior del Hospital estableció en el 1251 una concordia con los cofrades de Obanos, concediéndoles para sus reuniones "el nuestro Hospital del Camino". Este Hospital propiedad de los Sanjuanistas sería Eunate. Sin embargo, esta teoría no pasa de ser una suposición más, ya que podría referirse al Hospital de la Villa de Puente la Reina, cuyo nombre se conserva hoy en día. Además, parece relativamente distanciada cronológicamente (casi 100 años) del momento de su construcción. Sea cual fuere el origen del templo, la mayor parte de las hipótesis coinciden en su función cementerial al servicio de los peregrinos fallecidos en el Camino de Santiago (en varios de los enterramientos excavados se han encontrado las tradicionales conchas de los peregrinos). Así, la iglesia de Eunate sería una edificación anexa a un hospital de peregrinos y uno de los cementerios existentes en su época; y es de suponer que junto con el Sancti Spiritus de Roncesvalles y el Santo Sepulcro de Torres del Rio -ambas situadas muy cerca del comienzo y final del tramo navarro respectivamente- formaba parte de un escalonamiento entre dichas capillas funerarias. Como complemento a esta hipótesis, se ha barajado con la posibilidad de que Eunate dispusiera, al igual que la iglesia de Torres del Río (también de planta octogonal), de un faro o linterna de muertos en la que luciría permanentemente la llama conmemorativa de los difuntos, y que a la vez serviría de guía a los peregrinos durante la noche. Respecto a la arcada exterior, su historia constructiva es tan compleja como la de la iglesia, barajándose también diversas teorías sobre su origen y finalidad. La mayoría de los especialistas consideran que el claustro con su disposición actual es coetáneo del edificio. Éste habría estado desde su construcción, constituido por columnas y capiteles semejantes a los que se conservan. En todo caso, en el siglo XVII se habría llevado a cabo una reconstrucción del mismo, debido a que parte de los arcos y columnas se encontrarían desmoronados y amenazarían ruina, por lo que, respetando los que se encontraban intactos, se reestructurarían los restantes con arreglo a las prácticas constructivas del momento, pero teniendo siempre presente la ordenación octogonal primitiva. El hallazgo de un documento parece consolidar definitivamente esta segunda hipótesis; se trata del pleito entablado en 1654 por Juan 3

Galbán, maestro cantero de Ezcároz, contra los mayordomos de la cofradía y ermita de Eunate, reclamando el pago de la obra de cantería que dos años atrás el demandante había realizado en la ermita; la obra consistió en rehacer 17 arcos y 7 pilares que estaban caídos. Por lo tanto, parece claro que en el siglo XVII se llevaron a cabo labores de cantería, pero no para ejecutar una nueva obra, sino simplemente para reconstruir una estructura ya existente que se encontraba parcialmente derruida. Dentro de este mar de dudas e incógnitas, lo que si conoce con certeza es que Eunate fue siempre un templo dedicado a la Virgen. Aunque la que podemos ver en la actualidad es una reproducción moderna, el templo de Eunate siempre estuvo presidido por una talla románica de la Virgen con el Niño de finales del siglo XII o comienzos del XIII, desaparecida en la actualidad. En su día estuvo acompañada con un conjunto de retablos dispuestos en el ábside y en sus ángulos de ingreso que enriquecían el ámbito presbiterial. El principal era de estilo renacentista del siglo XVI. Los otros dos eran de estilo romanista, ejecutados a finales del siglo XVI. Estos retablos fueron desmontados en la década de 1950. La devoción de toda la comarca por la Virgen de Eunate, dio lugar a la aparición de una Cofradía, cuyas constituciones fueron redactadas en los años 1487 y 1533. Esta corría con los gastos de conservación, adorno y culto de la iglesia, disponía de una casa junto a la ermita para sus reuniones y, al menos hasta 1546, los funerales y entierros de los cofrades se realizaban en Eunate. La importancia del lugar en todo el valle hizo que fuera también el centro donde se celebraban, desde tiempo inmemorial y al menos hasta el año 1840, las reuniones de Valdizarbe. El fuerte deterioro que, en el transcurso de los años, fue sufriendo el conjunto de Eunate decidió su restauración por la Diputación Foral de Navarra, conmemorándose el fin de las obras el 15 de abril de 1943 con una solemne fiesta. El recorrido entre Eunate y Puente la Reina sigue la senda marcada por los peregrinos de la Vía Tolosana que desde el Somport atraviesa el norte de Aragón camino de Navarra. En el corto recorrido entre estos dos hitos jacobeos se sigue a la vera de un arroyo que riega unas huertas bien cuidadas, y entra en la ciudad junto al Monumento al Peregrino indicador de la confluencia de los caminos que desde Francia se dirigen a Compostela. 4

PUENTE LA REINA "Cruce de caminos", villa medieval en la que se funden las dos vías principales del Camino de Santiago, es una de los enclaves de mayor sentido compostelano situados en Navarra. El continuo trasiego de peregrinos, las conchas, las mochilas y los bordones forman parte del paisaje urbano de esta villa, magnífico ejemplo de "pueblo-calle", situada a solo veinticuatro kilómetros de Pamplona. Caminar por su estrecha rúa Mayor se convierte en un agradable ejercicio que le permitirá descubrir joyas arquitectónicas como las iglesias del Crucifico, Santiago y San Pedro, y bellos edificios salpicados de detalles de influencia jacobea. Pero, sin duda, el puente románico sobre el río Arga será lo que más le sorprenderá. Es uno de los ejemplos románicos más hermosos y señoriales de la ruta jacobea y el que da nombre a esta villa, de apenas 2.500 habitantes. La tradición dice que el nombre de Puente la Reina (en euskera y de forma cooficial Gares) proviene de ese puente románico que fue mandado construir en el siglo XI por una reina de Navarra. Generalmente se hace referencia a que fue Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García el de Nájera. Puente que tiene una longitud de 110 metros y sobre la que discurre una calzada de 4 metros de anchura, siendo sostenida por 6 arcos de medio punto y 5 esbeltos pilares. En el centro había, hasta 1834, una hornacina con una imagen de la Virgen del Puy, donde se sitúa la leyenda del txori. HISTORIA Y ARTE Hacia el s. XII se edificó junto al puente una ciudad de trazado rectangular, con una calle mayor y otras dos calles aproximadamente paralelas flanqueadas por casas e iglesias. Por lo que respecta a la arquitectura y el urbanismo, el casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Puente la Reina es un ejemplo claro de villa medieval fortificada, de planta 5

rectangular, con calles rectas y edificios de calidad. Se asemeja a las bastidas francesas, abundantes en la vecina región de Aquitania, y el tipo de construcción en sus viviendas es el propio de la casa navarra autóctona, con zócalo de piedra, fábrica de ladrillo enfoscado y tejado a dos o cuatro aguas. Varias casas nobles blasonadas se reparten por la villa, destacando entre ellas la Casa del Vínculo y el Palacio del Patrimonial. Iglesia Parroquial de Santiago Construida en el siglo XII y ampliada posteriormente. Tiene una bella portada románica con influencias moriscas, planta de cruz latina y bóvedas de crucería estrellada. En su interior se encuentra una talla románica en madera del apóstol Santiago el Mayor que, por estar cubierta de hollín cuando se descubrió, es conocida como "Beltza" (negro). Es también interesante una talla de la Virgen del Rosario, un rico retablo barroco y unos tibores chinos de la Dinastía Ming en el presbiterio. Iglesia del Crucifijo, románica tardía del siglo XII, fue ampliada en el siglo XIV. Su fundación se debe a los caballeros de la Orden de Malta, y es administrada hoy por los PP. Reparadores. En su interior acoge la Virgen con Niño del siglo XII y un bellísimo Crucificado gótico, proveniente de Alemania, llamativo por la forma de Y que tiene su cruz. Iglesia de San Pedro. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Puy, más conocida por Virgen "del Txori" por una leyenda del siglo XIX. Se cuenta en ella que, en sus orígenes, la efigie mariana estaba situada en una pequeña capilla dentro del torreón central del puente. Todos los días, un pajarito cogía agua del río en sus alas y lavaba el rostro de la Virgen. De ahí que esta Virgen del Puy se llame también Virgen del Txori, que significa pajarito en euskera. Hacia 1843 la torre central del puente fue derribada y la estatua de la Virgen se trasladó a esta iglesia. Tras atravesar Puente la Reina por su calle Mayor y dejar atrás el río Arga, el camino atraviesa la carretera que lleva a Logroño y comienza enseguida un largo repecho (deja a la izquierda las ruinas del monasterio de Bargota) que va colocando al peregrino en una situación privilegiada que le permite ver el amplio valle que forma el citado río. Tras unos kilómetros de ascenso, el camino empieza a ser flanqueado de árboles hasta recibir el saludo de un crucero que anticipa la entrada a la villa de Mañeru. 6

MAÑERU Este municipio se sitúa en el Camino de Santiago a 4 kilómetros de Puente la Reina al Este y a 3 km de Cirauqui al Oeste. En su término se encuentran el río Arga y el Salado. Las referencias más antiguas se remontan a la época romana y de esta etapa procede una estatua de Mercurio en bronce del siglo II d.C., época imperial romana. Fue villa de señorío realengo cuyos impuestos anuales redujo el Rey Sancho VI el Sabio, a la vez que le concedía una serie de fueros. En su término municipal poseyeron heredades el monasterio de Iranzu y la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén. Esta Orden poseía la iglesia parroquial y se benefició de la cesión de parte del diezmo por parte del Obispo de Pamplona en el año 1351. Mañeru se libró del señorío de esta Orden Militar en el año 1555 tras pagar 800 ducados al convento del Crucifijo de Puente la Reina. Su conjunto urbano presenta un trazado irregular y quebrado propio de una villa de origen medieval. Se organiza en torno a amplios espacios abiertos, como la plaza de San Pedro en la que se halla la parroquia y, en un nivel más bajo, la Plaza de los Fueros y el rellano de donde parten estrechas calles que enlazan o confluyen con la calle Mayor. En estas calles y plazas se levantan casas de tres cuerpos o más, construidas en sillarejo dispuesto en hileras horizontales y con sillares en los enmarques de los vanos y en las esquinas. En el eje de la fachada se suelen abrir las puertas principales con potentes dinteles de piedra o arcos de medio punto con grandes dovelas. Sobre ellas suelen aparecer ostentosos escudos de piedra que se fechan desde el siglo XVI al XIX. Destaca en este aspecto la calle de la Luna por la abundancia de escudos y por su irregular trazado. Próxima a la Plaza Mayor se localiza la llamada "Casa El 7

Palaciano" que fue escenario de algunas escenas de la película Tasio (1984) de Montxo Armendáriz. En cuanto a su arquitectura religiosa, cabe citar la parroquia de San Pedro Apóstol. Edificio neoclásico de finales del XVIII con planta de cruz latina, y amplio crucero cubierto con una bóveda de media naranja con linterna que sustituyó al primitivo de los siglos XVI y XVII. Parte del edificio del siglo XVI se ha aprovechado en la zona de los pies. Su original disposición se le atribuye a Ventura Rodríguez, aunque en los libros parroquiales se confirma la participación de Santos Ángel de Ochandátegui. Al exterior presenta muros de sillería y una pureza de volumen propia del Neoclásico, resaltándose los ábsides de los brazos del crucero y cabecera. Por otra parte, la portada principal tiene puerta adintelada. Por encima de ella hay una hornacina donde se aloja la figura de un San Pedro sedente revestido de pontifical (obra del siglo XVI. El interior se adorna con un retablo mayor proyectado por Victor Eusa y realizado en 1930 por Arrieta, según modelos neoclásicos. El conjunto es majestuoso por el diseño y por el dorado. En el centro se aloja una hornacina y tallas de San Pedro, San Fermín y San Francisco Javier. La torre se levanta a los pies y tiene dos cuerpos: el inferior es del siglo XVI, mientras que el cuerpo de campanas es barroco del siglo XVIII. Otros interesantes ejemplos artísticos son la fuente neoclásica del siglo XVIII rematada en un frontón curvo que fue durante muchos años lugar de encuentro de los vecinos y un crucero, del último tercio del siglo XVI, situado a la entrada hacia Estella. Éste tiene un pedestal poligonal sobre el que se asienta una columna también poligonal con capitel compuesto, que se remata con una cruz en cuyo anverso está la imagen del crucificado, y en el reverso la Virgen con el niño y un querubín. Las figuras son de estilo romanista. Nada más dejar atrás Mañeru, la vista dirige al peregrino hacia la silueta inconfundible de Cirauqui que se presenta justo al frente. Elevada la villa sobre un otero, parece vigilar sus pasos hacia occidente. Tres kilómetros de pista adornada a su vera por cultivos de cereal y viñas, y una fila de raquíticas montañas más al sur que se visten con el verde de olivares y de encinas. 8

CIRAUQUI Es una pequeña pero nobilísima villa de Navarra junto al Camino de Santiago, ubicada en un enclave histórico y artístico privilegiado como es su situación a mitad de camino entre Puente la Reina y Estella. Como toda la comarca, estas tierras fueron intensamente romanizadas, como demuestra la cerámica encontrada y los restos de una calzada romana. En la Edad Media, vivió ligada al Camino de Santiago y aquí hubo un importante hospital de peregrinos. Cirauqui se encuentra emplazada sobre una colina surcada por calles estrechas y pintorescas de gran atractivo, jalonadas por viviendas humildes y en otras ocasiones nobles casas blasonadas. Abunda en sus fachadas la piedra, en especial el sillarejo, combinado con la sillería para arcos, esquinas y otras zonas nobles. En la zona alta, la población se dispone en torno a la iglesia de San Román, construcción gótica que, a pesar de las múltiples transformaciones, sigue presentando el aspecto medieval de fortaleza. El caserío, encerrado por murallas, se estructura en calles radiales y concéntricas (terminadas en puertas, de las que aún se conserva alguna en la actualidad). En las casonas, de sillares de piedra, datadas de los siglos XVI al XIX, destacan los blasones e inscripciones con el nombre del propietario y la fecha de construcción. De la iglesia de San Román destaca la portada ojival (de hacia el 1300) con motivos geométricos y arquería polilobulada (que nos recuerda a la de Santiago el Mayor, de Puente la Reina, o la de San Pedro de la Rúa, de Estella), tiene en la clave del arco un crismón con el alfa y la omega invertidas, como corresponde a su función de 9

cementerio. Es un edificio que ha sufrido numerosísimas reformas a parir del siglo XV que lo han desfigurado notablemente. Afortunadamente se ha conservado y restaurado su excelente y gran portada sur de comienzos del siglo XIII que se puede considerar a caballo entre el románico final y el primer gótico. El arco de ingreso es angrelado, con lóbulos de herradura y rodeado por una moldura en zigzag cuya clave es un hermoso crismón trinitario. Sucesivamente se superponen hasta ocho arquivoltas de rica decoración geométrica muy variada: taqueados, entrelazos, flores, panales de abejas, puntas de diamante, etc. Por otra parte, la decoración figurada se concentra en los capitales o en los salmeres y denota ya una estética bastante tardía, más propia de gótico, aunque sin alejarse del todo de los motivos románicos como se puede observar en un combate de grifos enfrentados. Como se ha comentado, esta puerta de San Román de Cirauqui es muy similar a la de San Pedro de la Rúa de Estella y al decir de distintos autores, en estas dos portadas citadas se combinan tres corrientes que confluyen alrededor del año 1200: la estructura de una puerta monumental cisterciense; la decoración geométrica de ascendencia mudéjar y los elementos escultóricos propios del románico, como queda reflejado en los animales fantásticos o el crismón. En la fachada de poniente, existe una fuente enmarcada por jambas y dintel con frontón clasicista. Santa Catalina de Alejandría es la otra iglesia medieval de la villa de Cirauqui, menos conocida y más modesta, que también es interesante y merece ser visitada. Es obra básicamente de entre los siglos XIII al XIV, aunque con reformas posteriores y conserva una apreciable portadita del primer gótico, con siete arquivoltas baquetonadas y apuntadas, que apoyan sobre frisos escultóricos erosionados que rematan las jambas. En su estructura, la cabecera ya es poligonal, con los clásicos estribos escalonados en sus vértices, para contrarrestar la fuerza ejercida por los nervios de la bóveda de crucería que la cubre en su interior. A la salida de esta villa, aún podemos ver la calzada y el puente romanos. Aquella con aceras y pavimento y el puente de un ojo (aunque su parte superior corresponde a la obra de Miguel de Unamusaga y Iruñagoitia en 1702), que siguieron utilizando y que utilizan los peregrinos de Santiago. 10

La salida de Cirauquí se hace bajando de la loma donde se asienta este viejo poblado. Es aconsejable recordar su historia mientras te paseas sobre la calzada que construyeron los romanos, bajo la sombra de los cipreses que saludan al caminante e incluso cuando se cruza el puente levantado a principios de nuestra era. Después vendrá el ruido de la autovía, subir alguna pequeña loma y caminar un trecho por la vieja calzada hasta entrar en la carretera que lleva al embalse de Alloz. Un desvío lleva al peregrino hacia el mítico y mal recordado rio Salado, donde es fácil que le vengan a la memoria historias de bandidos que esperaban la muerte de los caballos tras ingerir el agua del río, y que aquellos malnacidos aprovechaban su piel para hacerlas badanas. La salida del estrecho valle te lleva en ascenso hasta las mismas puertas de Lorca donde una fuente –aquí de agua fresca y sana– hará las delicias del caminante.

LORCA Esta villa navarra será el final de la primera etapa. En tiempos medievales (siglo XIII) hubiera ofrecido al peregrino la acogida de su hospital. Hoy, además de un caserío apretado con viviendas en las que se abren portadas de grandes dovelas nos ofrece la parroquial dedicada a El Salvador y una agradable fuente que ha calmado la sed a cientos de caminantes. La Iglesia de San Salvador está construida en la segunda mitad del siglo XII, pero en las centurias posteriores se efectuaron importantes modificaciones y añadidos, que dejaron casi oculta la obra primitiva. La portada con pórtico por la que se accede y la torre son construcciones modernas del siglo XX. En el interior vemos una nave de cuatro tramos con cubierta de bóveda de medio cañón apuntado 11

sobre arcos fajones que descansan en una imposta moldurada corrida, dando paso a pilastras dobles y se intercalan otros arcos en medio. El ábside es semicircular con bóveda de media esfera. Todo el interior está enlucido. Al exterior destacan los sillares de excelente factura con que fue construida y el ábside dividido en tres paños por dos medias columnas adosadas que delimitan pequeñas ventanas, hoy cegadas. La cornisa que sustenta el tejaroz está sostenida por canecillos, que al igual que los capiteles de las columnas están muy deteriorados, pudiéndose apreciar, cabezas humanas, hojarasca y alguna figura. La fuente-abrevadero de Lorca, con sus dos chorros de agua fresca es una obra bien realizada que ha servido de modelo a pintores y de agradecimiento a los peregrinos que casi en su totalidad paran a refrescarse y reponer agua. Igualmente se agradece que en estos "tiempos modernos", en los que las tareas del campo se llevan a cabo con maquinaria, en esta localidad hayan decidido conservar el pilón en el que en épocas anteriores abrevaba el ganado..

Texto de VV.AA., coordinado por Ángel Urbina Merino

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.