Pautas para la notación sintáctica del Treebank de dependencia para el latín (1.3)

Pautas para la notación sintáctica del Treebank de dependencia para el latín (1.3) David Bamman,1 Marco Passarotti,2 Gregory Crane1 and Savina Raynaud

0 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


Pautas para el examen de patentes farmacéuticas
Marzo 2008 I WHO - ICTSD - UNCTAD DOCUMENTO DE TRABAJO Pautas para el examen de patentes farmacéuticas Una perspectiva desde la Salud Pública Por

Q-TIPS PAUTAS PARA PREPARAR EL M11q
Original Document from: Selfhelp Community Services, Inc. Evelyn Frank Legal Resources Program 520 Eighth Avenue New York, NY 10018 212.971.7600/7658/

Story Transcript

Pautas para la notación sintáctica del Treebank de dependencia para el latín (1.3) David Bamman,1 Marco Passarotti,2 Gregory Crane1 and Savina Raynaud2 1 Latin Dependency Treebank, The Perseus Project, Tufts University 2 Index Thomisticus, Catholic University of the Sacred Heart, Milan Traducción y adaptación al español de Alejandro Abritta Universidad de Buenos Aires October 22, 2010

Contents 1

Introducción

3

2

Gramática de dependencia

3

3

Estilo de notación 3.1 PRED (predicado) . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 SBJ (sujeto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 Sustantivos en nominativo . . . . . . . 3.2.2 Sustantivos en acusativo . . . . . . . . 3.2.3 Sustantivos en ablativo . . . . . . . . . 3.2.4 Verbos en infinitivo . . . . . . . . . . . 3.2.5 Cláusulas subordinadas . . . . . . . . . 3.2.6 Cláusulas de relativo . . . . . . . . . . 3.2.7 Pronombres . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 OBJ (objeto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1 Sustantivos en acusativo . . . . . . . . 3.3.2 Construcciones de infinitivo + acusativo 3.3.3 Cláusulas de relativo . . . . . . . . . . 3.3.4 Cláusulas subordinadas . . . . . . . . . 3.3.5 Gerundios . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.6 Verbos en infinitivo . . . . . . . . . . . 3.3.7 Gerundivos . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.8 Objetos indirectos . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 4 6 6 6 6 7 8 8 9 9 9 10 10 11 11 11 13 13

3.4

3.5

3.6 3.7 3.8 3.9

3.10 3.11 3.12

3.13 3.14 4

3.3.9 Complementos agente . . . . ATR (atributo) . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 Adjetivos . . . . . . . . . . . 3.4.2 Participios . . . . . . . . . . 3.4.3 Frases preposicionales . . . . 3.4.4 Sustantivos concordados . . . 3.4.5 Sustantivos no-concordados . 3.4.6 Cláusulas de relativo . . . . . 3.4.7 Pronombres relativos . . . . . 3.4.8 Pronombres . . . . . . . . . . ADV (adverbios) . . . . . . . . . . . 3.5.1 Adverbios . . . . . . . . . . . 3.5.2 Frases preposicionales . . . . 3.5.3 Sustantivos . . . . . . . . . . 3.5.4 Participios . . . . . . . . . . 3.5.5 Cláusulas subordinadas . . . . 3.5.6 Gerundios . . . . . . . . . . . ATV/AtvV (Complemento) . . . . . . PNOM (Predicado nominal) . . . . . OCOMP (Complemento objetivo) . . Estructuras “puente” . . . . . . . . . 3.9.1 COORD (coordinante) . . . . 3.9.2 APOS (elementos apositivos) 3.9.3 AuxP (preposición) . . . . . . 3.9.4 AuxC (conjunción) . . . . . . AuxR (pasivo reflexivo) . . . . . . . . AuxV (verbo auxiliar) . . . . . . . . . Puntuación . . . . . . . . . . . . . . 3.12.1 AuxX (comas) . . . . . . . . 3.12.2 AuxG (puntuación parentética) 3.12.3 AuxK (puntuación terminal) . AuxY (adverbios oracionales) . . . . AuxZ (partículas enfáticas) . . . . . .

Cómo anotar construcciones específicas 4.1 Elipsis . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Cláusulas de relativo . . . . . . . . 4.3 Preguntas indirectas . . . . . . . . . 4.4 El ablativo absoluto . . . . . . . . . 4.5 Discurso directo . . . . . . . . . . . 4.6 Vocativos . . . . . . . . . . . . . . 4.7 Acusativo + infinitivo . . . . . . . . 4.8 Gerundios y Gerundivos . . . . . . 4.9 Comparación . . . . . . . . . . . . 4.10 Participios . . . . . . . . . . . . . . 4.11 Nombres . . . . . . . . . . . . . . . 2

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 15 15 16 16 17 17 18 19 19 19 19 20 20 20 21 22 22 25 25 26 27 29 30 30 31 31 31 32 33 34 35 36

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

37 37 38 41 41 42 43 43 43 45 46 48

1

Introducción

Los Treebanks – grandes conjuntos de oraciones analizadas sintácticamente – han surgido recientemente como un valioso recurso no sólo para tareas computacionales, como inducciones gramaticales y análisis automáticos, sino también para propósitos lingüísticos y filológicos. Esta tendencia ha sido impulsada por la creación de varios treebanks históricos, como el generado para el inglés medio (Kroch y Taylor [5]), para el temprano inglés moderno (Kroch et al. [4]), para el inglés antiguo (Taylor et al. [9]), para el temprano nuevo alto alemán (Demske et al. [1]) y para el portugués medieval (Rocio et al. [7]). El Proyecto Perseus y el Index Thomisticus están actualmente en el proceso de desarrollo de Treebanks de dependencia para el latín (Perseus en trabajos del periodo clásico y el IT en los trabajos de Tomás de Aquino). Para que nuestros esfuerzos independientes sean lo más útiles posible para la comunidad, debemos llegar a un acuerdo sobre un estándar común para la notación sintáctica del latín – y no sólo para los dos proyectos hoy en desarrollo, sino para cualquier otro Treebank para el latín que se enfoque en diferentes épocas que pueda surgir que el futuro. En lo que sigue presentamos un juego preliminar de pautas para la notación. El estilo de notación propuesto aquí está predominantemente alimentado por dos fuentes: la gramática de dependencia usada por el treebank de dependencia de Praga [3, 2] (que a su vez está basada en Sgall et al. [8]) y la gramática latina de Pinkster [6].

2

Gramática de dependencia

Una gramática de dependencia (GD) difiere de una gramática basada en constituyentes al ignorar categorías de frase no terminales y en su lugar vincular las palabras mismas con el nudo inmediato del que dependen. ésta es una manera especialmente apropiada de representación para lenguajes con un orden de palabras medianamente libre (como el griego, el latín y el checo), donde el orden lineal de los constituyentes está interrumpido por elementos de otros constituyentes. Una representación GD de “ista meam gloria canitiem” (Prop. I, 8.46), por ejemplo, se vería como la figura 1.

Figure 1: Gráfico de dependencia de “ista meam gloria canitiem” (Prop. I, 8.46). Los arcos se dirigen de los nudos a sus elementos dependientes. La gramática de dependencia también es apropiada para el latín y el griego dado que no está tan distante teoréticamente de las gramáticas clásicas pedagógicas, donde

3

la altamente flexiva naturaleza del lenguaje lleva a discusiones del tipo de, por ejemplo, qué adjetivo modifica qué sustantivo en una oración. Una gramática de dependencia sencillamente asigna una modificación de esa clase a cada palabra.

3

Estilo de notación

Diferentes treebanks y gramáticas, no obstante, asignan de manera distinta las funciones sintácticas. El modelo general para nuestro estilo de representación es el usado por el treebank de dependencia de Praga (PDT), con varias diferencias importantes que provienen de la gramática latina de Pinkster [6]. La siguiente tabla da una lista de todas las etiquetas en uso en este momento; la siguiente sub-sección elabora cada una en detalle. PRED SBJ OBJ ATR ADV ATV/AtvV PNOM OCOMP COORD APOS AuxP AuxC AuxR AuxV AuxX AuxG AuxK AuxY AuxZ ExD

predicado sujeto objeto atributo adverbio complemento predicado nominal complemento objetivo coordinante element apositivo preposición conjunction pasivo reflexivo verbo auxiliar comas puntuación parentética puntuación terminal adverbios oracionales partículas enfáticas elipsis

Table 1: Lista completa de etiquetas

3.1

PRED (predicado)

Toda oración completa (i.e., no elíptica y con al menos un predicado) tiene una palabra no ligada a ninguna otra; ésta se liga a la raíz de la oración con la relación PRED.

4

spectat PRED inter AuxP et COORD occasum OBJ_CO

septentriones OBJ_CO

solis ATR

spectat inter occasum solis et septentriones Si una oración empieza con una conjunción inicial, el verbo principal depende de esa conjunción y la conjunción depende a su vez de la raíz. at COORD occupavere PRED_CO atque COORD ingens ATR

cura SBJ_CO

simul ADV

illum OBJ

laetitia SBJ_CO

at illum ingens cura atque laetitia simul occupavere

et COORD stetit PRED_CO super AuxP harenam ADV maris ATR

et stetit super harenam maris

5

3.2

SBJ (sujeto)

Los sujetos dependen de su verbo (que es el predicado de, ya una cláusula principal, ya una subordinada), y aparecen en una variedad de partes del discurso y frases, incluyendo: 3.2.1

Sustantivos en nominativo oriuntur PRED

Belgae SBJ

ab AuxP

finibus OBJ

extremis ATR

Galliae ATR

Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur 3.2.2

Sustantivos en acusativo

Estos se encuentran típicamente en discursos indirectos y otras construcciones de infinitivo + acusativo.1 dicebas PRED

esse OBJ

te SBJ

contentum PNOM

contentum te esse dicebas 3.2.3

Sustantivos en ablativo

Dado que los ablativos absolutos son tratados como predicaciones incrustadas, el sustantivo en ablativo en tales construcciones debe anotarse como el sujeto del participio.2 1 Para

más información sobre esta construcción, véase la sección 4.7, “Acusativo + infinitivo”. la sección 4.4, “El ablativo absoluto”.

2 Véase

6

confirmavit PRED

cognitis ADV

Caesar SBJ

rebus SBJ

animos OBJ

verbis ADV

Gallorum ATR

his ATR

His rebus cognitis Caesar Gallorum animos verbis confirmavit El caso es el mismo para las construcciones ab urbe condita. regnavit PRED ab AuxP condita ADV urbe SBJ

regnavit ab urbe condita 3.2.4

Verbos en infinitivo est PRED et COORD

dulce PNOM_CO

mori SBJ

decorum PNOM_CO

pro AuxP patria ADV

dulce et decorum est pro patria mori

7

3.2.5

Cláusulas subordinadas datum PRED est AuxV

illis OBJ

ne AuxC occiderent SBJ eos OBJ

datum est illis ne occiderent eos 3.2.6

Cláusulas de relativo audiat PRED habet SBJ qui SBJ

aurem OBJ

qui habet aurem audiat

8

3.2.7

Pronombres autem COORD recipiunt PRED_CO ea SBJ

non AuxZ

additionem OBJ

dicuntur ATR quae SBJ

per AuxP

pronominum ATR , AuxX

dictorum ATR

modum ADV formae ATR inhaerentis ATR

ea autem quae dicuntur per modum formae inhaerentis, non recipiunt dictorum pronominum additionem

3.3

OBJ (objeto)

De la misma manera, los objetos también dependen de su verbo, y vienen en una extensa variedad de tipos, como los sujetos, incluyendo: 3.3.1

Sustantivos en acusativo confirmavit PRED

Caesar SBJ

animos OBJ

verbis ADV

Gallorum ATR

Caesar Gallorum animos verbis confirmavit

9

3.3.2

Construcciones de infinitivo + acusativo

El verbo en infinitivo es el nudo principal de la construcción de acusativo + infinitivo, y depende del verbo introduciendo la construcción vía OBJ. dicebas PRED

esse OBJ

te SBJ

contentum PNOM

contentum te esse dicebas 3.3.3

Cláusulas de relativo scribe PRED vides OBJ quod OBJ

quod vides scribe

10

3.3.4

Cláusulas subordinadas dicit PRED quod AuxC significat OBJ usia SBJ

compositum OBJ ex AuxP et COORD materia ATR_CO

forma ATR_CO

dicit ... quod usia significat compositum ex materia et forma 3.3.5

Gerundios disponitur ... ad AuxP recipiendum OBJ formam OBJ

disponitur ad recipiendum formam 3.3.6

Verbos en infinitivo

Esto incluye tanto verbos que funcionan como objetos directos tradicionales (como en dabo ei edere de ligno vitae) como aquellos que complementan verbos como possum, volo o incipio.

11

dabo PRED ei OBJ

edere OBJ de AuxP ligno OBJ vitae ATR

dabo ei edere de ligno vitae

vidi PRED post AuxP haec ADV

turbam OBJ magnam ATR

poterat ATR nemo SBJ

dinumerare OBJ quam OBJ

post haec vidi turbam magnam quam dinumerare nemo poterat

12

3.3.7

Gerundivos pertinent --quae SBJ

ad AuxP effeminandos OBJ animos SBJ

quae ad effeminandos animos pertinent

Nuestra noción de objeto, sin embargo, sigue la usada por el PDT, e incluye un rango más amplio que las frases que abarca la noción tradicional de objeto directo. OBJ debe ser usado también para anotar los complementos de un verbo (i.e., aquellos argumentos requeridos que no pueden volverse sujetos si el verbo se pasa a voz pasiva). Algunos ejemplos (sacados todos de Pinkster [6]) son: • miseretur pater filii (filii -> miseretur) • nupsit Sempronia Scipioni (Scipioni -> nupsit) • pater gladio utitur (gladio -> utitur) • pater litteris studet (litteris -> studet) • abundat Germania fluminibus (fluminibus -> abundat) • contendunt Romani cum Germanis (OBJ, Germanis -> cum; AuxP, cum -> contendunt) • accusavit pater me avaritiae (avaritiae -> accusavit) • docet magister me linguam Latinam (linguam -> docet) 3.3.8

Objetos indirectos

Los objetos indirectos tradicionales también se incluyen en esta categoría y pueden aparecer ya como frases preposicionales, ya como sustantivos en dativo:

13

adferebantur PRED rumores SBJ

ad AuxP

crebri ATR

eum OBJ

crebri ad eum rumores adferebantur

dabo PRED ei OBJ

edere OBJ de AuxP ligno OBJ vitae ATR

dabo ei edere de ligno vitae 3.3.9

Complementos agente

Y, como en el PDT, los actores en construcciones pasivas también deben ser anotados como OBJ. mittuntur PRED litterae SBJ

ad AuxP

confestim ADV

Caesarem OBJ

ab AuxP Cicerone OBJ

mittuntur ad Caesarem confestim ab Cicerone litterae En la práctica, los OBJ’s son frecuentemente confundidos con ADV. Pero los objetos son argumentos obligatorios de los verbos, mientras que los adverbios son siempre opcionales. Si un objeto se deja afuera de la oración, una de dos cosas puede pasar: la oración se vuelve agramatical o un sentido distinto del verbo queda implicado (uno con 14

una valencia reducida). En la oración contendunt Romani cum Germanis, la frase cum Germanis no puede ser sacada – uno debe luchar con algo. En los siguientes ejemplos, todas las frases en itálicas deben ser anotadas como OBJ. • ex urbe profugerat (escapar x) • periculis ereptam esse (arrebatar x a y)

3.4

ATR (atributo)

Los atributos son aquellas frases que atributivamente especifican (o delimitan) el significado de su nudo. Por lo general son adjetivos, pero pueden incluir también otros tipos, como sustantivos, cláusulas de relativo y frases preposicionales. 3.4.1

Adjetivos oriuntur PRED

Belgae SBJ

ab AuxP

finibus OBJ

extremis ATR

Galliae ATR

Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur

15

3.4.2

Participios et COORD vidi PRED_CO post AuxP haec ADV

angelum OBJ alium ATR

descendentem ATR de AuxP caelo OBJ

et post haec vidi alium angelum descendentem de caelo 3.4.3

Frases preposicionales et COORD audivi PRED_CO vocem OBJ magnam ATR

in AuxP caelo ATR

et audivi vocem magnam in caelo

16

3.4.4

Sustantivos concordados a AuxP flumine --Rhodano ATR

... a flumine Rhodano 3.4.5

Sustantivos no-concordados

Los genitivos posesivos, los genitivos objetivos y partitivos caen todos en esta categoría. oriuntur PRED

Belgae SBJ

ab AuxP

finibus OBJ

extremis ATR

Galliae ATR

Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur

faciam PRED initium OBJ narrandi ATR

faciam initium narrandi

17

coniecerat PRED compluris OBJ

in AuxP vincula OBJ

ex AuxP numero ATR eo ATR

Ex eo numero compluris ... in vincula coniecerat

amor --laudis ATR

amor laudis 3.4.6

Cláusulas de relativo important PRED mercatores SBJ

ea OBJ

pertinent ATR

quae SBJ

ad AuxP

effeminandos OBJ

animos SBJ

mercatores ... ea quae ad effeminandos animos pertinent important

18

3.4.7

Pronombres relativos atque COORD ob AuxP

discede PRED_CO

rem ADV

eripe PRED_CO timorem OBJ

quam ATR

mihi OBJ

hunc ATR

quam ob rem discede atque hunc mihi timorem eripe 3.4.8

Pronombres continebat PRED intra AuxP

hostes SBJ

silvas OBJ

in AuxP

sese OBJ

occulto ADV

eas ATR

intra eas silvas hostes in occulto sese continebat

3.5

ADV (adverbios)

De manera similar, los adverbios especifican las circunstancias bajo las cuales se da un verbo, adjetivo u otro adverbio. Incluyen adverbios, frases preposicionales, sustantivos en casos oblicuos, participios y cláusulas subordinadas. 3.5.1

Adverbios mittuntur PRED litterae SBJ

ad AuxP

confestim ADV

Caesarem OBJ

ab AuxP Cicerone OBJ

mittuntur ad Caesarem confestim ab Cicerone litterae 19

3.5.2

Frases preposicionales veniunt PRED ceteri SBJ

sine AuxP mora ADV

ceteri sine mora veniunt 3.5.3

Sustantivos confirmavit PRED

Caesar SBJ

animos OBJ

verbis ADV

Gallorum ATR

Caesar Gallorum animos verbis confirmavit 3.5.4

Participios

Así como las frases preposicionales pueden modificar un sustantivo (como ATR) o un verbo (como ADV), también pueden hacerlo los participios. Cuando una frase participial delimita la referencia posible de una frase nominal (como en la sección 3.4.2 más arriba), debe depender de ese sustantivo vía ATR. Cuando especifica la acción de un verbo, debe depender del verbo vía ADV.

20

et COORD cantant PRED_CO canticum OBJ

dicentes ADV

novum ATR

es OBJ dignus PNOM accipere OBJ librum OBJ

et cantant novum canticum dicentes dignus es accipere librum 3.5.5

Cláusulas subordinadas praecedunt

Helvetii SBJ

quoque AuxZ

Gallos OBJ

virtute ADV

reliquos ATR

quod AuxC

, AuxX

contendunt ADV

proeliis ADV cotidianis ATR

cum AuxP Germanis OBJ

fere ADV

Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt

21

3.5.6

Gerundios querebatur PRED corrumpere OBJ illos SBJ

opportunitates OBJ

et COORD

dubitando ADV_CO

prolatando ADV_CO

magnas ATR

dies OBJ

querebatur ... illos dubitando et dies prolatando magnas opportunitates corrumpere

3.6

ATV/AtvV (Complemento)

Siguiendo al PDT, usamos la etiqueta ATV para todos los complementos que no participan en el gobierno del verbo (a los complementos gobernados por su verbo se les asigna la etiqueta OBJ). Son típicamente frases sustantivas y adjetivas que concuerdan con su nudo nominal morfológicamente, pero difieren de los atributos típicos en que también califican la función del verbo. El uso de ATV del PDT es extremadamente similar al tratamiento de los predicativos dado en Pinkster [6], y puede ser simplificado en los siguientes dos ejemplos: • Galli laeti in castra pergunt • Cicero consul coniurationem Catilinae detexit En el primer ejemplo, una lectura atributiva de laeti llevaría a la traducción “Los felices galos entraron al campamento”. Como un ATV, se entendería “Los galos entraron felices al campamento” – aunque laeti concuerda morfológicamente con el sujeto Galli, al mismo tiempo especifica la naturaleza del predicado. Dado que es un adjetivo flexionado (y no el adverbio laete), todavía tiene una relación sintáctica con la frase sustantiva y por lo tanto debe depender de ella (y no simplemente del verbo vía ADV). Esto da como resultado el siguiente árbol: pergunt PRED

Galli SBJ

in AuxP

laeti ATV

castra OBJ

22

Galli laeti in castra pergunt Si la frase sustantiva nudo en tales construcciones está implicada, el predicativo debe depender del verbo principal vía AtvV. (Si laeti aquí fuera un sujeto dependiente de pergunt, la oración significaría “Los felices entraron al campamento”.) pergunt PRED

laeti AtvV

in AuxP castra OBJ

laeti in castra pergunt Los principales verbos en esta variedad de construcciones ATV están típicamente confinados (como hace notar Pinkster) a un número limitado de grupos, principalmente verbos que incluyen movimiento y varios que se comportan como cópulas, como lateo, abajo. visa PRED

impedimenta SBJ

prima ATR

sunt AuxV

ab AuxP

exercitus ATR

iis OBJ

nostri ATR

latebant ATR qui SBJ

abditi ATV

in AuxP silvis ADV

prima impedimenta nostri exercitus ab iis qui in silvis abditi latebant visa sunt En el segundo ejemplo de arriba, consul no es un simple atributo (o aposición) de Cicero, dado que califica la naturaleza del verbo: Cicerón descubrió la conspiración de Catilina como cónsul (i.e., cuando era cónsul). Dado que consul concuerda con Cicero morfológicamente aunque también modifica el predicado principal, debe depender del sustantivo vía ATV.

23

detexit PRED

Cicero SBJ

coniurationem OBJ

consul ATV

Catilinae ATR

Cicero consul coniurationem Catilinae detexit La mayor parte de las frases que involucran a x haciendo algo como y deben anotarse con ATV. En el ejemplo de abajo, el sujeto (un implicado Misenus), se da a sí mismo como amigo a Eneas. addiderat PRED

postquam AuxC spoliavit ADV

Achilles SBJ

illlum OBJ

Aeneae OBJ , AuxX

Dardanio ATR

heros SBJ fortissimus ATR

sese OBJ socium ATV

vita OBJ

victor ATR

postquam illum vita victor spoliavit Achilles, Dardanio Aeneae sese fortissimus heros addiderat socium Este uso del ATV también es importante para la notación de varias construcciones absolutas. Cuando un ablativo absoluto no contiene un participio, como en Cicerone consule abajo, podemos tratar un miembro como modificando simultáneamente tanto su sustantivo nudo como el predicado principal (con Cicerón como cónsul) y por lo tanto asignarle la etiqueta ATV.

24

detexit PRED

Cicerone ADV consule ATV

senatus SBJ

coniurationem OBJ

, AuxX

Catilinae ATR

Cicerone consule, senatus coniurationem Catilinae detexit

3.7

PNOM (Predicado nominal)

Los predicados nominales (complementos subjetivos) dependen de un nudo verbal. potest PRED forma SBJ

non AuxZ

esse OBJ

simplex ATR

subjectum PNOM

simplex forma subjectum esse non potest Los predicados nominales no se limitan, no obstante, a frases sustantivas y adjetivas en el mismo caso que la oración sujeto. También pueden aparecer en una variedad de construcciones, como, por ejemplo, genitivos. es PRED

voluntatis PNOM

bonae ATR

es bonae voluntatis Los PNOM’s suelen aparecer con inflecciones de sum, pero pueden aparecer con cualquier verbo copulativo, incluyendo videor y fio.

3.8

OCOMP (Complemento objetivo)

Como los predicados nominales (complementos subjetivos), los complementos objetivos dependen de su nudo verbal. Son generalmente de la forma hacer x y, y aparecen en general con verbos como facio.

25

facio PRED

ecce AuxY

omnia OBJ

nova OCOMP

ecce nova facio omnia

faciant PRED se OBJ

certiorem OCOMP

de AuxP

rebus ADV

his ATR

se de his rebus certiorem faciant

3.9

Estructuras “puente”

En el estilo de notación adoptado por el Treebank de dependencia de Praga, los coordinantes (incluyendo la puntuación), las palabras “apositivas”, las preposiciones y las conjunciones subordinantes (todos descritos más abajo) funcionan como “puentes” entre sus subordinados y sus nudos propios. En la frase contendunt cum Germanis, por ejemplo, el sustantivo Germanis depende de la preposición, pero con la relación que tendría con contendunt – esto es, OBJ. A la preposición se le asigna una suerte de relación “postiza”, AuxP, queriendo implicar que la verdadera relación es aquella que hay entre Germanis y contendunt, y que la preposición simplemente actúa como mediadora entre ambos. La ventaja de este método es que preserva la asociación léxica entre pares de palabras, más allá de la estructura intermedia, como, en los dos ejemplos de abajo, entre differunt, y las palabras lingua, institutis y legibus. • hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt • hi omnes in lingua, institutis, legibus inter se differunt Este método, por lo tanto, reconoce la “omisibilidad” de las preposiciones en ciertos contextos: dada la rica flexibilidad del latín, un sustantivo en caso ablativo puede funcionar como si una preposición estuviera incluida en su morfología. 26

En las siguientes sub-secciones, delineamos los diferentes métodos mediante los cuales este enfoque anota la coordinación, la aposición, las frases preposicionales y las cláusulas subordinadas. 3.9.1

COORD (coordinante)

Abajo se da un ejemplo de estructura coordinada. differunt PRED omnes SBJ hi ATR

inter AuxP se ADV

, COORD lingua ADV_CO

, AuxX

institutis ADV_CO

legibus ADV_CO

hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt Aquí, lingua, institutis y legibus dependen del último coordinante que los separa: la última coma (la que separa institutis de legibus). Cada una de estas palabras depende de esa coma con una etiqueta compleja que se compone en parte de la relación que ambas tienen con el nudo del coordinante: como cada una modificaría individualmente a differunt como un ADV, cada una depende del coordinante con la etiqueta ADV_CO. El coordinante a su vez depende de differunt con la etiqueta COORD. Sobre cómo anotar coordinantes no-finales en listas, véase la sección 3.12.1 (AuxX). Si la coordinación involucra varias frases preposicionales (AuxP) o cláusulas subordinadas (AuxC), el sufijo _CO debe vincularse a los subordinados de la conjunción preposicional o subordinante, respectivamente (AuxP_CO y AuxC_CO no son etiquetas válidas).

27

cantabant PRED

canticum OBJ quasi AuxZ

et COORD

novum ATR

ante AuxP

ante AuxP

sedem ADV_CO

et COORD

animalia ADV_CO

seniores ADV_CO

quattuor ATR

cantabant quasi canticum novum ante sedem et ante quattuor animalia et seniores

scio PRED et COORD

opera OBJ_CO

et AuxY

laborem OBJ_CO

et AuxY

tua ATR

patientiam OBJ_CO

quia AuxC

tuam ATR

potes OBJ_CO non AuxZ

sustinere OBJ malos OBJ

scio opera tua et laborem et patientiam tuam et quia non potes sustinere malos E incluso si las palabras se coordinan en niveles diferentes, cada una debe tener sólo un sufijo _CO.

28

et COORD

et AuxY

dicebant PRED_CO

animalia SBJ

et COORD seniores SBJ

amen OBJ

ceciderunt PRED_CO

adoraverunt PRED_CO

quattuor ATR

et quattuor animalia dicebant amen et seniores ceciderunt et adoraverunt 3.9.2

APOS (elementos apositivos)

Abajo se da un ejemplo de aposición. erat PRED in AuxP iis ADV

, APOS Fulvius SBJ_AP

iussit ATR

filius SBJ_AP senatoris ATR

quem OBJ

parens SBJ

necari OBJ

retractum ATR ex AuxP itinere OBJ

In iis erat Fulvius, senatoris filius, quem retractum ex itinere parens necari iussit Aquí, las dos frases en aposición entre sí son Fulvius y senatoris filius; el elemento aposicional-coordinante que las separa es la coma entre Fulvius y senatoris. Tanto Fulvius como senatoris filius dependen de la coma apositiva vía la relación que cada una tiene por separado con el nudo de la frase (erat). Dado que ambas son sujetos de erat, modifican la palabra apositiva vía la etiqueta compleja SBJ_AP; la palabra apositiva modifica a su vez a erat vía APOS.

29

3.9.3

AuxP (preposición)

Abajo se da un ejemplo de frase preposicional. contendunt --cum AuxP Germanis OBJ

contendunt cum Germanis Nuestro método de notación ve las preposiciones actuando como un puente funcional entre su subordinado y su nudo. Aquí, el objeto de la preposición (Germanis) depende de ella vía la relación que tendría con el nudo de la preposición si ésta no estuviera (OBJ). La preposición a su vez depende de su nudo vía la relación AuxP. 3.9.4

AuxC (conjunción)

Las cláusulas subordinadas (no relativas) son anotadas de manera similar a las frases preposicionales, con las conjunciones subordinantes actuando como un puente funcional entre el verbo incluido y el nudo de la frase. praecedunt

Helvetii SBJ

quoque AuxZ

Gallos OBJ

virtute ADV

reliquos ATR

quod AuxC

, AuxX

contendunt ADV

proeliis ADV cotidianis ATR

cum AuxP Germanis OBJ

fere ADV

Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis Aquí, el verbo subordinado contendunt depende de su nudo (quod) vía la relación ADV. Quod a su vez depende de praecedunt vía la relación “puente” AuxC.

30

3.10

AuxR (pasivo reflexivo)

Como en el PDT, la etiqueta AuxR debe ser usada para la notación de pasivos reflexivos (raros en el latín clásico pero presentes en dialectos posteriores). Los pasivos reflexivos son usados para expresar una acción sin especificar el agente responsable de ella. En el ejemplo de abajo, se habet forma (literalmente, “la forma se tiene a sí misma”) es equivalente a la pasiva sin agente “la forma es tenida (i.e., considerada) como siendo”. Incluso a pesar de que forma es el sujeto de habet, no es la entidad que de hecho está considerando. Los pasivos reflexivos difieren de otros usos de la forma reflexiva en que generan un concepto pasivo, incluso si la forma verbal es activa morfológicamente. habet PRED se AuxR

forma SBJ

ad AuxP

substantialis ATR

esse ADV

naturae ATR

se habet forma substantialis ad esse naturae La etiqueta AuxR debe ser usada sólo para estos usos “pasivizantes” de se. La mayor parte de las apariciones de se en latín deben ser anotadas como OBJ, como en el ejemplo que se encuentra en la sección 4.2 (...paraverunt se ut tuba canerent).

3.11

AuxV (verbo auxiliar)

Los verbos auxiliares (mayormente encontrados junto a participios pasivos) dependen del verbo no flexionado. enuntiata PRED res SBJ

est AuxV

Helvetiis OBJ

per AuxP

ea ATR

indicium ADV

Ea res est Helvetiis per indicium enuntiata

3.12

Puntuación

Nuestros métodos de notación de puntuación siguen el establecido por el PDT, que le asigna varias etiquetas funcionales diferentes.

31

3.12.1

AuxX (comas)

Si una coma no es el nudo de una frase aposicional coordinada, debe ser anotada como AuxX y depender del nudo de su cláusula. En una lista de elementos coordinados, el nudo es la coma final. differunt PRED omnes SBJ

inter AuxP

hi ATR

se ADV

, COORD lingua ADV_CO

, AuxX

institutis ADV_CO

legibus ADV_CO

hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt Aquí, lingua, institutis y legibus dependen de la coma final (que separa institutis de legibus) vía ADV_CO. La coma restante (la que separa lingua de institutis) debe a su vez depender de la coma final vía AuxX. Nótese que si el coordinante no-nudo es una palabra (por ejemplo, et), depende del coordinante final vía AuxY; si es puntuación, vía AuxX. Si una coma se usa para separar una cláusula subordinada, debe depender del nudo de esa cláusula. vergebat PRED collis SBJ

ad AuxP

declivis ATR ab AuxP

flumen OBJ

aequaliter ADV

Sabim ATR

summo ADV

, AuxX

nominavimus ATR quod OBJ

supra ADV

, AuxX

collis ab summo aequaliter declivis ad flumen Sabim, quod supra nominavimus, vergebat

32

praecedunt

Helvetii SBJ

quoque AuxZ

Gallos OBJ

virtute ADV

reliquos ATR

quod AuxC

, AuxX

contendunt ADV

proeliis ADV

cum AuxP Germanis OBJ

cotidianis ATR fere ADV

Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt 3.12.2

AuxG (puntuación parentética)

La puntuación parentética rodea una frase encerrada en otra, y en general aparece en forma de comillas o paréntesis (no comas). Estos signos de puntuación deben depender del nudo de la frase parentética vía AuxG. inquis PRED refer OBJ

' AuxG

' AuxG

ad AuxP

' AuxG

senatum OBJ

' AuxG

’refer’ inquis ’ad senatum’ En este ejemplo, las comillas que rodean a refer deben depender de refer vía AuxG; las que rodean a ad senatum deben depender de ad. AuxG debe ser también usado para anotar la abreviación, con el punto dependiendo de la palabra abreviada.

33

instituit PRED

Brutus SBJ L ATR

et COORD libertatem OBJ_CO

consulatum OBJ_CO

. AuxG

libertatem et consulatum L. Brutus instituit 3.12.3

AuxK (puntuación terminal)

La puntuación terminal (si la hay) debe depender de la raíz vía AuxK.

habuere PRED

reges SBJ

urbem OBJ

; AuxK

a AuxP

Romam ATR

principio ADV

Vrbem Romam a principio reges habuere;

34

instituit PRED

Brutus SBJ L ATR

et COORD libertatem OBJ_CO

. AuxK consulatum OBJ_CO

. AuxG

libertatem et consulatum L. Brutus instituit. En todos los ejemplos de arriba, la señal de puntuación terminal (el punto y coma y el punto, respectivamente, debe depender de la raíz vía AuxK.

3.13

AuxY (adverbios oracionales)

Los adverbios oracionales (también llamados disyuntivos) son aquellos que involucran a toda la oración y son usados frecuentemente para expresar la opinión del autor sobre la validez de lo que se dice. Incluyen palabras como sane, certe, vero, y también marcadores de interrogación como num y utrum. Una lista completa incluye a adhuc, alias, consequens, contra, enim, ergo, ideo, igitur, inde, ita, item, postea, praeterea, propterea, sic, tamen, tum, tunc, unde, utrum, y vero. Nótese que algunas palabras poseen una ambigüedad entre adverbios oracionales y conjunciones subordinantes: cuando enim, por ejemplo, significa “ciertamente” o “de hecho”, debe ser anotado como AuxY; cuando introduce una cláusula subordinada (“pues...”) debe ser anotado como AuxC. est PRED nunc AuxZ

vero AuxY

quae PNOM

vita SBJ

tua ATR

nunc vero quae tua est ista vita También incluye esta categoría a las exclamaciones.

35

ista ATR

et COORD fui PRED_CO statim AuxZ

posita PRED_CO

in AuxP

ecce AuxY

sedis SBJ

erat AuxV

spiritu ADV

in AuxP caelo OBJ

statim fui in spiritu et ecce sedis posita erat in caelo AuxY también debe ser usado para anotar coordinantes que no son comas (por ejemplo, et, -que) cuando no son el nudo de la frase coordinada. (Comas no-nudo en estas estructuras deben ser anotadas como AuxX.) fefellit PRED

que COORD comites OBJ_CO

que AuxY

natum OBJ_CO

virum OBJ_CO

comites natumque virumque fefellit

3.14

AuxZ (partículas enfáticas)

La etiqueta AuxZ debe ser asignada a partículas con un significado relativamente pobre que enfatizan una palabra específica en la oración (distinto del AuxY, que enfatiza la oración como un todo). Esto ocurre frecuentemente con palabras como sólo, al igual que, también, etc., y también con una negación como no. Una lista completa incluye a adeo, etiam, ita, item, nec, non, nondum, numquam, omnino, praecipue, quanto, quantum, quasi, statim, tanto, tantum, y umquam.

36

postulant PRED ius OBJ

ab AuxP

iurandum ATR

Lentulo OBJ_CO

, COORD

, AuxX

Cethego OBJ_CO

, AuxX

Statilio OBJ_CO

Cassio OBJ_CO

item AuxZ

ab Lentulo, Cethego, Statilio, item Cassio postulant ius iurandum Aquí, los cuatro nombres están coordinados con la coma entre Statilio e item; item (al igual que) debe depender de Cassio vía AuxZ. Las partículas negativas deben depender de la palabra que está siendo negada (ya sea un verbo, un adjetivo, etc.). sentis PRED non AuxZ

patere OBJ consilia SBJ

tua ATR

patere tua consilia non sentis

4 4.1

Cómo anotar construcciones específicas Elipsis

La elipsis – la omisión de palabras en una oración que son recuperables contextualmente – es un fenómeno ubicuo en textos literarios. Nuestro método para representar la elipsis intenta preservar la estructura del árbol lo más posible. Logramos esto al asignar una etiqueta compleja a palabras huérfanas. Esta etiqueta preserva el camino de la palabra misma al nudo de la palabra elidida. Considérese el ejemplo de unam incolunt Belgae, aliam Aquitani (Caesar, De Bello Gallico 1.1) dado en la figura de abajo. Aquí, el verbo incolunt no aparece en la segunda cláusula. Podemos preservar 37

la estructura del árbol asignándole como nudo a aliam y Aquitani el nudo que incolunt tendría si estuviera en la oración (la coma coordinante), y asignándole etiquetas a cada uno que preservan el camino: aliam debe ser el objeto (OBJ) de incolunt, que debe a su vez depender de la coma coordinante vía PRED_CO; recibe por lo tanto la etiqueta OBJ_ExD0_PRED_CO (como en el PDT, ExD señala aquí una dependencia externa; los siguientes numerales indexan la elipsis, dado que en algunas oraciones palabras múltiples pueden elidirse). De la misma manera, Aquitani debe ser el sujeto (SBJ) de la palabra elidida; recibe por lo tanto la etiqueta SBJ_ExD0_PRED_CO. Este método nos permite usar las etiquetas complejas para reconstruir el árbol como es necesario. , COORD

incolunt PRED_CO unam OBJ

[incolunt] PRED_CO

Belgae SBJ

aliam OBJ

Aquitani SBJ

unam incolunt Belgae, aliam [incolunt] Aquitani

4.2

Cláusulas de relativo

Diferentes cláusulas de relativo deben anotarse de manera diferente en base a su función sintáctica en la oración. Las cláusulas de relativo con antecedentes, como en el siguiente ejemplo, son generalmente atributivas, y deben modificar al antecedente vía ATR. El nudo de una cláusula de relativo es el verbo subordinado; éste es el elemento que depende del antecedente. et COORD paraverunt PRED_CO

angeli SBJ septem ATR

se OBJ habebant ATR

qui SBJ

ut AuxC canerent ADV

tubas OBJ

tuba ADV septem ATR

et septem angeli qui habebant septem tubas paraverunt se ut tuba canerent

38

vergebat PRED collis SBJ

ad AuxP

declivis ATR ab AuxP

flumen OBJ

aequaliter ADV

Sabim ATR

summo ADV

, AuxX

nominavimus ATR quod OBJ

supra ADV

, AuxX

collis ab summo aequaliter declivis ad flumen Sabim, quod supra nominavimus, vergebat No todas las cláusulas de relativo, no obstante, tienen antecedentes. éstas deben anotarse de acuerdo a la función sintáctica de toda la frase de relativo. audiat PRED habet SBJ qui SBJ

aurem OBJ

qui habet aurem audiat scribe PRED vides OBJ quod OBJ

quod vides scribe En el primer ejemplo, el sujeto de audiat es la frase aquel que tenga oído (qui habet aurem). Dado que habet es el nudo de esta frase, depende de audiat como SBJ (dentro de la frase, qui es el SBJ de habet y aurem es su OBJ). En el segundo ejemplo, el objeto de scribe es la frase lo que ves (quod vides). Dado que vides es el nudo de esta frase, depende de scribe como el OBJ (dentro de la frase de relativo, quod es el OBJ de vides). Nótese que este método de notación es estructuralmente diferente del usado para

39

cláusulas subordinadas, en las que el verbo depende de la conjunción subordinante, que a su vez depende de una palabra fuera de la frase. Véase la sección 3.9.4 (AuxC) para la información sobre notación de cláusulas subordinadas. Además, no todos los pronombres señalan la presencia de una cláusula de relativo; algunos son simplemente atributivos y modifican a su nudo vía ATR. iactabit PRED ad AuxP

sese OBJ

audacia SBJ

finem ADV

effrenata ATR

quem ATR

quem ad finem sese effrenata iactabit audacia

atque COORD ob AuxP

discede PRED_CO

rem ADV

eripe PRED_CO timorem OBJ

quam ATR

mihi OBJ

hunc ATR

quam ob rem discede atque hunc mihi timorem eripe

40

declarantur PRED confectis ADV

omnia SBJ

propere ADV

rebus SBJ

per AuxP

consuli OBJ nuntios ADV

quibus ATR

quibus rebus confectis omnia propere per nuntios consuli declarantur

4.3

Preguntas indirectas

Dado que la palabra interrogativa en preguntas indirectas tiene una función sintáctica dentro de la cláusula subordinada, debe ser anotada de manera similar a las cláusulas de relativo sin antecedente. En la oración de abajo, quid es el objeto directo de sentiam [ = “explicaré qué pienso”] y debe por lo tanto depender de él vía OBJ. exponam PRED sentiam OBJ ipse SBJ

quid OBJ

quid ipse sentiam exponam

4.4

El ablativo absoluto

El ablativo absoluto es una construcción gramatical similar a las oraciones absolutas españolas, donde un sustantivo y un verboide forman una frase que no encaja en la gramática del resto de la oración; en latín, tanto el sustantivo como el participio están flexionados en caso ablativo, como en el ejemplo siguiente: • his rebus cognitis Caesar Gallorum animos verbis confirmavit Siguiendo a Pinkster [6], tratamos a los ablativos absolutos como una predicación incrustada que funciona como adjunto. En los absolutos comunes (con un sustantivo + participio), el sustantivo debe ser anotado como el sujeto del participio, con éste (como nudo de la frase ablativa absoluta) dependiendo del verbo principal como adverbio. Anotaríamos el ejemplo de arriba de la siguiente manera:

41

confirmavit PRED

cognitis ADV

Caesar SBJ

rebus SBJ

animos OBJ

verbis ADV

Gallorum ATR

his ATR

his rebus cognitis Caesar Gallorum animos verbis confirmavit En absolutos que no involucran un participio, el sustantivo nudo debe depender del verbo principal vía ADV, con su subordinado (el elemento el cual el nudo está “funcionando como”) dependiendo de él vía ATV. detexit PRED

Cicerone ADV

consule ATV

senatus SBJ

coniurationem OBJ

, AuxX

Catilinae ATR

Cicerone consule, senatus coniurationem Catilinae detexit

4.5

Discurso directo

El discurso directo debe anotarse de la misma manera que el discurso indirecto, adjuntando el nudo de la frase “dicha” al predicado que introduce el discurso. audivi PRED animal OBJ secundum ATR

dicens ATR veni OBJ " AuxG

42

" AuxG

audivi secundum animal dicens "veni"

4.6

Vocativos

Como en el PDT, los vocativos deben depender de sus nudos verbales vía ExD. habemus PRED Catilina ExD , AuxX

consultum OBJ senatus ATR

in AuxP te ATR

habemus senatus consultum in te, Catilina

4.7

Acusativo + infinitivo

En el discurso indirecto y otras construcciones de infinitivo + acusativo, el verbo en infinitivo es el nudo de su frase. éste representa a toda la cláusula y debe depender vía OBJ de la palabra que introduce el discurso. Dentro de la frase, se aplica la notación estándar (de modo que el sujeto, aunque en acusativo, depende aun del infinitivo indirecto vía SBJ). • contentum te esse dicebas Esta oración debe ser anotada del siguiente modo: dicebas PRED

esse OBJ

te SBJ

contentum PNOM

contentum te esse dicebas

4.8

Gerundios y Gerundivos

Como sustantivos verbales, los gerundios son relativamente sencillos de anotar: deben simplemente ser tratados como sustantivos y anotados de acuerdo a su función sintáctica en la oración. 43

querebatur PRED corrumpere OBJ illos SBJ

opportunitates OBJ

et COORD

dubitando ADV_CO

prolatando ADV_CO

magnas ATR

dies OBJ

querebatur ... illos dubitando et dies prolatando magnas opportunitates corrumpere Los gerundivos, por otro lado, se comportan más como participios en cuanto a que pueden funcionar tanto atributivamente como en una construcción dominada. Cuando son atributivos, los gerundivos deben ser etiquetados como ATR; cuando están en una construcción dominada, deben ser anotados de acuerdo a su rol específico en la oración. Una prueba para saber qué etiqueta es apropiada es ver si el gerundivo puede o no ser omitido; si puede ser sacado de la oración sin cambiar el significado léxico del predicado, es ATR; si no, está en una construcción dominada. En el ejemplo de abajo, effeminandos no puede ser sacado de la oración dado que quae pertinent ad animos (“que son pertinentes a los ánimos”) no tiene sentido por sí misma. pertinent --quae SBJ

ad AuxP effeminandos OBJ animos SBJ

quae ad effeminandos animos pertinent Nuestra primera intuición puede ser tratar al sustantivo animos como el objeto directo del gerundivo (“dado que idiomáticamente traducimos la frase con ese sentido: “que son pertinentes a afeminar los ánimos”), pero debemos tener en cuenta que el gerundivo es una forma pasiva, lo que convierte a animos en sujeto. Un uso atributivo del gerundivo puede verse en el fragmento privatio formae inducendae (“la privación de la forma que será introducida”). Aquí, inducendae es omisible, y debe por lo tanto ser etiquetada como ATR.

44

est PRED vel COORD principium SBJ_CO

initium SBJ_CO

privatio PNOM generationis ATR

formae ATR inducendae ATR

principium vel initium generationis est privatio formae inducendae Cuando un gerundivo aparece en una construcción perifrástica pasiva, debe ser tratado como un predicado nominal. est PRED Carthago SBJ

delenda PNOM

Carthago delenda est

4.9

Comparación

Los adjetivos que implican comparación pueden aparecer con un quam explícito o sin un quam (y allí el objeto comparado aparece en caso ablativo). Ambos casos deben anotarse de manera similar: cuando el quam está presente, es el nudo de una predicación incrustada y debe ser anotado como AuxC. El verbo subordinado a su vez modifica a quam vía ADV. Si quam está presente pero el verbo subordinado no (como en puella est laetior quam puer), esta construcción debe ser anotada como una instancia de elipsis. Cuando quam no está y se compara en su lugar con un sustantivo en ablativo, éste debe modificar el adjetivo comparativo vía ADV. sunt PRED consilia SBJ tua ATR

clariora PNOM

omnia ATR

luce ADV

nobis ADV

luce sunt clariora nobis tua consilia omnia

45

est PRED puella SBJ

laetior PNOM quam AuxC est ADV puer SBJ

puella est laetior quam puer est

4.10

Participios

Los participios activos y pasivos pueden modificar de forma ambigua tanto sustantivos como verbos. Cuando modifican atributivamente sustantivos, restringen la referencia de la frase nominal: en el ejemplo de abajo, lo que es visto no es simplemente un ángel cualquiera, sino un “ángel descendiendo del cielo”. El referente posible de “angelum” aquí está restringido del conjunto de todos los ángeles posibles a aquel que satisface este atributo particular. et COORD vidi PRED_CO post AuxP haec ADV

angelum OBJ alium ATR

descendentem ATR de AuxP caelo OBJ

et post haec vidi alium angelum descendentem de caelo La ambigüedad surge con los participios en nominativo: ¿están restringiendo atributivamente la referencia de la frase nominal (=ATR) o especifican las circunstancias del verbo (=ADV)? En el siguiente ejemplo, esta diferencia deriva en dos diferentes traducciones. 46

• et angeli cantant novum canticum dicentes dignus es accipere librum – ATR, modificando a angeli: “y esos ángeles que dicen ‘eres digno de recibir el libro’ cantan una nueva canción” – ADV, modificando a cantant: “y los ángeles cantan una nueva canción, diciendo ‘eres digno de recibir el libro”’ En este caso, la frase participial especifica las condiciones bajo las cuales se da el verbo principal: debe entonces modificar ese verbo vía ADV (la segunda opción). et COORD cantant PRED_CO angeli SBJ

canticum OBJ

dicentes ADV

novum ATR

es OBJ dignus PNOM accipere OBJ librum OBJ

et angeli cantant novum canticum dicentes dignus es accipere librum Los participios activos no son el único tipo de participios que puede modificar verbos vía ADV – los participios pasivos pueden también. En el siguiente ejemplo, la ambigüedad ATR/ADV produce nuevamente dos diferentes traducciones. • his nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit – ATR, modificando a Caesar: “El César que se molestaba con estos anuncios y cartas reunió un nuevo ejército en la Galia citerior” – ADV, modificando a conscripsit: “Habiéndose molestado con estos anuncios y cartas, César reunió un nuevo ejército en la Galia citerior” De nuevo, la frase participial aquí especifica las condiciones bajo las cuales se da el verbo principal y debe depender de ese verbo vía ADV.

47

conscripsit PRED commotus ADV

Caesar SBJ

que COORD his ATR

nuntiis OBJ_CO

legiones OBJ duas ATR

litteris OBJ_CO

in AuxP

novas ATR

Gallia ATR citeriore ATR

his nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit

4.11

Nombres

El praenomen y el nomen en todos los nombres debe depender del cognomen vía ATR (si no aparece el cognomen, el praenomen debe depender del nomen). Cualquier punto de abreviatura debe depender de la palabra que abrevia vía AuxG. occidit PRED

Ahala SBJ

C ATR

Servilius ATR

. AuxG

Maelium OBJ

Sp ATR

manu ADV

studentem ATR

. AuxG

sua ATR

rebus OBJ

novis ATR

C. Servilius Ahala Sp. Maelium novis rebus studentem manu sua occidit

References [1] U. Demske, N. Frank, S. Laufer, and H. Stiemer. Syntactic interpretation of an Early New High German corpus. In Proceedings of the Third Workshop on Tree-

48

banks and Linguistic Theories, pages 175–182, 2004. [2] Eva Hajiˇcová, Zdenˇek Kirschner, and Petr Sgall. A Manual for Analytic Layer Annotation of the Prague Dependency Treebank (English translation). Technical report, ÚFAL MFF UK, Prague, Czech Republic, 1999. [3] Jan Hajiˇc. Building a syntactically annotated corpus: The Prague Dependency Treebank. In Eva Hajiˇcová, editor, Issues of Valency and Meaning. Studies in Honor of Jarmila Panevová, pages 12–19. Prague Karolinum, Charles University Press, 1998. [4] A. Kroch, B. Santorini, and L. Delfs. Penn-Helsinki Parsed Corpus of Early Modern English. http://www.ling.upenn.edu/hist-corpora/ppceme-release-1, 2004. [5] A. Kroch and A. Taylor. Penn-Helsinki Parsed Corpus of Middle English, second edition. http://www.ling.upenn.edu/hist-corpora/ppcme2-release-2/, 2000. [6] Harm Pinkster. Latin Syntax and Semantics. Routledge, London, 1990. [7] Vitor Rocio, Mário Amado Alves, J. Gabriel Lopes, Maria Francisca Xavier, and Graça Vicente. Automated creation of a Medieval Portuguese partial treebank. In Anne Abeillé, editor, Treebanks: Building and Using Parsed Corpora, pages 211–227. Kluwer Academic Publishers, 2003. [8] Petr Sgall, Eva Hajiˇcová, and Jarmila Panevová. The Meaning of the Sentence in Its Semantic and Pragmatic Aspects. Dordrecht: Reidel Publishing Company and Prague: Academia, 1986. [9] Ann Taylor, Anthony Warner, Susan Pintzuk, and Frank Beths. York-TorontoHelsinki Parsed Corpus of Old English Prose, 2003.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.