Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV° medio “Homeostasis” Actividad 1.Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperat

6 downloads 84 Views 450KB Size

Recommend Stories


HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA
HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA Conceptos Básicos • TEMPERATURA: Es una característica de los cuerpos, y se debe al grado de movimiento de las molécul

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas
MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno  El agua representa

Story Transcript

Pauta de corrección guía IV° medio “Homeostasis” Actividad 1.Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica para ver de qué manera la variable ambiental podría afectar a tu temperatura corporal. Realiza una conclusión del gráfico realizado. (8 puntos) Respuesta: Gráfico (4 puntos) Tabla (2 puntos) Conclusión (2 puntos) Actividad 2.El siguiente gráfico muestra la temperatura ambiental en relación a un ser humano. ¿Cómo sería el gráfico en caso de que se tratara de un anfibio? Realiza la curva correspondiente con otro color en el mismo gráfico e indica una conclusión de ella. (3 puntos) Respuesta: En el caso de un anfibio, este por ser un organismo poiquilotermo y ectotérmico, no puede mantener su temperatura interna y esta varía dependiendo de la temperatura ambiental.

Actividad 3.En los esquemas siguientes identifica con flechas la ubicación del medo interno, escribiendo previamente su definición. Justifica el porqué de las flechas. (4 puntos) Medio interno: Medio líquido que rodea las células del cuerpo de los animales, constituido por el líquido intersticial de los tejidos, la linfa, el plasma sanguíneo y los líquidos celomáticos, y cuya función es la de servir de protección a dichas células, así como de vehículo para el intercambio de sustancias (http://www.enciclonet.com/articulo/biologia-medio-interno/ )

Actividad 4.Explica qué consecuencias tendría en el equilibrio del medio interno, que el plasma sanguíneo tuviese: (6 puntos) a) Un exceso de sales: provoca la deshidratación celular, aumenta la presión osmótica. b) Falta de proteínas plasmáticas: alteración de funciones vitales como transporte, equilibrio osmótico, defensas. c) Menor número de glóbulos rojos de lo normal: carencia de oxígeno en el organismo (anemia)

Actividad 5.a) Explica la causa de las diferencias entre las tres columnas de la tabla 1. (3 puntos) Las variaciones en la perdida de agua a través de distintos mecanismos nos muestran la homeostasis que debe realizar dependiendo de las condiciones del medio externo. En este caso el

cambio de temperatura y el aumento en el ejercicio determinan una serie de condiciones que hacen perder agua por distintas vías, lo que es contrarrestado por mecanismos de regulación negativa y así evitar una deshidratación mayor.

b) ¿Cuál es el órgano más relevante en la pérdida de agua en reposo? Justifica (2 puntos) A través de la orina y la transpiración se pierde la mayor cantidad de agua en condiciones de reposo, ya sea a temperatura normal o elevada. Son dos formas a través de las cuales el organismo logra eliminar agua, ya que no se está realizando ninguna actividad física, esto también me permite tener na pérdida de calor a través del agua eliminada y así mantener la temperatura de manera estable.

Actividad 6.En la serie de gráficos de la figura 6, se indican las concentraciones de los principales constituyentes presentes en el medio interno, respecto al medio externo, respecto al medio intracelular. Estudia los gráficos con atención y luego responde. a) Señala cuál es la dirección del gradiente a través de las membranas plasmáticas de los iones: potasio, sodio, cloruro y fosfato. (2 puntos) R: Tanto sodio como cloro son iones que se encuentran en alta concentración a nivel extracelular, por lo que estos tenderán a ingresar a la célula por una diferencia de concentración. En el caso de los iones potasio y fosfato, se encuentran en mayor concentración al interior de las células por lo que tenderán a salir de estas. b) Si hay mayor concentración de iones al interior de las células que en el intersticio o el plasma ¿por qué las células no tienden a reventarse con agua? (1 punto) R: El agua se mueve a través de la membrana para equilibrar concentraciones de iones, por lo que la entrada no es ilimitada sino hasta que las concentraciones de solutos estén más o menos equiparadas. Esto evita que la célula sufra de citólisis por exceso de agua. c) ¿Cuál parece ser el ion más relevante en la regulación del flujo osmótico? Justifica (3 puntos) R: El ión sodio es aquel que mayoritariamente regula el flujo de agua en la célula debido a su elevada concentración en el medio extracelular.

Actividad 7.- La excreción de orina cumple un rol homeostático fundamental (10 puntos) En los gráficos de la figura 7a y 7b puede evidenciarse el rol de la orina en la regulación hidrosalina. El gráfico 7a muestra dos efectos fisiológicos tras incrementar artificialmente la ingesta de agua de una persona. El gráfico 7b, por su parte, muestra las variaciones de NaCl plasmático y orinado, mientras se mantiene un régimen alto en sales. Figura 6. Porcentaje comparativo de iones entre el medio interno y el ambiente celular

a) ¿Bastan dos experimentos para validar la función del riñón? Justifica R: ambos experimentos muestran tanto la concentración de NaCl en la sangre como la concentración de sodio que es eliminado por la orina. Esto me demuestra el trabajo que hace el riñón en la osmorregulación. b) ¿Cuál es la cantidad normal de orina producida por una persona, según el gráfico 7a? R: 4,3 ml según el promedio de los datos del gráfico 7a ¿y cuál es la cantidad normal de NaCl excretado diariamente por una persona, según el gráfico 7b? R: De acuerdo al gráfico 7b la cantidad normal excretada de NaCl debe ser entre 30 a 35 gramos. c) En el primer experimento, la única variable que se modificó fue la ingesta de agua (sería la variable experimental) ¿Qué variables tendrían que haberse mantenido constantes para que los resultados tuvieran validez? R: temperatura y actividad física ¿Y en el gráfico de la figura 7b? R: cantidad de agua ingerida, temperatura y actividad física

d) Interpreta los dos resultados experimentales. ¿Puede decirse que un experimento apoya al otro? R: Hay una relación entre un experimento y otro, ya que en ambos se puede observar la función del organismo en base a la osmorregulación. e) Si da la sensación que el organismo siempre vuelve a la normalidad tras los procedimientos experimentales, ¿para qué cuidar la ingesta de sal o de otras sustancias? R: el exceso de estas sustancia provoca grandes daños en el organismo, lo que significa que a pesar de una constante regulación, la cantidad excesiva de estos no logra ser regulada por si sola en el organismo. Actividad 9.En el esquema de la figura 19 aparecen los principales mecanismos de regulación de la glicemia. Sólo faltan los nombres de las hormonas correspondientes, tarea que debes realizar rellenando los rectángulos en blanco. a) Glucagón – adrenalina noradrenalina b) Insulina – cortisol – c) ACTH

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.