Patagonia

Región patagónica. Aspecto geográfico, humano, económico. Actividades industriales. Relieve. Clima. Flora. Fauna

7 downloads 1026 Views 71KB Size

Recommend Stories


PATAGONIA FLOORING Exotic Prefinished Hardwood Flooring & Decks. Patagonia Flooring
PATAGONIA FLOORING Patagonia Flooring Exotic Prefinished Hardwood Flooring & Decks 1 Patagonia Flooring Live naturally . Vivamos naturalmente 2

PATAGONIA FLOORING Exotic Prefinished Hardwood Flooring & Decks. Patagonia Flooring
PATAGONIA FLOORING Patagonia Flooring Exotic Prefinished Hardwood Flooring & Decks 1 PATAGONIA FLOORING Exotic Prefinished Hardwood Flooring & D

Story Transcript

Región Patagónica. ECONOMÍA REGIONAL • ¿Cuáles son las actividades primarias que caracterizan a la Región? ¿Por qué ese tipo de actividad? Ubíquela, caracterícela y clasifíquela. Las principales actividades primarias son: Agricultura Esta actividad está limitada por las características climáticas. Sólo puede practicarse con el auxilio del riego, en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos. Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras. Se destaca el Alto Valle, desde Villa Regina hasta Neuquén. Gran parte de la producción se exporta a Brasil, Países Bajos, Alemania, y Suecia. Otros frutales cultivados son durazno, cerezas y membrillos, destinados mayoritariamente al consumo interno. Los cultivos de vid están en retracción, al igual que el lúpulo, utilizado en la industria cervecera. La horticultura crece continuamente en superficie y rendimiento. Se especializa en la producción de tomates, destinados a conserva. Alrededor del 45% de la producción nacional se obtiene en el valle de Río Negro. Ganadería El ganado dominante es el ovino. Esta región posee el 60% del total de ganado ovino del país. Este ganado se distribuye en 3 zonas: ◊ La zona norte, que comprende el norte de Río Negro. ◊ La zona central, que abarca el resto de Río Negro y Chubut. ◊ La zona Sur, que comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En la zona norte predomina la raza Merino Australiana, que están orientados principalmente a la producción de lana. En el resto de la región la raza ovina predominante es la Corriedale, que produce lana y también carne. Minería La Patagonia dispone de valiosos recursos mineros. Los más conocidos y explotados son los combustibles y los minerales metalíferos. Entre los minerales metalíferos se explotan el hierro, en el yacimiento de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, que es el de mayor producción nacional; el uranio, de reciente extracción en la meseta Central de Chubut ; y plomo y oro de los yacimientos de los lagos La Plata y Fontana.

1

Entre los minerales no metalíferos se destacan las arcillas, calizas, caolines, fluorita, y alumita (de la cual se obtiene el aluminio) en la bahía Camarones en Chubut. Se han encontrado también, en las cercanías del lago Cardiel, en Santa Cruz, minerales de titanio, zirconio y rutilo, de gran utilización en las industrias aeronáuticas y de vehículos espaciales. En cuanto a los combustibles, en el espacio patagónico se encuentran las siguientes cuencas petrolíferas−gasíferas del país. ◊ Cuenca Neuquina: abarca el suroeste de Mendoza y La Pampa, noroeste de Río Negro y noroeste de Neuquén. Es la mayor reserva petrolífera conocida en el país. ◊ Cuenca del Golfo de San Jorge: abarca el sur de Chubut y norte de Santa Cruz prolongándose en la plataforma continental. Aquí se explota el petróleo. ◊ Cuenca Austral: se extiende en el suroeste de Santa Cruz, en la plataforma continental adyacente y abarca la isla Grande de la Tierra del Fuego, con excepción de la zona andina. En esta cuenca se explota el petróleo, el gas y el carbón. Silvicultura (Explotación forestal) Esta actividad que presenta grandes posibilidades de expansión, se realiza casi enteramente en el ámbito andino (provincias de Santa Cruz y Río Negro). Las especies más explotadas son el pino y el álamo, que es implantado especialmente para ser utilizado como barrera de protección contra el viento en las plantaciones fructícolas. Se obtienen maderas de lenga, ciprés y radal pero en cantidades poco significativas. Pesca La actividad pesquera se centraliza en los puertos de: ◊ San Antonio Este y Oeste (Provincia de Río Negro). ◊ Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut) ◊ Deseado, San Julián y Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz) ◊ Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego) Las especies de mayor captura son el langostino, la merluza y el calamar. La explotación de los recursos pesqueros se ve limitada por un mercado interno poco desarrollado, falta de infraestructura, relativa escasez de información confiable sobre el recurso pesquero, además de una confusión jurídica y legislación inadecuada. • Elaborar un circuito de producción de 1 o 2 productos. −Plantación −Cuidado −Recolección

2

selección fruta sidra botella cajones tapa etiqueta manzana envase jugo dulce frasco tapa etiqueta • ¿Cuáles son las actividades secundarias (industriales) que se desarrollan en la zona? ¿Por qué carecen de ese tipo de actividad o se desarrollan esas actividades? Ubíquelas y resalte su significado para la Región. La actividad industrial patagónica es un fenómeno reciente producido por una serie de disposiciones gubernamentales referidas a regímenes fiscales y financieros preferenciales. Surgieron los siguientes distritos industriales: ◊ del Alto Valle y Neuquén: se basa especialmente en industrias derivadas de la producción local, como procesamiento de frutas y hortalizas. La explotación petrolífera permitió el desarrollo de los centros industriales de Zapala y Cutral−Có. Existen también químicas de base, como la producción de soda caústica, vinilo y solventes. ◊ del Valle Inferior del río Chubut: es el más activo de la provincia. Se destacan las industrias textiles de hilados sintéticos y la producción de aluminio. Los centros industriales son Trelew, Gaymán y Puerto Madryn. ◊ del Golfo de San Jorge: predominan la destilación del petróleo y metalmecánicas, relacionadas con la extracción de hidrocarburos. ◊ de la Tierra del Fuego: se basa en actividades textiles, confecciones, y armado de electrónicos. Fue favorecido por la ley 19.640 que en 1972 le dio un sistema de excepción para la promoción de la radicación de las actividades económicas. En 1988 este Régimen de promoción se vio limitado con la creación de un cronograma por el cual a partir de 1996 las empresas deberían pagar el 100% del IVA. Esto causó un importante éxodo de empresas. • Mencione medios y formas en que se realiza la circulación y articulación regional. Resalte la importancia de los trazados y las cabeceras. 3

La Región presenta un modelo de redes viales de escasa articulación intrarregional. Esto causa serios problemas de circulación debido a las fuertes discontinuidades en las redes con escasa conectividad y precaria accesibilidad. La circulación regional patagónica presenta como principales características las grandes distancias entre los centros urbanos y el aislamiento. Las rutas que recorren la región de norte a sur son la número 3, denominada corredor patagónico debido a que corre cerca de la costa, y la 40, que va al pie de la cordillera. Las que la recorren de este a oeste son la 22 (que recorre Río Negro y Neuquén), la 25 (que pasa por Chubut) y la 43 (en el norte de Santa Cruz). De los tres corredores bioceánicos, el del sur recorre la región favoreciendo la comunicación con Chile. Parte del puerto de Buenos Aires hacia la provincia de Neuquén por las rutas nacionales 3, 5, 22 y 237, llegando a los puertos chilenos por el paso de Puyehue. Los ferrocarriles tienen poca importancia en la Región. Por el contrario, las líneas aéreas son las que más se han desarrollado en los últimos años, hay más número de empresas aéreas y más frecuencia de vuelos. • Resalte la importancia del turismo como fuente de recursos. Mencione los principales sitios de turismo e indique en que radica el interés. Hay varios centros turísticos en esta región: entre los principales se encuentran la ciudad de San Carlos de Bariloche en Río Negro, que se ha consolidado como un centro turístico a nivel internacional. Esta ciudad es el centro de deportes invernales más importante del país, como también el principal acceso al parque nacional Nahuel Huapi. En la provincia de Santa Cruz la actividad turística tiene como epicentro el lago Argentino, el glaciar Perito Moreno, y la localidad de Calafate. El área turística más importante de la franja costera es la Península de Valdés, siendo el avistaje de cetáceos uno de sus principales atractivos. Es conocida en todo el mundo por los apostadores de lobos y elefantes marinos del sur y por la presencia estacional de las ballenas francas australes. • Nombre y ubique parques nacionales. La región cuenta con varios parques y reservas nacionales. Entre ellos están: ◊ Parque Nacional Laguna Blanca ◊ Parque y Reserva Nacional Lanín ◊ Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi ◊ Parque y Reserva Nacional Perito Francisco P. Moreno ◊ Parque y Reserva Nacional Los Glaciares ◊ Parque Nacional Tierra del Fuego ◊ Monumento Natural Bosques Petrificados ◊ Parque y Reserva Nacional Los Alerces ◊ Parque Nacional Los Arrayanes ◊ Parque y Reserva Nacional Lago Puelo • Indique problemáticas que presenta relacionadas con los habitantes (Ej. Inundaciones, etc.) e indique soluciones que pueden implementarse. 4

Una problemática que va en avance en la Patagonia es la desertificación. Este es un proceso muy grave de deterioro de los suelos que se inicia con la constante degradación de la vegetación que crece naturalmente en él, producida por causas tanto naturales como antrópicas. Entre las causas naturales encontramos las siguientes: ◊ suelo pobre en materia orgánica ◊ suelo rico en arenas finas ◊ clima árido con fuertes vientos ◊ temperaturas y precipitaciones bajas ◊ pobre cobertura vegetal Entre las causas humanas encontramos las siguientes: ◊ extracción de especies leñosas para combustible ◊ explotación minera y petrolera ◊ mal uso del agua ◊ incendios de campos y bosques ◊ división de la propiedad ◊ sobre−pastoreo ovino Santa Cruz es la provincia que presenta mayores signos de desertificación (el 77% de su territorio). El mal manejo del recurso suelo−pastizal da lugar a la progresiva degradación que en muchos casos es irreversible. Como consecuencia, el ganado ovino es sometido a restricciones nutricionales cada vez mayores ocasionando elevados índices de enfermedades y mortandad de ejemplares. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) junto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ están llevando a cabo un proyecto de prevención y control de la desertización. Entre las soluciones propuestas se encuentran la aplicación de técnicas agronómicas como el manejo rotativo de los suelos, y la implantación de especies forrajeras y pasturas permanentes y detener la erosión en áreas de mallines. Región Patagónica. GEOGRAFÍA CONFORMACIÓN REGIONAL La Región Patagónica está formada por cinco provincias: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Estas representan aproximadamente el 4,5% de la población del país y un 47 % de la superficie total. Es la región argentina menos poblada y más extensa en superficie. El termino Patagonia podría derivar de patagones, utilizado para denominar a los aborígenes tehuelches. Existen dos espacios claramente diferenciados: la Patagonia andina y la extraandina. La primera presenta un relieve montañoso, con valles donde se asienta la población, muchos lagos de origen glaciario, un clima frío y húmedo y un paisaje dominado por la presencia de bosques. La Patagonia extraandina se caracteriza por un relieve mesetario, con clima árido y frío con fuertes vientos, y además alcanza el litoral marítimo con costas acantiladas de difícil acceso a la navegación. RELIEVE

5

Patagonia Andina: • Los Andes Patagónicos se presentan en forma de cordones aislados y separados por valles anchos y bajos, ocupados por lagos o ríos que nacen de las montañas. • Los ríos mantuvieron, con su acción erosiva, la pendiente de los valles hacia el Océano Pacífico. • La dirección glaciaria dio origen a extensas áreas deprimidas, que al ser ocupadas por agua, formaron los actuales lagos. • Las cumbres están cubiertas por glaciares y presentan picos enhiestos y agujas muy puntiagudas. • Las laderas están cubiertas por bosques higrófilos. Los valles transversales y las depresiones intermontañosas están rellenadas por material glaciario. • Este: Las morrenas glaciarias forman diques de contención, formando lagos. • Desde el paso de Pino Hachado hasta la Isla de los estados en los Andes Patagónicos se encuentran las áreas de mayor elevación (más de 3.000 metros) • En la Isla grande de Tierra del Fuego los Andes aparecen formando serranías separadas por el lago Fagnano, como las de Beauvoir, Valdivieso, Alvear, Lucio López y Noguera. Patagonia Extraandina: • Desde el pie de los Andes Patagónicos hasta el Océano Atlántico y desde los ríos Atuel, Cadileufú−Curacó y colorado (límite transicional), hasta los Andes Fueguinos. • Esta unidad geográfica está formada por distintas estructuras con rasgos geográficos en común, estos son: • Predominio de mesetas escalonadas. • Serranías aisladas, de cumbres chatas y bajas. • Áreas deprimidas, absolutas o relativas. • Amplios valles fluviales, con dirección oeste−este, labrados por ríos que se originan en los Andes Patagónicos. • Clima árido frío, con vientos fuertes provenientes del oeste. • Vegetación esteparia. • Las unidades estructurales que conforman a la meseta se dividen en: • Cuencas: predominan las acumulaciones sedimentarias marinas y continentales (Ej: Cuenca del Golfo de San Jorge) • Nesocratones: cubiertos por formaciones volcánicas En la era Mesozoica la Patagonia Extraandina debía poseer un clima lluvioso ya que lo atestigua el hallazgo de restos silicificados de araucarias en distintos lugares, como por ejemplo al sur del río Deseado, que se ha creado el Monumento Natural Bosques Petrificados. Pero al elevarse los Andes Patagónicos formaron una barrera a los vientos del Oeste, determinando la aridez del clima actual. SUELO El suelo guijarroso de la mayor parte de la Patagonia no es apto para la agricultura y los pastizales naturales de la región se aprovechan sobre todo para forraje de ganado ovino. La mayor parte de la región al norte de los Andes es inadecuada para los cultivos, aunque algunos oasis son aptos para el cultivo de frutales. En la Región Patagónica podemos encontrar cinco diferentes tipos de suelos: histosoles, molisoles, inceptisoles, aridisoles y entisoles. Los aridisoles son los que cubren la mayor parte de la Región, y se encuentran en el sector este abarcando la 6

mayor parte del este de las provincias de Santa Cruz, Río Negro y Chubut. Este tipo de suelos es de color gris o castaño, absorben rápidamente el agua de lluvia o de deshielo, las sales de los niveles profundos ascienden por capilaridad formando salares o salinas. Tienen poca fertilidad por contener escasa materia orgánica y por estar en zonas áridas son fácilmente erosionables. En el sector oeste de las provincias de Neuquen, Río Negro, Chubut y el noroeste de Santa Cruz encontramos una franja de suelos inceptisoles. Éstos se hallan generalmente en valles húmedos tanto de zonas cálidas como frías. Son de color pardo, se distinguen los horizontes ricos en materia orgánica y nutrientes. Predomina la vegetación arbórea. Podemos encontrar suelos molisoles o suelos negros en el sur de Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. Estos suelos son sueltos, oscuros, bien drenados, con alto porcentaje de materia orgánica, por lo que se cuentan entre los más fértiles del país, muy aptos para usos agropecuarios y forestales. En el sur de Tierra del Fuego al igual que en las Malvinas, el suelo se clasifica dentro de los histosoles o turbas. Estos son suelos ácidos, que se encuentran en áreas pantanosas, ricos en materia orgánica en lento proceso de descomposición. Corresponden a los suelos de turberas, mallines y esteros, con escasa capacidad agrícola. Podemos encontrar suelos entisoles en el norte de Neuquen. Éstos son suelos de incipiente desarrollo sobre materiales de acarreo por viento, agua y gravedad; sin horizontes; por carecer de materia orgánica tienen baja fertilidad. En ellos son frecuentes los procesos de salinización. Gran parte de los mismos son manejados por el hombre en los oasis para lograr el desarrollo agrícola. HIDROGRAFÍA Las características del sistema hidrográfico responden a la disposición del relieve y las condiciones climáticas. A una densa red en la zona cordillerana, con abundancia de lagos y cuencas menores, se oponen los escasos cursos que atraviesan las áridas mesetas para desembocar en el Atlántico. Pertenecen a la pendiente atlántica los ríos Colorado, Negro, Limay, Neuquen, Chubut y Santa Cruz, entre los de más importancia. Desembocan el Pacífico los ríos Manso, Puelo y Vizcachas, entre otros. Si tomamos en cuenta la división por cuencas hidrográficas podemos encontrar áreas arrecias (sin cursos superficiales de agua) y endorreicas (que desagua en una cuenca cerrada, sin comunicación con e mar) en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Estas áreas están ocupadas comúnmente por lagunas y salinas. Se destaca la abundante presencia de lagos. Éstos se dividen en cordilleranos y mesetarios, según su ubicación. Ejemplos de los primeros son: Aluminé, Lácar, Gutiérrez, Hermoso, Espejo, Traful, y Nahuel Huapi, entre otros. Entre los mesetarios se destacan el Colhué Huapi y el Musters. CLIMA Este aspecto es muy variado: El clima árido patagónico es el característico de la Patagonia extraandina. Las precipitaciones son escasa, y las temperaturas medias rondan los 10º C. El rasgo dominante es el viento que sopla desde el oeste. Esto ha llevado a denominar a este clima como árido ventoso. El clima frío humedo está en el oeste de la región, y presenta temperaturas medias de alrededor de 7º C, y precipitaciones abundantes en invierno originadas en los vientos húmedos del oeste provenientes del anticiclón del Pacífico Sur. 7

El clima frío nival presenta temperaturas medias bajo los 0º C. Y escasas precipitaciones siempre en forma de nieve. A este clima se lo asocia con la formación de glaciares de montaña y del campo de hielo continental, que alimenta numerosos glaciares, como por ejemplo el Upsala, el Viedma y el Perito Moreno. BIOMAS En la zona andina, donde existe un clima frío, húmedo u oceánico, se presenta el bioma del bosque austral. (clima frío húmedo) En la zona mesetaria, donde hay un clima árido y frío, se encuentra el bioma del semidesierto. (clima árido patagónico) En la zona de clima frío nival se encuentra el bioma antártico. (clima frío nival) FLORA Y FAUNA En la mayor parte de la Patagonia prácticamente no existen árboles, a excepción de variedades importadas resistentes a la sequía, como el eucalipto, el sicómoro, el álamo y la acacia. En los Andes Patagónicos existen densos bosques de Nothofagus (coihues, lengas, ñires), coníferas (alerces, araucarias y cipreses) y otros árboles como los arrayanes, maitenes y radales. Por el contrario, en las estribaciones andinas de la Patagonia y en algunas zonas de Tierra del Fuego existen densos bosques de coníferas, en especial de abetos, cipreses, pinos, cedros y arrayanes. La sequedad del clima y la aridez del suelo son la causa de una vegetación pobre, formada por arbustos y pastos duros y espinosos. Los animales típicos son el guanaco, la liebre patagónica, el ñandú, y el loro barranquero. Hay además una rica fauna marina que habita en costas e islas próximas: lobos marinos, pingüinos, gaviotas y petreles.

Región Patagónica. POBLACIÓN • ¿Cómo se ha originado o generado el poblamiento del área? ¿Cuáles han sido los factores que más incidieron en el asentamiento y crecimiento? 8

El espacio patagónico era en tiempos precolombinos el área menos poblada del país. Las estimaciones dan como máximo posible unos 8.000 habitantes. Los yamaná, asentados en el sur y oeste del archipiélago de la Tierra del Fuego, navegaban los canales, eran hábiles cazadores y recolectaban mariscos y algas. Los onas estaban establecidos en el centro y norte de la Isla Grande. Su especialidad era la caza, especialmente de guanacos, con cuyas pieles construían sus albergues y vestimenta. En el sector continental los tehuelches, cuyas tribus más numerosas eran los pehuenches y mapuches, cazaban guanacos, zorros, pumas y avestruces. Los pehuenches, además, recolectaban piñones de araucaria como base alimentaria. Los españoles realizaron permanentes intentos para asentar poblaciones a lo largo de las costas patagónicas, con el fin de consolidar su dominio en un territorio muy estratégico −comunicación atlántico−pacífico −, pero todas fracasaron. Los intentos de ocupación por parte de Francia y del Reino Unido se pusieron de manifiesto durante el siglo XVII con la toma de las Islas Malvinas. Con la creación del virreinato del Río de la Plata se fundaron varias colonias militares: San José, en la península de Valdés, Puerto Deseado, San Julián y Carmen de Patagones (la única que perdura hasta la actualidad). La ocupación efectiva por parte de la Argentina es el resultado de la Campaña al Desierto, aunque la colonización galesa, en el valle inferior del río Chubut, se estableció en 1865. Otra causa en la ocupación del espacio fue el desplazamiento del ganado ovino desde la Pampa a la Patagonia, ya que su rusticidad admite el rigor del clima y pastura escasa, dejando así el espacio pampeano al ganado vacuno. El poblamiento no fue producto de un plan, por eso se cumplió con distintas modalidades dentro de la región. En las provincias de Río Negro y Neuquen el poblador siguió al ejército y el valle del Río Negro, por su aptitud, se convirtió en el eje de la ocupación. En Neuquen, además de esa corriente, se suman los chilenos, que ocupan los altos valles cordilleranos, dedicados a la ganadería, y los mendocinos, que colonizan la zona de Chos Malal, ocupándose en la producción agropecuaria. En Chubut, a partir de la colonización galesa se alcanzan los valles cordilleranos en 1885, pero es el descubrimiento del petróleo, en diciembre de 1907, el verdadero motor del poblamiento costero. Santa Cruz es colonizada por chilenos, españoles y británicos. Éstos, aunque en escaso número, tuvieron más peso, por la disponibilidad de invertir grandes sumas en la ganadería. Tierra del Fuego fue escenario de la acción de misiones protestantes, entre 1867 y 1907, y católicos, desde 1893. El hallazgo de oro en las arenas de los ríos alimentó la fugaz instalación humana. • ¿Qué sitios concentran mayor cantidad y cuáles son las razones? 9

En la Patagonia se reconocen tres ejes de poblamiento: • a lo largo de a costa atlántica, • en los valles andinos, especialmente a orillas de los lagos, • en los valles fluviales transversales. • El costero que no es continuo, surgió por la necesidad de contar con instalaciones para el embarque de lanas y carnes ovinas. Se originaron así las ciudades de Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián, Río Gallegos y Río Grande, entre las más destacadas. • En el ambiente andino la escasez y precariedad de las comunicaciones dificulta el crecimiento de los centros urbanos. Sólo se destacan San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche y Esquel, impulsados por una corriente turística creciente. • De los ejes transversales sobresale netamente el del Río Negro, entre Choele Choel y Neuquen. Las principales ciudades son: • Comodoro Rivadavia: Fue fundada en 1901. El hallazgo de petróleo, en 1907, provocó un crecimiento explosivo, hasta convertirla en un gran centro de servicios para gran parte de la Patagonia. • Neuquen: Fue fundada en 1904. Es uno de los centros económicos, industriales y culturales del norte patagónico. • Trelew: Fue fundada en 1880, su nombre significa pueblo de Luis. Se encuentra sobre la margen izquierda del río chubut. Se ha convertido en un gran centro industrial. • San Carlos de Bariloche: Fue fundada en 1895, a orillas del lago Nahuel Huapi, concentra la actividad turística del distrito lacustre de Río Negro y Neuquen. El turismo es la base de su economía, complementada con aserraderos, fábricas de dulces, chocolates, tejidos y cerámica de carácter artesanal. • ¿Cuál es la composición? Hoy se calcula que los mapuches en comunidad alcanzan a 35.000. Con manejo del idioma nativo viven en reservas en las que con frecuencia carecen de lo mínimo indispensable en lo referido a sanidad, alimentación y educación. Se estima que otros 30.000 indígenas viven incorporados a las tareas rurales o urbanas en estancias y ciudades. Del grupo de tehuelches del sur sólo quedan alrededor de 200, en el sur de Santa Cruz. Características de la población patagónica: • Escaso número de habitantes: En 1991 sólo había 1.482.000 habitantes, es decir el 4,5% de la población total del país. Esta situación se be corroborada por los bajos valores de densidad, siendo la provincia de Santa Cruz la que presenta valores más bajos. • Desigual distribución espacial de la población: En 1991 el 72% de la población habitaba en el 23% del territorio dejando grandes vacíos demográficos (áreas con menor densidad que 1 hab./km2.) • Alto crecimiento demográfico: Esto se debe al alto porcentaje registrado por la tasa de crecimiento natural y al aumento de los aportes de migrantes internos. • Elevado porcentaje de población urbana: El 85,53% de la población habita en ciudades. Entre ellas, las de mayor rango son las ubicadas en el litoral atlántico, en los ambientes cordilleranos y en los oasis de riego. Quedan así definidos dos espacios claramente diferenciados: una Patagonia de vacíos demográficos y otra con concentraciones humanas puntuales. • Alto índice de masculinidad: Todas las provincias patagónicas presentan índices mayores a la media nacional. • Poblados en vías de desaparición: En la región patagónica, al igual que en otras regiones del país, se observan poblados muy pequeños que han desaparecido o están en camino de hacerlo. Entre las 10

razones de mayor significación podemos mencionar: levantamiento de vías férreas, falta de pavimentación de rutas, aislamiento, desertización de los suelos, cierre de minas, escasez de oferta laboral, falta de servicios, etc. CLIMAS Y BIOMAS CLIMA

VARIEDAD De alta montaña

LOCALIZACIÓN Puna Cordillera Oriental Cordillera Frontal Cordillera Principal

BIOMA

De sierras y campos Árido

Del semidesierto

Sureste de Cuyo

De estepa

Noreste de Patagonia Centro y oriente de la Patagonia

Frío Frío

Húmedo u oceánico Nival

Andes patagónicos Sur de Santa Cruz

Sierras Pampeanas Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Suroeste Pampeano

Del bosque patagónico Antártico

Clima frío húmedo u oceánico y el bioma de los bosques patagónicos. Características del clima: • Temperatura media alrededor de los 7ºC. Varía con la altura. • Heladas todo el año. • Precipitaciones superiores a los 800 mm, con máximas en invierno. • Vientos predominantes del Oeste. Bioma de los bosques patagónicos. • Se desarrolla sobre los faldeos orientales de los Andes Patagónicos, desde e centro de Neuquen hasta la isla de los Estados. • El bosque llega normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Durante el invierno disminuye la actividad vegetal, debido a que gran parte del agua disponible se encuentra en forma de hielo o nieve, por lo que no puede ser absorbida por los vegetales. Esta disminución también se debe a la mengua de la temperatura. • Los árboles más adaptados son las coníferas, como la araucaria o pehuén, el ciprés y el alerce, y los de hojas caducas, entre los que se destacan los ñires y las lengas. • El bosque presenta dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos y cañas colihue. • Los hongos son muy abundantes e importantes pues son los descomponedores de la materia orgánica (hojas, tallos, y cortezas), que se reincorporan de esa forma al suelo. 11

• En el extremo sur son frecuentes las turberas, formaciones musgosas asociadas a líquenes, y algunas hierbas en las que lentamente se produce un proceso de carbonización. La turba es usada como combustible familiar y como correctora de suelos alcalinos. Tiene gran consumo en los viveros. • La cadena alimentaria es muy sencilla. Los fitófagos son mayoritariamente insectos, pues las aves y los mamífero herbívoros son escasos. Entre éstos se cuentan los cérvidos, como el huemul y el pudú, casi extinguidos. Los consumidores de tercera y cuarta son los zorros, pumas y aves de presa. • La acción humana ha introducido vegetales y animales que se han aclimatado y extendido en el área, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, javalíes, visones y salmónidos, los que en gran medida contribuyeron a depredar a las especies autóctonas. Esto hace presumir la existencia de nichos ecológicos vacíos. Clima frío nival En la Antártida se presenta el clima frío nival. Se distingue un bioma antártico, restringido a los bordes del manto de hielo, a las costas y a las aguas oceánicas circundantes. Clima árido El clima árido de nuestro país presenta cuatro variedades en nuestro país, en relación con la altura y la latitud: • De alta montaña • De sierras y campos • De estepa • Frío En la Región Patagónica podemos encontrar el clima Características de las variedades del clima árido. Árido de montaña Temperatura media mensual

Amplitud térmica

heladas Precipitaciones

Árido de sierras y campos

Árido de estepa

Depende de la altura. Por encima Alrededor de 18º C. Alrededor de 15º C. de los 3000 m es menor de 0ºC. Es muy grande, tanto las amplitudes Es mayor la amplitud entre le día y la noche que entre el verano y el invierno. diarias como las anuales. En invierno son Frecuentes, se frecuentes. La registran aun en Durante todo el año. frecuencia depende verano. de la altura. Las nevadas en la Insuficientes, menos Muy escasa, menos alta cordillera de 600 mm. Son de de 500 mm. Al norte equivalen a unos 800 tipo torrencial y se del río Colorado mm de lluvia pero se concentran en el predominan en el consideran verano. verano, al sur del insuficientes porque mismo la mayor se mantienen en parte cae en

Árido frío 10º C aproximadamente.

Es grande.

Son frecuentes. Muy escasa, menores a 300 mm. Predominan en el invierno.

12

Vientos predominantes

estado sólido. Del Oeste y del Sudoeste

invierno. Del Norte y del Noreste

Noreste y Sudoeste

Oeste y Sudoeste

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.