PATRIMONIOS TURÍSTICOS UNIVERSALES

PATRIMONIOS TURÍSTICOS UNIVERSALES Asignatura Clave: TUR012 Número de Créditos: 8 Teóricos: 4 Prácticos 4 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

1 downloads 62 Views 172KB Size

Recommend Stories


PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD Un Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico que puede ser: desierto, edificación, bosque, montaña, lago, obra de

CARGADORES UNIVERSALES PARA PORTATILES
MAYO 2014 CATALOGO KLONER CATALOGO AMPLIADO KLONER 100 PAGINAS 76 Mb EN ESTE LINK CODIGO FOTO DESCRIPCION UDS / CAJA CARGADORES UNIVERSALES PARA

Story Transcript

PATRIMONIOS TURÍSTICOS UNIVERSALES Asignatura Clave: TUR012

Número de Créditos: 8

Teóricos: 4

Prácticos 4

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado al Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: Conocer los atractivos turísticos más importantes en el mundo, fomentar el respeto a la diversidad cultural, diferenciar los rasgos culturales de las naciones, definir rutas turísticas internacionales, podrá comunicar oralmente los aspectos mas importantes de los patrimonios turísticos universales.

SUMARIO:Conocimiento del universo, la biodiversidad del planeta tierra, reservas ecológicas del mundo, reservas culturales de la humanidad. Distintas vías de explotación turística. Ecoturismo. Alternativas del turismo mundial, arte grecorromano, las maravillas del mundo. El turismo del futuro.

PATRIMONIOS TURÍSTICOS UNIVERSALES CONTENIDO Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV

El Universo. La biodiversidad del planeta tierra. Reservas ecológicas del mundo. Reservas culturales de la humanidad

Unidad V Unidad VI Unidad VII Unidad VIII Unidad IX

Distintas vías de explotación turística. Ecoturismo. Alternativas del Turismo Mundial. Arte Grecorromano. Las Maravillas del mundo.

A C T I V O S UNIDAD I El Universo I. 1.- La tierra como parte de un contexto universal. I. 2.- El Sistema Planetario Solar I. 3.- La Atmósfera Actividad: Visita al Centro de Ciencias, Culiacán, Sin.

UNIDAD II La Biodiversidad del Planeta Tierra. II. 4.II. 5.II. 6.II. 7.II. 8.II. 9.-

Los Ecosistemas del mundo. Mares y Océanos. Estepas Tundras Desiertos Bosques y selvas.

Actividad: Investigación sobre los ecosistemas del mundo..

UNIDAD III Reservas Ecológicas del Mundo. III. 10.- La selva del Amazonas. III. 11.- El Desierto del Sahara.

III. 12.- El serengueti. III. 13.- Los Parques Nacionales. III. 14 Áreas de reserva ecológicas Actividad: Visita a un parque nacional o área de reserva ecológica.

UNIDAD IV Reservas Culturales de la Humanidad

IV. 15.- Los patrimonios de la humanidad. IV. 16.- El fondo de la UNESCO para el patrimonio mundial. IV. 17.- La protección a los patrimonios culturales y naturales de la humanidad. Actividad: Elaborar un proyecto para proponer al fondo de la UNESCO para declarar como patrimonio mundial a la CD. De El Fuerte de Montesclaros.

UNIDAD V Distintas Vías de Explotación Turística. V. 18.- Artesanías y souvenirs V. 19.- Museos V. 20.- Restaurantes V. 21.- Agencias de viajes V. 22 Transportación Turística

Actividad: Elabore un proyecto de comercialización de una empresa turística.

UNIDAD VI Ecoturismo. VI. 23.- Visita a zonas no disturbadas. VI. 24 .- Fotografías en lugar de escopetas. VI. 25 .- La interacción de las comunidades locales. VI. 26.- La participación sectorial gubernamental Actividad: Visita al cerro de Vialacahui.

UNIDAD VII Alternativas del Turismo Mundial. VII. 27.- Turismo Alternativo VII. 28 .-Turismo Ecológico VII. 29.- Turismo Étnico-antropológico VII. 30.- Turismo de negocios VII. 31.- Turismo religioso VII. 32.- Turismo Cultural Actividad: Investigar y elaborar un resumen de la potencialidad del turismo alternativo en su comunidad.

UNIDAD VIII Arte Grecorromano. VIII. 33.- Edificios Romanos Antiguos y los elementos de la arquitectura clásica. VIII. 34.- Vestigios de la cultura grecorromana. Actividad: Investigar los aspectos en que ha influido el clasicismo grecorromano en la arquitectura regional.

UNIDAD IX Las Maravillas del Mundo. XI. 35.- Las maravillas del mundo antiguo XI. 36.- La Estatua de Zeus Olímpico XI. 37.- El Coloso de Rodas XI. 38.- El Templo de Artemisa en Efeso XI. 39.- Los jardines colgantes de Semíramis XI. 40.- La Pirámide de Keops XI. 41.- La tumba de Mausolo XI. 42.- El Faro de Alejandría XI. 43.- Las maravillas del mundo moderno. XI. 44.- La central de Itaipu, la mayor hidroeléctrica del mundo, Rió paraná. XI. 45.- El Puente Golden Gate. XI. 46 .- El Canal de PanamáXI. 47.- El Eurotúnel. XI. 48.- Los proyectos del Mar del Norte para el control de las aguas en Holanda. XI. 49.- Edificio Empire State. XI. 50.- La Torre Canadian National, en Toronto, Canadá. Actividad: Elaborar un álbum con las maravillas del mundo moderno y antiguo.

ESCENARIOS INFORMATIVOS: -

Asesores Locales Asesores Externos Disposición en Internet. Puntualidad en Intranet. Fuentes Directas e Indirectas. Bibliografía Discos Compactos Revistas especializadas

BIBLIOGRAFÍA: Boullon, Roberto C.

1984

Los Municipios Turísticos. Editorial Trillas,110 pp..

Ceballos, Héctor. 1986 Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana, México.160 pp. Fernández Cano, Roberto. 1984 Patrimonio Turístico de México. Imprenta Hernández,199 pp. Lunberg, Donald E. 1977 Manual de Organización y Administración de Turismo. Editorial Ediciones Centrum Técnicas y Científicas, S. A. México. Mcintosh, Robert Y Gupta, Shashikant 1984 Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. Editorial Limusa. México, D. F. Medina Serratos, Alberto. 1984 México Turístico. Editurist. México. 142 pp. Molina, Sergio. 1986 Conceptualización del Turismo. Editorial Movimiento nuevo Libre, México, 31 pp.

Prats Donovan, Ramón 1984 Teoría General del Turismo. Imprenta Hernández. México, 60 pp. Romero, Héctor Manuel. 1988 Enciclopedia Mexicana del Turismo. Sociopsicología del Turismo VII Editorial Limusa, México. 160 pp. Secretaría De Educación Publica. 1984 Sitios Mexicanos Patrimonios de la Humanidad. CONACULTA. Inah. 33 pp.

Páginas WEB http://www.fourmilab.ch/cgi-bin/uncgi/Solar/action?sys=-Sf http://www-atmo.at.fcen.uba.ar/ http://www.planetaecologico.com/

http://www.planetaecologico.com/Naturaleza/EcoDatos/secretos.htm http://www.aragon.net/aragon/web/parques/geologia/pg015.htm http://www.runet.edu/~swoodwar/CLASSES/GEOG235/biomes/tundra/tundra.ht ml http://sentir.org/zonas/amazonas.htm http://www.josto.net/sahara_e/sahar_es.html http://www.vastray.com/tanzania.htm http://www.vanaga.es/parques/parques2-s.htm http://www.unesco.org.uy/mab/sur4-esp/solivieri.html http://www.unesco.org/whc/6fundes.htm http://www.unesco.org/whc/world_es.htm http://sunsite.unam.mx/museos.htm http://www.bbc.co.uk/spanish/news000620coliseo.shtml http://www.novaroma.org/ http://www.lector.net/phymay00/siete2.htm http://www.lector.net/phymay00/siete3.htm http://www.lector.net/phymay00/siete4.htm http://www.lector.net/phymay00/siete5.htm http://www.lector.net/phymay00/siete8.htm http://golden-gate-bridge.visit-san-francisco.com/ http://www.cheapest-channel-crossing.co.uk/EUROTUNNEL_info.htm http://library.thinkquest.org/C003603/english/flooding/casestudies.shtml#4 http://www.esbnyc.com/html/tourism_sp.html http://www.lodestone.org/users/maria/fv/to2.html http://www.sb.fsu.edu/~soares/w_mo_5a.html

PATRIMONIOS TURÍSTICOS UNIVERSALES PRINCIPIA TEMÁTICA: I. 1.- La tierra como parte de un contexto universal. “El Universo contiene todo lo que existe, desde las partículas subatómicas más pequeñas a los supercúmulos de galaxias (las estructuras más grandes que se conocen)”. Diccionario Visual Altea del Universo, 1995. pp.6 I. 2.- El Sistema Planetario Solar: esta constituido por una estrella central (el sol) y los cuerpos que giran a su alrededor. Estos incluyen a nueve planetas y sus 61 lunas conocidas; asteroides; cometas y meteoroides. ”. Diccionario Visual Altea del Universo, 1995.pp.26 http://www.fourmilab.ch/cgi-bin/uncgi/Solar/action?sys=-Sf I. 3.- La Atmósfera: climatología, precipitaciones, humedad, etc., http://wwwatmo.at.fcen.uba.ar/ La atmósfera tiene únicamente 500 kilómetros de profundidad. Diccionario Visual Altea del Universo, 1995.pp.34 II. 4.- Los ecosistemas del mundo. Unidad básica ecológica. Denomina a un sistema de plantas, animales y otros organismos interactuando con los

componentes de su entorno físico, en un lugar y en un tiempo determinado. http://www.planetaecologico.com/ II. 5.- Mares y Océanos. El mar presenta en sus profundidades espectáculos maravillosos. Y también tiene curiosidades de su vida vegetal y animal que desconocemos. Quienes más están develando estos misterios marinos, son los buceadores que se interesan por observar lo que encierra el entorno marino bajo la superficie, así como el comportamiento de los seres que lo habitan, y que por no ser vistos cotidianamente, se transforman en un mundo plagado de misterios. En las profundidades se pueden hallan lugares con altos índices de biodiversidad, puesto que muchos lugares no han sido tocados por la acción del hombre. Pero la responsabilidad actual está en impedir que lleguen a modificar esos hábitats vírgenes, así como lograr revertir la situación en lugares en que se han dañado enormemente los ecosistemas, y evitar la caza indiscriminada de ciertas especies. Mientras algunos estudiosos y ecologistas tratan de salvar a animales perjudicados por las modificaciones ambientales, otros atacan la integridad del Planeta, exterminando especies para un beneficio económico esporádico. http://www.planetaecologico.com/Naturaleza/EcoDatos/secretos.htm

II. 6.- Estepas: Aunque pueden carecer de la espectacularidad de otros paisajes, las estepas tienen su importancia ecológica y geográfica, que, en buena parte, dependen de condicionantes geológicos. Son áreas llanas, planas. Los materiales son arcillosos, con pasadas areniscosas y de evaporitas (halita, anhidrita, yesos, etc.). Se trata de parajes subdesérticos, con gran escasez de lluvias y una red fluvial poco o nada desarrollada; el sistema suele ser endorreico (cerrado), lo que da lugar a lagunas salobres y suelos salinizados con una vegetación, e incluso forma, característicos. http://www.aragon.net/aragon/web/parques/geologia/pg015.htm II. 7.- Tundras: http://www.runet.edu/~swoodwar/CLASSES/GEOG235/biomes/tundra/tu ndra.html La palabra tundra deriva de la palabra finlandés para erial o la tierra sin árboles. La tundra es el biomedio más simple por lo que se refiere a la composición de la especie y cadenas alimenticias. Generalmente es un paisaje congelado, donde la supervivencia de la poca fauna es limitada. II. 8.- Desiertos: grandes extensiones secas, con fauna y flora especial, escasa vegetación, cambios climáticos profundos. Paisajes espectaculares. Grandes avenidas por lluvias. http://www.infocamping.com/spain/es/paraisos/paraisos/25.html

II. 9.- Bosques y selvas: la reserva de la naturaleza que permite la supervivencia en el planeta. En algunas partes de la Amazonia, las condiciones del medio son tan adversas al desarrollo del bosque, que la selva misma se abre paso para dar acceso a islotes de sabana natural. Esto se presenta cuando la roca se acerca demasiado a la superficie o cuando existe una formación de arcilla impermeable subyacente al suelo de arena pura. La clara tendencia de estos bosques a poseer una composición florística bien determinada, es un recordatorio categórico de la complejidad de su estructura interna, que contrasta con la mezcla heterogénea de especies y formas que cree ver en ellos el observador desprevenido. Contienen muchas plantas epífitas, herbáceas, rubiáceas, piperáceas, melastomatáceas, aráceas, marantáceas, zingiberáceas, musáceas, pequeñas palmas, bromeliáceas y orquidáceas. III. 10.-La selva del Amazonas: Una maraña de vegetación cubre la mayor parte de las laderas, en tanto que en la meseta de la cumbre los árboles leñosos semejan bonsais muy disímiles y de diversas clases, con plantas carnívoras de varias familias que han evolucionado produciendo mecanismos que les permiten atrapar y digerir insectos, con lo que complementan la escasa cuota de nutrientes que les proporciona el suelo de arenisca blanca. El mayor de éstos es llamado Chiribiquete, con una altura máxima de 1.500 metros localizado en la Sierra de la Macarena, presentando gran similitud florística con la cordillera de los Andes. El lugar está poblado de juncias en lugar de grama, predominando la superficie del suelo. A lo largo del borde norte de la selva amazónica existe otro tipo de sabana emparentado florísticamente con los Llanos. Existe selva de inundación, pantanos poblados de palmas, hierbas acuáticas o especies flotantes y no inundados como ocurre a lo largo de muchos ríos del Amazonas, donde crecen innumerables plantas. Los bosques inundables durante las crecidas de ríos de agua negra proveniente del drenaje de áreas de suelos de arena blanca, se les conoce como igapó. Los inundados por aguas blancas que contienen una cantidad de sedimentos andinos en suspensión, se les conoce como várzea. Cerca del 2% de la cuenca del Amazonas está constituido por selvas inundables, pero su importancia excede demasiado su extensión ya que provee mucho alimento, casi el 75% del pescado proviene de la várzea. A lo largo de muchos ríos existen franjas de vegetación arbórea en diferentes estados de crecimiento que complican la visión del sistema. Deposiciones recientes de sedimentos andinos forman terrazas altas no inundables, donde crece otro tipo de selva llamada restinga. Las especies en los distintos substratos son bien diferentes y a veces se reemplazan unos por otros, se presentan inclusive cambios en la estrategia de asimilación de nutrientes. Existen más especies con mayor densidad de vertebrados en la zona de suelos aluviales fértiles de la Amazonia occidental y menos en la zona arenosa. Los pequeños vertebrados están más sujetos a variaciones de esta índole que los de mayor tamaño, con algunas especies altamente especializadas, confinadas a lugares de suelos más favorables. La extrema multiplicidad

de hábitat heterogéneos que presenta la Amazonia, se debe a la diversidad de su vegetación, en la que cada uno de sus elementos ha encontrado la adaptación exacta a un nicho ambiental específico. Las especies individuales adaptadas a un determinado hábitat deben estar sometidas a dispersión en hábitat adyacentes, a los cuales no están bien adaptados, pero en los que logran sobrevivir de vez en cuando, y a cuya diversidad específica contribuyen en buena medida. http://sentir.org/zonas/amazonas.htm III. 11.-El Desierto del Sahara. El desierto argelino, parte del desierto del Sahara, Tanezrouft significa “allí donde no hay nada”. Es para ser admirado las tierras desérticas, los caminos forestales . indispensable el uso del GPS (Global Positioning System). http://www.josto.net/sahara_e/sahar_es.html III.12.-El serengueti. El nombre proviene de la palabra masai, siringet, una llanura sin fin y en sus cerca de 15,000 km2 alberga a la mayor concentración y variedad de animales del mundo. Siguiendo el curso de la pista alcanzamos el cráter del Ngorongoro, considerado como la octava maravilla del mundo. A 2.500 m de altitud el fondo de este cráter de 265 km2 alberga una muy variada población de animales. Aunque estén rodeados por un circo de altas laderas estos pueden abandonar el Ngorongoro cuando deseen, pero raramente lo hacen. El cráter del Ngorongoro está situado en pleno valle del Rift. Este se extiende desde la costa norte de Etiopía hasta Mozambique. En este valle y ya en las lindes con las llanuras del Serengeti se encuentra Olduvai Gorge. Fue aquí donde en 1959 los mundialmente conocidos antropólogos Louis y Mary Leaky encontraron los restos del Zinjanthropus, un criatura homínida que habitaba esta zona hace mas de dos millones de años. Seguimos con nuestro trayecto, alcanzamos las colinas Olbalbal, desde donde ya podremos divisar las llanuras del Serengeti. Al noroeste y hasta donde la vista puede alcanzar se extienden las vastas planicies de hierba, al este se alza la silueta de la cadena montañosa de Gol, a nuestras espaldas las tierras altas del cráter del Ngorongoro y todo englobado bajo el amplio cielo africano. El Serengeti es uno de los últimos grandes espacios naturales que se pueden contemplar en la tierra. Aquí podremos observar casi todas las especies animales de África. Durante la migración, el Serengueti se convierte en un espectáculo extraordinario, entre los meses de Mayo y Junio más de un millón y medio de ñus emprenden la marcha en busca de pastos frescos, llegando a las planicies de Masai Mara a principios de Julio donde pasaran los próximos meses. Las principales características del parque se resumen en las extensas praderas de hierba del sudeste, la sabana de acacias de la zona central y las arboladas colinas y montañas del norte. Las vastas llanuras están salpicadas de "Kopjes", montículos de piedra que aparecen como solitarias islas en la pradera, cada uno con su propia comunidad de animales. Los ríos son también parte fundamental del Serengueti, y proveen hábitats para una extensa variedad de aves, mamíferos y reptiles.

http://www.vastray.com/tanzania.htm III. 13.-Los Parques Nacionales. Ver el Parque Nacional del Lago Manyara. Este parque es uno de los destinos preferidos en todo el África del Este para la observación de ves y es también conocido por sus leones, que trepan a las ramas de los árboles para descansar. Conocer los Parques Nacionales en una vida sosegada, deteniéndose en los múltiples detalles que contienen, comprendiendo las complejas relaciones entre los seres vivos y los habitantes que los pueblan, disfrutando del paisaje cambiante conforme discurren las horas, es uno de los ejercicios más gratificantes que puede llevar a cabo quien posea el tiempo y los medios para acercarse a cualquiera de los Parques Nacionales de la Tierra. Españoles Parques Naturales de Andalucía Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía Parajes Naturales de Vizcaya Parque Natural de la Albufera (Valencia) Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja (Alicante) Parque Natural de Los Ancares (Galicia) Parque Natural de Sierra Nevada (Granada - Almería) Parque Natural Montes de Málaga Reserva Natural de las Albuferas de Adra (Almería) Parque de naturaleza, fauna y flora de la región de los Picos de Europa y norte de España. Islas Canarias (Visita Virtual) Parque Natural del Delta del Ebro Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad real) Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel Extranjeros Parques Nacionales de Ecuador Parques Nacionales de Costa Rica Parques Nacionales de Rep. Dominicana Áreas protegidas de México Yellowstone National Park Yosemite National Park http://www.vanaga.es/parques/parques2-s.htm III. 14.-Áreas de reserva ecológicas: Reconociendo que las áreas naturales del mundo están siendo sometidas a una creciente amenaza, la UNESCO ha establecido un programa para proteger y manejar los ecosistemas representativos del mundo. Cada una de estas áreas, conocidas como reservas de la biosfera, reconoce la importancia del papel que la educación, la investigación y el desarrollo económico desempeñan para asegurar su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, muchas de las reservas de la biosfera enfrentan una escasez de capacidad tecnológica y humana, dos componentes clave de esta estrategia. http://www.unesco.org.uy/mab/sur4-esp/solivieri.html

IV. 15.-Los patrimonios de la humanidad: Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles, Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido. http://www.unesco.org/whc/world_es.htm IV. 16 .-El fondo de la UNESCO para el patrimonio mundial. El Fondo del Patrimonio Mundial creado en 1972 por la Convención, recibe sus recursos esencialmente de las contribuciones obligatorias de los Estados Partes, que representan 1% de sus aportes a la UNESCO, y de contribuciones voluntarias. Otras fuentes de ingresos son los fondos fiduciarios donados por países con fines específicos, y los ingresos derivados de las ventas de los productos del Patrimonio Mundial. La cuantía total recibida cada año es ligeramente inferior a 3 millones de dólares, suma modesta si se considera la magnitud de la tarea. El Comité del Patrimonio Mundial tiene la gran responsabilidad de asignar los fondos de acuerdo con la urgencia de las solicitudes, por lo cual la prioridad recae necesariamente en los sitios más amenazados, que figuran en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Asistencia Internacional El Fondo del Patrimonio Mundial presta asistencia en la identificación y en la preservación de los sitios del Patrimonio Mundial. La labor de preparación, conservación y preservación relacionada con el Patrimonio Mundial es costosa y no se pueden satisfacer todas las solicitudes de asistencia internacional con los recursos del Fondo del Patrimonio Mundial. El Comité del Patrimonio Mundial aplica condiciones muy estrictas y exige que las solicitudes correspondan a categorías claramente definidas: asistencia preparatoria, cooperación técnica, asistencia de emergencia, y formación. http://www.unesco.org/whc/6fundes.htm IV. 17.-La protección a los patrimonios culturales y naturales de la humanidad. La formación juega un papel clave en la preservación del patrimonio cultural y natural. En el curso de los últimos años, en el campo del patrimonio natural, se han asignado fondos para cursos de formación para la gestión de zonas húmedas, planificación de áreas silvestres, desarrollo forestal, educación ambiental, explotación agroforestal y administración de áreas protegidas en tierras áridas. También se han organizado programas de formación colectiva para la conservación de selvas húmedas tropicales, gestión de cuencas, recopilación de inventarios biológicos, y uso de teledetección en la administración de la

fauna y la flora. Respecto a la conservación de los sitios culturales, el Fondo del Patrimonio Mundial ha suministrado apoyo técnico mediante la concesión de becas y la elaboración de cursos de formación de conservación arquitectónica, planificación urbana de ciudades históricas, conservación de piedra y madera, y restauración de mosaicos y pinturas murales. Aunque se le da prioridad a la formación colectiva a nivel local o regional, las personas pueden ser consideradas individualmente para programas de actualización o intercambios de experiencia en el terreno. http://www.unesco.org/whc/6fundes.htm V. 18.- Artesanías y souvenirs. Una de las formas de aprovechamiento del turismo que puede ser de beneficio para las comunidades rurales indígenas. V. 19.- Museos. Los museos continúan siendo una tradición y atracción turística Vg. El Museo del Louvre. Mouseîon: establecimiento donde está conservada, expuesta y revalorizada una colección de obras de arte, de objetos de interés histórico, estético o científico. "(Laroussse)" http://sunsite.unam.mx/museos.htm V. 20.- Restaurantes. Un satisfactor para las necesidades de los turistas. Cada vez mas sofisticados tratan de atender los gustos cada vez más exigentes. V. 21.- Agencias de viajes. Intermediaria entre los turistas y las empresas del turismo, pierden vigencia cada vez, al quedar tan solo como consultores de viajes, si no se reorganizan como operadores de turismo. V. 22.- Transportación Turística: un segmento importante en el turismo es la transportación turística que hace posible los viajes. Las vías de comunicación han influido sobre él trafico de tal modo que este ha estado supeditado desde un principio a aquellas: solamente cuanto él trafico ha congestionado a la vía de comunicación se ha producido una mejora, una ampliación de esta. La congestión se ha dado cuando la vía de comunicación unía un mercado turístico y un núcleo receptor diferenciado y característico. Ha ocurrido una vía de comunicación determinada produjera por su sola existencia , el desarrollo de un núcleo receptor. Enciclopedia del turismo, 1985:275 p.p. VI. 23.-Visita a zonas no disturbadas. La practica del ecoturismo. Constituye sin lugar a dudas un patrimonio turístico en todo el mundo, aquellas zonas que no han recibido un impacto negativo por la visita del turismo depredador. CEBALLOS, Héctor.1986; 160 pp. VI. 24.-Fotografías en lugar de escopetas. Una visión diferente de hacer turismo. CEBALLOS, Héctor.1986; 40 pp. VI. 25.-La interacción de las comunidades locales. Una forma de desarrollo social y económico de las comunidades rurales. CEBALLOS, Héctor. 1986. 65pp.

VI. 26.-La participación sectorial gubernamental: es necesario que para hacer florecer el ecoturismo se involucren los diferentes sectores del gobierno tanto federal como estatal. CEBALLOS, Héctor.1986; 84 pp. VII. 27.-Turismo Alternativo: aparte del turismo de playa y sol, nuevas alternativas para hacer turismo. CEBALLOS, Héctor.1986; 15 pp. VII. 28 .-Turismo Ecológico: el ecoturismo La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos-Lascuráin, 1993b). VII. 29 .-Turismo Étnico-antropológico: para los que se interesan en las costumbres y tradiciones de los pueblos nativos. Esto constituye sin lugar a dudas un gran patrimonio turístico universal cuya exploración debe hacerse con cuidado y con el animo de beneficiar a las comunidades rurales, étnicas. VII. 30 .-Turismo de negocios: para los que aprovechan sus viajes, visitan los atractivos turísticos y consumen servicios turísticos. VII. 31.-Turismo religioso: es notorio que muchos de los viajes dentro del país y fuera de el, se relacionan con motivos religiosos. VII. 32 .-Turismo Cultural: visitar museos, asistir a conferencias, simposios de carácter cultural. VIII. 33.- Edificios Romanos Antiguos y los elementos de la arquitectura clásica.: el coliseo romano. Circo de muerte durante los años de máxima gloria del imperio romano, la muerte se convirtió en uno elementos clave de los espectáculos que tuvieron al Coliseo como máximo escenario. "Los emperadores dependían en gran medida del Coliseo para mantener su popularidad", sostiene el especialista en historia romana Andrew Wallace-Hadrill de la Academia Británica de Historia. "En el Coliseo se derramaron litros y litros de sangre, no sólo de mártires y de gladiadores, sino también de animales: tan sólo en los juegos inaugurales se mataron a 5.000", agregó Wallace-Hadrill.El circo romano eran tan popular, que las 50.000 localidades del Coliseo estaban siempre colmadas. Los juegos se mantuvieron incluso luego de la conversión de los emperadores al cristianismo, hasta comienzos del siglo VI D.C. http://www.bbc.co.uk/spanish/news000620coliseo.shtml

VIII. 34.- Vestigios de la cultura grecorromana. http://www.novaroma.org/ IX. 35.-Las maravillas del mundo antiguo. Los historiadores griegos y romanos determinaron los siete monumentos más representativos de la antigüedad en una lista de maravillas que ha pasado a la historia. Herodoto fue el primero en menciona esta idea, hacia el siglo V a.c., y en el incendio de la biblioteca de Alejandría se quemo un volumen que Calímaco de Cierne dedicó al tema en el siglo III a.c., sin embargo nunca llegó a haber mas de cinco maravillas de forma simultanea y es que la enumeración definitiva data de la edad media, cuando se recopilaron los recuerdos sobre aquellos monumentos ya casi todos perdidos. IX. 36.-Estatua de Zeus Olímpico: Olimpia no era exactamente una ciudad, sino un conjunto de templos y monumentos erigidos con motivo de los juegos olímpicos. Estos juegos fueron entre el 668 a.c. y el 393 d.C. la fiesta nacional más importante en Grecia. Y de todos estos templos el más hermoso era el de Zeus, más tarde Júpiter para los romanos. La construcción del templo se estaba terminando el 450 a.C., contando en sus frontones y metopas con grupos escultóricos de tal calidad que se consideraron la mejor representación del arte griego en su época. Pero es en el interior del templo donde se encuentra la gran estatua de doce metros de altura que durante todo un año Fidias había creado para representar al dios. El cuerpo estaba tallado en marfil y las ropas y joyas eran de oro. A sus pies se coronaba a los vencedores tratándolos como a auténticos héroes. Según la leyenda, cuando Fidias terminó su obra pidió al dios una señal de su conformidad con el trabajo realizado, y entonces del cielo despejado llegó un rayo hasta los pies del escultor. Fanáticos cristianos incendiarán el templo durante el reinado de Teodosio II, y los terremotos del siglo VI d.C. lo abatirán haciendo desaparecer la estatua. http://www.lector.net/phymay00/siete2.htm IX. 37.-El Coloso de Rodas: Desde el 292 a.c. y durante doce años, los arquitectos Chares de Lindos y Laches dirigieron las obras de construcción de una gran estataua a la entrada del puero de Rodas. El primero de ellos terminó suicidándose bajo la presión que le suponía no estar seguro de poder lograr la estabilidad de la estatua. Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, la estatua representaba al dios griego del sol, Helios, con una altura de 32 metros y un peso de unas setenta toneladas. No se sabe con certeza que cada uno de los pies se situara a un lado de la entrada del puerto, obligando a todos los barcos a pasar por debajo suyo. Formado por trescientas toneladas de bronce, y relleno de ladrillos hasta la cintura, la parte superior era hueca y en su interior se encontraba una escalera para alcanzar la cabeza. En la llamada torre del fuego se encendía todas las noches grandes hogueras para guiar a los marinos a modo de faro. Tan solo 56 años después de terminado, un terremoto derribó al coloso. Aun después de caído, el coloso siguió atrayendo gente que acudía junto a el para

comprobar de cerca sus verdaderas http://www.lector.net/phymay00/siete3.htm

dimensiones.

IX. 38.-El Templo de Artemisa en Efeso: Artemisa era la diosa griega de la fertilidad, que los romanos llamaron Diana. Desde tiempos inmemoriales era adorada en un templo situado en Efeso, cerca de la actual aldea turca de Aia Soluk. El intento de invasión de los cimerios en el siglo VII a.C. tuvo entre otros el resultado del incendio del templo. Creso, rey de Lidia e inventor de las monedas decidió reconstruirlo y abrió una suscripción pública, a la que todos los ciudadanos aportaron algo. El resultado fue magnífico. Dos siglos después en el 356 a.c. un mendigo loco ávido de notoriedad llamado Erostrato incendió el edificio que fue consumido por las llamas sin que nadie pudiera hacer nada por evitarlo. Veinte años después, y utilizando los mismos planos, Alejandro Magno lo hizo reconstruir gracias a la coincidencia de que había sido incendiado el mismo día de su nacimiento. Fue terminado en el 323 a.c., pero ya nunca recuperó su esplendor. Plinio lo describió con ciento veintisiete columnas jonicas de una altura de 18 metros, 36 de ellas ornamentadas, que rodeaban la sala donde se situaba la estatua de la diosa. Medía 123 metros de largo y 67 de ancho. Entre los años 260 y 268 d.c. los saqueos de los godos destruyeron gran parte del monumento. El ingeniero inglés J.T.Wood descubrió los restos demostrando la veracidad de la descripción de Plinio y que había sido puesta en entredicho durante siglos. http://www.lector.net/phymay00/siete4.htm IX. 39.-Los jardines colgantes de Semíramis: Hacia el año 600 a.C., Nabucodonosor II, rey de Caldea, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las montañas de su tierra, tan diferentes de las llanuras de Babilonia. Sobre una superficie de 19.600 metros se construyeron una serie de terrazas de piedra sostenidas por amplios arcos de seis metros de longitud hasta alcanzar una altura total de noventa. Estaban situados junto al palacio del rey, hacia el lado que daba al río para que pudieran contemplarlo los viajeros que tenían prohibido el acceso. Sobre la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el que se nutría un genial sistema de irrigación. Esta constante humedad y el calor característico de la zona hacían que el jardín estuviera permanentemente en flor. Árboles, plantas y flores de todo el mundo constituían un oasis de color. Bajo las arcadas se construyeron amplios aposentos con una rica decoración donde los soberanos podían reposar durante sus visitas a los jardines. Flavio Josefo, escritor judío que vivió en el primer siglo de nuestra era dejó constancia del aspecto histórico: "Nabucodonosor ordenó levantar cerca de su palacio elevaciones de piedra, darles la forma de montaña y plantarlas con toda clase de árboles. Por deseo de su mujer instaló

además un jardín como los había en la patria de ella." Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a.C. Por entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Es una reina valiente, que conquista La India y Egipto, pero no resiste que su hijo conspire para derrocarla, y termina suicidándose. La desaparición de los Jardines fue paralela a la de la propia Babilonia. La conquista de los persas, el paso del tiempo y el incendio que provoca Evemero al conquistarla en el 125 a.C. reducen la histórica ciudad a simples ruinas antes de que comience nuestra era. Las excavaciones del alemán Robert Koldewey en el sector nororiental de la fortaleza sur de Babilonia revelaron unas bóvedas con un profundo pozo y que él atribuyó a los jardines colgantes. http://www.lector.net/phymay00/siete5.htm IX. 40.-La Pirámide de Keops: En el 2640 a.C., el faraón de la cuarta dinastía llamado Keops ordenó la erección de una tumba tan alta y majestuosa que ocultara la luz del sol. Cien mil esclavos negros, hebreos y barbariscos fueron utilizados en la obra a lo largo de veinte años. Fue necesario utilizar dos millones trescientos mil bloques calcáreos de dos toneladas y media de peso cada uno, que fueron colocados uno sobre otro hasta alcanzar los 147 metros de altura. Durante los veinte años que duraron las obras, Egipto sufrió privaciones y miserias, se impuso el pago de fuertes impuestos y la reducción de las ceremonias religiosas. Incluso se ordenó a los hombres libres ayudar a los esclavos. Muchos esclavos murieron por las fatigas y el trato de los guardianes, y el resto fue sacrificado una vez terminado el trabajo para evitar que los ladrones de tumbas tuvieran más fácil descubrir la entrada a la pirámide. La erosión del viento a lo largo de estos cuatro mil seiscientos años ha reducido su altura en casi diez metros http://www.lector.net/phymay00/siete6.htm IX. 41.-La tumba de Mausolo En Halicarnaso, capital de Caria, murió el rey Mausolo después de un reinado tranquilo y feliz que llevó a su pueblo al esplendor y la prosperidad. Corría el año 353 a.C., y su esposa Artemisa decidió construir una tumba que hiciera inolvidable al rey perdido. Dirigidos por los arquitectos Sátiros y Piteos, a los esclavos se unieron hombres libres que quisieron rendir un homenaje al rey, y las obras eran frecuentemente visitadas por Artemisa. El dolor por su pérdida la volvía cada vez más frágil y enferma, y presintiendo una muerte próxima animaba a los obreros para ver finalizada la obra antes de fallecer. Al cabo de dos años, la reina murió por fin y su pueblo quiso hacerla compartir con su marido aquella suntuosa tumba, repleta de los tesoros con que el pueblo de Caria quiso mostrar su gratitud hacia ellos. Sobre una superficie de 33 por 39 metros, la tumba levantaba unos cincuenta metros de altura. Un muro partía de cinco escalones y llegaba hasta media altura para formar un podio. Sobre esta base se situaban 117 columnas jónicas ordenadas en dos líneas de nueve frente al Opistodomos, y en dos hileras de veintiuna a cada lado.

La columnata sostenía a su vez una pirámide escalonada y en lo más alto una gigantesca cuádriga. Se encargó a Briaxis, Timoteo, Leucastes y Escopas, los mejores escultores griegos de la época, la realización de las estatuas y relieves. Dieciséis años después, el mismo Alejandro Magno que ordenara reconstruir el templo de Artemisa, conquista la ciudad y destruye el Mausoleo. Los Caballeros de San Juan, en el siglo XIV utilizaron sus materiales para el castillo de San Pedro de Halicarnaso, que hoy se llama Bodrum. Y lo hicieron con tanto detenimiento que en la actualidad apenas se distingue la forma en la roca donde se asentó. http://www.lector.net/phymay00/siete7.htm IX. 42.-El Faro de Alejandría: El arquitecto Sóstrases de Cnido recibió en el 279 a.C. un encargo del rey Ptolomeo Filadelfo para construir una torre en la isla de Faros, frente a Alejandría. Su finalidad sería servir de guía para los navegantes hacia la entrada del puerto más importante de la época. Grandes bloques de vidrio fueron utilizados como cimientos intentando aumentar la solidez y resistencia contra la fuerza del mar. Bloques de mármol unidos con plomo fundido constituyeron el resto del edificio, de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada, hasta alcanzar una altura de 134 metros. Sobre la parte más alta se colocó un gran espejo metálico para que su luz no se confundiera con las estrellas. Durante el día reflejaba la luz del sol, y por la noche proyectaba la del fuego a una distancia de hasta cincuenta kilómetros. Un terremoto lo derribó en el siglo XIV, y ochocientos años después de su construcción, el califa Al Walid pasó a la historia tanto por su codicia como por su ingenuidad, al hacer derribar los restos del faro con la esperanza de encontrar bajo sus cimientos un inmenso tesoro escondido. http://www.lector.net/phymay00/siete8.htm IX. 43.-Las maravillas del mundo moderno. Las siete grandes obras de ingeniería de lista fueron construidas en este siglo, y según la revista "scolacanse como un testimonio de la capacidad del ser humano del siglo XX de alcanzar su grandioso destino: la conquista de lo imposible". http://www.geocities.com/BourbonStreet/4482/arte.html IX. 44.-La central de Itaipu, la mayor hidroeléctrica del mundo, Rió paraná. Sobre ITAIPU, la revista afirma que "los ingenieros levantan un brindis a la grandiosidad osada y es de sacar el aliento. Para construir ITAIPU, la mayor hidroeléctrica del mundo en operación, los operarios reconstituirán un trabajo de Hercúles. Ellos alteraron el curso del séptimo río del mundo (Río Paraná en la frontera entre Brasil y Paraguay), y removieron mas de 55 millones de metros cúbicos de tierra y rocas"."Después vino el concreto - 15 veces mas que lo utilizado en la construcción del Eurotúnel sobre el Canal de la Mancha. Mas la verdadera maravilla de ITAIPU, entretanto, es su Casa de Fuerza - 968 metros de longitud que contiene 18 unidades generadoras, cada una ellas pesando cerca de 3.300 toneladas. Para cada unidad Generadora, 690 metros cúbicos de agua bajan, por segundo, a través de un tubo de

10,5 metros de diámetro hasta su turbina. El resultado: un único edificio en el cual se produce 12.600 MW, energía suficiente para abastecer la mayor parte de California", concluye la revista. IX. 45.-El Puente Golden Gate. La puerta dorada de San Francisco, E.E.U.U., es simplemente una maravilla tecnológica. Tomo diez año para construirlo, el punto mas alto del puente es de 746 pies y algunos de los fundamentos son de 110 pies bajo el agua. El diseñador fue Joseph Strauss y costó 30 millones de dólares. Millones de visitantes vienen al puente cada año. El límite de velocidad del puente es ahora sólo 45 millas por hora http://golden-gate-bridge.visit-san-francisco.com/ IX. 46.-El Canal de Panamá- RESEÑA HISTÓRICA: http://www.acp.gob.pa/esp/index.html Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo, la construcción del Canal se destaca como un logro que inspira admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los dos grandes océanos. En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá. El año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones. Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron recuperados. La construcción del Canal de Panamá conllevó tres problemas principales: ingeniería, saneamiento y organización. Su exitosa culminación se debió mayormente a las destrezas en ingeniería y administración de hombres tales como John F. Stevens y el coronel George W. Goethals, y a la solución de inmensos problemas de salubridad por el coronel William C. Gorgas. La administración del Canal sigue comprometida con el servicio al comercio mundial con los niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia. Con inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal continuará siendo en el futuro una arteria de transporte viable y económica para el comercio mundial. IX. 47.-El Eurotúnel. Une a Inglaterra con Francia bajo el Canal de la Mancha. Una maravilla tecnológica, realizada en su mayor parte con inversión

privada. crossing.co.uk/EUROTUNNEL_info.htm

http://www.cheapest-channel-

IX. 48.-Los proyectos del Mar del Norte para el control de las aguas en Holanda. La Fuerza increíble de la naturaleza, las inundaciones que ha sufrido en gran parte de su territorio sobre todo los países bajos, incluyendo Holanda, ha obligado al desarrollo de un sistema impresionante de diques y muros que controlen las aguas del Mar del Norte. Constituyendo estos una maravilla mundial. http://library.thinkquest.org/C003603/english/flooding/casestudies.shtml# 4 IX. 49.-Edificio Empire State. Es un monumento histórico de Nueva York en los EEUU se eleva casi medio kilómetro en la atmósfera por encima del corazón de Maniatan, las inspiradoras vistas desde los dos miradores, en las plantas 86 y 102, han cautivado a mas de 117 millones de personas hasta hoy. El edificio, una de las principales atracciones turísticas de Nueva York, ofrece una abundante variedad de actividades para sus visitantes. Se pueden visitar los miradores los 365 días del año día y noche, lleva o haga sol, para ver impresionantes vistas de Maniatan y de mas lejos. También existen 3 restaurantes y tres cafeterías, varias boutiques especializadas,. Una estafeta de correos, dos bancos además de una profusión de restaurantes y actividades nocturnas en los alrededores. Etc. http://www.esbnyc.com/html/tourism_sp.html IX. 50.-La Torre Canadian National, en Toronto, Canadá. Fue diseñada por John Andrews y proyectada por Zerafa Menkes Housden, y fue inaugurada en 1976. es el más grande edificio sobre la tierra, incluidos todos los rascacielos y torres. La torres mide 553 metros, 1815 pies y el ultimo piso esta sobre los 447 metros sobre el nivel del suelo. http://www.lodestone.org/users/maria/fv/to2.html http://www.sb.fsu.edu/~soares/w_mo_5a.html

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El Titular Académico, conocerá las respuestas), Conocerá de que manera se estructura el renglón del turismo cinegético y de pesca deportiva, su problemática. Como este segmento del turismo internacional ha sido bloqueado y casi acabado en nuestro país por una regulación excesiva. Mientras que por un lado la necesidad de un equilibrio entre la población silvestre y la criada en las UMAS, la cacería furtiva y sin control que realiza la población nacional es permitida y tolerada a sabiendas, el turismo internacional que ingresa a México es exhaustivamente reglamentado, generando que se vaya a otros destinos internacionales.

REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México (Correo electrónico [email protected] ); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected] ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42.

------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTÒNOMA INDÌGENA DE MÈXICO Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23 Correo electrónico:_ [email protected] Pagina Web: http//www.uaim.edu.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.