Story Transcript
PATOGENIA DEL ASMA BRONQUIAL
Febrero 2005
Dr José Mª Negro Alvarez
H.U. “Virgen de la Arrixaca”. Murcia (España) Profesor Asociado de Alergología. Universidad de Murcia (España)
Esquema general Respuesta Inmune CPA
ANTIGENO
LB
Th2
IgE
CPA
LTh
Th1
LTc
Th1
IgG/IgM/IgA LISIS DE LA CELULA DIANA
Re-exposición Alergenos
Vía aérea Submucosa
CPA
MHC-II TCR
Th2
Histamina Efectos PGs, LTs, clínicos PAF, etc inmediatos
M
B
IL-4 IL-13
GM-CSF
IL-3,5
www.alergomurcia.com
E
Efectos clínicos tardíos
CPA
MHC clase II + antígeno
CD4
CD45
Complejo CD3
Familia zeta s
TCR
ε
η ζ
γ
s
s
ζ ζ
PIP2 DAG
Fosfatasa de tirosina
Proteína G?
p56lck p59fyn
Ca++
δ
s
Fosfolipasa C PKC inactiva
IP3 Ca++ dependiente de cinasa Proteína
Fosfoproteína
LINFOCITO T
Ca++
PKC activa
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO NÚCLEO
Secuencias promotoras transcripcionales ARNm
Fosfoproteína NF-κB Gen de activación de la célula T
Proteína
NF-κB
Transmite señal coestimuladora
Transmite señal inductora CD80/CD86
CÉLULA T Transmite señal accesoria
CD2
Transmite señal antígeno específica
LFA-1
p56lck
TCR
CD154 (CD40L)
CD5
CD40
CD72
CD28/ CD152
CD4
Antígeno
Ig de membrana LFA-3 (CD58)
ICAM-1 (CD54)
MHC clase II + antígeno
CD80/ CD86
Señal inductora de CD80 y CD86
CÉLULA B www.alergomurcia.com
Proporciona señal coestimuladora
Antígeno Receptor de alta afinidad para IgE (FcεRI)
YY IgE
F
s
o
PIP2
) (P C a n oli lc i d ti a f
G?
PTK?
IP3
Calcio-calmodulina kinasa
Ca++ PKC activa
RETICULO ENDOPLASMÁTICO
Cadena ligera de la miosina-fosfato
LTA4 Prostaciclina Prostaglandinas
Gránulo secretorio
Cadena ligera de la miosina-fosfato
LTB4
ipi d o s
5-HPETE
Ca++
fol
Ca++
os
PGG2 PGH2
Tromboxanos
PKC inactiva 5-Lipoxigenasa
Ciclo-oxigenasa
F
Ácido araquidónico
Liso-PC
DA G
Fosfolipasa C
Fosfolipasa A2
LTC4 Fusógenos
S TxA2
E
C
PGI2
R PGD2 PGE2 PGF2α
E
C
I
Ó
LTC4
N
E LTD4
LTE4
X
O
Histamina
C
I
T
O
I
S
Enzimas Citocinas
www.alergomurcia.com
S
F. quimiotácticos
Re-exposición Alergenos
Vía aérea Submucosa
CPA
MHC-II TCR
Th2
Histamina Efectos PGs, LTs, clínicos PAF, etc inmediatos
M
B
IL-4 IL-13
GM-CSF
IL-3,5
www.alergomurcia.com
E
Efectos clínicos tardíos
Re-exposición Alergenos
Vía aérea Submucosa Estornudos/ Prurito
CPA
M MHC-II
B
periféricos
Rinorrea
Vasodilatación
Edema mucosa
Exudación
Histamina PGs, Cys-LTs, Triptasa
TCR
Th2
SNC/ Nervios
IL-4, IL-13
www.alergomurcia.com
Mientras se produce esta respuesta inmediata (0 - 4 h), comienzan a actuar otro tipo de mecanismos (respuesta tardía)(4 – 24 h), mediados por: • Citocinas (IL 1, IL 4, IL 5, IL 13, TNF α, IL 6 e IL 8) • Reclutan neutrófilos, basófilos y eosinófilos • Estimulan la proliferación de células T • Estimulan la expresión de moléculas de adhesión • Quimiocinas (RANTES, Eotaxina: estimulan médula ósea) • Atraen a eosinófilos, basófilos y linfocitos Th2 • Moléculas de adhesión (ICAM 1, Selectinas) • Facilitan el desplazamiento de las células al lugar de la inflamación
www.alergomurcia.com
INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN EL ASMA
Eosinófilos
www.alergomurcia.com
• Proteína básica principal (EMP) PROTEÍNAS BÁSICAS
• Proteína catiónica del eosinófilo (ECP) • Neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN) • Peroxidasa derivada del eosinófilo
Y Y
• Leucotrienos (LTC4) MEDIADORES LIPÍDICOS
• Prostaglandinas (PGE-1 y PGE-2) • Factor activador de plaquetas (PAF)
EOSINOFILO • IL-1, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6 CITOCINAS
• IL-8, IL-10, IL-11, IL-12 • TGF-β, TNF-α, GM-CSF • MIP-1α, RANTES
www.alergomurcia.com
INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN EL ASMA Epitelio ciliado
Célula caliciforme
Epitelio ciliado
Normal www.alergomurcia.com
Asmáticos P Jeffery, in: Asthma, Academic Press 1998
-14 enfermos adultos con asma bronquial de diagnóstico reciente y con antecedentes de síntomas de asma de < 12 meses de duración. - 4 controles sanos. Realización de biopsias bronquiales a todos ellos. Resultados: en el epitelio de las vías aéreas de los asmáticos existe un aumento significativo de los mastocitos; se piensa que los mastocitos se redistribuyen hacia el epitelio en los asmáticos; asímismo, el epitelio de los asmáticos muestra una pérdida de células ciliadas y un aumento de células caliciformes. La población de eosinófilos, células mononucleares y macrófagos estaba incrementada, tanto en el epitelio como en la lámina propia de las vías aéreas de los asmáticos. Laitinen LA et al Am Rev Respir Dis 1993 www.alergomurcia.com
CÉLULAS INFLAMATORIAS EN EL EPITELIO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE ENFERMOS CON ASMA LEVE *
700 Asmáticos Controles
500 * p < 0,05
400 300
** p < 0,001
** *
200
*
Macrófagos
Linfocitos
Neutrófilos
0
Eosinófilos
100 Mastocitos
Nº células/mm3
600
Laitinen LA et al Am Rev Respir Dis 1993 www.alergomurcia.com
CÉLULAS INFLAMATORIAS EN LA LÁMINA PROPIA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE ENFERMOS CON ASMA LEVE **
700 Asmáticos Controles
500 **
400
** p < 0,001
**
300
**
200
Monocitos
Céls Plasmáticas
Macrófagos
Linfocitos
Neutrófilos
0
Eosinófilos
100 Mastocitos
Nº células/mm3
600
Laitinen LA et al Am Rev Respir Dis 1993 www.alergomurcia.com
PARED BRONQUIAL NORMAL Célula caliciforme
Epitelio ciliado
Membrana Basal
matriz extracelular está compuesta de glucosaminoglucanos y proteoglucanos
Colágeno o elastina
laminina o fibronectina
www.alergomurcia.com
“REMODELACIÓN” EN LA PARED BRONQUIAL
www.alergomurcia.com
PARED BRONQUIAL NORMAL vs. PARED REMODELADA
www.alergomurcia.com
ESTRUCTURA SUBEPITELIAL NORMAL
MEMBRANA BASAL LÁMINA RETICULAR MIOFIBROBLASTOS
www.alergomurcia.com
LOS MIOFIBROBLASTOS ESTAN AUMENTADOS EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
En un estudio llevado a cabo por Chetta A y cols (Chest 1997), Se ha observado que el grosor de la membrana basal más la lámina reticular en enfermos con asma era significativamente superior al de personas sin asma (6,8 - 22,1 µm vs. 3,8 - 5,2 µm).
www.alergomurcia.com
ENGROSAMIENTO SUBEPITELIAL
MEMBRANA BASAL LÁMINA RETICULAR
MIOFIBROBLASTOS
www.alergomurcia.com
ENGROSAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL Desestructuración epitelial
Membrana basal engrosada MIOFIBROBLASTOS
P Jeffery, in: Asthma, Academic Press 1998 www.alergomurcia.com
Grosor membrana basal (µm)
GROSOR MEMBRANA BASAL EN EL ASMA 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Normal
Asmáticos
Chanez et al Am Rev Resp Dis 1990 www.alergomurcia.com
En un grupo de 34 enfermos asmáticos que sólo estaban recibiendo como tratamiento beta-2-agonistas a demanda o de forma pautada, el espesor de la estructura subepitelial se correlacionó con la gravedad del asma. Además, se observó que el grosor de la estructura subepitelial era significativamente mayor en enfermos con asma que en personas sin asma. No se observó ninguna relación entre el grosor de la estructura subepitelial y la presencia de atopia o la duración de la enfermedad asmática. El análisis de regresión múltiple reveló que la correlación entre el espesor de la estructura subepitelial y la gravedad del asma no está modificada por factores como la edad, sexo, atopia, duración del asma, VEMS basal o la hiperreactividad bronquial medida con la provocación con metacolina (PC20M). Chetta A. y cols Chest 1997; 111: 852-57 www.alergomurcia.com
GRAVEDAD DEL ASMA Y ENGROSAMIENTO SUBEPITELIAL El espesor de la estructura subepitelial se correlacionó con la gravedad del asma y no con la duración de la enfermedad
Grosor subepitelial (µm)
30
25
rs = 0,581 p < 0,001
20
15
10
5
0 0
2
4
6
8
10
12
Puntuación gravedad asma
Chetta A. y cols Chest 1997; 111: 852-57
Estudio realizado sobre 3 sujetos normales y 8 asmáticos leves (edad media=22 años; no fumadores; VEMS medio= 98%; ninguno había recibido corticoides en el mes previo al comienzo del estudio). El grosor de la membrana basal y de la región subepitelial se midió con microscopía electrónica. En todos los sujetos, las láminas rara y densa de la verdadera membrana basal tenían apariencia normal. Debajo de ésta, en los sujetos control se observó una banda normal de fibras de colágeno. En los sujetos asmáticos, ésta estaba reemplazada por una densa red de fibras de colágeno. Roche WR et al Lancet 1989 www.alergomurcia.com
ESPESOR DEL COLÁGENO SUBEPITELIAL EN SUJETOS NORMALES Y ASMÁTICOS LEVES 15
p = 0,012
Normales Asmáticos
13 Espesor (micras)
11 9 7 5 3 1 -1
www.alergomurcia.com
Roche WR et al Lancet 1989
MIOFIBROBLASTOS: CÉLULAS EFECTORAS CITOKINAS
QUIMIOKINAS: IL-8, MIP-1, MCP-1, RANTES IL-1 IL-6 FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS FACTOR CRECIMIENTO TRANSFORMANTE ß FACTOR CRECIMIENTO BÁSICO DE FIBROBLASTOS FACTOR CRECIMIENTO DERIVADO PLAQUETAS
REGULADORES MATRIZ EXTRACELULAR
METALOPROTEASAS MATRIZ INHIBIDOR TISULAR METALOPROTEASAS
FIBRONECTINA
MATRIZ EXTRACELULAR
www.alergomurcia.com
PROTEOGLICANOS
METALOPROTEASAS DE LA MATRIZ GELATINASAS
♣ Colágeno de la membrana basal ♣ Proteoglicanos matriz ♣ Actividad gelatinolítica
COLAGENASAS
♣ Colágeno del tej conectivo
♣ Proteoglicanos matriz extracelular ♣ Laminina ♣ Fibronectina ♣ Elastina ♣ Colágeno porción globular membrana basal
ESTROMELISINAS
METALOPROTEASA LIGADA MEMBRANA
♣ Activación gelatinasa A
www.alergomurcia.com
LOS MIOFIBROBLASTOS AUMENTAN EN LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Fibrosis Pulmonar Idiopática Bronquiolitis Obliterante con Neumonía Organizativa Granulomatosis de Células de Langerhans Neumonitis por Hipersensibilidad Esclerodermia Sistémica Hipertensión Pulmonar Asma Poliposis Nasal www.alergomurcia.com
Los miofibroblastos son un fenotipo específico de fibroblastos que expresan elementos contráctiles, incluyendo la actina-α del músculo liso (α-SMA). Todos los moduladores de la expresión de α-SMA en los fibroblastos son factores relevantes en el asma. El Factor de Crecimiento Transformante ß (TGF-ß) es uno de los principales reguladores de la expresión de α-SMA en los fibroblastos. El GM-CSF probablemente actúa de modo indirecto a través de la liberación de factores inductores de α-SMA. La Endotelina-1 no sólo induce la expresión de α-SMA sino que estimula la contracción de los miofibroblastos. Los proteoglicanos también pueden modular la expresión de α-SMA, como lo sugiere el efecto de la heparina. La importancia de la capacidad de contracción de los miofibroblastos para la obstrucción de las vías respiratorias en el asma es hoy una cuestión en debate. www.alergomurcia.com
MIOFIBROBLASTOS: APARATO CONTRÁCTIL FACTOR CRECIMIENTO TRANSFORMANTE ß
ESTIMULADORES EXPRESIÓN DE ACTINA-α
FACTOR ESTIMULADOR COLONIAS GRANULOCITOSMONOCITOS ENDOTELINA 1 HEPARINA INTERFERÓN-λ
INHIBIDORES EXPRESIÓN DE ACTINA-α
ONCOSTASTINA-M ESTEROIDES
www.alergomurcia.com
GROSOR DE MEMBRANA BASAL Y NÚMERO DE FIBROBLASTOS
Grosor estructura subepitelial (µm)
25 20 15 10 5 0
r = 0.74 p = 0.002
0
50
100 150 200 Céls vimentín+ (/mm2)
250
300
350
Vignola et al Am J Respir Crit Care Med 1997
www.alergomurcia.com
Estos son los cambios epiteliales característicos observados en los estudios histopatológicos en el asma. El epitelio de las vías respiratorias en el asma se caracteriza por un cociente aumentado de células epiteliales caliciformes/ciliadas, un engrosamiento de la “membrana basal” y un infiltrado de células inflamatorias (mastocitos, eosinófilos y linfocitos). Los mecanismos responsables de la descamación de las células epiteliales pueden ser alteraciones en la expresión de receptores de adhesión de las células epiteliales bronquiales (integrinas, proteinas desmosómicas), que medien interacciones célula-célula o célula-matriz. Hasta ahora, no se han demostrado alteraciones en los mecanismos de adhesión de las células epiteliales bronquiales en el asma. Tampoco se conoce el papel patogénico de la descamación epitelial en el asma, ya que no se ha demostrado relación entre el grado de descamación epitelial y la hiperreactividad bronquial. Además, la descamación epitelial no es un hallazgo específico del asma. www.alergomurcia.com
CAMBIOS EPITELIALES DESCAMACIÓN EPITELIAL
INFILTRADO CÉLULAS INFLAMATORIAS DEPÓSITO SUBEPITELIAL PROTEINAS MATRIZ EXTRACELULAR HIPERPLASIA CÉLULAS CALICIFORMES
www.alergomurcia.com
Las células epiteliales bronquiales son la fuente más importante de un factor quimiotáctico de linfocitos llamado IL-16. Ésta citokina promueve la activación y proliferación de las células T CD4+, y ejerce efecto quimiotáctico sobre las células CD4+ (células T CD4+, eosinófilos y monocitos), por lo que contribuye a la acumulación de estas células en las vías respiratorias asmáticas. Las células epiteliales bronquiales tienen la capacidad de montar una respuesta de reparación altamente organizada, al producir factores de crecimiento y proteinas de la matriz extracelular, y al influir sobre el reclutamiento y la proliferación de los fibroblastos. El Factor de Crecimiento Transformante ß favorece la síntesis de fibronectina a partir de las células epiteliales, las cuales, además, en presencia de interferón λ (IF-λ) y del factor de necrosis tumoral α (TNF- α) producen igualmente tenascina.
www.alergomurcia.com
La interacción entre el epitelio bronquial y la matriz extracelular es importante para el desarrollo de la organización estructural del pulmón. La fibronectina y la tenascina están involucradas en este proceso y son componentes transitorios de la membrana basal, ya que son escasas o están ausentes en los adultos sanos. La tenascina se encuentra sobreexpresada en la membrana basal de las vías aéreas de los asmáticos. Esto sugiere el aumento en el recambio del epitelio bronquial en el asma, debido a la descamación del epitelio columnar bronquial que se asocia al edema de la pared respiratoria asmática.
www.alergomurcia.com
CÉLULAS EPITELIALES: CAPACIDAD PROINFLAMATORIA PROTEINA QUIMIOTÁCTICA MONOCITOS 1 (MCP-1) RANTES FACTOR NECROSIS TUMORAL α (TNF-α)
QUIMIOKINAS Y CITOKINAS
FACTOR ESTIMULADOR DE COLONIAS GRANULOCITOSMACRÓFAGOS (GM-CSF) IL-6 IL-8 IL-16
PROTEINAS MATRIZ EXTRACELULAR
FIBRONECTINA
TENASCINA
www.alergomurcia.com
Los eosinófilos, linfocitos B, linfocitos T, macrófagos y plaquetas expresan el receptor de superficie FcεRII (CD23), mientras que los mastocitos expresan el receptor de superficie FcεRI. Al igual que ocurre con los mastocitos, que se activan al producirse la unión cruzada del receptor de superficie FcεRI con la IgE, la activación de estas células ocurre cuando se produce la unión cruzada del receptor de superficie FcεRII con la IgE, de forma que se liberan los mediadores inflamatorios y citokinas (tanto de los mastocitos como del resto de las células)
www.alergomurcia.com
MASTOCITOS Y OTRAS CÉLULAS INFLAMATORIAS EN EL ASMA HISTAMINA
FcεRII (CD23) IgE
PROTEASAS
Activación PROTEOGLUCANOS
LIBERACIÓN MEDIADORES INFLAMATORIOS
FACTORES QUIMIOTÁCTICOS EOSINÓFILOS
FACTORES QUIMIOTÁCTICOS NEUTRÓFILOS
LIBERACIÓN CITOKINAS
IL-1
IL-3
IL-4
IL-5
IL-6
GM-CSF
FcεRI Ag
www.alergomurcia.com
TNF-α
MÚSCULO LISO: ÁREA DEL ESTRATO EXTERNO DE LA PARED BRONQUIAL Normales Asmáticos
1.6 Area/mm perimetro BM
1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
18
Carroll et al Am Rev Resp Dis 1993 www.alergomurcia.com
CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA “REMODELACIÓN”
www.alergomurcia.com
COMPARTIMENTOS DE LA PARED DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
INTERNO
MUSCULAR
EXTERNO
www.alergomurcia.com
Un incremento del espesor del compartimento interno a la capa muscular puede amplificar la estenosis de las vías aéreas producida por la contracción del músculo liso..El mismo efecto producirá el aumento del volumen de las secreciones intraluminales, además de reducir la superficie basal luminal de las vías respiratorias. El parénquima pulmonar que rodea y se fija al borde externo de las vías respiratorias, a través de las fijaciones alveolares, proporciona una carga elástica que dificulta la contracción del músculo liso de las vías respiratorias. Una acumulación de material en la adventicia atenuará la resistencia proporcionada por estos elementos elásticos, de modo que se producirá un mayor acortamiento muscular para la misma fuerza generada por el músculo. Por otro lado, un incremento en la cantidad de músculo puede aumentar la capacidad para generar fuerza por el mismo, produciendo mayor acortamiento para una carga elástica determinada. www.alergomurcia.com
Dos trabajos (Wiggs et al Am Rev Respir Dis 1992; Lambert et al J Appl Physiol 1993) han tratado de determinar cuál de los cambios estructurales que ocurren en el asma (engrosamiento de la mucosa o de la muscular o de la adventicia) es el más importante para explicar la obstrucción de las vías aéreas en el asma. Ambos han observado que el engrosamiento de la muscular es el que más influye, aunque han partido de hipótesis que pueden no ser correctas: p. ej., que el incremento en la masa muscular se acompaña de un incremento en la fuerza, o que la única carga que tiene que superar el músculo a la hora de contraerse es el retroceso elástico del parénquima pulmonar. Sin embargo, la producción de pliegues en la membrana mucosa durante la contracción del músculo liso de las vías respiratorias implica que existen cargas adicionales que impiden la contracción de éste.
www.alergomurcia.com
MECANISMOS ESTRUCTURALES DE ESTRECHAMIENTO DE VÍAS AÉREAS AUMENTO VOLUMEN SECRECIONES INTRALUMINALES
ENGROSAMIENTO COMPARTIMENTO INTERNO
ENGROSAMIENTO MUSCULAR ENGROSAMIENTO ADVENTICIA www.alergomurcia.com
La magnitud de la carga que el músculo liso bronquial debe vencer para acortarse durante la contracción se relaciona con el número de pliegues en la mucosa que se producen durante el acortamiento, así como del grosor y de las propiedades mecánicas del tejido. A medida que el número de pliegues en la mucosa respiratoria aumenta, se precisa una mayor diferencia en la presión transmural para colapsar la vía respiratoria. Además, también se produce una menor reducción en el área de sección transversal luminal tras la contracción del músculo liso. Debemos tener en cuenta que la pared de la vía respiratoria primariamente se comprime a medida que el músculo se contrae; por lo tanto, para comprender la mecánica de las vías aéreas durante la contracción muscular es posible que sean más adecuados los tests de compresión más que los de longitudtensión.
www.alergomurcia.com
Además, en el patrón de formación de pliegues en la mucosa resultan fundamentales los módulos elásticos de las capas sucesivas de la pared. También influyen en la carga que el músculo debe vencer la organización y las propiedades mecánicas relativas de las moléculas de la matriz de las paredes de las vías respiratorias. Tres factores, por lo tanto, contribuyen a la carga que el músculo debe vencer para acortarse: número de pliegues generados en la mucosa, espesor de las dos capas y módulos elásticos de ambas capas. Cuantos menos pliegues, menos gruesa sea la mucosa y menos elástica sea la pared, más fácilmente se producirá el colapso de la luz.
www.alergomurcia.com
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE ACORTAMIENTO DEL MÚSCULO LISO BRONQUIAL
GROSOR DE MUCOSA
CONTRACCIÓN
NÚMERO PLIEGUES MUCOSA
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE AMBAS CAPAS
www.alergomurcia.com
MECANISMOS DE OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS CAMBIO ESTRUCTURAL
EFECTO MECÁNICO
MECANISMO
1. Engrosamiento de la Mucosa y Secreciones intraluminales
Reducción del calibre basal de las vías aéreas
2. Engrosamiento de adventicia y reducción de las fijaciones del parénquima 3. Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso
Aumento de la estenosis de las vías respiratorias
Amplificación geométrica del efecto de un determinado grado de contracción del músculo liso Reducción de la carga sobre el músculo liso
Aumento del acortamiento del músculo liso bronquial
Aumento de la fuerza de contracción del músculo liso
www.alergomurcia.com
CARGA ELÁSTICA DEL PARÉNQUIMA
NORMAL
ASMÁTICO
www.alergomurcia.com
Una serie de factores de crecimiento y citokinas producidos pos las células inflamatorias o por las células epiteliales pueden alterar el metabolismo de la matriz extracelular por las células mesenquimales. Eosinófilos, mastocitos, y células mesenquimales, incluidas las células de músculo liso, tienen la capacidad de sintetizar TGF-ß (factor de crecimiento que induce el depósito de la matriz), y los potentes mitógenos de fibroblastos PDGF y IGF-1. El 50% de la actividad mitogénica de los fibroblastos dependiente de las células epiteliales es producida por el IGF1. Este factor estimula la producción de colágeno por los fibroblastos dérmicos.
www.alergomurcia.com
MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EN LA MATRIZ EXTRACELULAR TGF-ß
Inductor depósito matriz extracelular
PDGF
Actividad mitogénica para células mesenquimales (fibroblastos y células músculo liso)
IGF-1
Actividad mitogénica para fibroblastos y síntesis de colágeno
www.alergomurcia.com
Se han observado cambios estructurales en el cartílago de las vías aéreas de 1-5 mm. de diámetro en 6 casos de asma mortal, compatibles con la degradación de los proteoglicanos y remodelling del cartílago. Estos cambios pueden ser específicos de los proteoglicanos del cartílago y tener efecto sobre la función pulmonar a través de un reblandecimiento del cartílago de la pared. Por el contrario, los cambios en el cartílago pueden ser indicadores de un proceso más generalizado de los elementos estructurales. Las proteasas responsables de los cambios en el cartílago son desconocidas. La elastasa de neutrófilos, y las catepsinas G, B y L son capaces de degradar el colágeno, la elastina y los proteoglicanos. En las enfermedades inflamatorias de las articulaciones se ha descrito un mecanismo indirecto de destrucción del cartílago: reabsorción del cartílago por los condrocitos, mediada por metaloproteasas de la matriz, y dependiente de la IL-1. También proteasas liberadas por los mastocitos, incluida la triptasa, pueden degradar macromoléculas de la matriz en el asma. La degradación del cartílago de las vías respiratorias puede contribuir a la obstrucción del flujo aéreo al reducir la rigidez de la pared de las vías aéreas; también se reduciría la fuerza que el músculo liso necesita generar para estenosar las vías aéreas.
CARTÍLAGO BRONQUIAL: DEGRADACIÓN MATRIZ ELASTASA NEUTRÓFILOS
CATEPSINA G
CISTEÍN PROTEASAS LISOSOMALES (CATEPSINAS B Y L)
METALOPROTEASAS MATRIZ
IL-1
www.alergomurcia.com
En los enfermos con asma crónico, la capa de músculo liso está notablemente engrosada. Existe evidencia tanto de hipertrofia como de hiperplasia, pero se distinguen dos patrones: en los asmáticos tipo I existía un aumento de la masa muscular en las vías respiratorias centrales y predominaba la hiperplasia, mientras que en los asmáticos tipo II el incremento de masa muscular era generalizado en todo el árbol bronquial, existiendo tanto hiperplasia como hipertrofia, siendo esta última más frecuente en las vías aéreas periféricas. El incremento de la masa muscular en el asma puede tener un efecto geométrico sobre la obstrucción de las vías aéreas, es decir, el mismo efecto que el engrosamiento de la submucosa: reducción de la luz bronquial y amplificación del efecto del acortamiento del músculo liso bronquial.
www.alergomurcia.com
MÚSCULO LISO BRONQUIAL Y OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EFECTO GEOMÉTRICO
HIPERTROFIAHIPERPLASIA DEL MÚSCULO
¿
www.alergomurcia.com
INCREMENTO FUERZA CONTRÁCTIL
?
CONCLUSIONES Tres fenómenos explican de forma relevante la obstrucción bronquial: Î engrosamiento pared interna Î hipertrofia/hiperplasia músculo liso Î engrosamiento adventicia
La hipertrofia/hiperplasia del músculo liso parece ser el mecanismo más importante Las alteraciones estructurales de la “remodelación” bronquial comienzan a producirse en fases precoces de la enfermedad La “remodelación” bronquial es una consecuencia del proceso inflamatorio subyacente en el asma www.alergomurcia.com
PREVENCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LA “REMODELACIÓN” BRONQUIAL EN EL ASMA
“REMODELACIÓN”: ¿Podemos hacer algo para prevenirla?
www.alergomurcia.com