PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA

PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA T

0 downloads 188 Views 413KB Size

Recommend Stories


PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA
PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA T

PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA
PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA T

Las Palmas de Gran Canaria
hacer hoy? What do you want to do today? Las Palmas de Gran Canaria ES EN LPAVISIT.COM Playa de Las Canteras Descubre Las Palmas de Gran Canaria

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA TESIS DOCTORAL RECONOCIMIENTO DE FORMAS MANUSCRITAS CON MODELOS OCULTOS DE MARKOV CARLOS MANUEL TRAVIESO G

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Servicio de Educación ORDENANZA ESPECIFICA REGULADORA DE LAS AYUDAS PARA LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DIDACT

Story Transcript

PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE LAS PALMAS SOCIEDAD DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA TURESPAÑA

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

BENELUX, FRANCIA Y SUIZA (Francófona) VERANO 2010 PREVISIONES INVIERNO 2010/2011

PROYECTO “INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA DE GRAN CANARIA”

PREPARADO POR:

Kris Bontinck

Promotor de Negocio Turístico de Gran Canaria para Benelux, Francia y Suiza francófono Oficina Española de Turismo en Bruselas Diciembre 2010 - Enero 2011

-53-

-54-

ÍNDICE

1. COYUNTURA ECONÓMICA

57

...................................................................................................................................................



1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Bélgica..................................................................................................................................................................................................................................57 Francia.................................................................................................................................................................................................................................57 Países Bajos...............................................................................................................................................................................................................58 Suiza........................................................................................................................................................................................................................................58 Luxemburgo...............................................................................................................................................................................................................58 Conclusión.....................................................................................................................................................................................................................59

2. SITUACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO



59

.......................................................................................

2.1 España.................................................................................................................................................................................................................................59 2.2 Islas Canarias..........................................................................................................................................................................................................60 2.2 Gran Canaria.............................................................................................................................................................................................................61

3. Comportamiento viajero, Tendencias y Competidores 65 ......

4. Conclusiones y Propuestas a mejorar Bibliografía

67

. ............................................................

67

.................................................................................................................................................................................................................

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-55-

-56-

1. Coyuntura Económica 1.1 Bélgica El PIB ascendió en los primeros meses del año 2010 por primera vez desde el tercer trimestre de 2008, un 1,7% comparado con la misma época del 2009. En el segundo trimestre el crecimiento es más fuerte (+2,6%) y también en el tercer trimestre (2,1%). Comparado con el trimestre anterior, la actividad económica subió un 0,5%. En el año 2009 (año de la crisis) la economía cayó un 2,7% comparado con el periodo anterior. Para el año 2010, el Banco Nacional esperaba un crecimiento de la actividad económica del 1,3%. La recuperación económica en la primera mitad del año seguirá mejorando en el cuarto trimestre y continuará en 2011, aunque menos fuerte que los meses anteriores. El PIB crecerá en 2010 un 1,7%. En 2011 crecerá un 1,1%. Este crecimiento está en línea con los países vecinos. Sin embargo, se prevé un retraso en el crecimiento en el último trimestre de 2010. Este retraso persistirá en 2011. La causa de esta tendencia a la baja es una demanda más débil a nivel global, mientras que la demanda interna sigue vulnerable a causa del alto nivel de paro (9% en 2011). Un factor bastante importante de la inseguridad sigue siendo la situación política belga. Sin un gobierno estable y eficaz, no se pueden hacer las reformas estructurales necesarias para obtener el control sobre las finanzas gubernamentales a largo plazo. El retraso en la formación del Gobierno aumenta el riesgo de desconfianza de los inversores y la financiación de las deudas se hará más difícil.

1.2 Francia En el segundo trimestre de 2010, el PIB francés subió un 0,6%, y en el tercer trimestre conocía un crecimiento del +0,3%. La recuperación de la economía francesa continuó a un buen ritmo durante el tercer trimestre de 2010, con un aumento del PIB del 0,4% intertrimestral, la variación interanual se elevó hasta el 1,8%. Con este dato suman seis los trimestres consecutivos son cifras de crecimiento intertrimestral en Francia. El desglose de la evolución del PIB galo en sus principales componentes muestra que la demanda interna continuó tirando fuertemente de la economía, con un incremento del 0,6% durante el tercer trimestre. Los datos confirman que la inversión está tomando parte en el proceso de recuperación, ya que esta partida aumentó un 0,5% en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior, tras el 0,9% anotado en el segundo trimestre, de este modo se encadenan dos trimestres de tasas positivas y ello contrasta con los retrocesos de la inversión registrados durante los dos años precedentes. Por su parte, el consumo privado mantuvo su rol como motor de crecimiento de la economía gala con un incremento del 0,6% intertrimestral, mientras que el gasto público lo hizo en un 0,4%. Con respecto a la demanda externa, las importaciones mantuvieron su dinamismo, con un incremento del 4,1%, superior al aumento del 2,5% de las exportaciones, por lo que la balanza comercial se deterioró. No obstante, la contribución negativa de la demanda externa al PIB fue parcialmente compensada por la recomposición de las existencias de las empresas, que contribuyeron un 0,3% al crecimiento. Desde el lado de la oferta, un análisis de los datos muestra un incremento de la producción industrial del 5,1% interanual en el tercer trimestre de 2010, aunque ésta siguió más de un 10% por debajo del pico alcanzado antes del periodo recesivo. Ello sugiere que el tejido productivo francés continuará su mejora, con tasas intermensuales positivas, aunque probablemente con altibajos. En efecto, según el indicador de confianza empresarial del informe de coyuntura del Banco de Francia del pasado día 9 de noviembre, las expectativas son favorables. A partir de esta variable, este organismo prevé un crecimiento del 0,5% en el cuarto trimestre con respecto al trimestre anterior. Esta cifra es coherente con las perspectivas de crecimiento de la economía francesa para el 2011 de la OCDE, que augura una tasa interanual del 1,6%, muy similar al esperado para este año. Por otro lado, los datos apuntan a que la demanda continuará avanzando principalmente gracias al consumo de los hogares. Se espera que éste mantenga su fortaleza los próximos meses, mientras está previsto que el gasto público disminuya con la implementación de las medidas de austeridad. En cuanto a la inversión, ésta tiende a crecer cuando el índice de utilización de la capacidad productiva sobrepasa su promedio de largo plazo (alrededor de los 80 puntos). Según las últimas previsiones para 2010 de la Agencia Nacional para el Empleo francesa de marzo de 2010, aunque el PIB crezca alrededor del 1,5% durante 2010 y 2011 todavía se contabilizaran unos 100.000 parados más en 2010 y solo se empezara a reducir muy moderadamente el paro en el 2011. La tasa de desempleo oscilará en el 2010 alrededor del 9,8%, mejorando un par de décimas en el 2011. Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-57-

1.3 Países Bajos Las primeras estimaciones provisionales de la Oficina Central de Estadística muestran que la economía holandesa creció un 2,1% en el segundo trimestre de 2010 en relación con el mismo periodo del año anterior. En comparación con el trimestre precedente, la economía holandesa avanzó un 0,9% en el segundo trimestre de 2010, teniendo en cuenta el número de días laborables y los efectos estaciónales. En el segundo trimestre de 2010, el volumen de exportación de bienes y servicios es un 12% mayor que en el año anterior. El crecimiento afecta tanto a la exportación de productos holandeses como a la importación de productos del exterior. El crecimiento de productos holandeses fue del 10%. En el mismo trimestre de 2010, se ha invertido un 5% menos que en el año anterior. Las inversiones en la construcción de empresas, viviendas, carreteras y obras hidráulicas fue mucho menor, pero la imagen es menos negativa que en el trimestre anterior. Las inversiones en maquinaria y parque automovilístico muestran un cambio y crecen en relación con el ejercicio anterior. Las inversiones en tecnología siguen al alza. El consumo de las familias sigue siendo débil. En esta época de 2010, han gastado un 0,7% más que en el ejercicio anterior. Este crecimiento se debe a dos factores: el primero, es que, a consecuencia del frío, las familias han gastado más gas, el segundo, que se han matriculado más coches nuevos en el segundo trimestre. En el segundo trimestre de 2010 se han contabilizado 82.000 empleos menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un descenso del 1%. Tras la corrección de los efectos estaciónales, el número de puestos de trabajo en el segundo trimestre creció en 17.000 personas respecto al primer trimestre de 2010. Tras cinco trimestres de retroceso, este es el primer trimestre en el que se registra un crecimiento del empleo, del 0,2%.

1.4 Suiza Suiza cuenta con una economía de mercado muy eficaz. Su nivel de vida, su productividad industrial, la calidad de su sistema educativo y su sistema sanitario se encuentran entre los más altos de Europa. Gracias a la relativa resistencia del mercado interno hasta el momento, la desaceleración esperada debería limitarse. El grupo de expertos del gobierno federal prevé una desaceleración del crecimiento pasando detrás de PIB del 2,7% en 2010 al 1,5% en 2011. Habida cuenta de una mejora gradual de las condiciones del comercio internacional, la economía suiza debe ganar de nuevo impulso en 2012 (1,9%). La incertidumbre del contexto económico mundial, el tenso escenario de los mercados financieros y los problemas de la deuda aún no resueltos de muchos países industrializados constituyen riesgos considerables para la mejora de la situación. La tasa de crecimiento del PIB en 2006 y 2007 era más bien alta. Sin embargo, la fuerte contracción de la actividad económica debería mantenerse hasta 2010 como consecuencia del retroceso de los intercambios mundiales. Además, el país, que ha basado su desarrollo económico en gran parte sobre los servicios financieros, depende mucho de la resistencia de los mercados bursátiles. El índice de desempleo es dos veces inferior al de la media de los países de la Unión Europea, aunque se prevé un ligero aumento durante los próximos años (existe una predicción del 5% en 2010). Por otro lado, la inflación se mantiene bajo control. La economía depende mucho de los trabajadores extranjeros, que representan el 25% de la mano de obra.

1.5 Luxemburgo Tras el análisis de los datos del año 2009, se puede afirmar que la economía de Luxemburgo ha sufrido una fuerte contracción. El PIB disminuyó un 4,1% respecto al año 2008. Para el conjunto del 2009, Luxemburgo, como economía especialmente expuesta a la evolución de los mercados financieros internacionales, ha sufrido las turbulencias financieras ocurridas en esta última etapa. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2010 y en comparación con el mismo periodo del año 2009, el PIB trimestral desestacionalizado se incrementó un 2,95%. La tendencia parece llevar hacia una estabilización paulatina de la actividad económica, pero con una evolución muy lenta. Eurostat prevé que el crecimiento económico de Luxemburgo de 2010 sea positivo y alcance un 2%, un valor algo más pesimista que el pronosticado por el Gobierno luxemburgués. Eurostat estima que los componentes de la demanda interna crecerán de forma modesta, con la excepción del gasto público que seguirá al alza dinámicamente. Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-58-

Respecto a la tasa de paro, la tasa de paro armonizada corregida de variaciones estacionales ha pasado de un 5,37% en febrero de 2009, a un 6,1% en junio de 2010. Statec pronostica un año prácticamente sin variaciones en 2010, ya que estima que el paro no superará la barrera del 6%, mejorando los anteriores pronósticos.

1.6 Conclusión Crecimiento del PIB Bélgica Suiza Francia Luxemburgo Holanda

2010 1,7% 2,7% 1,5% 1,8% 1,9%

2011 1,1% 1,5% 1,2% 1,6% 1,3%

Promedio 2010-2014 1,5% 2,2% 1,6% 2,1% 1,6%

En este cuadro se ve el crecimiento del PIB en el año 2010, y la estimación del crecimiento del PIB en el año 2011. Del siguiente cuadro podemos hacer la siguiente lectura: Vemos cómo en 2011 en algunos países ha habido una ralentización del crecimiento del PIB. La previsión del crecimiento de los próximos años es más favorable que en el año 2011.

2. Situación del Mercado Turístico 2. Situación España e Islas Canarias 2.1 España Gráfico: entrada de turistas en España durante el verano 2010 por medio aéreo. 450.000 400.000 350.000 300.000

Belgica

250.000

Francia

200.000

Holanda Luxemburgo

150.000

Suiza

100.000 50.000 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre

El mercado francés disminuyó ligeramente en los primeros meses para crecer en el mes de julio, y bajar de nuevo en agosto y septiembre. En este gráfico podemos observar la inestabilidad del mercado holandés. Un ascenso en el primer mes, seguido con un descenso después del mes de mayo para conocer un crecimiento importante en el mes de julio. A partir de este mes, vemos una caída que continua hasta el mes de octubre. El mercado belga conoce una evolución más o menos idéntica como el mercado francés. La única diferencia es que el mercado francés mostró un ligero aumento hasta el mes de agosto. Después del mes de agosto se ve un descenso continuado hasta octubre. Suiza y Luxemburgo siguen un mismo comportamiento lineal durante toda la temporada estival teniendo un mínimo ascenso en julio. Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-59-

En este gráfico, se muestran los totales de las entradas en España según destino del verano 2010 comparado con las entradas en el verano de 2009, por medio aéreo: 2500000

2000000

1500000 Verano 2009 Verano 2010

1000000

500000

0 Francia

Holanda

Belgica

Suiza

Luxemburgo

Francia es el único mercado que sufrió un decrecimiento en volumen de turistas a España (-2,8%). De los otros mercados consta un crecimiento importante de Holanda (13,2%) y Bélgica (7,4%), y un aumento ligero de Suiza (6,5%) y Luxemburgo (6,4%).

2.2 Islas Canarias Este gráfico muestra las entradas en Canarias durante el verano 2010 por vía aérea. 40.000 35.000 30.000 25.000

Belgica Francia

20.000

Holanda Luxemburgo

15.000

Suiza

10.000 5.000 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

De todos los franceses que han entrado en España durante el verano 2010 (gráfico inicial en esta sección), la cantidad de turistas franceses que visitan Canarias es casi inexistente. Los turistas holandeses y belgas siguen siendo fieles a Canarias como destino vacacional. Suiza no muestra un buen resultado, comparado con la cantidad de turistas suizas entrando en toda España. Luxemburgo muestra un resultado bastante estable. Se refleja también que los meses donde hay más turistas visitando las Islas Canarias son los meses vacacionales tradicionales (julio-agosto). En Canarias la entrada registrada de turistas holandeses ha experimentado un elevado descenso en el mes de junio, experimentando un alto aumento en el mes de julio volviendo a descender hasta septiembre. Esta caída está causada por la organización de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, jugando el equipo holandés la final.

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-60-

Total de entradas en las Islas Canarias según mercado comparado con la misma época del año 2009. 180000 160000 140000 120000 100000 2009

80000

2010

60000 40000 20000 0 Holanda

Francia

Belgica

Luxemburgo

Suiza

Haciendo una comparativa respecto al año anterior de las entradas en las Islas Canarias según mercados, se observa un crecimiento de turistas franceses y belgas. Notamos una reducción de turistas holandeses y suizos, mientras que las entradas de los turistas luxemburgueses han subido ligeramente. El crecimiento del mercado francés está originado por las nuevas conexiones que tiene Canarias con Bélgica con la compañía aérea Ryanair, que tiene vuelos semanales a todas las Islas desde el aeropuerto de Charleroi. El crecimiento del mercado francés se debe al aumento de entradas en Lanzarote y Fuerteventura.

2.3 Gran Canaria Este gráfico muestra las entradas en Gran Canaria según mercado durante el verano 2010 por medio aéreo.

18000 16000 14000 12000

Belgica

10000

Francia Holanda

8000

Luxemburgo Suiza

6000 4000 2000

e br

to

m ie pt Se

Ag

os

lio Ju

o ni Ju

o M ay

Ab

ril

0

En las entradas de turistas holandeses se ha notado una evolución más o menos idéntica a las entradas registradas de los turistas holandeses en las Islas Canarias. Consta también que los franceses prefieren optar por otras islas antes que Gran Canaria. Esto es debido a la ausencia de vuelos directos desde Francia a Gran Canaria y, la causa se debe al desconocimiento de la Isla en Francia. Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-61-

Bélgica

Comparación. Entradas en Gran Canaria. Veranos del año 2009-2010

12.000

10.000

8.000

6.000

2009 2010

4.000

2.000

0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

El verano 2010 ha registrado en todos los meses un crecimiento en turistas belgas en Gran Canaria. La inauguración de la conexión directa de Ryanair desde Charleroi ha influenciado este crecimiento. Gran Canaria ha recibido un 34% más de turistas belgas en el verano 2010 respecto al verano 2009.

Países Bajos 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000

2009

8.000

2010

6.000 4.000 2.000 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

El gráfico refleja un descenso de turistas holandeses en todos los meses del verano 2010, menos en el mes de mayo donde hay un ligero crecimiento. Este descenso está bastante influenciado por el Mundial de Fútbol, ya que los holandeses han esperado a última hora para reservar su viaje y han elegido otras zonas como destino vacacional. En total vemos un descenso de un 10,4% de entradas comparado con la misma época en 2009.

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-62-

Francia 450 400 350 300 250 200

2009

150

2010

100 50

br e Se

pt

ie m

to Ag

os

lio Ju

ni o Ju

M ay o

Ab ril

0

El gran desconocimiento de Gran Canaria como destino vacacional y la ausencia de una conexión aérea directa entre Francia y Gran Canaria es el principal motivo por el cual los turistas franceses no viajan a la isla para pasar sus vacaciones. En el verano del año 2009 las entradas en Gran Canaria de los turistas franceses ya eran poco considerables, y en el verano del año 2010 se apreció un descenso del 69%. Estas cifras (fuente: AENA) muestran las entradas de turistas franceses en Gran Canaria que vienen directamente de Francia. Hay otros datos (Frontur) que dan una mejor imagen y más realista de este mercado. Estas cifras reflejan la llegada de los turistas franceses provenientes de aeropuertos vecinos (Suiza, Bélgica, etc...), o de la península. Según las cifras han llegado en este periodo unos 11.502 turistas franceses. 

Suiza (francófona) 1.000 900 800 700 600 500

2009

400

2010

300 200 100 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

El único mes donde vemos un crecimiento en visitantes suizos francófonos es el mes de septiembre. En el resto de meses se aprecia una ligera reducción; el mes de julio muestra el descenso aún mayor. Si miramos el total de las entradas suizas en este destino podemos concluir que se ha notado una pérdida de más o menos un 8% comparado con la misma época en 2009.

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-63-

Luxemburgo 1.400 1.200 1.000 800 2009 600

2010

400 200 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

El único mes que ha registrado una mayor entrada de turistas luxemburgeses en Gran Canaria fue el mes de julio. En mayo y septiembre se nota un status quo, mientras que abril muestra un gran aumento y los meses junio y agosto reflejan un ligero descenso. Con respecto al verano 2009, el volumen de turistas luxemburgueses en el verano 2010 cayó un 5,5%.

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-64-

3. Comportamiento viajero, tendencias y competidores Bélgica Resultados del verano 2010: -8,7% Cuando analizamos los resultados de los destinos más importantes podemos constatar que todos los destinos pierden. Como destinos preferidos de los belgas, Francia (-7,8%) y Turquía (-6,9%) tienen un mejor resultado que la media. España (-9,9%) pierde muchísimo. También Portugal (-16,4%), Grecia (12,1%), Túnez (-12,1%), Egipto (-9,7%) o Marruecos (-9%) han perdido cuota por encima de la media. Aunque Grecia tenía mucha publicidad negativa a causa de la crisis económica y los disturbios en el país, la entrada de viajeros no se ha visto afectada. Los resultados de los destinos lejanos mejoran. Notamos una bajada del 3,1% en comparación con los destinos cercanos (-8,7%); África (+2,5%) y Asia (+2%) tienen mejor resultado que Estados Unidos (-5,7%). Importante: 35.800 viajeros se han visto afectado por las consecuencias de la erupción del volcán en Islandia. En el mes de abri se registró una caída del 31,1% en la entrada de turistas que usaron el avión como medio de transporte. Sin la erupción del volcán, el volumen de mercado para las vacaciones en avión tendría unos 1.233.540 pasajeros, resultando una bajada de solo un 6%. El impacto de este volcán sobre los desplazamientos por vía aérea es del 2,7% en toda la temporada de verano. Tendencias invierno 2010/2011: +6,3% Notamos un buen resultado en las vacaciones por avión a los destinos cercanos (+5,4%). Egipto (+9,7%) y Túnez (+7%) muestran buenos datos. También España (3,6%), Turquía (+2%) e Marruecos (1,6%) muestran un crecimiento. Los destinos lejanos se ven afectados (-5,4%). Especialmente los Estados Unidos y el Caribe (-13,2%) muestran malas cifras. Al igual que Jamaica y Cuba, la Republica Dominicana pierde un 10,3%.

Holanda Resultados verano Comparado con el verano 2009, se ha visto una subida en vacaciones en su propio país (+2%). Así, unos 2,5 millones de holandeses pasan sus vacaciones en Holanda. Las vacaciones al extranjero han experimentado una reducción de más o menos el 2%. Los destinos vacacionales favoritos son Alemania, Francia y Bélgica. Después vienen España e Italia. El descenso en el Mediterráneo (+4%) se ha recuperado de nuevo. Turquía y Grecia tienen buenos resultados y también España lo hace bien. Los destinos lejanos (+10%) han ganado de nuevo terreno tras las pérdidas del año pasado. Sobre todo Estados Unidos ha sido el gran ganador. Se ha notado también que los holandeses han gastado menos en el destino vacacional (-0,5%). Tendencias Se aprecia que el mercado vacacional del wellness va creciendo poco a poco y según los especialistas, este es el producto con mayor potencial en este mercado. En el futuro se prevé que más turistas elijan unas vacaciones de wellness. Los especialistas del sector turístico prevén que no habrá un gran crecimiento vacacional en los próximos años. Se prevén un ligero crecimiento anual del 0,5%. El turista holandés busca maximizar el valor de su dinero. Esto explica el crecimiento en turistas que llegan a destinos como Turquía y Egipto (hotel todo incluido a un coste muy atractivo) y al crecimiento de los viajes cortos (exceso de oferta a causa del bajón de los viajes de negocio) y a la gran subida de las ofertas vacacionales en Internet. Para el futuro, el turista holandés prevé seguir pasando sus vacaciones fuera de los Países Bajos, manteniendo la tendencia de los últimos años. Pero hay una diferencia en el número de días que quieren ir de vacaciones. Una encuesta ha dejado claro que los holandeses prefieren tener varios periodos de vacaciones cortas, en lugar de ir una vez o dos veces durante una época larga en verano. Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-65-

Francia Un 60% de los franceses ha elegido su propio país como destino vacacional, un crecimiento del 6% comparado con el año pasado. Los tres destinos favoritos de los franceses son España (15%), Italia (10%) y Túnez (6%). Estos destinos son los mismos que el año pasado. El 60% de los franceses que van de vacaciones prefieren unas vacaciones de sol y playa, un 23% en la naturaleza, un 13% de montaña y el resto en una gran ciudad. Un 54% de los turistas franceses prefiere pasar las vacaciones en Europa. El 19% se marcha a África y el 17% decide pasar las vacaciones en Estados Unidos y Sudamérica. Un 7% opta por Asia y solo el 1% prefiere ir a Oceanía.

Suiza y Luxemburgo El comportamiento viajero de los suizos y luxemburgueses es bastante similar. Son turistas de alto nivel económico, que pasan sus vacaciones en hoteles de al menos 4 estrellas y preferiblemente con una combinación entre sol y playa, wellness y golf. Un hecho que no ha sido favorable para Gran Canaria es la desaparición del vuelo directo de Easyjet entre Ginebra y Gran Canaria en octubre 2010. Esto no ha afectado los resultados del verano 2010, pero si tendrá repercusión para las llegadas a partir del invierno 2010-2011.

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-66-

4. Conclusiones y propuestas a mejorar A causa de la crisis que empezó en 2010, hemos observado un cambio en la llegada de turistas a Canarias y en específico a Gran Canaria. Parece que 2010 se ha recuperado bastante bien, pero aún no estamos a los niveles donde Gran Canaria debería estar. El mercado francés es el más difícil para obtener buenos resultados. Primero por el desconocimiento de nuestro destino. Segundo por la falta de vuelo directo y por prioridades de los TTOO. Es muy importante poder entrar en este mercado, devido a que presenta un elevado potencial. El mercado belga es bastante estable y podemos decir que es el más permeable para profundizar en su desarrollo. Solo hay dos turoperadores de importancia interesados en vender Gran Canaria como destino turístico. Hemos visto el aumento de turistas belgas viajando a Gran canaria, y esto es debido a la inauguración de los vuelos desde Charleroi de la compañía Ryanair. En el mercado holandés, por su parte, hay muchos turoperadores, que juegan un papel importante, mientras aumenta la venta de vacaciones por INTERNET. Este mercado es bastante importante, ya que el turista holandés es bastante fiel a su destino vacacional. Suiza y Luxemburgo son mercados pequeños pero por eso no son menos importantes. En estos mercados es importante de promocionar la alta gama de vacaciones. Vacaciones con Golf, Spa y Wellness son los aspectos más interesantes para estos mercados, debido al alto poder adquisitivo del turista suizo y luxemburgués.

Bibliografía •

Turespaña – Informe coyuntura del verano



ABTO, Asociación de Turoperadores Belgas



ANVR, Asociación de Turoperadores Holandeses



CETO, Asociación de Turoperadores Franceses



FRONTUR



OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico



Consejería de Turismo, Gobierno de Canarias



AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea



EUROSTAT



Banco Nacional Belga



Banco Nacional Francia

Informe de coyuntura del mercado turístico del Benelux, Francia y Suiza (francófona). Verano 2010. Previsiones Invierno 2010/2011 Patronato de Turismo de Gran Canaria - F.E.H.T. - Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

-67-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.