Patología del estómago e intestino. Patología II (PA2026) UNIBE I cuatrimestre 2013

Patología del estómago e intestino Patología II (PA2026) UNIBE I cuatrimestre 2013 Temas • • • • • Linfoma gástrico. Divertículo de Meckel. Infarto

18 downloads 97 Views 4MB Size

Recommend Stories


HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL II CUATRIMESTRE 2013
HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL II CUATRIMESTRE 2013 Centro Universitario AULA 44 TALAMANCA ACERVO TURISTICO CULTURAL COSTARRICENSE La tutoría se imp

2013 Segundo curso Segundo cuatrimestre
CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE SOCIEDADES Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Segundo curso

2013 Curso 2º Cuatrimestre 2º
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORANEA (siglos XIX y XX) Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 2º – Cuatrimestre 2º GU

RESULTADOS BECAS INSTITUCIONALES Cuatrimestre Septiembre-Diciembre 2013
RESULTADOS BECAS INSTITUCIONALES Cuatrimestre Septiembre-Diciembre 2013 Los descuentos apareceran reflejados en tu orden de pago, a partir del 20 de a

Story Transcript

Patología del estómago e intestino Patología II (PA2026) UNIBE I cuatrimestre 2013

Temas • • • • •

Linfoma gástrico. Divertículo de Meckel. Infarto intestinal. Malabsorción intestinal. Obstrucción intestinal: hernia, adherencias, invaginación y vólvulos. • Cólera y fiebre tifoidea. • Angioestrongiloidiasis.

Linfoma gástrico • El tracto gastrointestinal, en especial el estómago, es el sitio mas común de linfomas extraganglionares. • El más común es el linfoma de células B de la zona marginal, o MALToma y en segundo lugar el linfoma difuso de células grandes B.

Linfomas gástricos • Surgen en sitios de inflamación crónica. • Esta inflamación es más comúnmente producida por Helicobacter pylori. • Se deben a la activación del factor de transcripción NF-κB que promueve el crecimiento y la supervivencia de los linfocitos B.

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori

Inmunotinción por Helicobacter pylori

Linfoma gástrico • La erradicación de H. pylori produce remisión sostenida de los linfomas no avanzados y sin translocaciones. • Alteraciones genéticas adicionales, como inactivación de p53 y de p16, llevan a transformación a linfoma difuso de células grandes B.

Síntomas de linfoma gástrico • Dispepsia y epigastralgia son los más comunes. • Hematemesis, melena y pérdida de peso.

Linfoma gástrico

Linfoma gástrico de células B de la zona marginal

Linfoma gástrico de células B de la zona marginal

Linfoma gástrico de células grandes B

Divertículo de Meckel • Divertículo verdadero: evaginación del intestino revestida por mucosa, comunicada con el lumen y con las tres túnicas de la pared. • El divertículo de Meckel en el íleon es el tipo más común.

Divertículo de Meckel • Debido a involución fallida del conducto vitelino. • Ocurre en el 2% de la población, siendo asintomático en la mayoría de los casos. • Mas común en hombres (2:1), a 85 cm de la válvula ileocecal y de 5 cm de longitud.

Embrión y saco vitelino

Divertículo de Meckel • Puede tener tejido ectópico pancreático o mucosa gástrica que produzca úlcera péptica. • Puede dar dolor abdominal o sangre oculta en heces. • Puede simular apendicitis u obstrucción intestinal.

Divertículo de Meckel

Divertículo de Meckel

Tipos de infartos intestinales • Infarto mucoso: Solo afecta la mucosa. • Infarto mural: Afecta la mucosa y la submucosa.

• Infarto transmural: El que afecta las tres capas de la pared intestinal.

Causas principales de oclusión arterial aguda • • • • •

Aterosclerosis. Aneurisma aórtico. Estados de hipercoagulabilidad. Contraceptivos orales. Embolización de vegetaciones cardíacas o de ateromas aórticos.

Otras causas de hipoperfusión • • • • • •

Insuficiencia cardíaca. Estado de choque. Deshidratación. Drogas vasoconstrictoras. Vasculitis sistémicas. Trombosis venosa mesentérica (cirrosis, neoplasia invasoras, hipercoagulabilidad, trauma o masa que comprime el drenaje portal).

Fases de respuesta a la isquemia • Daño hipóxico inicial: El daño es limitado ya que las células epiteliales son relativamente resistentes a isquemia transitoria. • Daño de reperfusión: Es cuando ocurre la mayor parte del daño al reanudarse la circulación sanguínea.

Contribuyentes a daño por reperfusión • Producción de radicales libres. • Infiltración por neutrófilos. • Liberación de mediadores de la inflamación (como proteínas del complemento y factor de necrosis tumoral). • Activación de factores de transcripción y otras moléculas de señal (ej. factor inducible por la hipoxia 1 y factor NF-κB).

Principales variables • Severidad del compromiso vascular. • Cantidad de tiempo en que se desarrolla. • Vasos afectados.

Factores anatómicos que afectan la distribución del daño • Son más vulnerables las zonas entre las áreas de irrigación (flexura esplénica, o entre el colon sigmoide y el recto). • Es más vulnerable el epitelio superficial por ser el último en recibir irrigación de los capilares, en relación al epitelio de las criptas.

Zonas más vulnerables a isquemia

Infarto intestinal

Infarto intestinal hemorrágico

Alteraciones histológicas en isquemia • Atrofia o desprendimiento del epitelio superficial. • Las criptas pueden ser hiperproliferativas. • Los neutrófilos aparecen en el transcurso de varias horas. • Hay fibrosis de la lámina propia y raramente estenosis en la isquemia crónica. • Pueden formarse pseudomembranas.

Isquemia intestinal

Infarto de intestino delgado

Infarto intestinal transmural

Infarto intestinal transmural

Infarto de intestino grueso

Características clínicas • Más común en ancianos con enfermedades cardiovasculares asociadas. • Dolor abdominal súbito y severo, espontáneo y a la palpación. • Nausea, vómitos, diarrea sanguinolenta o heces oscuras.

Características clínicas • Disminución o desaparición de sonidos peristálticos con rigidez abdominal. • Puede progresar a estado de choque por pérdida sanguínea y a estado séptico.

Fases de la absorción de nutrientes alteradas • • • •

Fase de digestión intraluminal. Fase de digestión terminal. Fase de transporte transepitelial. Fase de transporte linfático.

Causas de malabsorción intestinal • • • • • •

Enfermedad celíaca. Sprue tropical. Pancreatitis crónica. Fibrosis quística. Malabsorción primaria de ácidos biliares. Síndrome carcinoide.

Causas de malabsorción intestinal • • • • •

Enteropatía autoinmune. Deficiencia de disacaridasa. Enfermedad de Whipple. Abetalipoproteinemia. Gastroenteritis viral, bacteriana o parasitaria. • Enfermedad inflamatoria intestinal.

Síntomas por malabsorción • • • • •

Diarrea con esteatorrea. Flatulencia. Dolor abdominal. Pérdida de peso. Anemia y mucositis (deficiencia de piridoxina, folato o vitamina B12).

Síntomas por malabsorción • Sangrado (vitamina K deficiente). • Osteopenia y tetania (deficiencia de calcio, magnesio o vitamina D).

• Neuropatía periférica (deficiencia de vitamina A).

• Diarrea: Incremento en la masa, frecuencia o fluidez de la heces.

• Disentería: Diarrea de pequeño volumen, dolorosa y sanguinolenta.

Enfermedad celíaca • Reacción inmune a la gliadina que forma parte del gluten de los cereales. • Linfocitosis intraepitelial, hiperplasia de las criptas y atrofia de vellosidades. • Aumento en el número de células plasmáticas, mastocitos y eosinófilos en la lámina propia.

Enfermedad celíaca: fisiopatología

Enfermedad celíaca: estadíos según la clasificación de Marsh

Enfermedad celíaca

Enfermedad celíaca

Obstrucción intestinal • Hernias, adherencias, intusucepción y vólvulo (volvulus) causan el 80%.

• Tumores e infartos causan el 10 al 15%. • Los síntomas son dolor abdominal, distensión, vómitos y constipación.

Hernias • Protrución de un saco de peritoneo (saco herniario) a traves de un defecto o debilidad en la pared de la cavidad peritoneal. • Incarcerada: cuando asas intestinales quedan atrapadas fijas en el saco. • Estrangulada: cuando produce isquemia del intestino atrapado.

Hernias

Hernia estrangulada

Hernia umbilical

Hernia posinsicional

Adherencias • Adhesiones fibrosas entre asas intestinales, pared abdominal y otros sitios del abdomen. • Pueden atrapar vísceras produciendo obstrucción o estrangulación (hernia interna).

Adherencias intestinales

Adherencias intestinales

Invaginación intestinal • Un segmento de intestino de telescopa en el segmento inmediatamente distal debido a las ondas peristálticas. • Puede progresar a obstrucción e infarto.

Invaginación intestinal

Invaginación intestinal

Invaginación intestinal

Vólvulo • Un asa intestinal se retuerce sobre su base de implantación mesentérica. • Produce obstrucción e infarto.

Vólvulo intestinal

Vólvulo intestinal

Vólvulo intestinal

Cólera • Debido a Vibrio cholerae, bacilo gram negativo no invasivo, productor de la toxina del cólera. • Transmitido por agua y alimentos contaminados. • La mayoría de casos son asintomáticos o tienen diarrea leve. • Algunos tienen diarrea severa con 50% de mortalidad por deshidratación sin tratar.

Vibrio cholerae

Vibrio cholerae

Focos endémicos de cólera

Cólera en Costa Rica • De 1991 al 2001 un total de 125 casos. • 65% de esos casos importados. • 35% de esos casos autóctonos.

Fiebre tifoidea • Causada por Salmonella typhi y Salmonella paratyphi. • Transmitida persona a persona o por agua o alimentos contaminados. • Invade las células M del intestino y luego es fagocitada por los macrófagos del tejido linfoide, diseminándose por vasos linfáticos y sanguíneos.

Fiebre tifoidea

Salmonella typhy

Salmonella typhy

Etapas de la fiebre tifoidea

Morfología en fiebre tifoidea

• Agrandamiento de placas de Peyer y ganglios linfáticos mesentéricos. • Lámina propia con neutrófilos, macrófagos, eritrocitos, linfocitos y restos nucleares. • Úlceras intestinales ovaladas con posible perforación. • Bazo agrandado y agregados de macrógagos (nódulos tifoideos) en hígado, médula ósea y ganglios linfáticos.

Síntomas • Fase inicial de anorexia, dolor abdominal, hinchazón, náusea, vómitos y diarrea sanguinolenta con corta fase asintomática final. • Severa fiebre, dolor abdominal y lesiones eritematosas cutáneas pequeñas maculopapulares en tórax y abdomen. • Complicaciones extraintestinales: encefalopatía, miocarditis, pneumonia, colecistitis y osteomielitis.

Fiebre tifoidea

Angiostrongiloidiasis • Hay 16 especies de helmintos del género Angiostrongylus. • Dos de ellas parasitan al hombre: el A. cantonensis y el A. costarricensis. • El A. costarricensis produce angiostrongiloidiasis abdominal. • El A. cantonensis produce angiostrongiloidiasis meníngea.

Angiostrongiloidiasis meníngea • Los huéspedes definitivos son roedores. • El hombre se infecta al comer hospederos intermedios (caracoles o babosas) o transportadores (ranas, peces u otros). • Las larvas penetran los vasos del intestino y migran a las meninges donde mueren y producen meningitis eosinofílica.

Angiostrongylus

Angiostrongylus

Angioestrongiloidiasis abdominal • Producida por el helminto Angiostrongylus costarricensis. • Los huéspedes definitivos son roedores (Sigmodon hispidus, Rattus rattus y Oryzomis spp) y los huéspedes intermediarios son moluscos (familia Veronicellidae). • El humano se infecta posiblemente por ingestión de alimento contaminado por larvas procedentes de la babosa.

Angioestrongiloidiasis abdominal • Produce granulomas, especialmente en ileon terminal, ciego, colon ascendente y mesenterio adyacente, con infiltración eosinofílica. • Síntomas: fiebre, dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen, masa abdominal, rigidez abdominal y examen rectal doloroso.

Angiostrongylus hembra

Angiostrongylus macho

Angiostrongylus: ciclo de vida

Angiostrongylus en vasos mesentéricos

Huéspedes del Angiostrongylus

Angiostrongylus costaricensis: intestino

Angiostrongylus en vasos mesentéricos

Angiostrongylus: hembra con huevos

Fin Gracias por su atención

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.