PATR IMONIO SIN RECURSOS

EXCELSIOR Lunes 21 de septiembre DE 2015 [email protected] @Expresiones_Exc La obra declarada Patrimonio de la Humanidad carece de infraestr

5 downloads 83 Views 5MB Size

Recommend Stories


CONVENIO PARA DESCUENTO DE FACTURAS SIN RECURSOS
CONVENIO PARA DESCUENTO DE FACTURAS SIN RECURSOS Comprador o Aceptante Entre los suscritos ______________, mayor de edad y vecino de ________, identif

RECURSOS PARA PERSONAS SIN HOGAR EN MURCIA
RECURSOS PARA PERSONAS SIN HOGAR EN MURCIA Las voluntarias y voluntarios se encuentran con las personas que viven en la calle. Sin paternalismos ni pr

recursos)
Publicado en Escuela de Ayurveda de CA (http://www.escuelaayurveda.com/recursos) Yoga y Ayurveda En nuestra cultura occidental, muchas personas utili

Story Transcript

EXCELSIOR

Lunes 21 de septiembre DE 2015

[email protected]

@Expresiones_Exc

La obra declarada Patrimonio de la Humanidad carece de infraestructura para el turismo, le faltan recursos para su restauración y no se tiene el registro de propiedad del 85 por ciento de su trayecto >3, 4 y 5

ACUEDUCTO PADRE TEMBLEQUE

PATRIMONIO SIN RECURSOS Foto: Quetzalli González

Quitan grafiti a Kapoor

MÚSICO MEXICANO

MURIÓ EMILIO PÉREZ CASAS Falleció ayer, a los 80 años, el músico mexicano Emilio Pérez Casas Beltrán (1935-2015), considerado uno de los más importantes intérpretes de la música de Chopin. Como batuta dirigió más de mil 500 conciertos y en su trabajo como pedagogo formó a cantantes de ópera como Fernando de la Mora, Maribel Salazar y Roberto Esquivelzeta, entre otros.

El Palacio de Versalles tapó los grafitis antisemitas que hicieron desconocidos en la obra llamada la "vagina de la reina" de Anish Kapoor, que se expone en sus jardines >2

Foto: Especial

MULTI MEDIA

TIPS Literatura Última semana Los diez libros más vendidos en México

VIDEO Visita A 30 años de la tragedia México y Japón comparten una mirada

La República de las letras

Humberto Musacchio

2

2:

EXPRESIONES

Lunes 21 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR

La República de las letras

HUMBERTO MUSACCHIO [email protected]

Para la izquierda, Eraclio Zepeda fue un símbolo. Comunista desde fines de los años cincuenta, cofundador del PSUM EN LA MUERTE DE ERACLIO ZEPEDA Durante más de medio siglo, Eraclio Zepeda fue una ineludible presencia literaria, a partir de 1960 con la publicación de La Espiga Amotinada, libro del grupo del mismo nombre que integraban Juan Bañuelos, Jaime Labastida, Óscar Oliva, Jaime Augusto Shelley y, por supuesto, Eraclio, de quienes se editó en 1965. Ocupación de la palabra, su segundo y último volumen colectivo. Benzulul, Asalto nocturno y Andando el tiempo son tres libros que prueban la amplia capacidad narrativa de Laco, admirada sobre todo en su narrativa oral, que desplegaba con gracia histriónica y un enorme poder de seducción. Hombre de la escena, con gran apoyo de Hank González fundó en la Conasupo el Teatro de Orientación Campesina, que llevó el arte dramático a todo el país. Bajo la dirección de Paul Leduc, Zepeda fue el Pancho Villa de la cinta Reed. México insurgente, actuación que llevó a Sergei Bondarchuk a buscarlo para que hiciera el mismo papel en Campanas rojas. Sobra decir que fueron muy merecidos el Premio Xavier Villaurrutia y el Nacional de Ciencias y Artes. UNA LARGA TRAYECTORIA POLÍTICA Para la izquierda, Eraclio Zepeda fue un símbolo. Comunista desde fines de los años cincuenta, cofundador del PSUM, que lo hizo diputado, y del Partido Mexicano Socialista, del que fue precandidato presidencial; cofundador y dirigente del PRD, en 1994, al estallar la rebelión zapatista, de manera lógica formó parte de la Comisión Nacional de Intermediación que buscó una salida pacífica al conflicto, pero a fines del mismo año, al aceptar convertirse en secretario general del gobierno priista de Chiapas, su partido y gran parte de la izquierda consideró que se había pasado a las filas del adversario. En 1999 figuró como fundador del Partido Democracia Social y al año siguiente Ernesto Zedillo lo nombró embajador de México ante la Unesco. En diciembre de 2014, al recibir la Medalla Belisario Domínguez que recuerda a un hombre que hizo gala de valor civil a costa de su vida, Zepeda dijo que “las manifestaciones de protesta han ido creciendo en violencia”, acusó de criminales a los sectores inconformes que hacían pública su crítica al gobierno y, respecto de los muchachos de Ayotzinapa, agregó algo que no se apega a la verdad: que “el gobierno ha desplegado una enorme fuerza de búsqueda y de investigación, sin límite de esfuerzos de todo tipo”. Eso confirmó su alejamiento de la izquierda real y explica la esquela lacrimógena que publicó el PRD, olvidando lo que había pasado. FALLECIÓ ROLF MEINERS Durante el movimiento médico de 1964-65, Rolf Mainers fue uno de los dirigentes. En aquellos días, doctores y enfermeras desfilaban con sus batas blancas y grupos de pelafustanes pagados por el DDF les lanzaban jitomates podridos. El movimiento terminó con la entrada de los granaderos a los

centros de salud y hubo despidos en masa. Era el sexenio del chacal Díaz Ordaz y médicos como Mainers no vieron más salida que tomar las armas. Pronto, él y sus compañeros fueron capturados y recluidos en la cárcel de Lecumberri, donde Rolf daba clases de alemán a otros presos políticos. Liberado en 1972, se dedicó a su profesión en el hospital Rubén Leñero, del que llegó a ser director, y durante treinta años fue profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana. En esos ámbitos mantuvo su convicción de que debe combatirse la injusticia de todo orden que priva en México. Rolf murió la semana pasada en la Ciudad de México.

Foto: AP

La obra conocida como la “Vagina de la reina”, de Anish Kapoor, fue vandalizada.

CAE LA INDUSTRIA EDITORIAL José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, informó que apenas en 2014 se volvió al nivel de producción de 2008 (330 millones de ejemplares), pero que en 2015 no se podrá mejorar la facturación, por lo que reiteró la demanda de una política de apoyo a la exportación de libros. El mismo Echeverría señaló que en 2013, del valor total de las ventas libreras (diez mil ochocientos millones de pesos) solamente 19 millones correspondieron a libros electrónicos. Por su parte, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) informó que en 2014 el número de títulos publicados en Latinoamérica cayó 2.8%, debido sobre todo a la baja de la producción brasileña, de 8.8%. En fin, las cifras inducen al pesimismo.

DIRTY CORNER

Tapan obra de Kapoor

Durante más de medio

EFE [email protected]

siglo, Eraclio Zepeda fue una ineludible

PARÍS.- El Palacio de Versalles ha tapado las pintadas antisemitas efectuadas por desconocidos en la obra conocida como la “Vagina de la reina”, de Anish Kapoor, que se expone en sus jardines, tras un dictamen judicial que obliga a borrarlas. Las pintas estaban cubiertas ayer por unas telas en espera de que el propio artista británico de origen indio, ayudado por un equipo, las haga desaparecer a partir de hoy trabajando fuera de la vista de los visitantes, explicó el diario Le Parisien. El Tribunal de Versalles, en una audiencia convocada ayer, instó a la presidenta del palacio a que tomase “inmediatamente todas las medidas” para que cesase “la exposición al público de esas inscripciones que presentan un carácter antisemita”. Eso antes de proceder a “su ocultación definitiva”, subrayó el juez, que se pronunció en un procedimiento de urgencia en virtud del

presencia literaria,

a partir de 1960 con la publicación de La Espiga Amotinada.

BREVIARIO… El próximo viernes 24 a las 17 horas se inaugura en el World Trade Center la IX Feria Internacional de Artesanías Las Manos del Mundo, con la participación de 14 estados y 16 países, con Michoacán y Egipto como invitados. En el curso de la feria se rendirá homenaje al maestro Mario Agustín Gaspar Rodríguez y se presentará el libro ¿Dónde están los artesanos?, de Socorro Oropeza. @@@ El primero de octubre se cierra la inscripción de trabajos para el concurso de periodismo de la Fundación Rosa Luxemburgo. El tema de este año es Política de drogas: desafíos y nuevas perspectivas. Mayores informes en: info@papwr o en la página www.papwr.org @@@ El 11 de octubre termina en el teatro El Milagro la temporada de Él, de e.e. Cummings, con Laura Almela, Daniel Giménez Cacho y Rodrigo Espinosa.

La escultura fue cubierta para borrar los grafitis antisemitas que pintaron en el Palacio de Versalles recurso que habían presentado la asociación Abogados sin Fronteras y un concejal de la ciudad, que consideraban que los mensajes escritos en la escultura constituyen “una grave violación de las libertades fundamentales”. Aunque las pintadas en Dirty corner -definida por su autor como la “Vagina de la reina tomando el poder”- habían aparecido en la noche del 5 al 6 de septiembre, el Palacio de Versalles no había querido intervenir sin el visto bueno del artista. Anish Kapoor se había mostrado reticente. Tras un primer acto vandálico en junio había accedido a que se limpiara, pero tras el nuevo ataque manifestó su deseo de que siguiera expuesta en Versalles y en sus futuros centros con esos insultos, para mostrarla como “portadora del odio que ha atraído”. El Tribunal de Versalles,

aunque admitió ayer que “la libertad de creación y de expresión artísticas implica el respeto del derecho moral de cualquier autor sobre su obra”, puntualizó que cuando ésta se expone “esa libertad debe conciliarse con el respeto de otros derechos fundamentales”. La presencia de la obra en el que fuera el gran palacio de los Borbones del siglo XVIII forma parte de la exposición que desde principios de junio y hasta el próximo 1 de noviembre ha autorizado al artista angloindio a trastocar la ordenada geometría de ese lugar, que cada año visitan 20 millones de personas. Para evitar nuevas acciones contra la escultura se han tomado medidas de seguridad suplementarias, como un incremento de las rondas de policías y de guardias de seguridad o más cámaras de vigilancia.

EL RADAR EXPRESIONES [email protected]

@Expresiones_Exc

RECOMENDACIONES

EFEMÉRIDES

Tras los caminos de la fe

Nació el poeta Luis Cernuda

El escritor francés explora los orígenes de la fe y del cristianismo, que mezcla con su vida personal

AGENDA

Un día como hoy, pero de 1902, nació el poeta español Luis Cernuda, uno de los más destacados de la Generación del 27, autor de ensayos literarios, algunos de ellos publicados en diversos diarios de México, donde murió en 1963.

Últimos días de Miguel Ángel Esta semana cierra sus puertas la exposición Miguel Ángel Buonarroti. Un artista entre dos mundos, en el Palacio de Bellas Artes. La obra del artista florentino del Renacimiento se exhibe a través de 29 obras del genio italiano y 45 piezas de artistas cercanos, que abrió sus puertas al público el pasado 26 de junio.

Hoy cumple STEPHEN KING

ESCRITOR / 68 AÑOS Uno de los escritores bestsellers estadunidenses.

AUTOR: Emmanuel Carrèrre EDITORIAL: Anagrama, España, 2014; 520 pp.

Coordinador

La tumba del faraón Tutankamón quedará cerrada a las visitas turísticas a partir de octubre por restauración.

EL MUNDO CONOCIDO En 2003 recibió el National Book Award. Dentro de su obra destaca Carrie, El Resplandor y Eso.

TÍTULO: El Reino

Víctor Manuel Torres

¿SABÍAS QUE?

Edgar Hernández Editor

Paola Rodríguez Coeditora Visual

www.excelsior.com.mx

Mario Palomera Diseño

EXCELSIOR : Lunes 21 de septiembre DE 2015 

EXPRESIONES

ACUEDUCTO

:3

PADRE TEMBLEQUE

La obra hidráulica del siglo XVI, recién declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, requiere de unos 120 millones de pesos para satisfacer al ciento por ciento sus necesidades de restauración y mantenimiento, entre otros rubros

Foto: Cuartoscuro

POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected]

R

aúl Delgado Lamas compara su manera de enfrentar la falta de recursos con el carácter del religioso que en el siglo XVI impulsó la construcción de la mayor obra de ingeniería hidráulica de toda la Nueva España. “Sí tenemos una necesidad, no tengo recursos, pero tengo una voluntad, y así lo hizo Francisco de Tembleque”, dice el director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta cuando se habla de los retos que enfrenta la obra monumental declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 5 de julio pasado. El reconocimiento mundial al Sistema hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque fue ampliamente celebrado. Las autoridades mexicanas -de todos los niveleshicieron eco inmediatamente de la declaratoria, pero el monumento de más de 48.6 kilómetros de longitud enfrenta una serie de desafíos que exigen mucho más que voluntad. La falta de infraestructura para el creciente turismo que atrae el monumento, escasez de recursos para concluir su restauración y darle mantenimiento, el saqueo de su corriente pluvial e, incluso, la ausencia del registro de propiedad de más del 85 por ciento de su trayecto, son sólo algunas dificultades. Mateo Linaza Ayerbe, miembro del Patronato Acueducto Tembleque S. A. de C. V. (fundado en 1996 por el presbítero Ángel Cerda Córcoles), calcula que se requieren al menos 120 millones de pesos para satisfacer al ciento por ciento las necesidades de la obra. También, estima, será necesario destinar unos 3.5 millones de pesos anuales para dar mantenimiento a la construcción novohispana, con cuadrillas equipadas y a bordo de camionetas que deberán recorrerlo todo. De esa suma, dice, “no contamos aún con nada”. La última vez que el Patronato recibió recursos fue en 2012, cuando la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados asignó diez millones de pesos para trabajos de restauración, que fueron ejecutados el año pasado. Antes, recibieron apoyo de la misma instancia en 2009, por tres millones de pesos, y en 2010 y 2011 por seis millones de pesos cada año. Con esos recursos han logrado restaurar 25.6 kilómetros, que corresponden al 53 por ciento de la obra, pero aún falta por rehabilitar otros 23 kilómetros. ¿A qué le compromete al gobierno mexicano la declaratoria de la

UNA JOYA EN EL DESAMPARO

Escultura del padre Tembleque, en el Convento de Todos los Santos, en Zempoala. Fotos: Quetzalli González

UNESCO?, se le pregunta a Delgado Lamas: “El gobierno mexicano gana responsabilidades de buscar un cuidado, de proveerle algún recurso al acueducto, pero no tengo recursos. Aquí hay cinco ayuntamientos, son la máxima autoridad de esos territorios, ellos son los que en primera instancia deben vigilar su integridad. Yo no puedo estar… mi oficio es meterme en la cuestión técnica de la coordinación y de la restauración física; la conservación social le corresponde a otra autoridad, la vigilancia también”, justifica. RETOS MAYORES Entre la majestuosidad de los arcos monumentales que ocupan la Barranca de Tepeyahualco, ubicada en los límites de los estados de México e Hidalgo, salta a la vista también la necesidad de infraestructura. En cuanto se dio a conocer el reconocimiento de la UNESCO, el área más llamativa de la obra hidráulica es visitada de manera cada vez más asidua, a pesar de las carencias. Los automóviles se bambolean y saltan cuando avanzan por el camino de terracería sin forma, que ingresa del pueblo de Santiago Tepeyahualco a la arcada de un kilómetro de largo. No hay manera de distinguir el lugar donde deben estacionarse los visitantes e inmediatamente se observan grafitis en las columnas del monumento; los fines de semana, algunos pobladores improvisan el servicio de sanitarios con letrinas móviles y ofrecen refrescos y

antojitos en puestos semifijos, pero no existe siquiera un lugar para depositar basura. El resto de los días, la zona luce prácticamente desamparada, un par de patrullas del municipio de Nopaltepec tratan de vigilar toda el área (en 2014 fueron encontrados tres cuerpos sin vida en la barranca) y no existe restricción incluso para escalar la construcción. Las estimaciones presupuestales del Patronato incluyen la atención de algunos problemas en esa zona. Con el dinero, dice Linaza Ayerbe, se podrían, por ejemplo, construir dos puentes (a 150 metros de cada lado del acueducto) para cruzar la barranca y evitar que los vehículos sigan pasando por debajo de los arcos. Su marcha ininterrumpida sigue provocando que la cimbra de adobe, último vestigio que se conserva del método constructivo utilizado en el siglo XVI, se desgaste hasta perderse por completo en algunas áreas. Si la parte monumental tiene problemas, el resto de la obra pasa prácticamente desapercibida. Francisco Tembleque, junto con Juan Correa de Agüero –a quien se designó desde España para resolver los desafíos de ingeniería-, y la ayuda de miles de pobladores indígenas, concibieron la obra como una enorme espiral que serpentea a lo largo de cinco municipios: Zempoala y Tepeapulco, en Hidalgo, y Axapusco, Nopaltepec y Otumba, en el Estado de México. Desde los manantiales despuntan dos ramales, uno que va a Zempoala y el más largo que llega a Otumba.

La enorme distancia que separaba el vital líquido de la localidad mexiquense implicó la construcción de una obra extraordinaria: más de 42 kilómetros (sin contar el ramal hacia Zempoala) con una pendiente de apenas 175 metros, lo que significó que la inclinación promedio de toda la obra es apenas de .004 por ciento. Para lograr ese prodigio, el acueducto debió sortear veredas, montículos y barrancas y serpentear en forma de curvas para mantener la pendiente o bien para contener la fuerza que la corriente líquida iba acumulando. La geografía obligó a mantener el trayecto en algunas zonas, construyendo puentes con arcadas: en total se levantaron seis –de mayor o menor medida-, pero la mayor parte del canal se cimentó a ras de suelo o bien bajo tierra para lograr continuidad en la pendiente. En 1997, el Patronato recibió su primer apoyo económico de 300 mil pesos por parte del estado de Hidalgo para restaurar la obra que, para ese entonces, ya estaba en desuso. El padre Ángel Cerda había demostrado que el 95 por ciento del conducto pluvial es subterráneo y que aún se conservaba. Con los trabajos de restauración en marcha, los guardianes de la obra comenzaron a soñar en la posibilidad de volver a darle uso, tal y como funcionó después de su construcción, entre 1555 y 1572. De acuerdo con algunas fuentes, citadas por Octaviano Valdés en su libro El padre

Tembleque (Jus, 2005), el ramal a Otumba debió ser útil hasta 1758, mientras que el que va a Zempoala sirvió hasta los últimos años del siglo XX y hoy, con los trabajos de restauración, ha vuelto a correr el agua. Las labores de rehabilitación han permitido que el ramal más largo también funcione. Actualmente, el agua puede ser conducida 18 kilómetros de distancia desde Zempoala, pero la corriente ha sido detenida porque, en el punto conocido como tramo de Acelotla, la carretera federal México-Tuxpan destruyó el conducto. Linaza Ayerbe explica que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) se ha comprometido a construir un puente que libre la trayectoria del acueducto, para poder reconstruir el tramo perdido. Hasta el momento, los trabajos no han iniciado. Un problema aún mayor enfrenta la parte subterránea. En diferentes puntos, principalmente aledaños a los manantiales que se nutren de escurrimientos del cerro El Tecajete, el apantle es destruido para ordeñar el vital líquido. Los miembros del Patronato han señalado a los dueños de algunos invernaderos y de parcelas particulares como los responsables, pero Conaculta, a través de su Dirección General Jurídica, ha respondido que “no cuenta con las facultades de suspender y sancionar, ni mucho menos investigar los hechos ilícitos”. Raúl Delgado reconoce el problema, pero también se lava las manos. “La gente coloca bombas de gasolina en el apantle para sacar el agua, pero cuando vas ya no hay nada, son pequeñas partes y no tenemos identificado quiénes lo están haciendo; pero en cuanto la autoridad sorprenda a la gente simplemente debe aplicar la ley”. Los patronos esperan que la dependencia impulse las denuncias correspondientes ante la autoridad, pero todo indica que no existe ánimo de hacerlo. ¿Están enfrentados con el Patronato?, se le cuestiona al funcionario. “Eso tendrá que disolverse si es que tenemos alguna discrepancia”, responde.

4:

EXPRESIONES

Lunes 21 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR

ACUEDUCTO, UNA OBRA POLÉM ICA

El Patronato de monumento del siglo XVI, Patrimonio de la Humanidad, acusa al Conaculta de haber ejecutado mal las obras concluidas en 2014, lo que ha generado dos denuncias; la dependencia federal defiende la restauración POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected]

Los problemas en el Acueducto del Padre Tembleque, considerado Patrimonio de la Humanidad, comienzan con las diferencias entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Patronato del monumento. En 2011, el Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP, por sus siglas en inglés) aportó un millón de dólares para llevar a cabo trabajos de rehabilitación en la obra hidráulica. Los patronos consideran que las obras concluidas en 2014 fueron mal ejecutadas por la dependencia federal. La acusación ha generado dos denuncias, una presentada en marzo y otra en julio pasado. La primera ante Alejandro Franco Vera, titular del Órgano Interno de Control de Conaculta, y la segunda ante el exembajador de Estados Unidos en México, Antony Wayne. El patronato acusa que la dependencia federal ejecutó de manera incorrecta la técnica para restaurar tres columnas y dos arcadas del área monumental del acueducto, provocando que el material se deslavará con las primeras

lluvias y que llevó a cabo estudios que no eran necesarios, pero que sí consumieron recursos. Raúl Delgado, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, defiende que la restauración, adjudicada a Grupo Farla, S. A. de C. V., se hizo de la mejor manera y que el escurrimiento corresponde al material excedente que se inyectó a la estructura interna de las arcadas para devolverles estabilidad. Dice además que los estudios eran necesarios: “lo que tenemos que ver es conjurar cualquier riesgo: si ha durado así, para que nos arriesgamos a cualquier colapso”, afirma. Conaculta, además, jamás quitó los cubos de concreto que utilizó para sostener los andamios que se requirieron en la restauración. ¿Cómo es posible que un monumento Patrimonio de la Humanidad conserve esos elementos?, se le cuestiona al funcionario. “Los hemos dejado porque en otro momento tenemos que seguir trabajando en la restauración de los arcos. Hay que seguir limpiando al acueducto, protegiendo sus glifos y trabajando en los refuerzos estructurales; nos sirven de referencia, siempre nos van a ser útiles”, responde. ¿Y cuándo continuarán los trabajos?, se insiste.

Inscribir la propiedad de los 39 kilómetros restantes será una tarea más difícil, debido a que es subterráneo.” RAÚL DELGADO

SITIOS Y MONUMENTOS DE CONACULTA

Delgado no tienen respuesta, ni recursos. El Acueducto tampoco tiene certeza jurídica absoluta. De acuerdo con Delgado Lamas, fue hasta 2014 cuando la dependencia a su cargo llevó a cabo los trámites para inscribir nueve kilómetros del monumento en el Registro Público de la Propiedad a nombre de la nación mexicana. Hasta antes, la obra nunca tuvo dueño y ninguna autoridad se preocupó incluso por declararlo Monumento Histórico, sólo Maximiliano de Habsburgo ordenó su reconstrucción en 1856, luego de conocerlo.

Inscribir la propiedad de los 39 kilómetros restantes del acueducto, dice el funcionario, será una tarea más difícil, debido a que es subterráneo y en muchos casos atraviesa propiedades privadas. En total, el acueducto pasa por 12 ejidos que habitan 345 vecinos propietarios, con certificados parcelarios y de pequeña propiedad. Linaza Ayerbe asegura que los 125 millones de pesos que se necesitan, contemplan la compra de algunas parcelas. Con una inversión inicial de entre 17 y 20 millones de pesos, se adquirirán los territorios de mayor urgencia e importancia: una reserva de unas 30 hectáreas en la zona de manantiales, áreas de entre 500 y mil metros que ocupan unas diez parcelas en la zona más urbana de Otumba y de 12 a 15 parcelas semiurbanas en la zona de San Miguel Ometuxco. “Al final, todo eso lo disfrutará la ciudadanía y el turismo. Los predios se quedaran como zonas de protección, donde podría caminar la gente, correr, ir en bicicleta, a caballo. Quien lo usufrutuará también son las comunidades: pueden poner negocios a la distancia, cafeterías, restaurantes, módulos de información, hoteles rurales, estacionamientos”, estima. Infografía: Erick Zepeda

ARQUERÍA MONUMENTAL

En la arquería monumental de la barranca de Tepeyahualco, el tren pasa por debajo de uno de sus arcos, y también los automóviles. 900 metros de largo Primera sección: 22 arcos

Segunda sección: 22 arcos

Tercera secci

Área de detalle

ARCO CENTRAL

Hidalgo y el Estado de México comparten el acueducto, que forma parte de los monumentos protegidos por la Unesco.

1.45 m En el arco mayor existen cinco capillas que alguna vez tuvieron imágenes religiosas.

11.7 m 19.7 m

38.7 m

33.9 m

2.0 m

SA TE

Área de detalle

14.8 m

2.7 m

En esta sección, de casi un kilómetro, se invirtieron aproximadamente cinco años de trabajo.

Cimbra de adobe

NOPALTEPEC

Todo el acueducto cuenta co una zona de protección, que Patronato ha marcado con u línea de magueyes.

SAN MIGUEL ATEPOZCO La línea de protección es de 7.5 metros de distancia a cada lado, desde el conducto en la parte subterránea, de 20 metros en cinco de las seis arquerías y 200 metros en la zona monumental. Todo el acueducto, con sus ramales, tiene 48.66 kilómetros de largo.

Depósito final, en el exconvento franciscano La Purisima Concepción, en Otumba.

OTUMBA

22.4 kilómetros comprenden el tramo que se ubica en el Estado de México, desde la arquería monumental. El Arquito, del paraje de San Pedro, cruza el arroyito del mismo nombre .

LAS SECCIONES

El acueducto es un apantle de caño o pied modalidad de bruñido. Aunque las arquería cerca del 90 por ciento d

CAJAS DE AGUA

Fray Francisco de Tembleque decidió traer el agua desde Zempoala, para evitar conflicto con los habitantes de las localidades cercanas a Otumba.

Arquito del paraje de San Marcos, último arco que adorna al acueducto. Bruñido

Piedra

EXCELSIOR : Lunes 21 de septiembre DE 2015 

EXPRESIONES

GLIFOS DEL MONUMENTO

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Según el recuento de Octaviano Valdés, en los Arcos de Otumba existen 44 símbolos de origen tanto prehispánico como hispánico.

PREHISPÁNICOS

La obra es un registro de técnicas constructivas, tanto coloniales como prehispanicas, y sintetiza la unión de las dos culturas a menos de 50 años de la Conquista.

HIPÁNICOS

Rodela de Quetzalcoátl. Representa la totalidad del universo. Es uno de los símbolos más abundantes en el acueducto.

Una jota. Puede representar la inicial del nombre del cantero, o sea, reminiscencia de la cifra de JHS.

Representación del acatl o carrizo. Puede darnos la indicación segura del año en que se labró la piedra.

Una te. Se cree que puede ser la inicial del maestro canterano o un resumen de la Santa Cruz.

El tecplatl. Representación del poblado de Teopacala, el cual aún existe.

Una cruz griega. Puede ser completamente cristiana. También podría significar “nahui olin”, 4-movimiento.

Dentro del acuerdo firmado entre Zempoala y Otumba se acordó que los últimos tendrían que pagar 20 pesos de oro cada año. Este tipo de contrato era muy común en la época.

El Acueducto del Padre Tembleque fue construido entre 1555 y 1572.

5.9 kilómetros, de la caja distribuidora de los dos ramales al Convento de Todos los Santos en Zempoala.

Un cuauhtli significa árbol o águila. Al igual que los signos anteriores, podría significar una marca de identidad de la región.

3.4 kilómetros, de la arcada de la ex Hacienda de Tecajete a la arquería monumental de la exhacienda de Guadalupe Arcos (14 arcos uniformes con una extensión de 218 metros, para librar un arroyo y arcos que se pierden en la hacienda) y caja distribuidora de los dos ramales.

ACUERDO CON ZEMPOALA

Para permitir la construcción del acueducto, las autoridades de Zempoala exigieron que se construyera un ramal del mismo que llevaría el líquido a su población.

Arco de Acelotla. Los deslaves de los cerros ceranos provocaron su destrucción. Fue reconstruido en 1998.

SANTIAGO TEPEYAHUALCO

Faltan por restaurar seis kilómetros, desde el tramo Acelotla a la arquería monumental de la barranca de Tepeyahualco.

FRAY FRANCISCO DE TEMBLEQUE Religioso perteneciente a la orden franciscana. Nacido en Tembleque, España. Llegó a la Nueva España con la encomienda de evangelizar a las comunidades indígenas.

Según los Archivos de Indias, Fray Francisco tenía cerca de 60 años cuando comenzó las obras del acueducto que lleva su nombre. Su nombre hace referencia a Francisco de Asís, el santo protector de los animales, y el apellido a su ciudad de nacimiento.

16.2 kilómetros, desde la caja distribuidora hasta el límite con el Estado de México, en la barranca de Tepeyahualco (53.84 por ciento se ubica en territorio de Hidalgo).

AN FELIPE EOTITLÁN

936.50 metros, desde el área de manantiales al último punto de intersección.

3.1 kilómetros, desde el punto de intersección a la caja distribuidora y la primera arcada monumental en la ex Hacienda de Tecajete, está conformada por 54 arcos, que van ascendiendo desde el nivel del piso hasta una altura de 8.35 metros y que tienen 1.41 metros de grueso.

ACELOTLA

ARQUERÍA MONUMENTAL DE TEPEYEHUALCO

Los manantiales que nutren al acueducto surgen de los escurrimientos del cerro El Tecajete.

CERRO DEL TECAJETE

ZEMPOALA

ión: 22 arcos

El alcalde don Juan Cavallero declara en sus crónicas que Fray Francisco tenía un gatopardo que lo acompañaba siempre y se ocupaba de traer alimento para las visitas del franciscano.

El acueducto cuenta con cajas de agua que miden 1.8 metros por 1.8 y están techadas por bóvedas triangulares.

CÓMO SE CONSTRUYÓ LA OBRA HIDRÁULICA

El acueducto está conformado a todo lo largo por un canal cuyo proceso de construcción era el siguiente:

4 3

on el una

Todo el trayecto se conformaba con un aplanado en la modalidad de bruñido.

EN COMUNIDAD

S DEL TEMBLEQUE

2

Se construían las paredes que conformarían el caño. Se hicieron con piedra junteada de tezontle y cal.

1

Primero se colocaba una cama de piedras, como cimiento.

dra junteada con tezontle y cal, aplanado en la as monumentales son las más representativas, del acueducto está bajo tierra.

La continuidad de la pendiente se logró con un sistema conocido como “vista de ojos”, que consistía en trazar líneas ideales sucesivas de horizonte entre dos puntos, con visualidad entre sí y señalados por unos vástagos de madera colocados a manera de estadales.

6

La arcada monumental cuenta con una serie de glifos, que no han sido contabilizados en su totalidad y que no se sabe a ciencia cierta para qué fueron colocados.

A

Nivel de agua variable

Nivel más profundo del apantle seis metros. El resto de la canaleta tiene una profundidad variable.

Apantle tipo 3 y 4, 20 x 40 cm. En su interior, su estructura interna a 20 cm. De altura es de una canaleta de barro.

Nivel de terreno

Apantle tipo 1, 60 x 60 cm.

Apantle tipo 2 40 x 40 cm.

Al fondo del conducto se colocaban piezas de barro ensambladas, que lo iban formando.

5

Los indígenas de Otumba solicitaron estar exentos de los impuestos al gobierno español, ya que más de 400 indios y sus familias participaron tanto en la construcción de la obra monumental como en su financiamiento.

Piedra laja

:5

Nivel más alto del apantle: 33 metros de la arquería monumental.

6:

EXPRESIONES

Lunes 21 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR

Foto del día

Foto del día AJEDREZ

ARTURO XICOTÉNCATL Peter Svídler, Rusia, 2,727 - Veselín Topálov, Bulgaria, 2,816.

Blancas juegan y dan mate. Visualice mentalmente la línea.

Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,736 - Fabiano Caruana, EUA, 2,808.

LEANDRO ERLICH DESAPARECE PUNTA DE OBELISCO Blancas juegan y dan mate. Posición tras 36. Tf2-f6 Tg8-f8.

BUENOS AIRES.- El Obelisco de Buenos Aires amaneció ayer sin su característica cúpula piramidal y decenas de porteños inundaron las redes sociales con fotografías y comentarios sobre el cambio de apariencia de este emblema de la capital argentina. Tras la enigmática postal de Buenos Aires se esconde el artista argentino Leandro Erlich, conocido por instalaciones que juegan con la ilusión óptica. Con la ayuda de una grúa, la punta del Obelisco fue recubierta a primera hora de ayer con una cubierta rectangular de tres toneladas, informaron fuentes del operativo coordinado por Erlich. La intervención artística, bautizada La democracia del símbolo, se completó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (EFE). Fotos: Tomada de Twitter Erlich

Ding, Liren, China, 2,782 - Wei, Yi, China, 2,734.

Ding, Liren, China, 2,782 - Wei, Yi, China, 2,734.

Michael Adams, Inglaterra, 2,742 - Leinier Domínguez, Cuba, 2,732.

GUSTAVO SAINZ (1940-2015)

Renovador y vigente

POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

Las blancas juegan y ganan tras el blúnder 84. ... Dd6-b4?

OCTAVOS DE FINAL DE LA COPA MUNDIAL DE BAKÚ

SVÍDLER, NAKAMURA, LIREN Y MAMEDYAROV, CON VENTAJA El seis veces campeón nacional de Rusia el gran maestro Peter Svídler derrotó al exmonarca mundial Veselín Topálov, de Bulgaria, primero en la siembra, durante la primera partida de octavos de final de la Copa Mundial que se desarrolla en Bakú bajo el sistema espectacular del K.O. Svídler encerró a Topálov en una red de mate con las piezas pesadas en una poderosa ofensiva contra flanco de rey. Hoy, Topálov conducirá las piezas blancas. Tomaron ventaja el estadunidense Nakamura sobre el inglés Adams, Ding Liren sobre su compatriota Wei Yi y el azerbaiyano Mamedyarov sobre el italiano Caruana. Empataron: Giri-Wojtaszek, Vachier-Lagrave – Wesley So, Andreikín – Karjakin y Jakovenko – Eljánov.

La Solución

La posición deriva, tras 60. Ta2 Tf4, de una Siciliana, variante Rossolimo. Svídler ganó así: 61.Ta8+ Tf8 62.Txf8+ Rxf8 63.Dh8+ Rf7 64.Tf1+ Re7 65.Df8++. Si 63...Re7 64.d6+ Re6 (64...Rxd6 65.Td1 Dxd1 66.Dd8+ Y ganan blancas.) 65.Txe3+ Rd5 66.d7 Txg3+ 67.Txg3 Dxh8 68.d8D+ Dxd8 69.Td3+ Rxc6 70.Txd8 y ganan. Con superioridad posicional Shakhriyar Mamedyarov remató con las blancas con una combinación de mate: 37.Th6+ Rg8 38.Af6 Txf7 39.Dh5! Negras abandonan. No hay forma de impedir el jaque mate mediante: 40. Th8++. Hay dos caminos, Liren Ding eligió: 38.Tg7 38...Rd7 39.Tf8 Las negras abandonan ante la amenaza de coronación y pérdida de la calidad. Se gana también con: 38.Th4 Txh7 39.T4xh7 Rd6 40.Td8+ Re6 con final superior decisivo. Tras seis empates con Michael Adams, el cubano Leinier Domínguez tiene la partida ganada en un par de ocasiones. En la posición podría haber entablado con 84. ... Rb6. El maestro inglés le ganó así: 85.Dxg7+ Rb6 (85...Rd6 86.Dd7++; Si 85...Rb8 86.Cc6+ y ganan.] 86.Df6+ Rb5 [86...Rc7 87.Cd3 y ganan.; 86... Ra5 87.Cc6+ Y ganan.] 87.Cd3 Y las negras abandonan.

Gustavo Sainz (1940-2015) fue un escritor experimental que luchó por la renovación del lenguaje, un narrador que superó las jergas lingüísticas de su tiempo, un narrador que captó la oralidad de su momento y la convirtió en palabra, dijo ayer el ensayista Hernán Lara Zavala durante el homenaje realizado al autor de Gazapo, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a casi tres meses de su fallecimiento. Destacó que Gazapo es un libro que ha sobrevivido a su tiempo, el cual tuvo un anhelo por experimentar no sólo con el lenguaje, sino con la estructura narrativa, que llevó a sus demás novelas. “Sin embargo, diría que se asocia más con los experimentos del nouveau roman y los experimentos de Salvador Elizondo que con los juegos que estableció José Agustín”, añadió Zavala. El encuentro, organizado por UC-Mexicanistas donde también participaron Sara Poot Herrera, Luz Elena Gutiérrez e Ignacio Trejo Fuentes, sirvió para solicitar que alguno de los espacios del Palacio de Bellas Artes, como la librería, sea dedicado a la memoria del escritor mexicano que compartió con José Agustín la inclusión de los jóvenes y su lenguaje fresco en la narrativa del momento. “En cierto modo sus novelas rememoraban un poco a los rebeldes sin causa, pero lo más interesante fue el uso de un lenguaje que ya no se parecía en absoluto a los lenguajes populares y a las jergas, sino que era un lenguaje muy marcado por la nueva manera de expresarse de los jóvenes”, detalló. Otro elemento de gran valor en la literatura de Sainz fue su manera de contar,

Ayer se rindió un homenaje al autor de Gazapo, quien destacó por crear un lenguaje experimental en su obra

Foto: Paola Hidalgo

Sara Poot Herrera, Ignacio Trejo Fuentes, Luz Elena Gutiérrez y Hernán Lara Zavala en Bellas Artes.

apuntó, pues se alejó de la fórmula lineal, al intercalar escenas, mezclar diálogos, inventar sueños, utilizar cartas, para imprimir en sus novelas una complejidad y profundidad que las hicieron más atractivas. Sin dejar de lado la forma como utilizó las escenas de amor en Gazapo, donde Sainz manejó el erotismo de una manera singular, al llevar el erotismo hacia un espacio de frustración, donde insinúa más de lo que muchas veces dice con gran sentido del humor. Sin embargo, el proceso más afortunado en la obra de Sainz ha sido la relectura de Gazapo, expresó Zavala. “Y para mi enorme satisfacción es una novela que se sostienen literariamente”. Y más allá de las fechas y de aquellos jóvenes rebeldes, de la utilización del coche, la música popular y el despertar del sexo, “yo creo que Gazapo, La princesa del

Palacio de Hierro, Obsesivos generosidad al compartir sus días circulares se siguen sos- lecturas, sus libros y hasta su teniendo gracias a su anhelo casa de la calle Nazas. experimental; yo creo que su “Quiero destacar su verpresencia en el ámbito lite- tiente como profesor y edirario mexicano está vigente y tor de revistas porque marcó tan vivo como siempre”. nuestro acercamiento a la liPor su parte, Ignacio Trejo teratura contemporánea soFuentes consideró que Sainz bre todo la escrita en Estados ha sido el mayor experimen- Unidos y Europa”, dijo. tador de las formas narrativas Ahora es posible pregunde la literatura no sólo mexi- tarnos qué significado e imcana, sino en toda pacto tuvo entonces hispanoamericana. como escritor y NOTAS Esto hizo que Gustavo Sainz hombre de cultuotras novelas como falleció el pasado ra, y qué significado A la salud de las 26 de junio en ha tenido en el curserpientes, Salto de Indiana. Estados so de la literatura tigre blanco y La Unidos. mexicana para las muchacha que tenuevas generacionía la culpa de todo, que son nes de lectores. menos conocidas, formaLo cierto es que Gazapo ran parte de ese corpus lite- fue un acontecimiento literarario de difícil comprensión rio en el México de los años 60 para el lector común, pero de y 70, una pieza maestra que se una perfección técnica y de mostró atenta al habla juvenil lenguaje. al borde de los acontecimienY la académica Luz Elena tos de 1968. Gutiérrez destacó de Sainz Sainz falleció el pasado 26 al gran profesor y académi- de junio en Bloomington, Inco, al maestro que mostró su diana. Estados Unidos.

EXCELSIOR : Lunes 21 de septiembre DE 2015 

EXPRESIONES

:7

8:

EXPRESIONES

Lunes 21 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.