Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Patología codo y antebrazo Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert Lesiones tendinosas del codo en la práctica deportiva • Tendones del bí
Author:  Hugo Reyes Toro

2 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


Dr. Muzio, A. J. - Dr. Casal, J. M. - Dr. Solari, J. J. - Dr. Monserrat, J. M. - Dr. Gallardo, H
TUMOR DE BUSCHKE-LOEWENSTEIN (Papilomatosis gigante de pene o carcinoma verrugoso de Ackerman) Nuestra Experiencia Consideraciones sobre su conducta b

CONTRATO DE TRABAJO. MODALIDADES. Autores: Dr. Daniel G. Pérez y Dra. Elsa M. Rodríguez Romero
CONTRATO DE TRABAJO. MODALIDADES Autores: Dr. Daniel G. Pérez y Dra. Elsa M. Rodríguez Romero En este trabajo, trataremos de exponer las distintas for

Comunicaciones breves. Dr. Adrián Zanetta a, Dra. Giselle Cuestas a, Dr. Hugo Rodríguez a y Dr. Víctor Quiroga b
Comunicaciones breves Arch Argent Pediatr 2012;110(5):430-434 / 430 Perforación septal en niños debido a pila botón alojada en nariz. Serie de casos

Tema 17. TRAUMATISMOS DEL CODO DEL ANTEBRAZO
Tema 17. TRAUMATISMOS DEL CODO DEL ANTEBRAZO  RECUERDO ANATÓMICO Anatómicamente: encontramos tres articulaciones:  Humerocubital: flexoxtension  Hu

Dra. Denisse Hernández,* Dr. Jorge Celio,* Dr. Alfredo Lima,* Dr. Jorge A Zanatta,** Dr. Miguel Ángel Bretón*, *** SUMMARY
medigraphic Artemisa en línea Hernández D y cols.: Sarcoma extraóseo de Ewing Caso clínico 37 Cir Plast 2008;18(1):37-41 CIRUGIA PLASTICA Vol. 18

Dra. Karen D. Pérez R1H Coordina : Dr. Jorge Torres R2H
Anemia De La Enfermedad Crónica Dra. Karen D. Pérez R1H
 Coordina : Dr. Jorge Torres R2H Índice Temático Historia Definició ny Generalid ades E

Story Transcript

Patología codo y antebrazo

Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Lesiones tendinosas del codo en la práctica deportiva • Tendones del bíceps y del braquial



– Halterofilia. – Lanzamiento de peso – Boxeo – Gimnasia – Culturismo Tendón del tríceps – Deportes de lucha (judo). – Halterofilia . – Culturismo.

Tendones epicondileos -Tenis - Golf - Esgrima - Pelota vasca - Beisbol - Futbol americano - Lanzamiento de jabalina

EPICONDILITIS LATERAL

EPICONDILITIS LATERAL TENDÓN MICRORRUPTURAS

Curación completa

Curación parcial Tendinopatía crónica Tejido fibroso Degeneración mucoide Calcificaciones

Lateral epicondylitis: Correlation of MR imaging, Surgical and Histopathologic findings. H. G. Potter et al. Radiology 1995; 196: 43-46 Tennis elbow: the surgical treatment of lateral epicondylitis Nirchl RP, Pettrone FA. J. Bone Joint Surg (Am) 1979; 61:832-839.

Epicondilitis humeral ◦ Tenistas jovenes o con práctica recreativa:  90 % : E. lateral.  10 % : E. medial.

◦ Tenistas profesionales o con alto nivel ténico  75 %: E. medial.  25 % :E. lateral.

Nirschl y Sobel . 1981

EPICONDILITIS LATERAL • Clínica – Dolor a la palpación – Arco móvil completo – Movilidad pasiva no dolorosa – Reproducción del dolor por : • Estiramiento de los músculos • Extensión de muñeca contrarresistencia

Epicondilitis lateral Hallazgos por US • • • • •

Hipoecogenicidad focal. Ensanchamiento tendinoso. Irregularidad ósea. Desestructuración difusa de fibras tendinosas. Calcificaciones. Osteofito.

Lateral epicondylitis of the elbow: US findings Levin D, Nazarian LN, Miller TT, O´kanePL, Parker L, McShane JM Radiology. 2005 Oct;237(1):230-4

• Disminución de la elasticidad (elastografía)

EPICONDILITIS LATERAL

Hipoecogenicidad focal

EPICONDILITIS LATERAL

Calcificaciones. Osteofito Ensanchamiento tendinoso

EPICONDILITIS LATERAL

Desestructuración difusa de fibras tendinosas. Calcificaciones Osteofito

EPICONDILITIS LATERAL

Hipoecogenicidad

Retracción de fibras tendinosas. Vascularización aumentada Ruptura ligamento

EPICONDILITIS LATERAL

-Causas: arcada fibrosa (de Froshe), bandas fibrosas, traumatismos, actividades repetitivas.

-Debilidad de la musculatura distal, deficit de extensión...

EPICONDILITIS LATERAL

Hipoecogenicidad , engrosamiento,

osteofito y calcificación Vascularización aumentada .

Retracción de fibras tendinosas

Ruptura ligamento

EPICONDILITIS LATERAL

ELASTOGRAFÍA

8 mm

10 mm

EPICONDILITIS MEDIAL (EPITROCLEITIS)

-Ensanchamiento tendinoso. -Irregularidad ósea. -Calcificaciones -Desestructuración difusa de fibras tendinosas -Afectación ligamentosa Hipoecogenicidad focal.

EPICONDILITIS MEDIAL (EPITROCLEITIS)

-Desestructuración difusa de fibras tendinosas -Calcificaciones

TENDINOPATÍA TRÍCEPS

6,2 mm

4,5 mm

Ruptura tendón tríceps Mecanismo de ruptura

• Flexión forzada contra una contracción activa del tríceps (caida con el brazo extendido).

Ruptura tendón tríceps Ruptura completa Impotencia completa a la extensión

Ruptura tendón tríceps Ruptura parcial

BURSITIS • Traumáticas

• Metabólicas • Sépticas

BURSITIS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS

• Bursa distendida con contenido hipoecogénico …. • Refuerzo posterior • Pared normal en la forma aguda • Pared engrosada en la forma crónica • Cuerpos libre, calcificaciones. • Aumento de la vascularizacion.

BURSITIS TRAUMÁTICA

BURSITIS TRAUMÁTICA

BURSITIS TRAUMÁTICA

BURSITIS TRAUMÁTICA

BURSITIS TRAUMÁTICA

BURSITIS SEPTICA

BURSITIS METABÓLICA

Cuerpos libres, nodulaciones… Aumento de vascularización

PATOLOGÍA ANTEBRAZO LESIONES TRAUMÁTICAS • LESIONES MUSCULARES / TENDINOSAS • LESIONES NEUROLOGICAS

• LESIONES VASCULARES

LESIONES TUMORALES

LESIONES MÚSCULO-TENDINOSAS

Rupturas intrínsecas

LESIONES MÚSCULO-TENDINOSAS

Rupturas extrínsecas

LESIONES MÚSCULO-TENDINOSAS

Rupturas tendinosas

Sección del extensor largo 1er dedo

Lesiones vasculares

Aneurisma postraumático arteria radial

PATOLOGÍA ANTEBRAZO LESIONES MÚSCULO-TENDINOSAS

• LESIONES NEUROLOGICAS • TUMORES

Haces nerviosos

Perineuro

Epineuro

Características ecográficas • Estructuras ovoideas, con bordes ecogénicos e interior formado por elementos hipoecóicos redondeados, aspecto reticular. • Longitudinalmente aspecto fibrilar,fascicular. • Menor anisotropia que los tendones.

PATOLOGÍAS • Atrapamiento nervioso. • Subluxación del N. cubital • Neuropatias postraumáticas. • Tumores de N. periféricos.

N.Cubital

Subluxación N. Cubital - 16 a 20% de poblacion asintomáticos. - Factores de riesgo: Deformidad cubital en varo. Ausencia de ligamento de Osborn. Hipertrofia de tríceps.

Flexión

EXTENSIÓN

Subluxación N. Cubital FLEXIÓN

Subluxación N. Cubital y cabeza medial del tríceps

Flexión

N.Cubital

Contusión en epitróclea izda.

Area: 0,06 cm2

Area: 0,13 cm2

Contusión en epitróclea izda.

Area: 0,06 cm2

1 año despues…

Area: 0,13 cm2

N.Cubital

.Túnel cubital

Irregularidades óseas Erosiones Osreofitos

Contusión en brazo

N. Radial -Causas: contusión, fractura, Malpòsición y bajo nivel de conciencia ...

- Dificultad extensión muñeca y dedos: mano péndula. - Alteración de la sensibilidad

Neuroma por antigua sección traumática del N. mediano

Queiralgia parestésica (S.de Wartenberg)

N. Radial

-Causas: compresión extrínseca, Traumatismo, cirugía... -Parestesias , dolor y alteración Sensibilidad en dorso mano.

Postcirugía T. de De Quervain

TUMORES y PSEUDOTUMORES DE CODO Y ANTEBRAZO

Tumoración cubital

Lipoma

N.Cubital

GANGLIÓN

Flexión

SCHWANNOMA Hallazgos ecográficos -Masa oval o fusiforme con entrada y salida del nervio. -Hipoecoico. -Homogéneo / Heterogéneo -Muy vascularizado

NEUROFIBROMA -Localizado -Difuso o múltiple -Plexiforme

NEUROFIBROMA Localizado Hallazgos ecográficos -Forma oval, con entrada y salida del nervio. -Bien delimitado. -Hipoecoico; Homogéneo

-Muy vascularizado.

TUMORACIÓN CÚBITO

METÁSTASIS N. PULMÓN

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.