PASTORAL URBANA. Urbe es la concentración en un espacio determinado de plurales culturas religiosas

PASTORAL URBANA Urbe es la concentración en un espacio determinado de plurales culturas religiosas Pastoral: Reconocer que hay un pluralismo cultural
Author:  Mario Soto Cano

0 downloads 46 Views 4MB Size

Recommend Stories


Se ha determinado que la proteinuria es un excelente
Aportaciones originales Consumo de suplemento proteico y su posible asociación con daño renal en atletas mexicanos de alto rendimiento Alan Pomerantz

Clasificación de triángulos: Un triángulo es un polígono de tres lados. Un triángulo está determinado por:
Un triángulo es un polígono de tres lados. Un triángulo está determinado por: 1. Tres segmentos de recta que se denominan lados. 2. Tres puntos no a

Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz
Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz. Un filtro neutro absorbe porciones iguales de los colores

La gran necesidad de un ministerio pastoral
La gran necesidad de un ministerio pastoral R.J. Bayles; de la revista norteamericana anteriormente denominada Help and Food A. La fuente del ministe

Story Transcript

PASTORAL URBANA Urbe es la concentración en un espacio determinado de plurales culturas religiosas Pastoral: Reconocer que hay un pluralismo cultural (DA 479. 100g)

El núcleo de las culturas es la religión; consecuentemente, hay que analizar las plurales culturas religiosas (DA 238) A cada cultura, se le llama ‘ciudad cultural-religiosa’ Hay símbolos en los que mucha gente coincide. Pareciera que se pusieron de acuerdo. Son ‘vecinos’ simbólicos; sin conocerse, ritualizan los mismos símbolos. Se puede entonces hablar de ‘ciudades culturales distintas’ dentro de la misma urbe. Algunos las llaman ‘Bloques culturales’ u ‘Ofertas’.

Cuando estas ‘ciudades culturales’ se las ven con la trascendencia, sea que ésta sea interpretada más allá de la muerte, como un mundo sobrenatural, o con aquello que considera el sentido último de sus vidas, se habla entonces de ‘ciudades cultural-religiosas’.

Los ‘territorios’ de estas ‘ciudades culturalreligiosas’ son virtuales No se pueden dibujar en los mapas, pero son más fuertes que la tinta con que se señalan las calles, jardines y avenidas.

Nosotros proponemos siete ‘ciudades religiosas’ De ninguna manera pretende ser número definitivo. Puede que existan otras. Los nombres que les daremos para identificarlas, son convencionales. No todas tienen que estar presentes en todas las urbes. ¡Observemos sus rituales!

Primera oferta: la ‘ciudad cristiana’ Es un grupo limitado que llega a nuestra celebración dominical (DA 173), que se reúne para partir el Pan de la Palabra y de la Eucaristía y perseverar en la catequesis, en la vida sacramental y la caridad (DA175)

Segunda oferta: La ‘ciudad de los caminantes’

Numeroso grupo de católicos que expresan su fe en forma esporádica (160) Practican la religiosidad popular.

Tercera oferta: La ‘ciudad de los creyentes sin Iglesia’

La urbe, supermercado de religiones

Cuarta oferta: La ‘ciudad de la religión del cuerpo’ La gente sincera que sale de nuestra Iglesia no lo hace por lo que los grupos “no católicos” creen sino, fundamentalmente, por lo que ellos viven (DA 226)

Quinta oferta: La ‘ciudad de la religión secular’

Sexta oferta: La ‘ciudad de la religión postmoderna’ Su centro afectivo es el cuerpo y sus sentidos

Séptima oferta: La ‘ciudad de los guetos’

URBE ES UN ESPACIO EN EL QUE CADA CULTURA RELIGIOSA TIENE SU PROPIO LENGUAJE A BASE DE SIGNOS PASTORAL: ‘MODULAR’ EL EVANGELIO EN EL LENGUAJE DE LA ‘OTRA’ CULTURA RELIGIOSA

Existen tres ‘lenguajes’: el racional-verbal (científicotécnico), el mítico-simbólico (corporal), el electrónicocibernético (virtual).

Estos lenguajes ‘viven’ casi siempre fragmentados, a veces uno domina al otro. Tendrían que interrelacionarse y complementarse a través del diálogo.

Imaginemos las plurales culturas religiosas como ‘trenes’ que caminan por distinta vía. Cada ‘tren’ tiene sus propios ‘lenguajes’: lugares de reunión, calendarios, símbolos, rituales, iconos, tiempos, movimientos, sonidos, atuendos, personajes, palabras propias, guías

El lenguaje postmoderno, que es el de los(las) jóvenes, es el que más se ‘habla’ + Hay lenguajes que cada día gustan menos, por ejemplo, el verbal: discursos, homilías, doctrinas, dogmas, verdades, metarelatos… + Hay lenguajes que van disminuyendo o reformulándose, como el mítico-simbólico, propio de la religiosidad popular. + Hay lenguajes que cada día se hablan más, como el corporal, sea tomando el cuerpo como objeto o como sujeto. + Hay un lenguaje que, por ser el que ‘habla’ la intelligentsia’ quiere ser el dominante, que es el racional-científico. + Hay lenguajes que es el que va a ser global, que los nuevos sujetos, -juventudes y adolescencias- emplean, que es el lenguaje electrónico-cibernético.

La producción simbólica permite que un ser humano pueda objetivar su creatividad y hacerse consciente de sí mismo (…). Los sujetos expresan sus capacidades en cada signo que producen, con lo que desarrollan al mismo tiempo su identidad”. (F. Altbach, El sujeto simbólico en la ciudad latinoamericana).

• Incluidas sus situaciones-límite, en que se las ingenia para ‘imaginar’ formas de superarlas recurriendo a lo religioso, pero al estilo del cuerpo. Hecho que ha llevado a ampliar el significado del vocablo Religión.

En la urbe, la gente, más que buscar verdades, busca sentido Hay situaciones-límite que vive el ser humano que lo llevan a no entender lo que le está pasando: • Cuando experimenta miedo y estupor ante una desgracia que siente invencible • Cuando se siente nada y nadie • Cuando se experimenta impotente y débil • Cuando tiene que enfrentarse a un problema • Cuando se siente oprimido por otros.

Es entonces cuando busca Sentido de su vida. Y a veces, un Sentido último, sea trascendente o inmanente

Sentido es experimentar un espacio para existir sin sobresalto, para ordenar el desorden, para suturar una herida existencial, para avanzar confiados hacia el futuro, para asumir la vida en propia mano, para confiar que el empeño de nuestros días no será en vano ni nuestro amor cenizas (Adolfo Gesche, El Sentido) Sentido es la sutura simbólica de una fisura real (Andrés Ortiz-Osés). El símbolo es una señal sensible de ‘estar con’.

Las sociedades necesitan de un sentido para vivir y subsistir. Cada ciudad culturalreligiosa ha ido generado unas matrices de sentido, por medio de las cuales las diversas vicisitudes de la vida personal y social se llenan de significado.

Para construir sentido, el hombre no puede confiar únicamente en su racionalidad, sino que necesita otro campo más amplio, el de su ser simbólico, que es uno de aquellos ‘lugares’ donde la persona busca la forma de comprenderse y dar sentido a su existencia (Adolfo Gesche)

• Para algunos, el pasado es Sentido, pues es la verdad del presente. El hecho pasado anticipa, prepara, simboliza el futuro.

• La armonía interior y el gozo de ser bello es, para algunos, sentido de vida

El Sentido es siempre religioso en su núcleo, aunque no siempre sea religiosa la manera como se busca. Hoy día, no rara vez, el sentido religioso tiene camuflaje secular

Camuflaje: La comodidad y el lujo son símbolos que dan sentido a no pocos. Sentido religioso: ‘cielo’ en la tierra.

Camuflaje; Los inventos de la ciencia y de la técnica. Sentido religioso: soy dios todopoderoso.

• Desgraciadamente, las nuevas generaciones, en lugar de encontrar sentido rozando otros cuerpos, sobre todo cuerpos en situacioneslímite, lo buscan en su propio cuerpo en forma egoísta y hedonista.

Excitan sus sentidos y los poros de su cuerpo a base de drogas, que les permitan experimentar una felicidad individualista a través del ‘orgasmo’ de todo su cuerpo. La droga así se convierte para muchos de ellos, en un alimento indispensable.

Imperativos de una Pastoral Urbana: Para esto, a la Iglesia corresponde asumir tres conversiones: Primera Conversión: Disminuir su lenguaje verbal y acrecentar su lenguaje simbólico-testimonial

• Segunda Conversión: volver a ser comunidad cristiana de hermanos y hermanas que, juntos, disciernen necesidades de su entorno y eligen ministros(as) que respondan al mundo con la actitud de servicio de Jesús; construirse ad intra tanto cuanto es requerida por el ad extra.

• Tercera Conversión: volver a ser Iglesia de casa; al menos, mentalmente, cerrar sus templos.

Qué es una Iglesia de casa Es un conjunto de personas que forman un grupo en una casa + que practican una de las plurales culturas religiosas —la cristianocatólica, la religiosidad popular, las religiones del cuerpo, religiones seculares modernas, las religiones posmodernas-sensoriales e incluso, religiones guetos—, + que periódicamente se reúnen a hablar de algún aspecto de su vida,

+ que aceptan la propuesta de la Biblia como luz y criterio, + y que están abiertos(as) a normarse por dicha Palabra, + a la que paulatinamente van descubriendo como una Persona, llamada Jesucristo, + cuyos rostros actuales son los pobres y excluidos.

Hay 7 Tipos de Iglesia de casa que son los más conocidos • • • • •

La Comunidad Eclesial de base La Comunidad de la Religiosidad Popular La Comunidad de la familia de un enfermo La Comunidad carismática La Comunidad de papás y mamás de niños que reciben un sacramento de iniciación cristiana • La Comunidad de un sector de personas (obreros, empleados de restaurantes, de hoteles, trabajadoras(es) de limpieza, oficinistas) • La Comunidad uno(a) más uno(a)

La Iglesia de casa Tipo Familia del enfermo

• ¡Advertencia! El Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión (MECE) es el único agente de pastoral que ingresa al ‘corazón’ de una familia que esta padece un dolor por un enfermo crónico o en estado terminal.

El dolor es una situaciónlímite que despierta el sentido religioso en gente no practicante y alejada de la Iglesia.

El enfermo está en realidad más cerca de Dios que su misma familia. De aquí la necesidad de asumir a los familiares sanos como los destinatarios reales del trabajo del MECE El enfermo ó anciano se convierte en el motivo y en la oportunidad para que la Buena Nueva llegue a la familia

¿Qué significa esto para el MECE? • Que el enfermo no es solo su objetivo. Es más bien un instrumento que Dios pone en su camino para evangelizar: • Es un puente para llegar • Es una puerta de salvación • para sus familiares!!!

• • •

Por lo mismo, la tarea del MECE es, aprovechando que lleva la comunión al enfermo, evangelizar a sus familiares sanos. Frecuentemente va a empezar con un solo familiar que se queda a cuidar al enfermo. Acuérdese de que“donde dos o tres estén reunidos…”.

Iglesia de casa, tipo Religiosidad (Piedad Popular) • El número de personas que practica la Religiosidad Popular es muy alto (DA 160). “Es alma y precioso tesoro de los pueblos latinoamericanos, sed de Dios de los pobres y sencillos” (DA 258 ). • Entre sus expresiones se encuentra la devoción especialmente a Jesucristo, a María de Guadalupe (DA 4), y a los santos (160. 37); las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y el vía crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos del folclore religioso, el cariño a los ángeles y a los santos, las promesas, las oraciones en familia, las peregrinaciones, los santuarios, las imágenes, la cruz, la vela; las miradas, las lágrimas y sonrisas a María (259-261). Reconoce, sin embargo que todo esto “empieza a erosionarse” (38).

• Hay dos caminos para llamar y evangelizar gente clave que evangelice a su vez a este tipo de católicos: • Primer camino: Acercarse y acercar a las Rezanderas. ¿Cómo? + Reconocer su trabajo: no hay que olvidar que en cierto sentido ya son misioneras, aunque no discípulas. + La meta es que el Sr. Cura las reúna periódicamente, por lo menos una vez cada mes, en una comunidad cristiana, de la que él es el evangelizador.

• Segundo camino • Si no hay rezanderas, invitar a aquellas personas que asisten a misa dominical, a realizar, en casas del vecindario, celebraciones del Calendario Religioso Popular. • ¿Qué molde se usa para hacer una reunión religiosopopular que un laico(a) comprometido(a) pueda celebrar con sus vecinos o en un territorio que el párroco le asigne? Veamos un molde:

• MOLDE • A) Saludo a los asistentes • B) Introducir el hecho-fiesta. (Ejemplo: Nos hemos reunido para imponer la ceniza… bendecir las velas… las mañanitas de Guadalupe…) • C) El Porqué de la gente, quién da razón del acto religioso a celebrar. (Preguntar por qué lo hacen) • D) El Porqué del Agente de pastoral. Quien celebra da una breve explicación histórico del origen del rito. • E) Palabra de Dios (Lectura de un trozo de la Biblia alusivo al rito o símbolo que se celebra) • F) Diálogo (Ejemplo: ¿Qué significado da la Biblia a esto que hicimos?) • G) Oración • H) Celebración del Rito o Símbolo • I) Exhortación final. (Ejemplo: Antes de despedirnos, quisiera invitarlos a …) • J) Canto • K) Convivencia (Un cafecito o agua fresca)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.