Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Poster no.: S-0625 Congreso: SERAM 2012 Ti

0 downloads 50 Views 824KB Size

Recommend Stories


Virus Influenza A H1N1
Pa n d e m i a 06-11 Gripe 18/6/09 16:44 Página 6 Virus Influenza A H1N1 JOAQUÍN GOYACHE, JULIO ÁLVAREZ, SERGIO GONZÁLEZ, NEREA GARCÍA, MARTA PÉR

Naturaleza de la infección por papillomavirus en mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana
REVISIÓN Naturaleza de la infección por papillomavirus en mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana Recibido: 10/04/2009 Acepta

Patrones de mortalidad en España, 2012
Patrones de mortalidad en España, 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS SANITARIAS 2015 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Patrones

Story Transcript

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Poster no.:

S-0625

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

M. J. Tienda Flores, J. J. Aguilar García, F. Awad Breval, C. Martinez Polanco, R. Gonzalez Martin, M. A. Iribarren Marín; Sevilla/ES

Palabras clave:

Tórax

DOI:

10.1594/seram2012/S-0625

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 15

Objetivos INTRODUCCIÓN La gripe A es una enfermedad respiratoria aguda producida por un subtipo del virus Influenza, H1N1, de origen porcino. Se originó por una mutación genética de dicho virus, que en un principio sólo se transmitía entre cerdos, permitiendo así el salto entre especies (cerdo » humano) y posteriormente el contagio entre estos últimos. Se detectó por primera vez en abril de 2009, extendiéndose rápidamente a todo el planeta, declarándose pandemia por la OMS en junio de 2009. La clínica que presentan los pacientes no difiere mucho de una gripe común, con un espectro de síntomas que abarca: fiebre, tos, escalofríos, cefalea, rinorrea, mialgias, disnea, odinofagia, artralgias, náuseas, vómitos o diarrea, siendo en la mayoría de los casos de curso leve, aunque en alguna ocasión puede tener una afectación más severa e incluso llegar a la muerte.

OBJETIVOS Describir los hallazgos radiológicos presentes en radiografía simple de tórax (RST) en pacientes afectados por neumonía por gripe A. Analizar los factores de riesgo, síntomas y complicaciones presentados en nuestro grupo de pacientes.

Material y método Hemos realizado un estudio retrospectivo de 24 pacientes confirmados serológicamente como positivos para el virus H1N1 (PCR), durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y junio de 2011, y que habían sido sometidos a la realización de Radiografía Simple de Tórax (RST) como prueba inicial; sólo un paciente requirió la realización de un TC toraco-abdominal por una complicación abdominal durante el transcurso de su enfermedad. También hemos analizado los factores de riesgo que presentaban los sujetos afectados y el porcentaje de pacientes en los que se sobreañadió una infección bacteriana.

Página 2 de 15

Resultados Nuestro grupo de estudio consistió en 24 pacientes, 13 hombres y 11 mujeres con edades comprendidas entre los 5 meses y los 78 años, estando el 70% de los pacientes en un rango de edad entre los 27-60 años (edad media de 41 años). Cuatro de los pacientes no tenían ninguna comorbilidad, 7 eran fumadores activos, 2 exfumafores, 4 inmunodeprimidos (2 por enfermedades hematológicas y 2 por ser portadores de trasplante renal), 1 gestante, 2 de los niños afectados tenían antecedentes de Recién Nacido Pretérmino, 1 enfermedad renal crónica y 3 eran cardiópatas. Los síntomas presentados eran similares a los presentados en cuadros gripales comunes: tos, expectoración, fiebre, cefalea, mialgias, diarrea, astenia, dolor abdominal, dolor costal, dolor retroesternal y disnea. La combinación de síntomas que se presentó con más frecuencia fue: fiebre, tos y disnea (45,6%). Todos los pacientes fueron ingresados en el hospital, variando la estancia entre 1-46 días. Durante su ingreso requirieron estancia en UCI por grave empeoramiento clínico 4 pacientes, uno de ellos a consecuencia de una rotura esplénica espontánea en el contexto de su infección aguda por Gripe A. 2 de los pacientes presentaron como complicación una sobreinfección bacteriana: uno de ellos fue una neumonía nosocomial demostrada mediante bronco-aspirados positivos para Acinetobacter Baumanii (en relación con estancia en UCI), E. Coli y P. Jirovecii; en el otro paciente desarrolló una neumonía necrotizante por Staphylococcus aureus meticillín-resistente, cultivado a partir del líquido pleural. HALLAZGOS EN IMAGEN En las RST realizadas, se analizó la presencia de opacidades en vidrio deslustrado, consolidaciones y patrón reticular, asociaciado o no alteraciones en mediastino y pleurales. Se clasificó la distribución de las lesiones en uni/bilateral, de predominio periférico, central (peribroncovascular), y en campos superiores, medios o inferiores pulmonares. Los hallazgos más frecuentemente encontrados fueron: opacidad en vidrio deslustrado (83% de los pacientes), el engrosamiento peribroncovascular (70,8%) y consolidaciones parcheadas (45,8%); si bien en la mayoría de los casos los distintos patrones se hallaban combinados.

Página 3 de 15

La opacidad en vidrio deslustrado, definida como un tenue aumento de densidad del parénquima pulmonar sin obscurecimiento de los vasos subyacentes, fue el hallazgo más frecuentemente encontrado (Fig.1). El engrosamiento peribroncovascular supone un aumento de densidad adyacente a las estructuras vasculares y bronquiales hiliares con borramiento de sus contornos; este constituyó el segundo hallazgo más frecuente (Fig.2). Las consolidaciones, que suponen un aumento de densidad con obscurecimiento del los vasos subyacentes, se vieron más frecuentemente durante la evolución de la enfermedad y raramente como manifestación inicial (Fig.3). Analizando la distribución de las lesiones parenquimatosas observamos un predominio de las alteraciones en campos inferiores, seguido de campos medios y muy raramente campos superiores de manera aislada; la combinación más frecuente fue una afectación en campos medios-inferiores (62,5%). Las lesiones presentaban una distribución central en la mayoría de los casos, siendo un hallazgo muy infrecuente la localización periférica (Fig.4). En lo que respecta a afectación uni/bilateral la relación encontrada fue 2/21 respectivamente (Fig.5) y la afectación simétrica/asimétrica de 11/12 (Fig.6). En mediastino la única alteración atribuible a la infección por gripe A que se observó fue la presencia de adenopatías en uno de los sujetos. En lo que respecta a anormalidades pleurales se observaron: engrosamiento cisural en uno de los pacientes (Fig.7); otros dos presentaron derrame pleural, uno de ellos bilateral, y en este mismo paciente ocurrió un neumotórax espontáneo (Fig. 8). El único estudio de TC que se realizó se evidenciaron consolidaciones bilaterales de predominio perivascular y en el estudio abdominal una rotura de bazo espontanea (Fig. 9 y 10). Images for this section:

Página 4 de 15

Fig. 1

Página 5 de 15

Fig. 2

Página 6 de 15

Fig. 3

Página 7 de 15

Fig. 4

Página 8 de 15

Fig. 5

Página 9 de 15

Fig. 6

Página 10 de 15

Fig. 7

Página 11 de 15

Fig. 8

Página 12 de 15

Fig. 9

Página 13 de 15

Fig. 10

Página 14 de 15

Conclusiones El patrón radiológico que hemos encontrado más frecuentemente es un patrón con opacidades en vidrio deslustrado y engrosamiento peribroncovascular bilateral con afectación asimétrica, con distribución preferente en campos inferiores y medios. La presencia de alteraciones mediastínicas o pleurales son muy infrecuentes. Las características epidemiológicas de nuestro grupo de pacientes establece una edad media de 41 años, con mayor prevalencia en pacientes con algún factor de riesgo (fumador, inmunodeprimido, patología cardiovascular) que clínicamente se presenta con cuadro gripal típico (fiebre, tos, disnea). La estancia hospitalaria media fue de 11 días. Un 20% de los pacientes requirió estancia en UCI. La tasa de sobreinfección bacteriana estuvo en el 8%.

Página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.