Story Transcript
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
E1793 ESTUDIOS AMBIENTALES PROYECTO CIRCUNVALAR ROSARIO OBRAS FERROVIARIAS PRIORITARIAS
Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha. Ampliación instalación Playa Timbués
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO........................................................................................... 4 1.1 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 4 1.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.................................................................................................... 5 1.2.1 Búsqueda, Recopilación y Evaluación de Información........................................................... 5 1.2.2 Procesamiento de la Información ........................................................................................... 5 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................... 6 2.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................. 7 2.2 CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS OBRAS FERROVIARIAS ..................................... 8 2.3 OBRA PROYECTADA AMPLIACIÓN PLAYA SAN LORENZO .................................................... 8 2.4 OBRA PROYECTADA AMPLIACIÓN PLAYA TIMBÚES ............................................................. 9 3 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................................................................................... 9 3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA................................................................................. 9 3.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ......................................................... 9 3.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................... 10 4 MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO ......................................................................... 10 4.1 MARCO LEGAL............................................................................................................................ 10 4.1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10 4.1.2 Marco Legal e Institucional a Nivel Nacional ........................................................................ 11 4.1.3 Marco Legal e Institucional a Nivel Provincial....................................................................... 18 4.1.4 Marco Legal e Institucional a Nivel Municipal ....................................................................... 24 4.2 ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON OTROS PROYECTOS, PLANES O PROGRAMAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................................................................... 25 4.2.1 Planes y Programas.............................................................................................................. 25 4.2.2 Proyectos Estructurales ........................................................................................................ 42 4.2.3 Proyectos de Obras de Infraestructura en Curso y a ser Ejecutados en el Area de Influencia del Gran Rosario.................................................................................................................................. 44 5 LINEA DE BASE AMBIENTAL......................................................................................................... 47 5.1 LINEA DE BASE DEL AGLOMERADO GRAN ROSARIO-AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 47 5.1.1 Medio Fisico Natural ............................................................................................................. 47 5.1.2 Medio Social Economico y Cultural ...................................................................................... 56 5.2 LINEA DE BASE DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................................... 71 5.2.1 Medio Natural........................................................................................................................ 71 5.2.2 Medio Social.......................................................................................................................... 74 5.3 LINEA DE BASE DEL AREA OPERATIVA: PLAYA TIMBÚES ................................................... 92 5.3.1 Medio Fisico Natural ............................................................................................................. 92 5.3.2 Medio Social- Económico y Cultural ..................................................................................... 96 5.4 LINEA DE BASE DEL AREA OPERATIVA: PLAYA SAN LORENZO ......................................... 97 5.4.1 Medio Fisico Natural ............................................................................................................. 97 5.4.2 Medio Social- Económico y Cultural ..................................................................................... 98 5.5 PASIVOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 101 6 ANALISIS DE ALTERNATIVAS..................................................................................................... 103 7 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ELEGIDO................................................................... 105 7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 105 7.1.1 Analisis de Impactos Ambientales .................................................................................... 106 7.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 121 7.2.1 Analisis de las Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales .................................... 123 8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 129 8.1 OBJETO Y ALCANCE................................................................................................................ 129 8.1.1 Area de aplicación del PGA ................................................................................................ 129 8.1.2 Marco Legal del PGA .......................................................................................................... 129 8.1.3 Estrategia de Gestión.......................................................................................................... 129
ESTUDIOS AMBIENTALES
2
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
8.2 CONDICIONANTES DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA LA CONTRATISTA......... 130 8.3 OBJETIVOS DEL PGA............................................................................................................... 131 8.4 MECANISMOS DE FISCALIZACION Y CONTROL DEL PGA.................................................. 131 8.4.1 Autoridad de Aplicación ...................................................................................................... 131 8.4.2 Responsabilidad Ambiental de la Contratista ..................................................................... 132 8.4.3 Responsable Ambiental ...................................................................................................... 132 8.4.4 Permisos Ambientales ........................................................................................................ 133 8.4.5 Seguimiento del PGA.......................................................................................................... 133 8.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DEL PGA ................................. 134 8.5.1 Programa de Mitigacion, Prevención y/o Corrección.......................................................... 134 8.5.2 Programa de Analisis de Riesgo, Prevención y Medidas Contingentes............................. 159 8.5.3 Programa de Vigilancia , Monitoreo y Control .................................................................... 166 8.5.4 Programa de Capacitacion de Recursos Humanos............................................................ 175 9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................................. 180 10 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ........................................................................................................ 202 11 NOTAS ....................................................................................................................................... 211
ESTUDIOS AMBIENTALES
3
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
1
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO
El Proyecto Circunvalar Rosario (PCR) consiste en un programa de ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la RMR, minimizando las interferencias con áreas urbanizadas y complementado con zonas de operaciones ferroviarias asociadas a plataformas de actividades logísticas a las cargas posibilitando un nuevo esquema de ordenamiento funcional, operativo y jurídico del transporte de cargas procurando mejorar su eficiencia reduciendo sus costos de explotación.
El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde al conjunto de obras de urgente concreción comprendidas en el contrato, que este Consorcio suscribió con la Secretaria de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El alcance de la presente etapa se remite al análisis del anteproyecto Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha. Ampliación instalación Playa Timbués y la preparación del consecuente pliego ambiental. El desarrollo de actividades comprendió: la delimitación del área operativa, el diagnóstico del área de influencia, la evaluación ambiental del proyecto con la identificación de los diferentes impactos y su ubicación en el espacio y el tiempo, así como la identificación de la medidas de mitigación. También, se incluye con carácter preliminar la descripción de las medidas de mitigación. Se definirán las especificaciones técnicas ambientales, el Programa de monitoreo, los indicadores y la frecuencia de las observaciones; y el Plan de Comunicación Social.
1.1
ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para la realización de los EsIA específicos, el estudio se ha organizado acorde a las guías y normativas vigentes en la materia: ƒ Ley Nro. 11.717 de la Provincia de Santa Fe de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable ƒ Decreto Nro. 101/03 de la Provincia de Santa Fe aprueba la reglamentación de los Artículos 12, 18, 19, 20, 21 y 26 de la Ley 11717 ƒ Resolución Nro. 501/1995 de la ex Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano que establece la Guía Ambiental General Se ha utilizado para los diseños metodológicos: Se utilizó para el diseño metodológico, además de los aportes señalados en el marco de la bibliografía, la normativa que se puede agrupar en los siguientes ítems, a saber: ƒ Bibliografía Internacional referida a Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental: WB y BID. ƒ Bibliografía Nacional referida a Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental ƒ Material específico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ƒ Estudios comparados de proyectos ferroviarios de similares características Dada la naturaleza de la obra, y el posible establecimiento de relaciones, se ha consultado y ajustado para su aplicación a obras ferroviarias el siguiente material destinado a obras viales. ƒ Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales de la Dirección Nacional de Vialidad (MEGA:2002) ƒ Manual de operaciones para la categorización ambiental de la obra pública vial de la Unidad Ambiental de la Dirección Provincial de Vialidad
ESTUDIOS AMBIENTALES
4
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
1.2
Especificaciones Técnicas Generales de Impacto Ambiental para Obras Viales de la Dirección Provincial de Vialidad METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La elaboración del Diagnóstico Ambiental del área de influencia planteó una sistematización de la información bibliográfica correspondiente al Medio Bio-físico a partir de un abordaje descriptivo que se complementa con información de campo e interpretación visual (carácter analítico) de imágenes satelitales y fotografías aéreas, cartas topográficas, levantamientos topográficos y panorámicas fotográficas referidas al área de estudio.
Teniendo en cuenta la disponibilidad a la información de base de carácter puntual, se espacializaron aquellos factores de representatividad vinculados al proyecto. La metodología empleada para la ejecución de la línea de base implica el desarrollo de los siguientes puntos conforme a las siguientes fases: 1.2.1
ƒ
ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ
1.2.2
BÚSQUEDA, RECOPILACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN
Definición de lineamientos de participación ciudadana en la elaboración del estudio de impacto ambiental. Durante el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, se tuvo en cuenta los siguientes niveles de participación, de acuerdo con los criterios constitucionales y legales vigentes identificando Autoridades Regionales y Locales para lo cual se planteo: acercamiento e información sobre el proyecto y sus implicaciones en el área de estudio. Se definieron agendas de trabajo y obtuvieron constancias del caso. Estas cuestiones se realizaron previa y durante la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental y legal (leyes, reglamentos y normas relevantes) de organismos públicos municipales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental de organismo privados Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental de Organizaciones de la Sociedad Civil y otros actores implicados Inventario de planes, programas y/o proyecto en el área. Trabajo de campo y observación participante Análisis de fotografía aérea Análisis de material iconográfico: análisis de fotografías, registros fotográficos específicos o casuales, notas periodísticas que dan cuenta de la historia ambiental del lugar. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Se elaboraron de matrices de información, para ello se tuvieron en cuenta, las siguientes variables correspondientes a los componentes ambientales y la fuente de información. Se obtuvieron según correspondió, las ventajas y desventajas de las fuentes consideradas y áreas de vacancia.
ESTUDIOS AMBIENTALES
5
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto Circunvalar Rosario comprende desarrollar entre Timbúes y Arroyo Seco, obras viales y ferroviarias y demás instalaciones complementarias a implementar en el corto, mediano y largo plazo que tiendan a resolver en forma progresiva los transportes de cargas y en especial a las terminales de exportación, tratando de adecuar los niveles de participación del modo ferroviario frente al automotor con el objeto de lograr economías en el transporte terrestre. El Proyecto Circunvalar Rosario (PCR) consiste en un programa de ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la RMR, minimizando las interferencias con áreas urbanizadas y complementado con zonas de operaciones ferroviarias asociadas a plataformas de actividades logísticas a las cargas posibilitando un nuevo esquema de ordenamiento funcional, operativo y jurídico del transporte de cargas procurando mejorar su eficiencia reduciendo sus costos de explotación.
El proyecto Circunvalar Rosario se encuentra compuesto por una serie de proyecto viales y de proyectos Ferroviarios, que han sido agrupados en tres instancias: ƒ De Urgente Concreción ƒ Proyectos Prioritarios ƒ Obras a Analizar en el PCR Esta serie de proyectos a su vez, han sido identificados en virtud de cuatro áreas: ƒ Zona Oeste ƒ Zona Norte ƒ Zona Sur ƒ Zona Centro Los Estudios de Impacto Ambiental presentados contemplan el grupo de obras viales y ferroviarias de Urgente Concreción. La nómina de proyectos sujetos a Estudio de Impacto Ambiental figura a continuación: Obras Viales prioritarias
Obras Zona Norte ƒ VN4: A-012 Norte: Intersección entre RN A012 y Camino a la Cremería DNV ƒ VN10: A-012 Norte: Doble traza en RN A012 RN Nº11 a RN Nº9 Parcial Sección AP01- RNº9. DNV. ƒ VN6: RP 10 + Calles San Lorenzo: Ensanche RP Nº10 entre Autopista Rosario- Santa Fe a RN Nº11. DPV ƒ VN15: RP 10 + Calles San Lorenzo: Puente RP Nº10 sobre Arroyo San Lorenzo. DPV. ƒ VN9: RP10 desde RN Nº11 a Diaz Vélez Calle Diaz Vélez Calle Bv. Mitre Repavimentación de calle gral. Mosconi. DPV ƒ VN11: RN Nº11: Intersección RN Nº11 y RP Nº91. DNV ƒ VN12: RN Nº11: Doble traza de la RN Nº11 entre RP Nº91 y San Lorenzo DNV ƒ VN13: RN 11: Ensanche Puente sobre el Río Carcarañá en RN Nº11 DNV
ESTUDIOS AMBIENTALES
6
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Obras Zona Sur ƒ ƒ ƒ ƒ
VS2: RP Nº21: Doble traza RP Nº21 entre V. G. Gálvez y Arroyo Seco. DPV VS12: RP Nº21: Intersecciones RP Nº21 y accesos a terminales portuarias Pta. Alvear, Dreyfus SRL, Toepfer y Shell. DPV VS10: RP Nº16: Ensanche de la RP Nº16 entre la Autopista rosario- Bs As y la RP Nº21 Intersección a nivel ambas rutas. DPV. VS11: A-012 Sur: Doble traza en RN A012 desde RN Nº9 (Roldán) a Autopista Rosario Buenos Aires. DNV
Obras Ferroviarias prioritarias Obras Zona Norte ƒ ƒ
FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha FN7: Ampliación instalación Playa Timbués
Obras Zona Oeste ƒ ƒ ƒ ƒ
FC2: Modificación parrilla de vías en Patio Parada FC3: Traslado instalaciones carga a estación Ludueña FC4: Levantamiento instalaciones Balanza Nueva FC5: Levantamiento instalaciones Patio Cadenas
Obras Zona Sur
2.1
ƒ
FS1: Acceso Sur a puerto Rosario de trocha angosta
ƒ
FS3: Traslado instalaciones de carga FCBC
CONSIDERACIONES GENERALES
A fin de contextualizar las obras ferroviarias objeto del estudio, cabe presentar sintéticamente el marco general de la obras viales a realizar. Las soluciones propuestas en el modo vial contemplan principalmente el mejoramiento de la infraestructura vial existente y su equipamiento de seguridad. Se incluyen pavimentación de trazados para minimizar los impactos negativos que los vehículos pesados producen en las áreas urbanas. El objetivo final es lograr una mayor capacidad y mejor operatividad en el sistema vial que es utilizado por el transporte de carga.
Las acciones a evaluar ambientalmente incluyen la repavimentación, ampliación y proyectos de mejoras de la red trocal de accesos para las autopistas, rutas nacionales y provinciales radiales a
ESTUDIOS AMBIENTALES
7
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
RMR y circunvalares. Asimismo, las acciones involucradas en la red de accesos a Terminales portuarias. En el ámbito de las obras viales se contemplan los aspectos de ingeniería referidos a obras de pavimento a nivel definitivo, obras hidráulicas de desagüe pluvial y cloacal, señalización horizontal, vertical y semaforización, alumbrado público, forestación y veredas, resolución de intersecciones con vías férreas, estructuras y obras de arte y reubicación de las instalaciones aéreas y subterráneas interfirientes. 2.2
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS OBRAS FERROVIARIAS
Se plantean un grupo de obras cuya finalidad es fundamentalmente solucionar los problemas de capacidad de los trazados ferroviarios en la Región Metropolitana de Rosario, para atender las demandas futuras. La serie de obras que tienen como objetivo dar respuesta a las actuales interferencias urbanas de los trazados e instalaciones ferroviarias, situación que se observa en casi la totalidad de las localidades de la Región Metropolitana de Rosario, como así también se presentan mejoras tendientes a minimizar los impactos sobre el medioambiente en que se encuentra emplazada la infraestructura ferroviaria. 2.3
OBRA PROYECTADA AMPLIACIÓN PLAYA SAN LORENZO
La obra incluye la aplicación para la construcción y mejoramiento de vías y aparatos de vía, provisión de materiales de vía (rieles, fijaciones, durmientes, aparatos de vía y todo otro elemento necesario) para la construcción de las vías en la Playa de la Estación San Lorenzo, Prov. De Santa Fé, de la Concesionaria NCA, correspondiente a una de las obras incluidas en el “Proyecto de reordenamiento de accesos ferroviarios y viales a la Región Metropolitana de Rosario y Corredor de Circunvalación”, equipos, mano de obra, consumibles, soldadura de rieles, herramientas y demás materiales que conforman la estructura de vía y los desagües, para la correcta y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a las reglas del buen arte para este tipo de obra. Las obras de construcción de vías correspondientes al sector de Estación San Lorenzo son las siguientes: levantamiento parcial de las actuales vías y construcción de nuevas más los correspondientes aparatos de vía que las vinculan y la renovación de algunos tramos de vía existente, tal como se indica en el anteproyecto que integra el presente pliego de ETP como Anexo A, además se deberán construir los drenes y desagües correspondientes a las nuevas vías. Se deberá hacer la calzada del PaN de progresiva km. 326.875 con losetas de hormigón, de acuerdo a la “Instrucción Técnica sobre Pasos a Nivel con Losetas de Hormigón Armado”, tanto sobre las vías existentes como sobre las nuevas y se clausurarán los pasos a nivel de progresivas 326.337- 325.980-y 325.715. Las vías a construir se empalmarán con las vías existentes, aproximadamente, en las progresivas indicadas en los planos del Anexo A, y de acuerdo al Proyecto Ejecutivo aprobado. Las progresivas indicadas así como las marcadas en el anteproyecto del Anexo A son aproximadas. Las progresivas deberán ser corregidas de acuerdo al Proyecto Ejecutivo que debe realizar el Contratista de esta obra. Para su determinación deberán tomarse como referencia las correspondientes a ejes de obras de arte existentes en la zona.
ESTUDIOS AMBIENTALES
8
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
2.4
OBRA PROYECTADA AMPLIACIÓN PLAYA TIMBÚES
La obra incluye la aplicación para la construcción y mejoramiento de vías y aparatos de vía, provisión de materiales de vía (rieles, fijaciones, durmientes, aparatos de vía y todo otro elemento necesario) para la construcción de las vías en la Playa de la Estación Timbúes, Prov. De Santa Fé, de la Concesionaria Belgrano Cargas, correspondiente a una de las obras incluidas en el “Proyecto de reordenamiento de accesos ferroviarios y viales a la Región Metropolitana de Rosario y Corredor de Circunvalación”, equipos, mano de obra, consumibles, soldadura de rieles, herramientas y demás materiales que conforman la estructura de vía y los desagües, para la correcta y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a las reglas del buen arte para este tipo de obra. Las obras de construcción de vías correspondientes al sector de Estación Timbúes son las siguientes: levantamiento parcial de algunas vías actuales y construcción de nuevas, más los correspondientes aparatos de vía que las vinculan y la renovación de algunos tramos, tal como se indica en el anteproyecto que integra el presente pliego de ETP como Anexo A, además se deberán construir los drenes y desagües correspondientes a las nuevas vías y prolongar una alcantarilla existente en progr. 133.804 (aprox.). Las vías a construir se empalmarán con las vías existentes, aproximadamente, en las progresivas indicadas en los planos del Anexo A, y de acuerdo al Proyecto Ejecutivo aprobado, en dichos empalmes se hará un mejoramiento de las vías actuales empleando materiales producidos del sector a renovar ( riel de 50,5 kg./m. Ruso ). Las progresivas indicadas así como las marcadas en el anteproyecto del Anexo A son aproximadas. Las progresivas deberán ser corregidas de acuerdo al Proyecto Ejecutivo que debe realizar el Contratista de esta obra. Para su determinación deberán tomarse como referencia las correspondientes a ejes de obras de arte existentes en la zona.
3
3.1
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA
El área operativa es aquella que incluye los sitios de ubicación de yacimientos de materiales para la obra, los caminos de servicio, los sitios para obrador, campamentos o plantas de elaboración de materiales, los puntos de extracción de agua para la obra y la obra básica. El conjunto de obras consideradas en el presente Estudio de Impacto Ambiental se encuentran encuadradas dentro de las inmediaciones de la Playa San Lorenzo y Playa Timbues. 3.2
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Considerando las características del Circunvalar Rosario se determinó el Área de Influencia Directa aplicando los dos criterios consensuados oportunamente para esta finalidad. Es decir el de conectividad de centros urbanos con el tramo en estudio y el de los límites político administrativos.
El Área de Influencia Directa (AID) comprende al Municipio de Timbues, Puerto General San Martín y San Lorenzo. La definición responde a que en este espacio se manifiestan los impactos ambientales directos y sus encadenamientos y sinergias.
ESTUDIOS AMBIENTALES
9
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
3.3
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
El Área de Influencia Indirecta (AII) es aquella región que contiene al Circunvalar Rosario y en la cual se manifestarán los impactos indirectos y sus sinergias. En este caso está determinada por el Sistema Metropolitano Gran Rosario. Sobre el sector, se articulan el desarrollo de actividades económicas que conllevan a la localización de centros de producción, comercialización y/o industrialización conectados a través de un sistema de infraestructura múltiple que incluye a los puertos y el transporte fluvial, la red ferroviaria de cargas, el transporte vial, el sistema de aeropuertos nacionales e internacionales existentes, así como la articulación transversal a través de pasos y puentes internacionales.
En este contexto, intervienen los flujos comunicacionales relacionados con el traslado y transporte de mercancías presentes en actividades productivas e industriales, en especial la circulación de vehículos de carga pesada que otorga gran protagonismo en el área de intervención del Proyecto. Al mismo tiempo, el marco de análisis regional permite identificar los impactos positivos asociados a la puesta en valor de las actividades turísticas existentes y potenciales ante el mejoramiento integral de la red de transportes y comunicaciones. 4
MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO
4.1
MARCO LEGAL
4.1.1 INTRODUCCIÓN 4.1.1.1 OBJETO El presente capítulo se encuentra destinado a la exposición sistemática de la normativa ambiental y de seguridad vigente a nivel nacional, provincial y municipal, que deberá ser observada por los contratistas durante las tareas a realizar durante las distintas fases del proyecto vial-ferroviario de estudio. Asimismo, se exponen las autoridades competentes en las distintas jurisdicciones, encargadas de velar por el cumplimiento de la normativa de referencia, y ante quienes deberán solicitarse los permisos y autorizaciones ambientales conducentes a la viabilidad del emprendimiento. Es de señalar que para la realización del presente trabajo, en materia de evaluación de impacto ambiental se observaron los lineamientos de la Ley Provincial Nro. 11.717, sus normas reglamentarias y complementarias. Asimismo, en virtud de lo establecido en el artículo 124 de la Constitución Nacional, se exponen las normas provinciales que regulan la prevención de contaminación del medio ambiente y protección de los recursos naturales existentes en territorio provincial, excluyente de las consecuentes disposiciones nacionales, siempre que la actividad de los agentes contaminantes locales no tenga efectos que puedan trascender la órbita estrictamente provincial. Por ello, se consideró que tratándose de un emprendimiento interjurisdiccional ameritaba la exposición de la normativa ambiental vigente a nivel nacional.
ESTUDIOS AMBIENTALES
10
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
4.1.1.2 METODOLOGÍA A los efectos de lograr una exposición clara del marco legal ambiental e institucional, se utilizó como metodología el sistema de tablas. En dicha exposición se presenta en primer término una columna destinada a los aspectos ambientales relacionados con el proyecto, en columnas subsiguientes se enuncian las autoridades de aplicación y normativa aplicable a nivel nacional, provincial y municipal; para finalmente exponer un sumario de las regulaciones ambientales y de seguridad mencionadas, enunciadas en columnas precedentes. Entre los aspectos ambientales considerados, cabe mencionar los siguientes: ƒ
Evaluación de impacto ambiental para obras viales y ferroviarias
ƒ
Protección del medio ambiente en general.
ƒ
Preservación de los recursos naturales en particular.
ƒ
Conservación del patrimonio natural y cultural.
ƒ
Seguridad, higiene y medicina en el trabajo, para la industria de la construcción, y riesgos del trabajo.
ƒ
Seguridad en instalaciones destinadas al almacenamiento de combustibles.
ƒ
Tránsito y seguridad vial.
ƒ
Instalaciones portuarias
A continuación se presentan los cuadros donde se detalla el marco legal en las escalas Nacional, Provincial y Municipal 4.1.2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL
ESTUDIOS AMBIENTALES
11
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Tabla : Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Nacional.
Sector Evaluación de Impacto Ambiental Obras Viales
Autoridad de Aplicación Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Norma Nacional Res. (ST)Nro. 1.656/93
-MPFIPyS-
Medio Ambiente
Secretaría de Transporte -STDirección Nacional de Vialidad -DNVMinisterio de Salud y Ambiente -MSyA-
L.. 25.831
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDSL. 25.675
D. 481/03
Ordenamiento Territorial
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDS-
Res. 685/05
Tránsito y Seguridad Vial
Secretaría de Transporte
L. 24.449 D.R. 779/95
Res. (ST) Nro. 195/97
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis Aprueba el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales, en él se establecen los lineamientos ambientales para el diseño, planificación, construcción y operación de obras viales, entre los que figura la realización de un Estudio de Impacto Ambiental.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Entre otros temas la L. 25675 regula lo relativo a: ordenamiento ambiental; evaluación de impacto ambiental; educación e información; participación ciudadana, audiencias públicas. Define el daño ambiental, establece el régimen de responsabilidades y define las competencias administrativas y judiciales. Dispone sobre seguro ambiental y fondo de restauración. Mediante Decreto Nro. 2413/02 son observadas las disposiciones contenidas en los arts. 3, 19, 29 y 32 y promulgada la Ley Nro. 25.675. Establece la designación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, como autoridad de aplicación de la Ley Nro. 25.675, Ley del Ambiente. Establece la conformación del Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio cuya coordinación se encomienda a la Subsecretaría de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Entre otras funciones, el Programa deberá “...articular con otros organismos nacionales, los planes, programas y proyectos vinculados con el Desarrollo Territorial, en especial con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (conf. art. 4, inc. b), Res. 685/05); como así también “...promover la incorporación de la EIA desde las primeras etapas de planificación de grandes obras de infraestructura, dado el carácter vertebrador de las mismas en el ordenamiento del territorio” (conf. art. 4, inc. f), Res. 685/05). Régimen legal aplicable al uso de la vía pública, circulación de personas, animales y vehículos terrestres en la vía pública, y a las actividades vinculadas con el transporte, los vehículos, las personas, las concesiones viales, la estructura vial y el medio ambiente, en cuanto fueren por causa del tránsito. Quedan excluidos los ferrocarriles. Aprueba normas técnicas sobre transporte terrestre de mercancías peligrosas: clasificación y definición, disposiciones generales y particulares para cada clase de mercancía peligrosa; listado de mercancías peligrosas, elementos identificatorios de riesgos, embalajes, entre otras. Deja sin efecto la R. ST 233/86, aplica supletoriamente R. ST 720/87.
12
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Obras Ferroviarias
Autoridad de Aplicación Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios -MPFIPySSecretaría de Transporte -STComisión Nacional de Regulación del Transporte -CNRT-
Norma Nacional Ley 2.873
Ley 22.647
Sustituye los arts. 5º y 17 de la Ley 2873, modificados por las leyes 17.883 y 18.374.
D. 747/88
Aprueba la reglamentación de los arts.5º, inc.8 y 9 de la ley 2873, texto según ley 22.647. Determina la atribución de responsabilidad financiera en cuanto a los costos que demanden la construcción y renovación de obras relacionadas con instalaciones ferroviarias. Deroga D. 7029/61 y D. 903/74. Aprueba las normas que rigen para todos los cruces entre caminos y vías férreas existentes en el ámbito del país, o que se proyecten construir, cualquiera sea el responsable de los mismos, patrimonial o jurisdiccionalmente. Se determinan los métodos de evaluación, las soluciones técnicas y las responsabilidades correspondientes, siendo obligatorio su cumplimiento. En el orden técnico se determina la condición mínima, necesaria y suficiente de seguridad exigible en los cruces, y por ello estas normas constituyen el medio apropiado para dictamen en litigios judiciales. La Res. SETOP 7/81 establece que las partes responsables de los caminos y ferrocarriles, no podrán exigirse entre sí más que las condiciones que en ella se determinan. Establece que no serán válidos los acuerdos violatorios de estas normas.
Res. SETOP 7/81
Res. 887/66
Res. 764/66
Residuos Peligrosos
Recursos Hídricos
Ministerio de Salud y Ambiente -MSyASecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDS-
MSyA
L. 25.612
L. 24.051 D. R. 831/93
L. 25.688
SAyDS Atmósfera
MSyA SAyDS
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis Ley Nro. 2.873 y sus normas modificatorias, conforman el plexo normativo aplicable en materia de construcción y explotación de ferrocarriles nacionales.
L. 20.284
La Res. 8877/66 modificada de acuerdo a G.V.O.V. 5434 del 24/8 y 05/11/81 establece las normas técnicas para la construcción y renovación de vías. Estas normas tienen por finalidad indicar las condiciones de ejecución de los trabajos de vía y balastado. Se aplican a los trabajos concernientes a la vía propiamente dicha, así como a los cambios. Los trabajos deben adaptarse a las prescripciones establecidas en la norma de referencia, salvo las estipulaciones contrarias indicadas en los pliegos de condiciones particulares. Aprueba las normas técnicas aplicables en materia de reacondicionamiento de vías. Regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Sancionada: Julio 3 de 2002, promulgada parcialmente el 25 de julio de 2002.. La Ley 24.051, su D.R. 831/93, normas modificatorias y complementarias, establecen el régimen legal aplicable en materia de generación, transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos. Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Tiene como objetivo estructurar y ejecutar un programa de carácter nacional que involucre todos los aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica.
13
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Nacional Res. 953/04
Res. 528/01
Recursos Forestales
Secretaría de Transporte -ST-
Res. Conj. 96/94 y 58/94
MSyA
L. 13.273
SAyDS
Res. 222/97 Minería
Secretaría de Minería -SMDirección Nacional de Minería -DNM-
Código de Minería
Suelo
Ministerio de Economía -MESecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos –SAGPyA-
L. 22.428 D.R. 681/81
MSyA
Res. 250/03
SAyDS
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis En virtud de los convenios ratificados por la República Argentina mediante Ley Nº 23.724 y 23.778 -Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono -,y las Leyes Nros. 24.167, 24.418 y 25.389 – que aprueban las enmiendas de Londres, Copenhague, y Montreal al Protocolo de Montreal, respectivamente-. Por Resolución Nro. 953/04, se establece la definición de sustancias controladas, controladas recuperadas, controladas recicladas, controladas regeneradas. Se crea el Registro histórico de importaciones. Se determina el cupo de importación, cuota de importación/exportación. Se define la calidad de importador nuevo o eventual. Se habilita un Registro de Importadores y Exportadores de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (RIESAO). Fija normas en materia de extracción de muestras de gases y medición de su concentración en el aire ambiente. Aprueba valores límites de emisión de humo, gases, contaminantes y material particulado producida por la combustión de motores diesel nacionales y extranjeros. Obliga a su observancia por parte de la industria automotriz local a los fines de preservar el medio ambiente, como así también facilitar su integración al comercio internacional. Régimen legal aplicable en materia de defensa, conservación y protección de la masa forestal nacional, la elaboración y ejecución de programas de investigación y de extensión, y la promoción del crecimiento de la masa boscosa mediante el otorgamiento de créditos, exenciones impositivas y/o subsidios. Establece las directrices organizativas del Plan de Manejo del Fuego. Código de Minería (texto ordenado por D. 456/97). “El Estado y las municipalidades pueden ceder gratuita o condicionalmente y celebrar toda clase de contratos con referencia a las canteras, cuando se encuentran en terrenos de su dominio” (art. 201, Tít. X, C.M.). Regula la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos, como así también prevenir, controlar la degradación de las tierras, provocada por la acción del hombre. Establece la competencia de la Autoridad de Aplicación Nacional promover la investigación en los aspectos relacionados con la conservación del suelo, así como difundir las normas conservacionistas que corresponda a toda la población. Asimismo, faculta a las Provincias a velar por la aplicación de normas conservacionistas en el planeamiento y ejecución de obras a realizarse en su jurisdicción, como así también a emplazar a los responsables, a hacer cesar las prácticas o manejos en contravención o contratar a costa del incumplidor la ejecución de los trabajos que corresponda realizar, en caso de incumplimiento de los planes y programas aprobados o en situaciones de emergencia (conf. art. 6, L. 22.428). Aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía y su Documento Base.
14
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Fauna
Autoridad de Aplicación MSyA
Norma Nacional L. 22.421 D.. 667/97
Síntesis La L. 22.421, sus normas reglamentarias, modificatorias y complementarias conforma el régimen legal aplicable en materia de preservación de la fauna silvestre y su hábitat. Regula temas concernientes a protección, comercialización, importación y exportación de especies, caza deportiva, comercial, y científica. Tipifica infracciones y establece el régimen sancionatorio. En el artículo 1º de la Ley Nro. 22.241 se declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional. Establece la competencia de la Autoridad de Aplicación para coordinar con los organismos oficiales nacionales y locales, la prevención de la contaminación o de la degradación ambiental, en grado nocivo para la vida silvestre, mediante medidas preventivas, la realización de estudios de factibilidad y proyectos de obras (desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones del cauce de los ríos, construcción de diques y embalses), que puedan causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, deberán ser consultados previamente a las Autoridades nacionales o provinciales competentes en materia de fauna (conf. art. 13, Cap. IV, L. 22.241). Asimismo, se prevé que antes de autorizar el uso de productos venenosos o tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas, en especial los empleados para la destrucción de aquellos invertebrados o plantas que son el alimento natural de determinadas especies, deberán ser previamente consultadas las Autoridades nacionales o provinciales competentes en materia de fauna silvestre (conf. art. 14, Cap. IV, L. 22.241).
L. 22.351
Establece el régimen aplicable en lo relacionado con parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, reconocidas e identificadas como tales aquéllas áreas del territorio de la República destinadas a la conservación de la diversidad biológica, por el valor de sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, que deben ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional. El art. 5 inc. c) de la ley prohíbe expresamente la exploración y explotación minera en los parques nacionales. Permite en cambio la explotación de canteras en las reservas nacionales (art. 10, inc.a). Fija la Clasificación de áreas protegidas. Prohíbe realizar en las Reservas Naturales Silvestres y en las Reservas Naturales Educativas, actividades que modifiquen sus características naturales, que amenacen disminuir su diversidad biológica, o que de cualquier manera afecten a sus elementos de fauna, flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias a los fines de su manejo. Específicamente prohibe el uso extractivo de sus recursos naturales, ya sea a través de la explotación agropecuaria, forestal o minera, la caza o pesca comerciales o cualquier otro aprovechamiento de dichos recursos. Establece el procedimiento aplicable a la instalación de tanques destinados a depósito de combustibles, en las áreas comprendidas en el sistema de la Ley Nro. 22.351, a los efectos que los mismos se ajusten estrictamente a las normas de seguridad y técnicas que sobre esta materia dicta la Secretaría de Energía, considerando los aspectos que deben evaluarse y preverse para autorizar estas instalaciones en las áreas protegidas.
SAyDS
Patrimonio Natural Parques Nacionales y Areas Protegidas
Secretaría de Turismo -STAdministración de Parques Nacionales -APN-
D. 453/94
D. 2148/90
R. 185/98
ESTUDIOS AMBIENTALES
15
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Nacional R. 164/98
R. 16/94
Patrimonio Cultural Bienes Arqueológicos y Paleontológicos
Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación -SC-
L. 25.743
L. 25.568
L. 25.197
L. 24.252
L. 12.665 D.R. 84.005/41
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis Modifica el Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en áreas de la Administración de Parques Nacionales, en los aspectos relacionados con la presentación de los Informes de Impacto Ambiental, que deben ser aprobados mediante acto dispositivo por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas. Aprueba el Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en las áreas de la Administración de Parques Nacionales, cuyo objetivo es disponer de la realización de estudios ambientales previos a la ejecución de proyectos públicos o privados -, consistentes en obras u otras actividades a desarrollar en dichas áreas, a los efectos de ser aprobados por el citado organismo. Deroga la Ley Nro. 9080.Establece el régimen legal aplicable en materia de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la Nación. Regula lo atienente a objetivos de la norma, bienes arqueológicos y paleontológicos. Distribución de competencias y de las autoridades de aplicación. Dispone sobre el dominio sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos. Fija las condiciones y requisitos para la inscripción en el Registro Oficial de Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos y de Colección u Objetos Arqueológicos o Restos Paleontológicos. Regula lo atinente a las Concesiones. Limitaciones a la propiedad particular. Establece el régimen de Infracciones y sanciones, tipifica los delitos y consecuentes penas. Traslado de objetos. Protección especial de los materiales tipo paleontológico. Disposiciones complementarias. Entre los deberes que fija la norma cabe señalar los siguientes: Toda persona física o jurídica que practicase excavaciones con el objeto de efectuar trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante, está obligado a denunciar al organismo competente el descubrimiento del yacimiento y de cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se encontrare en las excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que el organismo competente tome intervención y se haga cargo de los mismos (conf. art. 13) Aprueba la Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las naciones Americanas — Convención de San Salvador — adoptado en Washington el 16 de junio de 1976. La L. 25.197 tiene por objeto la centralización del ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Nación, en el marco de un sistema de protección colectiva de su patrimonio que a partir de la identificación y registro del mismo será denominado Registro Nacional de Bienes Culturales. Designa como Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Cultura de la Nación. Modifica Ley Nro. 12.665. Otorga a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos la atribución de designar a los expertos para realizar la evaluación de los valores históricos, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos del monumento o lugar indicado. Establece el régimen legal aplicable a la protección de los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, inmuebles propiedad de la Nación, de las Provincias, de las Municipalidades o instituciones públicas, a los cuales somete a la custodia y conservación del gobierno federal y, en su caso, en concurrencia con las autoridades respectivas.
16
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Nacional R. 184/03
Disp. 18/03
Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-
L. 19.587 D.R. 351/79
Superintendencia de Riesgos del Trabajo -SRTSeguridad e Higiene para la Construcción
MTEySS
Síntesis Se designan al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, como autoridad competente en la aplicación y control del cumplimiento de la Ley Nro. 25.743. Establece la creación en el ámbito del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, del Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos. L. 19.587, D.R. 351/79, normas modificatorias y complementarias regulan medidas tendientes a la preservación de la integridad psico-física de los trabajadores, a fin de reducir los accidentes y enfermedades laborales, como así también los riesgos provenientes de diferentes factores de la actividad laboral.
D. 911/96
Establece el régimen aplicable en materia de medidas de seguridad e higiene para la industria de la construcción.
R. 319/99
Dispone que las personas físicas o jurídicas que actúen como comitentes o contratistas principales en las actividades de construcción comprendidas en el D. 911/96, deberán implementar servicio de higiene y seguridad. Prevé que el empleador de la construcción que actúe en carácter de contratista principal o el comitente coordinará un Programa de Seguridad Único para toda la obra, en dicho instrumento se deberán contemplar todas las tareas que fueren a realizarse, tanto por parte de su personal como también del de las empresas subcontratistas. Obliga a los empleadores de la construcción a comunicar a su ART con cinco (5) días hábiles de anticipación, la fecha de inicio de las obras. Asimismo, el art. 2 los obliga a contar con Programa de Seguridad, en cada obra que inicien, relacionada con tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con media o alta tensión conforme Reglamento del ENRE (R. SRT 231/96). L. 24.557, D.R. 170/95, normas modificatorias y complementarias, conforman el marco regulatorio que establece el nuevo sistema integral de prevención de riesgos del trabajo (SIPRIT), y el régimen legal de las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART). Régimen legal aplicable en materia de seguridad de las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles sólidos, minerales, líquidos y gaseosos (D. 401/05 modif. D.R. 10.877/60). Deroga D. 1324/66. Autoriza a la Dirección Nacional de Vías Navegables, a aplicar derechos arancelarios en tramitaciones de declaratorias para todo tipo de obra e instalaciones mecánicas ubicadas en las costas del mar, en los cauces o riberas de los ríos navegables o vinculados a ellos, relacionada con plantas de almacenaje y depósito o elaboración de inflamables. Establece la creación del Registro de Bocas de Expendio de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural comprimido. Fija los requisitos para la Inscripción. Prevé en materia de incumplimientos y aplicación de penalidades. Regula en lo atinente a establecimientos con tanques de almacenaje subterráneo y no subterráneo. Establece normas aplicables a empresas auditoras de seguridad, valores de referencia y régimen jurídico para la aplicación de sanciones. Deroga la R. 79/99, y R. 167/04.
SRT
R. 35/98
R. 51/97
Riesgos del Trabajo
MTEySS
L 24.557 D.R. 170/95
SRT
Almacenamiento de Combustibles
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios -MPDIPyS-
L. 13.660 D. 10.877/60
D. 20/05 Secretaría de Energía -SESubsecretaría de Combustibles -SsCR. 1102/04
ESTUDIOS AMBIENTALES
17
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Nacional R. 76/02
R. 16/97
R. 404/94
Disp. 14/98
Disp. 76/97
Puertos
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables -SsPyVN-
L. 24.093 D.R. 769/93 Superior Decreto de 1909 Disp. 17/98
Disp. 14/98
Disp. 872/63
4.1.3
Síntesis Autoriza la instalación, exclusivamente en establecimientos agropecuarios, de tanques para almacenamiento de gas oil para consumo propio, al aire libre, confeccionados con polietileno de media o alta densidad. Modif. por R. 655/03. Aprueba las normas técnicas referidas a los Tanques Cisternas para el Transporte por la vía pública de combustibles líquidos, y gases licuados derivados del petróleo. Modif. R. (SE) Nº 404/94. Regula la creación del Registro de Profesionales Independientes y Empresas Auditoras de Seguridad. Establece el procedimiento y alcances de las auditorías de seguridad a efectuarse en plantas de producción, refinación, almacenamiento y bocas de expendio de hidrocarburos y sus derivados, asimismo regula aspectos atinentes a contingencias. Establece los alcances e interpretación de determinados aspectos de la Resolución (SE) Nº 404/94 relativos al almacenamiento de combustibles. Aprueba las normas técnicas referidas a los Tanques Cisternas para el Transporte por la vía pública de combustibles líquidos, y gases licuados derivados del petróleo. Modifica Res. (SE) Nº 404/94. Marco regulatorio aplicable a las actividades portuarias.
Establece que toda instalación portuaria debe ser habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional. Establece los requisitos que deberán cumplir, los puertos en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sean titulares de dominios y/o se encuentren explotándolos o administrándolos, con miras a obtener la habilitación del P.E.N. en los términos de la Ley Nº 24.093. Establece la creación del Registro Nacional de Puertos en el que deberán inscribirse todos los puertos y demás sujetos de la Ley Nº 24.093, creados o a crearse. Exige para toda obra portuaria nueva la obtención de la Declaratoria de Obra, instrumento que certifica que las instalaciones no afectan la navegación, el régimen hidráulico y el libre comercio del área de emplazamiento, y, la Habilitación Técnica de Obra, que acredita que las mismas fueron construidas de acuerdo con la documentación presentada y aprobada por la autoridad competente.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL PROVINCIAL
Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel ProvincialProvincia de Santa Fé Sector Evaluación de Impacto Ambiental Obras Viales
Autoridad de Aplicación Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda Secretaría Obras Públicas Dirección Provincial de Vialidad
ESTUDIOS AMBIENTALES
Norma Provincial L. 4.908 D. 8370/67 D. 780/99
Síntesis Rigen el funcionamiento de la Dirección Provincial de Vialidad Santa Fe, autoridad de aplicación de las Especificaciones Técnicas Generales de Impacto Ambiental para Obras Viales –ETGIAOV-. Por R. 780/99 se aprueba el Reglamento de Audiencia Públicas a realizarse en el ámbito de la Dirección Provincial de Vialidad.
18
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Medio Ambiente
Autoridad de Aplicación Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Norma Provincial L. 11.717 D.R. 101/03
L. 11.574 D. 2045/90
L. 10.000
Tránsito y Seguridad Vial
Dirección Provincial de Vialidad
L. 11.583 D. 2311/99
Residuos Peligrosos
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 11.872
L. 11.717 D.R. 1844/03
L. 10.753
L. 10.278
Residuos Sólidos Urbanos Residuos Patológicos
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
ESTUDIOS AMBIENTALES
R. 128/04
L. 9.847 D.R. 1453/86 D. 1.874/97
Síntesis Obliga a los responsables de proyectos, obras o acciones que afecten o puedan afectar el medio ambiente, a realizar un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de todas sus etapas.(conf. Cap. VIII, arts. 18, 19, 20, 21, D.R. 101/03, L. 11.717). Ratifica el acta constitutiva que establece la creación del Consejo Federal de Medio Ambiente, entre cuyas atribuciones figura la de exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en emprendimientos de efectos interjurisdiccionales, nacionales e internacionales. Establece el recurso contencioso administrativo contra cualquier decisión, acto u omisión, que, violando disposiciones vigentes, lesionaren los intereses simples o difusos de los habitantes de la provincia de Santa Fe en tutela de la salud pública, en la conservación de la fauna, flora y del paisaje, en la protección del medio ambiente, en la preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, en la correcta comercialización de mercaderías a la población y, en general, en la defensa de valores similares de la población. Por L. 11.583 la provincia adhiere a la norma nacional aplicable en materia de tránsito y seguridad vial, L.24.449, su reglamentación aprobada por D. 779/95. Prohíbe el desmalezamiento por medio del fuego, la instalación de cualquier tipo de depósito de residuos a cielo abierto, público o privado, la generación de humos o gases, que pudieren ocasionar riesgos al tránsito en las rutas provinciales y nacionales, y en vías ferroviarias, sin que se los trate con técnicas que impidan estas consecuencias. D.R. 1844/03, sustituye el reglamento de los artículos 22 y 23 de la Ley Nro. 11.717 que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Reglamenta aspectos relacionados con los siguientes temas: registros de consultores; de generadores, operadores y transportistas; de infractores; establece normas atinentes a la documentación, a saber: Manifiesto; Certificado de Aptitud Ambiental, Tasa Adicional anual de generación y operación de residuos peligrosos; arancel administrativo para transportistas de residuos peligrosos. Asimismo, regula la generación eventual y no programada de residuos peligrosos; el almacenamiento transitorio de residuos peligrosos, plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos; liberación accidental de residuos peligrosos. A su vez los anexos de la norma contienen las categorías de residuos peligrosos sometidas a control, la lista de características peligrosas y las operaciones de eliminación. Art. 2, L. 10.753, prohibe el transporte de desechos atómicos por cualquier medio, a través del territorio de la Provincia de Santa Fe. Prohibe la instalación de basureros nucleares en el ámbito de la Provincia de Santa Fe. Establece normas técnicas para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Marco regulatorio aplicable en materia de habilitación y fiscalización de establecimientos relacionados con la salud de las personas, recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos patológicos.
19
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Provincial D. 388/00
Atmósfera
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 11.717
L. 10.703
R. 201/04 Agua
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio
L. 11.717
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 12.081
L. 11.690
L. 11.220
L. 11.207
D. 246/05
Suelo
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
ESTUDIOS AMBIENTALES
L. 11.717
L. 11.730 D.R. 3.695/03
Síntesis Regula el manejo, tratamiento y disposición final de residuos patológicos. Entre otras disposiciones, establece que el método de relleno sanitario, se empleará exclusivamente para pequeños generadores ubicados en zonas rurales o pequeñas localidades y solo se utilizará para los desechos generados en el establecimiento donde se localice. Regula la utilización racional de la atmósfera,, en función del desarrollo sustentable (conf. art. 2, inc. b).. Establece la competencia de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de controlar en forma permanente y fiscalizar el uso del aire y otros recursos (conf. art. 4, incs. f y g). Código de Faltas de la Provincia. Tít. VIII: Faltas contra la salud pública y el equilibrio ecológico. Sanciona la emisión de gases y sustancias nocivas a la atmósfera (art. 123). Regula la preservación, conservación y recuperación de la calidad del aire en el ámbito de la Provincia. Regula la protección, preservación y gestión de los recursos hídricos y la prevención y control de inundaciones y anegamientos (conf. art. 2, inc. e, y art. 4, incs. f y g). Aplicable a obras de riego y drenaje no autorizadas, establece un régimen de resolución de situaciones conflictivas originadas por los efectos de obras menores, obras hidráulicas no autorizadas u otras obras, en los casos que alteren o modifiquen el escurrimiento natural de las aguas y causen un daño real o previsible. Agua potable. Fondo Provincial para Abastecimiento de Agua Potable. Tiene como objeto propender el financiamiento necesario para abastecer de agua potable a localidades ubicadas en el territorio de la Provincia, en las condiciones de calidad y cantidad establecidas en las normas vigentes Marco regulatorio aplicable a la prestación del servicio de agua potable y desagües cloacales. Determina que los efluentes industriales deben ajustarse a las normas de calidad, concentración de sustancias y volumen contenidas en el Anexo B de la Ley 11.220. Código de Faltas. Modifica las Leyes provinciales Nro. 10.550, Nro. 10.703 y Nro. 10.772. Establece régimen sancionatorio en materia de contaminación de las aguas con las penas de arresto y clausura del establecimiento si el juez lo considerara conveniente, además de la aplicación de las sanciones administrativas. Fija el monto máximo de las multas que puede aplicar la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a los establecimientos industriales responsables de la comisión (por acción o por omisión) de hechos constitutivos de faltas o infracciones administrativas a las normativas vigentes en materia de contaminación de los cursos de agua o que provoquen perjuicios a las instalaciones del Estado Provincial que otrora pertenecieran a la ex – Dirección Provincial de Obras Sanitarias, previstas en el Reglamento para el Control del Vertimiento de Líquidos Residuales aprobado por R.1.089/82 y del régimen de sanciones aprobado por R. 98/88, normas modificatorias. Establece el uso racional y fiscalización de la protección del recurso suelo, en función del desarrollo sustentable (conf. art. 2, inc. b, art. 4 incs. f y g). Delimita y define el uso de las diversas áreas correspondientes a cauces naturales, artificiales y permanentes, vías de evacuación y áreas de almacenamiento así como las áreas de riesgo de inundación.
20
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Provincial L. 10.552 D.R. 3445/93
L. 11.273
Síntesis Declara de orden público el control y prevención de todo proceso de degradación de los suelos; la recuperación, habilitación y mejoramiento de las tierras para la producción. El artículo 48 de la norma prevé la facultad del Poder Ejecutivo Provincial de adoptar las medidas necesarias para que en la planificación y ejecución de obras públicas, viales, hidroviales, férreas y urbanísticas, se apliquen las técnicas de conservación de los suelos. Los organismos o empresas responsables de los proyectos y ejecuciones de las obras públicas citadas en el art. 48 de la L. 10.552, deberán requerir del Organismo de Aplicación una evaluación del impacto que las mencionadas obras puedan causar sobre los recursos suelos y aguas, como asimismo, un conforme de obras (art. 45). La Dirección General de Suelos y Aguas, la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, los Comités de Cuencas, Consorcios Camineros, Municipios y Comunas y otros organismos o entidades, cuyo accionar incida sobre el tema mencionado en artículo anterior, deberán coordinar sus acciones para que toda modificación que sufra el aporte o evacuación de las aguas, como consecuencia de la ejecución de las obras públicas o variación en el diseño o estado de las existentes, se realice de manera de evitar de degradación de las tierras públicas y privadas (art. 47). De adhesión a la Ley Nacional Nº 22.428 de conservación de los suelos. Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia de Santa Fe. En su art. 5º establece que “Corresponde en propiedad a las Municipalidades constituidas o que se constituyeran en lo sucesivo, todos los terrenos fiscales baldíos, o sin propietario, que se encuentren dentro de los límites del respectivo municipio, con excepción de aquellos que se hubiera reservado el Gobierno de la Provincia para obras de utilidad pública; tendrá asimismo la posesión de los terrenos de propietarios desconocidos. Si en adelante la Provincia necesitare utilizar un terreno baldío para obra de utilidad pública, la Municipalidad deberá cederlo gratuitamente, siempre que no esté afectado con anterioridad a otra obra municipal. En todo juicio sobre inmueble contra propietarios desconocidos y en toda información que se tramite ante los Tribunales Judiciales para obtener título supletorio de propiedad de inmuebles situados dentro del municipio, la Municipalidad será parte, y bajo pena de nulidad no se podrá dar curso a la demanda o petición, sin ser notificada previamente”. Regula la captura, cría y/o cultivo de los recursos pesqueros. Declarase monumento natural provincial al aguará guazú (chrysocyon brachyurus) y al venado de las pampas (ozoteceros bezoarticus). Tiene por objeto la preservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales en general y de la diversidad biológica. Regula la utilización de productos fitosanitarios.
L. 4.830
Ley de caza.
L. 11.717
Regula la preservación del medio ambiente en general y los recursos naturales en particular.
L. 8.829 L. 2756
Fauna
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 12.212 L. 12.182
L. 11.717
Arbolado Público
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 9004 D. R. 763/83
ESTUDIOS AMBIENTALES
Prohíbe la extracción y poda del arbolado público. Se exceptúa dicha disposición en el supuesto en que se obstaculice el trazado y realización de obras o la prestación de servicios. Este régimen es de aplicación también a los árboles ubicados en áreas de la administración pública provincial, municipal y comunal.
21
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Patrimonio Natural Parques Nacionales y Areas Protegidas
Autoridad de Aplicación Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Norma Provincial L. 12.175
L. 11.717
L. 11.634 D.R. 1465/99
Patrimonio Cultural
Subsecretaría de Cultura
L. 11.717
L. 12.208
Minería
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio
L. 6705
L. 4831
D. L. 3257/57 D.R. 4795/57
D. 2252/75
R. 521/92
R. 224/91
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis Establece las normas que regirán respecto de las Áreas Naturales Protegidas sujetas a jurisdicción de la Provincia. Compete a la Autoridad de Aplicación intervenir obligatoriamente, a los fines de la prevención y control del impacto ambiental, en el estudio, programación, autorización y seguimiento de cualquier proyecto de obra pública a realizarse en las Áreas Naturales Protegidas sujetas a su jurisdicción, en coordinación con las demás autoridades competentes en la materia (inc. g), art. 66, L. 12.175). Dictar normas generales para la planificación de las vías de acceso y de los circuitos camineros en la Áreas Naturales Protegidas, a fin de minimizar el impacto ambiental. En caso de tratarse de rutas provinciales o nacionales, la Autoridad Vial deberá dar intervención a la Autoridad de Aplicación en el anteproyecto y someter a su aprobación el proyecto definitivo (inc. j), art. 66, L. 12.175). Establece la creación, protección, defensa y mantenimiento de áreas naturales protegidas de cualquier índole y dimensión que contuvieren suelos y/o masas de agua con flora y fauna nativas o no, rasgos geológicos, elementos culturales o paisajes (conf. art. 2, inc. f; Cap. VII). Establece el "Área de Planificación Estratégica Ambiental del Humedal de la Laguna de Melincué". La misma comprende los distritos de Melincué, Carreras, Hughes, El Ortondo y Labordeboy, del departamento General López. Regula la preservación del patrimonio cultural y el fomento y desarrollo de procesos culturales, enmarcados en el desarrollo sustentable (conf. art. 2, inc. d). Regula la protección y registro del conjunto de los bienes que conforman el acervo cultural de la Provincia de Santa Fe. Prevé que las Comunas y Municipalidades de la Provincia, y los organismos nacionales que participen en obras públicas, podrán requerir del Poder Ejecutivo la autorización pertinente para explotar sin cargo los yacimientos determinados en el art. 2, L. 6382, con destino exclusivo al rellenamiento de zonas costeras erosionadas, playas y obras de bien público, quedando terminantemente prohibido la comercialización de dichos materiales. Regula lo atinente a concesiones y permisos para la extracción de arena, arcilla, canto rodado, pedregullo y demás substancias minerales, no metalíferas, situadas en los terrenos fiscales, cauce de ríos, lagunas y corrientes fluviales interiores de jurisdicción provincial. Los infractores a la normativa vigente en la materia serán pasibles de las sanciones que prevé D. 2406/84. Marco regulatorio que fija el proceso administrativo de presentación de solicitudes de aprovechamiento de arcilla, limo, arena, grava y demás sustancias minerales de naturaleza pétrea o terrosa situadas en el cauce de todo curso de agua, lagunas o terrenos fiscales de jurisdicción provincial. Establece modificaciones a la L. 6382 que regula el ejercicio de los derechos de explotación de minerales no metalíferos en territorio provincial. Faculta a la Dirección General de Industrias a otorgar un Permiso Precario a toda persona física o jurídica interesada en obtener concesiones y/o permisos para explotación de minerales de tercera categoría. Establece nuevos valores para los Derechos de Extracción y Concesión aplicables a la explotación de arena, limo y demás sustancias comprendidas en la Tercera Categoría del Código de la Minería.
22
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Industrias
Autoridad de Aplicación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio
Norma Provincial L. 11.525
D. 1620/99
Riesgos del Trabajo
Secretaría del Trabajo y Seguridad Social
L. 1.260
Energía Eléctrica
Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda
L. 12.503
Ente de Regulación y Control de la Electricidad de Santa Fe
PCB’s
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
L. 11.727
Declara de interés provincial la generación y el uso de energías alternativas o blandas a partir de la aplicación de las fuentes renovables en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe. Establece el marco regulatorio eléctrico y de transformación energética provincial. Regula las actividades de la industria eléctrica destinadas a la generación, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica bajo jurisdicción provincial, así como la regulación del uso y control de la energía eléctrica y la protección del usuario. El Ente de Regulación y Control de la Electricidad de Santa Fe (E.R.C.E.), es la autoridad encargada de la regulación y control de la electricidad en el ámbito de la provincia de Santa Fe.
Res. 147/03
Habilita sitio destinado al almacenamiento transitorio de las muestras de fluido dieléctrico de los equipos transformadores remitidas en cumplimiento de lo establecido en la Resolución N° 0046/03 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Res. 46/03
Establece que los tenedores, poseedores y/o propietarios de transformadores deberán efectuar el análisis del fluido dieléctrico de todos sus transformadores que se encuentren en uso dentro del ejido urbano, en depósito o en reparación. También deberán analizar el fluido dieléctrico de todos sus transformadores los grandes clientes o grandes consumidores con suministro en media o alta tensión, estén ubicados en ejido urbano o no (conf. art. 1º, Res. 46/03). Regula el inventario de transformadores, identificación de depósitos de PCB líquidos, material contaminado con PCB y de pasivos ambientales o sitios impactados.
Res. 267/02
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis Establece el marco regulatorio para la creación de parques y áreas industriales. Deroga L. 6758 y R. 175/80. Art. 30, L. 11.525, autoriza a la Dirección Provincial de Vialidad a construir caminos pavimentados perimetrales y los que enlacen a los parques y áreas industriales con las rutas principales, “sin el requisito previo de conformidad de los propietarios contribuyentes”. Asimismo, la norma regula que, “en el caso de obras viales, para la determinación de las zonas afectadas al pago de contribución por mejoras y las tasas correspondientes, se aplican las disposiciones vigentes al momento de la recepción definitiva de dichas obras, otorgándose las facilidades de pago que determine la reglamentación” (conf. art. 30 in fine). Reglamenta L. 11.525 de Parques Industriales. En cuanto a las vías de circulación y espacios para estacionamiento, el reglamento establece que todo parque o área industrial “deberá poseer una red de circulación que brinde accesibilidad vial a todas las parcelas que se diagramen en el diseño. Las características de la misma surgirán de los estudios pertinentes. Similar criterio se fija para la ejecución de playas de estacionamiento de uso común” (conf. cap. II, art. 5, pto. 3, D. 1620/99). Aprueba el convenio suscripto entre la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con el objetivo de prolongar los beneficios de las tareas de prevención, control y fiscalización de las condiciones de higiene y seguridad del trabajo en las empresas establecidas en la Provincia. Convenio inscripto en el Registro de Tratados, Convenios y Contratos Interjurisdiccionales bajo el N° 1380, Fo. 192, T. III, en fecha 23/04/01 y aprobado por el Poder Ejecutivo por D. 1737/01.
23
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sector Expropiación
Autoridad de Aplicación Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda
Norma Provincial L. 12.167
L. 7.534
4.1.4
Síntesis Modifica artículos 15, 16, 17 de la Ley de Expropiación. Establece que puede expropiarse el uso temporal de un bien inmueble y de los demás convenientes o necesarios al fin principal, por dos años como máximo, cuando el interés general de la ocupación esté vinculado a la construcción o reparación de una obra pública o prestación de un servicio público (conf. art. 15, inc. a). Ley de expropiación provincial.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL MUNICIPAL
La obra de Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha se ubica en el Municipio de San Lorenzo mientras que la obra de Ampliación instalación Playa Timbués se ubica en el Municipio de Timbues. A continuación se presenta la tabla de las divisiones administrativas mencionadas. Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Municipal. MUNICIPIO DE SAN LORENZO Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Municipal
Síntesis
Edificación
Secretaría de Obras Públicas
Ord. 2298/00
Aprueba el Código de Edificación aplicable en el Municipio de San Lorenzo. Exige que el profesional responsable de la obra se encuentre debidamente inscripto en el Registro Municipal, la inscripción debe ser renovada anualmente.
Usos del Suelo
Dirección de Planeamiento
Ord. 1178/86
Aprueba el reglamento aplicable en el Municipio de San Lorenzo en materia de ordenamiento territorial y usos del suelo
Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Municipal.
COMUNA DE TIMBUES Sector
Autoridad de Aplicación
Norma Comunal
Usos del Suelo
Secretaría de Obras Públicas
Ord. 23/04
ESTUDIOS AMBIENTALES
Síntesis
Mediante Ord. 23/04 fue aprobado el Plan regulador de ordenamiento territorial y usos del suelo aplicable en la Comuna de Timbúes, Provincia de Santa Fe.
24
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
COMUNA DE TIMBUES Sector
Medio Ambiente
4.2
4.2.1
Autoridad de Aplicación
Norma Comunal
Síntesis
Ord. 20/94
Aprueba el Código de Faltas aplicable en la Comuna de Timbúes. El citado cuerpo normativo contiene sanciones aplicables en materia de contaminación sonora, atmosférica, infracciones de tránsito, entre otras infracciones.
Juzgado de Faltas
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON OTROS PROGRAMAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
PROYECTOS,
PLANES
O
PLANES Y PROGRAMAS
A continuación se señalan los planes y programas correspondientes a las órbitas nacionales, provinciales y municipales.
Cabe destacar que tal categorización responde al Organismo Promotor, identificándose los programas impulsados por las reparticiones del gobierno nacional, provincial o municipal. 4.2.1.1
A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
El listado de planes y programas pueden ser entendidos como un marco de referencia acerca de las acciones institucionales que se estarían llevando a cabo en los diversos organismos de gestión pública. Funcionan como un marco orientativo que brinda las bases para la formulación y posterior evaluación de proyectos de infraestructura. Encontramos que existen programas que atienden a la identificación y seguimiento de condiciones de vulnerabilidad y ocurrencia de amenazas, éstos programas otorgan relevancia en la instancia de selección de sitios óptimos para la instalación de obras de infraestructura. Continuando con las restricciones a nivel territorial para la ejecución de obras de infraestructura, se aplican programas que apuntan a la preservación/ conservación de sitios frágiles. Otros, en cambio, apuntan a resaltar las potencialidades del territorio como es el caso de la promoción de actividades turísticas así como el fomento de actividades productivas que demandan la ejecución de obras de infraestructura.
Desde una visión más integradora de las causas y los efectos, recientemente se están instalando planes y programas que apuntan a mejorar la conectividad de áreas débiles con centros consolidados a través de una red de transporte multimodal. En tal sentido, las necesidades de mejora y construcción de obras de infraestructura a nivel provincial y regional surgen a partir de la definición de direcciones y ejes de crecimiento económico y desarrollo social sustentados en un marco de planificación territorial. A los fines de diferenciar las acciones contenidas en planes y programasi que tienen algún grado de vinculación con el proyecto en estudio, se propone la siguiente categoría de clasificación: ƒ Vulnerabilidad Social y Riesgo Ambiental ƒ Gestión Integral de los Recursos Naturales ƒ Mecanismos de Acción para el Desarrollo Sustentable
ESTUDIOS AMBIENTALES
25
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
Ordenamiento Territorial e Inversión Pública
4.2.1.1.1 Temática: Vulnerabilidad Social y Riesgo Ambiental
Teniendo en cuenta la visión de gestión ambiental de los riesgos e identificación de vulnerabilidades en el ámbito de la planificación del territorio y, la consiguiente materialización de acciones a través de obras de infraestructura, se relevan una serie de Programas de alcance nacional que apuntan a minimizar y/o reducir los efectos que generan las amenazas socio – naturales en el territorio. En tal sentido, cabe recordar que los fenómenos naturales catastróficos relacionados con el denominado cambio climático, afectaron por medio de las inundaciones a gran parte de la red ferroviaria granaria y de potencial tráfico de pasajeros del país. Esto dificulta la evacuación de las cosechas a los puertos, justo en un momento donde se produce una expansión horizontal y vertical de la frontera agropecuaria. En el ámbito del Ministerio de Salud y Ambiente - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se presentan programas referidos a los impactos del cambio climático que se traducen, a nivel territorial, en la aparición de áreas inundables y desérticas en diferentes regiones del país así como también al inadecuado manejo de ecosistemas naturales.
Tales restricciones se acompañan de la vulnerabilidad social que se relaciona con el alto índice de NBI que afecta a poblaciones residentes en áreas fronterizas, expuestas a riesgos hídricos, deficientes de infraestructura sanitaria o expuestas a emergencias o marginalidad. Tal visión interdisciplinaria de la problemática se traduce en Programas de alcance nacional y regional a cargo de diferentes Subsecretarias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El alcance de los Programas se materializa en la provisión de obras que permitan el acceso a servicios básicos de la población más vulnerable. A continuación se exponen los programas que tienen algún grado de vinculación con las acciones y efectos potenciales que estaría generando el Proyecto Circunvalar Rosario. Nombre: Programa Nacional sobre Impactos del Cambio Climático Alcance: Articular programas nacionales, elaborar una política de protección frente a cambios en el clima y promover incentivos para la realización de proyectos de investigación, desarrollo y estudios. Relación con el proyecto en estudio: el área de influencia del Proyecto permanece expuesta a amenazas naturales derivadas del cambio climático ( Inundaciones y sequías) que condicionan la localización y la viabilidad del Proyecto Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional. Organismo responsable de la implementación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Ministerio de Salud y Ambiente
ESTUDIOS AMBIENTALES
26
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Nombre: Programa de emergencia para la recuperación de las zonas afectadas por las inundaciones. Alcance: Apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas por inundaciones, inclemencias climáticas y desastres naturales, ocurridos durante el año 1998 a través de actividades de manutención, reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura social, así como de prevención para reducir el daño de fenómenos naturales futuros. Relación con el proyecto en estudio: el área de intervención del proyecto demanda la recuperación económica y social de las zonas afectadas por inundaciones. Beneficiarios/ localización espacial: áreas afectadas por el fenómeno "El Niño" en el año 1998 Organismo responsable de la implementación: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Programa de prevención de agua potable, ayuda social y saneamiento básico (PROPASA) Alcance: Adoptar acciones preventivas y soluciones tecnológicas sustentables para disminuir la vulnerabilidad social frente a situaciones de riesgo hídrico. Relación con el proyecto en estudio: la población del área de influencia del Proyecto presenta un alto grado de vulnerabilidad física si se tiene en cuenta la localización de asentamientos en zonas inundables y/o anegadizas. Beneficiarios/ localización espacial: Áreas rurales y urbano-periféricas. Ámbito Nacional. Organismo responsable de la implementación: Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Programa de Mejoramiento habitacional e infraestructura básica Alcance: Brindar asistencia técnica y financiera para atender la demanda de soluciones habitacionales a poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, que se encuentran en situaciones de emergencia, riesgo o marginalidad. Relación con el proyecto en estudio: en el área de influencia del Cordón Circunvalar Rosario se presenta una alta incidencia de condiciones de vulnerabilidad física económica y social. Beneficiarios/ localización espacial: población del 1er. quintil según los ingresos familiares promedio. Ámbito Nacional.
ESTUDIOS AMBIENTALES
27
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Plan Federal de Control de Inundaciones (PFCI) Alcance: Promover el desarrollo de los proyectos de infraestructura de obras hídricas cuya finalidad sea la recuperación de tierras productivas, la mitigación de inundaciones en zonas rurales, y avenamiento y protección de infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales y periurbanas, comenzando por aquellas regiones que se encuentran en emergencia hídrica. Relación con el proyecto en estudio: la implementación del plan estaría dando garantías al mantenimiento de las obras de infraestructura a desarrollarse en la región. Beneficiarios/ localización espacial: Convenios firmados con las Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Chubut y Formosa. Ámbito Nacional. Organismo responsable de la implementación: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Programa de saneamiento para localidades en situación de carencia (PROSAC) (focalizado) Alcance: Asistir financieramente a poblaciones expuestas a enfermedades de riesgo hídrico.
Relación con el proyecto en estudio: la población del área de influencia del Proyecto presenta un alto grado de vulnerabilidad física si se tiene en cuenta la localización de asentamientos en zonas inundables y/o anegadizas. Beneficiarios/ localización espacial: Núcleos urbanos con carencias en infraestructura sanitaria. Ámbito Nacional. Organismo responsable de la implementación: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
4.2.1.1.2 Temática: Ordenamiento Territorial e Inversión Pública Ocupan esta temática programas y convenios de alcance internacional que apuntan a la gestión de los recursos hídricos, las áreas húmedas como los humedales o la adopción de mecanismos para evitar la reducción de sustancias contaminantes.
ESTUDIOS AMBIENTALES
28
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Nombre: Programa Gestión de Recursos Hídricos Internacionales Alcance: Elaborar acuerdos y acciones tendientes a la Gestión Integral de los recursos hídricos compartidos con los países vecinos.
Relación con el proyecto en estudio: Dentro del área de intervención de este programa - cuenca del Plata- el sistema Paraná, referido al área de estudio, presenta problemas serios en zonas de la baja cuenca, en el área industrial alrededor del corredor Rosario - Buenos Aires, donde se registran numerosas mortandades de peces y otros eventos agudos de impacto negativo sobre la biodiversidad. La infraestructura vial (entre otros causantes) funciona como un factor de presión del medio que genera alteraciones en los ciclos naturales. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Internacional Organismo responsable de la implementación: Dirección Nacional de Políticas, Coordinación y Desarrollo Hídrico. Programa "Gestión de Recursos Hídricos Internacionales". Organismos intervinientes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, jurisdicciones (Provincias) y organismos nacionales vinculados al recurso hídrico.
4.2.1.1.3 Temática: Mecanismos de Acción para el Desarrollo Sustentable En el Ministerio de Economía se concentran Programas que apuntan al fomento de actividades económico - productivas como el manejo de la ganadería concentrado por regiones y que, al mismo tiempo, apuntan a una mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales. Este último alcance también aparece contenido en programas regionales a cargo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Asimismo y desde el punto de vista de la adopción de alternativas tecnológicas, este organismo incursiona en la promoción de actividades públicas y privadas para la generación, desarrollo y comercialización de tecnologías limpias en Argentina.
El desarrollo del sector económico - productivo se acompaña de actividades turísticas que aparecen promocionadas por la Secretaria de Turismo - Jefatura de Gabinete. A continuación, se exponen los Programas / Proyectos que tienen algún grado de incidencia con el proyecto en estudio: Nombre: Programa Raíces de Turismo Rural Alcance: Promocionar la actividad, diversificar los ingresos de los productores agropecuarios y de los empresarios turísticos. Relación con el Proyecto en estudio: Tiene incumbencia en el área de influencia del Proyecto dado que en el área de estudio existe un alto porcentaje de mano de obra ocupada en actividades agropecuarias y desarrollo de emprendimientos turísticos. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Jefatura de Gabinete - Secretaria de Turismo de la Nación, Deporte y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
ESTUDIOS AMBIENTALES
29
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Nombre: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Alcance: Promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes. Relación con el proyecto en estudio: Las ciudades de Rosario, Santa Fe, Corrientes, Resistencia y Posadas constituyen las puertas prioritarias del Litoral. Sin embargo, es una de las regiones con mayores dificultades de conectividad que presenta el país, tanto aérea, pues sus conexiones dependen de Buenos Aires como terrestre, en particular entre esta región y la región norte. Entre los componentes del espacio que hacen al mapa de oportunidades de la región se consideran para nuestra área de estudio –centro en el área Gran Rosario- los siguientes: el Corredor del Paraná Inferior que conecta las Puertasii Rosario y Paraná – Santa Fe y el Corredor del Paraná Medio que conecta la Puerta Reconquista – Goya con ésta última. En sentido transversal, la travesíaiii Rosario – Córdoba a través de la Ruta Nac. Nº 9, la travesía Rosario – Santiago del Estero a través de la Ruta Nac. Nº 34. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Secretaria de Turismo – Presidencia de la Nación.
4.2.1.1.4 Temática: Ordenamiento Territorial e Inversión Pública Este ítem comprende todos aquellos proyectos, planes y programas que hacen a la planificación de actividades en el territorio conjuntamente con las líneas de acción que posibiliten su desarrollo y la forma de materializarlas a través de la formulación y ejecución de obras de infraestructura y equipamiento.
Nombre: Plan Estratégico territorial. Argentina 2016. Alcance: Guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo del territorio y constituir mecanismos de intervención más adecuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo. Relación con el Proyecto en estudio: El Plan Estratégico Territorial y líneas de acción emergentes a cargo de la Subsecretaria de Planificación Federal de la Inversión Pública postula, entre una de sus visiones prospectivas que: “Un territorio integrado a través de una equilibrada red de transportes multimodal que permita conectar con eficiencia, calidad y racionalidad el sistema urbano, los ámbitos de producción y los países limítrofes” Tal fundamento (estrictamente vinculado al Proyecto en estudio) se espacializa en la confección de un modelo territorial deseado para el país donde se presentan las relaciones de conectividad y accesibilidad de la Región Metropolitana Rosario y su área de influencia.
ESTUDIOS AMBIENTALES
30
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Publica - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Plan Nacional de Asistencia al Desarrollo Territorial Regional y Provincial Alcance: Asiste a las regiones y provincias en el diseño de la estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial coherentes con la visión estratégica planteada por el MINPLAN. Relación con el proyecto en estudio: Tiene vinculación directa con el Proyecto en estudio en la medida que interviene en la formulación del Plan Federal de Inversión en Infraestructura y Equipamiento, a fin de proporcionar un soporte a las actividades productivas teniendo en cuenta las características del territorio nacional y la distribución de la población, así como las necesidades reales de la economía y las poblaciones locales, actuando como articulador estratégico de los diferentes niveles de organización territorial y productiva. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Nombre: Programa del Sistema Interurbano de pasajeros Alcance: Lograr a través del servicio interurbano de pasajeros, una mayor integración social, económica y productiva de la Nación. Intervenir en la adjudicación y rehabilitación de los servicios interurbanos de pasajeros. Evitar la imposición de limitaciones a las necesidades de los servicios de pasajeros entre ciudades. Arbitrar sobre los derechos de utilización de la infraestructura de la Red Ferroviaria Nacional, para desarrollar los Servicios Interurbanos de Pasajeros. Relación con el proyecto en estudio: El área de estudio del Proyecto se inserta en la rehabilitación del servicio interurbano de pasajeros Retiro – Rosario. La formación que partiría desde Retiro, uniría esta localidad con las de Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, para finalmente llegar a Rosario. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional Organismo responsable de la implementación: Secretaria de Transporte - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN)
ESTUDIOS AMBIENTALES
31
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Nombre: Plan Estratégico para la Reorganizar, Recuperar y Modernización del Sistema Ferroviario Nacional Alcance: Se propone reorganizar, recuperar y modernizar el sistema en base a cuatro áreas básicas: Transporte de Cargas, Transporte Interurbano de Pasajeros, Transporte Masivo de Personas en el Área Metropolitana e Industrias de Apoyo y Desarrollo Tecnológico. Relación con el proyecto en estudio: Entre los ejes estratégicos a desarrollarse por el presente Plan, aquel referido al transporte de cargas brinda el marco contextual para la puesta en marcha del Proyecto Circunvalar como parte integrante del sistema intermodal de transporte. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Transporte Ferroviario MINPLAN
Nombre: Proyecto E.DI.VI.AR (Esquema Director Vial Argentino) 2003-2013 Alcance: Lograr un ordenamiento territorial , en el sector vial, entendiendo que este esquema Director debe ser compatibilizado con un futuro Plan Multimodal de Transporte, articular a la red troncal nacional las redes provinciales. Relación con el proyecto en estudio: las obras de mejoramiento y mantenimiento de la red troncal nacional, construcción de autovías y obras nuevas se integra a las acciones previstas en el proyecto circunvalar por cuanto se plantea un mejoramiento en el esquema de rutas radiales desde la ciudad de Rosario hacia las provincias linderas y el resto de las regiones. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Consejo Vial Federal – Dirección Nacional de Vialidad
Nombre: Plan de Inversiones Ferroviarias (PLANIFER) Alcance: El Plan Nacional de Inversiones Ferroviarias (Planifer) incluye readecuación de líneas de cargas y la reactivación de los talleres ferroviarios de Pérez y Laguna Paiva, y también 10 millones de pesos para llevar adelante los estudios previos del corredor ferroviario circunvalar del Gran Rosario El plan de infraestructura ferroviaria se extiende por un plazo de tres años y las inversiones que impactarán sobre Santa Fe sólo durante 2004 superan los 40 millones de pesos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
32
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Relación con el proyecto en estudio: En lo que respecta al Corredor Rosario-Córdoba: el proyecto prevé la renovación total de algunos tramos y el mejoramiento de aquellos otros necesarios para homogeneizar las velocidades máximas y la capacidad portante. El objetivo es la rehabilitación de los servicios interurbanos sobre la trocha ancha de la línea Mitre. Apuntan a cubrir el tramo Buenos Aires-Córdoba en 12 a 13 horas. Los tramos más críticos a intervenir son: Rosario-Cañada de Gómez y Tortugas-Bell Ville. Se estima una inversión inicial de 15 millones de pesos para el 2004. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Transporte - MINPLAN
Nombre: Desarrollo de las Zonas Francas de la Región Centro Alcance: Favorecer las actividades dentro de la zona franca por el principio de “extraterritorialidad aduanera”, lo cual implica la posibilidad de importar o exportar libre de aranceles. Relación con el proyecto en estudio: La Zona Franca santafesina se encuentra ubicada sobre el Río Paraná. Está localizada a 55 Km. de Rosario, a 250 kilómetros de la Capital Federal y a 230 Km. de la ciudad de Santa Fe. La localización de sus centros de operación (Zona de Procesamiento de Exportaciones, Zona franca comercial y Área de Servicios y apoyo administrativo) se vinculan geográficamente al área de estudio y estarían favoreciendo el desarrollo de actividades económicas en la región. Beneficiarios/ localización espacial: Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) Organismo responsable de la implementación: S/d
4.2.1.2 A NIVEL PROVINCIAL A nivel provincial merecen destacarse:
4.2.1.2.1 Temática: Mecanismos de Acción para el Desarrollo Sustentable
Nombre: PROFODE Alcance: Potenciar la asignación de recursos en la búsqueda de la competitividad turística y la generación de trabajo. Incluye fortalecimiento general del sistema turístico, proyectos de inversión y empleo, marketing y promoción de productos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
33
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Relación con el Proyecto en estudio: El alto potencial turístico del área de influencia del Proyecto sumado a los mecanismos de apoyo asociados a la obtención de recursos se vería favorecido por el mejoramiento de las obras de infraestructura contenidas en el Cordón Circunvalar Rosario. Beneficiarios/ localización espacial: Ámbito Nacional
Organismo responsable de la implementación: Jefatura de Gabinete - Secretaria de Turismo de la Nación. Intervienen: el Consejo Federal de Inversiones, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el gobierno provincial.
4.2.1.2.2 Temática: Ordenamiento Territorial e Inversión Pública
Nombre: Plan para Ordenar turísticamente el territorio provincial Alcance: incrementar las posibilidades de desarrollo regional considerando las condiciones del medio. Comprende los siguientes programas: Programa 3.A: Zonificación de la Oferta Turística Real, Programa 3. B: Oferta Turística Potencial, Programa 3.C: Desarrollar la oferta de otros tipos de Turismo, Subprograma 3.C.1: Turismo Rural, Subprograma 3.C.2: Turismo Étnico: Subprograma 3.C.3: Turismo de Salud, Subprograma 3.C.4: Ecoturismo, Subprograma 3.C.5: Turismo Cultural-Histórico, Subprograma 3.C.6: Congresos y Convenciones. Relación con el proyecto en estudio: el área de influencia directa del Proyecto está contenida en los alcances de este plan y el mejoramiento de obras de infraestructura es de gran representabilidad para el desarrollo de tales actividades. Beneficiarios/ localización espacial: Provincia de Santa Fe
Organismo responsable de la implementación: Dirección Provincial de Turismo.
Nombre: Proyectos de mejoramiento de caminos rurales en las provincias de la región centro, para facilitar la salida de la producción agropecuaria Alcance: Los objetivos buscados en estas obras de mejorado y estabilización de caminos rurales son: a) En áreas de producción lechera, dar regularidad y transitabilidad permanente al transporte de leche desde el tambo hasta el establecimiento procesador, manteniendo en condiciones de serviciabilidad a superficie de rodamiento. b) En otras áreas agrícolas, facilitar la salida de la producción de cereales y oleaginosas desde el campo hasta el acopio o fábrica. c) En los establecimientos ganaderos, asegurar el traslado de la hacienda a los frigoríficos o mercados/ferias. d) Evitar el acceso condicionado de la población rural a los servicios esenciales
ESTUDIOS AMBIENTALES
34
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
de salud, educación, recreación, etc. que por lo general se brindan en las principales ciudades y localidades de la provincia. Relación con el proyecto en estudio: El Programa apunta a resolver las limitantes del desarrollo agropecuario de las provincias a través del fortalecimiento de la infraestructura de los servicios públicos de las áreas rurales y el proyecto en estudio estaría acompañando tal postura en cuanto a que las mejoras en infraestructura vial, ferroviaria y fluvial hagan posible la movilización, acondicionamiento y conservación de los crecientes volúmenes a producir. Beneficiarios/ localización espacial: Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) Organismo responsable de la implementación: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)
4.2.1.3
A NIVEL LOCAL: REGIÓN METROPOLITANA ROSARIO
4.2.1.3.1 Proyecto ente de coordinación metropolitana
Objetivos : ƒ Institucionalizar la Región Metropolitana de Rosario. ƒ Constituir un organismo permanente que funcione como ámbito de aplicación, estudio, promoción y gestión a escala metropolitana. ƒ Aportar a la solución consensuada y corresponsable de las problemáticas metropolitanas. ƒ Crear oportunidades de decisión a nivel local expresadas en un proyecto global de solidaridad entre municipios y comunas, respetuoso de sus autonomías. En el Documento Base se propuso la conformación de un Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) que tenga como misión promover el desarrollo urbano y territorial, armónico e integrado de la Región Rosario, sobre la base de los consensos construidos en el territorio, a través del Plan Estratégico Metropolitano. El ECOM tendrá por objeto la cooperación y la coordinación en la implementación y ejecución de políticas públicas entre las jurisdicciones que conforman la región. Como funciones del Ente se plantean las siguientes: ƒ Impulsar la compatibilización normativa entre los distintos municipios y comunas que lo integran ƒ Implementar un sistema de información territorial de la Región. ƒ Elaborar, coordinar y facilitar la gestión de programas, proyectos y emprendimientos a escala metropolitana ƒ Coordinar el ejercicio del poder de policía entre los diferentes municipios y comunas. ƒ Plantear una perspectiva de desarrollo territorial equilibrado e integrado para la región. Por otro lado, se plantea la necesidad de discutir una estructura ejecutiva y administrativa de dicha institución que permita viabilizar los canales adecuados para gobernar esta nueva organización metropolitana. La gestión de temas tales como Transporte, Tratamiento de residuos, Sistemas hídricos, Salud Pública, Turismo, Sistema económico, Planeamiento urbano, requiere de instancias específicas para su abordaje.
ESTUDIOS AMBIENTALES
35
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Se consideró necesario la definición y regulación institucional del Área metropolitana por una Ley provincial que permita a los municipios y comunas, a través del consenso, la creación de una suerte de Ente Coordinador. Se abordó la importancia de la difusión de información y el establecimiento de acuerdos acerca de los cuales son verdaderamente las necesidades de información de la región para la toma de decisiones. Se propuso la creación de un espacio virtual de la región donde los municipios y comunas tengan acceso exclusivo a los estudios de investigaciones que vayan surgiendo del Sistema de Información metropolitana. Se evidenció que el Sistema de Información Metropolitana (SIM) podría constituirse en un primer paso de la buscada institucionalidad metropolitana. Los dos proyectos, (ECOM y SIM) pueden ser vistos como confluyentes. 4.2.1.3.2 Programa educación para el desarrollo: proyecto Diplomadura en desarrollo local
Objetivos: ƒ Contribuir al fortalecimiento de los gobiernos locales, a través de una oferta formativa y de capacitación de sus integrantes que recupere, actualice y potencie sus destrezas, experiencia y saberes. ƒ Formar recursos humanos con conocimientos específicos y aptitudes para desempeñar funciones de animación sociocultural y socioeconómica en su ámbito de actuación territorial. ƒ Promover una mayor toma de conciencia sobre las potencialidades que presenta la apropiación de herramientas y metodologías provenientes del enfoque del desarrollo local para mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades. La profesionalización de los recursos humanos constituye cada vez más un requerimiento para conformar alianzas o redes entre diversas organizaciones, que ha demostrado ser una variable fundamental al momento de impulsar acciones orientadas a aprovechar oportunidades que a veces se pierden por falta de conocimiento ó insuficiente capacidad institucional. Surge el programa de formación de agentes de desarrollo local, a través de la Diplomadura de Desarrollo como respuesta a estos requerimientos de profesionalización. A través de la formación de agentes de desarrollo local, e persigue el propósito de acercar a las instituciones gubernamentales y alas organizaciones de la sociedad civil una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad.
El programa esta destinado a actores territoriales, tanto funcionarios nacionales, provinciales, municipales como a representantes institucionales del sector privado, Ongs y entidades con actuación en la Región Metropolitana Rosario. Actores involucrados: Plan Estratégico Metropolitano de la Región Rosario, Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario, Universidad Nacional de Rosario (Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas , y Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales), y Universidad Nacional de San Martín (Centro de Estudios de Desarrollo y Territorio de la Escuela de Política y Gobierno).
4.2.1.3.3 Programa Región Rosario Emprende e Innova - Proyecto Parque Científico Tecnológico
ESTUDIOS AMBIENTALES
36
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de las actividades científicas y de desarrollo tecnológico, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en un mayor bienestar de Rosario y su región, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador. La construcción de un entorno institucional propicio para favorecer la innovación competitiva del tejido socio-productivo exige articular estrategias de las organizaciones empresariales, instituciones educativas y Centros de I+D radicados en la ciudad, en torno a proyectos colectivos de desarrollo. En una primera etapa se proyecta y dinamiza sobre dos áreas de conocimiento: la biotecnología y las tecnologías de información y comunicaciones. Allí la ciudad posee un cuerpo de competencias distintivas y activos estratégicos, ya que cerca del 8% de la población total de la ciudad es estudiante universitario. El proyecto Parque Científico Tecnológico toma forma a partir de las iniciativas. Este proyecto toma forma a partir de las iniciativas en innovación existentes asumiendo un rol estratégico para la articulación virtuosa de las capacidades científicas, tecnológicas, empresariales e institucionales existentes con el potencial en Rosario y la región. El compromiso de los actores intervinientes con el desarrollo científico-tecnológico de Rosario hizo posible aunar esfuerzos, intereses, objetivos, capacidades e iniciativas individuales hacia la construcción de un proyecto colectivo. Los próximos desafíos implicarán a nuevos actores, exigiendo además alineaciones de objetivos y estrategias, diálogos y entendimientos, pactos inteligentes para lograr consolidad una plataforma de gestión dinamizadora del sistema de innovación territorial, el desarrollo competitivo y sustentable de la Región Rosario y su sociedad.
El grupo promotor del proyecto está integrado por las siguientes instituciones: Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario del CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario, Polo Tecnológico Rosario, Municipalidad de Rosario y Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 4.2.1.3.4 Programa Generación de valor en la Región
Objetivos: ƒ Realizar una matriz productiva regional en torno a los recursos estratégicos de la región, donde se especifiquen los insumos que demandan las diversas actividades productivas del territorio. ƒ Identificar los encadenamientos productivos ó cadenas de valor de la región de modo de analizar las particularidades de los sectores y/o subsectores que la integran y su grado de dependencia. ƒ Conocer las vinculaciones intersectoriales e interinstitucionales que se establecen entre las partes de los encadenamientos productivos, involucrando todos los actores intervinientes, desde los proveedores hasta los clientes y entre las empresas que participan en la actividad. ƒ Priorizar los eslabonamientos productivos localizados en la región que se destaquen por la generación de valor agregado, la generación de empleo y su dinamismo. Las cuestiones más importantes a tener en cuenta en este proyecto son:
ESTUDIOS AMBIENTALES
37
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ
La coordinación entre los diferentes sectores intervinientes (incrementar el desarrollo de Foros de Competitividad de los sectores) La disponibilidad y difusión de tecnologías y diseño vinculando las actividades productivas con el conjunto de centros tecnológicos y educativos. Los sistemas de información y su acceso a parte de los participantes de la cadena La implementación de sistemas de gestión de calidad internos. La capacitación técnica del sector y la vinculación del sector empresarial con las escuelas técnicas. Actores involucrados: La institución más relevante a nivel regional para el desarrollo de este proyecto es la Agencia de Desarrollo Región Rosario. Además, los institutos de investigación de la región, las universidades públicas y privadas de la región, instituciones y cámaras empresariales, los centros económicos y los municipios y comunas de la región.
4.2.1.3.5 Programa potenciación de la agencia de desarrollo Región rosario (ADERR)
Una agencia de Desarrollo Regional responde al nuevo enfoque de desarrollo endógeno, que resalta la importancia del mejor aprovechamiento de los recursos locales, buscando incrementar la generación de riqueza y empleo a nivel territorial. La ADERR representa un nuevo instrumento de promoción económica y fomento productivo y empresarial, creada en forma concertada entre agentes públicos y privados territoriales. Colabora con las iniciativas de desarrollo surgidas de reparticiones provinciales viabilizando las políticas de desarrollo en su área de influencia, oficiando como impulsora y coordinadora de las políticas locales de promoción y desarrollo empresarial de cada municipio, los que a su vez actuarán como soporte logístico para la distribución territorial de las actuaciones. (intermediación entre agentes locales para facilitar la apropiación del mercado de servicios avanzados para las empresas locales de la Región) Objetivos: El objetivo central de la ADERR en esta nueva etapa de trabajo será ofrecer servicios múltiples a través de programas de actuación específicos que conectan la oferta y demanda de los mismos. ƒ Diagnóstico de necesidades ƒ Asistencia técnica propia o por terceros ƒ Promoción sectorial y asociativa ƒ Gestión del financiamiento ƒ Gestión tecnológica y de calidad ƒ Capacitación empresarial. 4.2.1.3.6 Programa de desarrollo estratégico de turismo de la región
Objetivos: ƒ Posicionar al sector turístico como una de las actividades importantes en una estrategia de desarrollo en la Región Rosario. ƒ Fomentar y dinamizar las actividades culturales y de ocio que fortalezcan la identidad turística y que proyecten esa imagen a nivel internacional. ƒ Potenciar en las comunas y municipios de la región el desarrollo de equipamientos y servicios que permitan conformar a nuestro territorio como sede de actividades turísticas
ESTUDIOS AMBIENTALES
38
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
específicas (congresos, actividades culturales y deportivas a nivel nacional e internacional) ƒ Fortalecer la cadena de valor promoviendo la vinculación de las diferentes actividades que participan en la concreción del servicio turístico final. Este programa está centrado en la intensificación de la relación que la Región Rosario posee con los recursos naturales (por ejemplo ríos) y humanos (creación, cultura), potenciando las actividades turísticas y culturales de la región, en términos generales con los servicios, de manera de convertir esta relación en un atributo diferenciador de la imagen proyectada de la región al mundo. La idea central es plantear a la Región Rosario como eje de las actividades culturales, deportivas y de ocio-esparcimiento desarrollando una oferta diversa y de calidad para el arribo de residentes, visitantes y turistas de distintas procedencias. Se crean dos ejes para tal fin: ƒ La región Rosario crea cultura (potenciación de las actividades culturales locales) ƒ Región Rosario al natural (Preservación y valorización del medioambiente regional) (Desarrollo de una oferta turística y de ocio en torno a los ríos) ƒ Actores involucrados: municipios y comunas de la región, organismos provinciales y nacionales vinculados al turismo (Secretaría de Turismo de la Nación) , empresarios y agrupamientos privados, entidades educativas (Universidades, Instituto de Turismo) 4.2.1.4 A NIVEL LOCAL: CIUDAD DE ROSARIO
El nuevo Plan Director define las distintas modalidades de intervención en las cuales la vivienda y la calidad de vida urbana son una cuestión prioritaria, ya sea para acompañar las transformaciones urbanas en curso, para garantizar mejores condiciones de vida a la población o para promover la renovación de distintos sectores de la ciudad. La definición de las distintas modalidades de intervención supone, en primer lugar , la identificación de aquellos sectores donde se pondrán en marcha las acciones propuestas y, en segundo lugar, la formulación de las condiciones básicas a considerar en las intervenciones. Sintéticamente, las operaciones a llevar a cabo en los distintos sectores de la ciudad seleccionados, suponen las siguientes acciones: ƒ La construcción de nuevas unidades habitacionales en distintos sitios de la “ciudad consolidada” ó “ciudad interior” (intervenciones de reconversión urbana, intervenciones de renovación urbana, intervenciones de puesta en valor); ƒ La construcción de nuevas viviendas en las áreas de borde y potencial extensión (intervenciones de puesta en valor, intervenciones de recomposición del borde urbano); ƒ La dotación de infraestructuras y equipamiento comunitario en los barrios más deficitarios de la ciudad (intervenciones de rehabilitación de barrios) y; ƒ La reubicación y/ó el reordenamiento de la población residente en asentamientos irregulares (intervenciones de rehabilitación de asentamientos irregulares) En los emprendimientos que se lleven adelante mediante intervenciones de reconversión urbana se garantizará la construcción de viviendas y según las áreas de las que se trate, de vivienda social. Estas intervenciones, que se encuentran en curso y/ o proyectadas en las grandes áreas ferroviarias, portuarias, militares e industriales desafectadas de su uso original, contemplarán la construcción de viviendas como una cuestión prioritaria. Los sectores de la ciudad que se encuentran sujetos a intervenciones de reconversión urbana, en curso y proyectadas, y en los cuales se prevé la construcción de nuevas unidades habitacionales, son las que se indican a continuación: ESTUDIOS AMBIENTALES
39
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ ƒ ƒ ƒ
ƒ ƒ
ƒ ƒ ƒ ƒ
Centro Raúl Scalabrini Ortiz (primera fase) Talleres ferroviarios En el sector está garantizada la construcción de nuevas viviendas de acuerdo con las modalidades de la licitación, proyecto y ejecución de obras, para la renovación del sector que oportunamente realizara el Enabief, y la creación del Parque R. Scalabrini Ortiz. Centro Raúl Scalabrini Ortiz (segunda fase) Puerto Norte, Rosario Norte, Patio Cadenas y Balanza nueva. Definición del área de “Puerto Norte” como parque polifuncional que contemple la construcción de vivienda de alta densidad, además del parque público y de las edificaciones destinadas a otros usos (instalaciones para actividades náuticas, usos recreativos, etc.) Patio Parada Redimensionamiento de la playa ferroviaria y ubicación de la nueva estación ferroviaria terminal Norte de larga distancia (líneas Córdoba-Tucumán) creación de un parque público y área de clubes deportivos, y nuevos barrios de vivienda en terrenos fiscales de borde Batallón 121 Silos Avenida Uriburu Playa Sorrento Definición del área ferroviaria desafectada como parque polifuncional que contemple la construcción de vivienda de alta y media densidad, además del parque y de las edificaciones destinadas a otros usos.
4.2.1.4.1 Intervenciones de renovacion urbana El Nuevo Plan Director propone estimular la renovación edilicia en aquellos sitios que se consideren de interés urbanístico. Se trata por ejemplo de los bordes de las áreas sujetas a proyectos de reconversión urbana, de los bordes de ejes comerciales, plazas y otros sitios significativos de la ciudad. La transformación edilicia, que fundamentalmente se llevará adelante mediante la construcción de nuevas viviendas, demanda de la adopción de instrumentos específicos de promoción que serán propuestos oportunamente por la Secretaría de Planeamiento de acuerdo con lo sugerido por este Nuevo Plan Director.
4.2.1.4.2 Intervenciones de puesta en valor Las intervenciones de puesta valor tienen el propósito de promover la transformación de sectores de la ciudad que en el presente se encuentran atravesando por un proceso paulatino de deterioro y degradación. A su vez, por su particular ubicación, cuentan con buenas condiciones de accesibilidad y poseen características paisajísticas significativas, a partir de las cuales es posible formular medidas tendientes a revertir la situación de deterioro. Las intervenciones a llevar adelante suponen la adopción de mecanismos de concertación y cooperación entre la autoridad municipal y los operadores inmobiliarios para poner en marcha los distintos emprendimientos tendientes a la transformación.
4.2.1.4.3 Intervenciones de recomposición del borde urbano Las intervenciones de recomposición del borde urbano tienen por finalidad la formalización del borde de la ciudad mediante operaciones tendientes a contemplar las áreas que en esos
ESTUDIOS AMBIENTALES
40
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
lugares aún se encuentran disponibles para la urbanización. En estas intervenciones se contempla la construcción de nuevas viviendas mediante emprendimientos a cargo de operadores públicos y/ó privados.
4.2.1.4.4 Intervenciones de expansion urbana
Las intervenciones de expansión urbana, se desarrollan en las área denominadas por la Ordenanza de Urbanizaciones Nº 6492/97, como de integración urbano-rural. Áreas con predominancia de tierras vacantes y valores paisajísticos y ambientales a preservar o mejorar. 4.2.1.4.5 Intervenciones de rehabilitacion de barrios
Las intervenciones de rehabilitación de barrios tienen por finalidad mejorar las condiciones de vida urbana que presentan distintos sectores de la ciudad. Para ello se recurrirá a la ejecución prioritaria de obras de saneamiento e infraestructuras, de dotación de equipamiento y de recualificación de la red de espacios públicos. En los conjuntos habitacionales de media y alta densidad, las intervenciones estarán destinadas a estructurar y recualificar los espacios públicos de acuerdo con la demanda específica que presenta cada sitio. Los sectores de la ciudad y los conjuntos habitacionales sujetos a este tipo de intervenciones se indican en los respectivos planes de distrito. Dentro de estas intervenciones, y referido al completamiento de la dotación de infraestructuras de servicios y equipamientos comunitarios en distintos barrios, el Plan desarrolla los Programas de Recuperación de Espacios Públicos Barriales, que lleva a cabo una serie de actuaciones concretas, proyectos ordenadores que hagan de focos regeneradores de su entorno. Estos proyectos son concebidos como intervenciones puntuales o de detalles y a una escala arquitectónica. La configuración de este programa tiene por objeto establecer y configurar nuevos principios ordenadores de la configuración espacial de la ciudad. 4.2.1.4.6 Programa de servicios e infraestructura El objetivo de este programa es mejorar progresivamente las condiciones ambientales que presentan los distintos barrios de la ciudad para, de esa manera, tender hacia un crecimiento urbano equilibrado. En este programa quedan incorporados todos los programas vinculados con la ejecución de obras de infraestructuras de servicios-programa de desagües pluviales, programa de provisión de gas natural-. A partir de ellos y de la gestión de la empresa Aguas Provinciales para la ejecución de obras relacionadas con los desagües cloacales y la distribución domiciliar de agua potable se pretende dotar a todos los barrios de la ciudad de las mismas condiciones de saneamiento.
Dentro de este programa se encuentra el Subprograma de Recuperación de Espacios Públicos Barriales, cuyo propósito es revitalizar los espacios públicos de barrios y de conjuntos habitacionales –plazas y parques, calles y avenidas comerciales, senderos peatonales y bicisendas, áreas libres- mediante intervenciones tendientes a mejorar su calidad espacial y de seguridad de estos ámbitos. Estas intervenciones se refieren a tratamiento de calzada y vereda, señalización e iluminación, mobiliario urbano y arbolado público.
ESTUDIOS AMBIENTALES
41
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
4.2.2
PROYECTOS ESTRUCTURALES
El Nuevo Plan Director configura una propuesta innovadora del territorio urbano e inscribe nuevas relaciones entre este y el área metropolitana. La propuesta del Nuevo Plan se sustenta en el desarrollo de cuatro proyectos estructurales que tienen carácter emblemático, en tanto asumen no sólo las previsiones y el diseño de modificaciones físicas y funcionales de la ciudad, sino que identifican el conjunto de expectativas que tiene la sociedad sobre el fortalecimiento de Rosario y su región en su rol productivo, se servicios y comunicaciones a escala ampliada. El carácter emblemático de los proyectos se afirma también en el renacimiento de un perdido equilibrio interno entre las partes de la ciudad, evidenciado en los distintos grados de consolidación y de calidad de vida urbana de los barrios centrales y los barrios del oeste y la periferia, así como en la restauración de un perfil de representación simbólica apoyado en las nuevas arquitecturas públicas y la recuperación de la costa como espacio de uso colectivo. La definición de estos proyectos estructurales y su carácter emblemático indican la conclusión de un proceso reflexivo y racional fundado en la historia y en la realidad geográfica y urbanística de la ciudad metropolitana. Sistema ciudad-río El traslado definitivo del Puerto Rosario a las instalaciones del sur de la ciudad y la liberación de las áreas ferroviarias y portuarias en la ribera central significan la refuncionalización de una superficie de aproximadamente 90 hectáreas, cuyo destino definitivo será, y prácticamente en su totalidad, el de espacios públicos para equipamientos y recreación. El nuevo frente territorial Este proyecto debe ser entendido como una apuesta a la transformación intencionada del borde de la ciudad como sede de actividades logísticas, partiendo para ello de la articulación de los aspectos básicos de la organización territorial que resultan claves para el desarrollo de Rosario como centro de un área metropolitana y de una vasta región que se encuentra en camino de convertirse en una encrucijada de la región sur del MERCOSUR. Del mismo modo que la ciudad está construyendo su nuevo frente en la ribera del Paraná, donde el proyecto se resuelve a partir de nuevos parámetros que definen la vinculación de la ciudad con el río, el proyecto del nuevo frente parte de entender de una manera distinta la tensión del borde urbano con el área rural. Es un proyecto que no sólo propone el ordenamiento físico y funcional de sus bordes sino también la conformación de una nueva imagen de la ciudad. El sistema ciudad-aeropuerto Este proyecto parte de potenciar el rol que se pretende hacer jugar a la estación aérea dentro del ámbito metropolitano y regional. Por un lado, el Aeropuerto Rosario y su vinculación con el área de servicios logísticos, forma parte del proyecto del Nuevo Frente. Por otro, desde el Plan, se articula una serie de proyectos en torno al corredor de circulación que vincula al aeropuerto con el centro de la ciudad. Se pretende así promover la renovación urbana de sectores degradados en el interior de la ciudad e incorporar nuevas áreas para el desarrollo de la actividad comercial y de servicios. La vinculación entre el centro de comunicaciones –el aeropuerto- y el nuevo centro direccional –en la zona del antiguo Puerto Norte- se establecerá a partir de optimizar el corredor vial existente, un circuito de avenidas que atraviesan la ciudad en sentido este-oeste, y promover
ESTUDIOS AMBIENTALES
42
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
el establecimiento de un corredor de transporte público en la misma orientación, utilizando para ello el trazado ferroviario operado por la empresa Nuevo Central Argentino. El nuevo eje metropolitano La problemática específica de la intervención comprende dos escalas diferenciadas, una relativa a la formulación del proyecto general que consiste en regenerar espacial y funcionalmente una componente en obsolencia como es la infraestructura ferroviaria, reemplazándola por un eje vial y de tranvía metropolitano, otra de escala estrictamente urbana que comprende la rehabilitación de barrios marginados en el corazón geográfico de la ciudad y suma nuevos lugares de encuentro e identidad colectiva.
La localización de asentamientos irregulares, que a la problemática de sus carencias sociales y precariedad habitacional y jurídica debe agregarse el modo negativo en que compromete la propia estructura de la ciudad; plantea pensar soluciones urbanísticas integrales que superan el marco de la acción social e incluso de una respuesta sectorial al problema de la vivienda. 4.2.2.1 PROGRAMA ROSARIO HÁBITAT
Alcance: Destinado a lograr la integración física y social de los asentamientos irregulares de la Ciudad de Rosario, a través del reordenamiento urbanístico, el saneamiento ambiental, el mejoramiento y construcción de viviendas y la regularización dominial. Asimismo, incluye capacitación laboral y atención de niños y adolescentes y sus familias en lo referente a nutrición, apoyo escolar, prevención de la violencia familiar. Relación con el proyecto en estudio: este programa se integra al análisis del Desarrollo Urbano en el Cordón Circunvalar Rosario. Beneficiarios/ localización espacial: Ciudad de Rosario. Ámbito Local. Organismo responsable de la implementación: Subsecretaria de Desarrollo Urbano Y Vivienda – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
4.2.2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL
Alcance: Articular la gestión del gobierno nacional con los municipios en la promoción del desarrollo productivo local. Posee cuatro líneas de acción: fortalecimiento institucional para el desarrollo productivo local y microregional, identificación y manejo de situaciones de crisis empresarias y sectoriales, detección y promoción de oportunidades productivas y, desarrollo de estrategias cooperativas.
Estas líneas de acción son desarrolladas mediante cuatro componentes: capacitación, asistencia técnica, información y gestión de articulación. Relación con el Proyecto en estudio: Las mejoras en infraestructura de comunicaciones están ligadas al fortalecimiento de otras actividades como ser las económicas/ productivas que demandan apoyo institucional para el efectivo desarrollo de las mismas. Beneficiarios/ localización espacial: Municipios Organismo responsable de la implementación: Secretaria de Asuntos Municipales. Instituto Federal de Asuntos Municipales (I.F.A.M.). Ministerio del Interior
ESTUDIOS AMBIENTALES
43
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
4.2.3
PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN CURSO Y A SER EJECUTADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL GRAN ROSARIO
Proyectos estratégicos de interconexión de redes Fuente: Efectos del puente Punta Lara-Colonia en escenarios estratégicos de futuro. Evaluación de riesgos y beneficios territoriales. Presidencia de la Nación Secretaría General de la Presidencia - Subsecretaría de Acción de Gobierno Comisión Binacional Puente Buenos Aires-Colonia - Delegación Argentina - FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
Red ferroviaria de cargas troncal y proyecto de alta velocidad
ESTUDIOS AMBIENTALES
44
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Puente Punta Lara – Colonia es integrante de un sistema solidario de cruces: Punta Lara Colonia; Zarate - Brazo Largo; General Artigas – Paysandú - Colón; Rosario – Victoria – Túnel Subfluvial, que generará alternativas de ejes viales transversales y fortalecerá una de las áreas nodales pivotales del Mercosur, la pampeana – platense – atlántica. A escala Región Metropolitana, el eje metropolitano Rosario – La Plata implicó modificaciones en el Sistema de Asentamientos Humanos; y el Sistema de Transporte. Además de los proyectos estratégicos de interconexión, se proyectan en la región obras de infraestructura referidas al frente fluvial que acompañan el Proyecto Circunvalar Rosario y se localizan en el nodo Rosario – Santa Fe, son las siguientes: • Aeropuerto internacional Rosario. • Puerto Rosario. • Puerto San Martín-San Lorenzo (terminales).
• Conexión Santo Tomé-Santa Fe. • Conexión Santa Fe-Paraná (puente). • Accesos ferroviarios a puertos y playa de antepuerto. • Puente-viaducto Rosario-Victoria. • Autovía Victoria-Viale. • Autopista Rosario-Pilar-Córdoba. • Corredor ferroviario altas prestaciones Rosario-Retiro. • Puerto Ibicuy. • Autovía Paraná-Paranacito. 4.2.3.1 LA RECONVERSIÓN DEL PUERTO DE SANTA FE. El Puerto de Santa Fe, se sitúa en la Hidrovía Paraguay - Paraná (km. 584 del Río Paraná), siendo, aguas arriba, el último Puerto de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. Su ubicación es óptima para unir los nodos de transportes (terrestre fluvialoceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales, para cargas inutilizadas, containerizadas, graneles, general, etc., desde y hacia su Hinterland integrado por las Regiones Centro, NOA y NEA de la República Argentina. Su posición geográfica le permite operar como un centro de transferencias de cargas desde y hacia los países situados en la Hidrovía. Históricamente, ha sido un puerto cerealero para buques oceánicos. Fue proyectado hace aproximadamente 100 años bajo la concepción de que las Infraestructuras portuarias debían estar localizadas en las proximidades de los centros urbanos. De allí que las instalaciones se ubicaron cerca del éjido urbano y el acceso de las embarcaciones se efectivizaba a través de un canal desde el cauce principal de Río Paraná. La construcción de este canal fue un desafío técnico importante en aquellos años, pero la modernización actual del Sistema portuario, el calado de los buques y la necesidad de reducir los costos de transporte lo ha convertido en muy poco competitivo. En la actualidad presenta una baja demanda de cargas.
4.2.3.2 FERROCARRIL GENERAL BELGRANO S.A.
El Ferrocarril Belgrano es un sistema orientado hacia el transporte de recursos naturales, con una trocha de un metro, que se encuentra extendido en la zona norte del país.
ESTUDIOS AMBIENTALES
45
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Las líneas que componen el trazado de sus vías convergen en Tucumán y la principal conecta a esta última ciudad con Córdoba, Rosario, Santa Fe y Buenos Aires. Existen numerosos ramales adicionales, pero manejan menor volumen de carga. Existe un alto grado de interrelación entre la reactivación del puerto de Santa Fe y la del ramal Santa Fe – Dean Funes, dado que dicha integración aumenta las posibilidades comerciales para poder lograr el punto de equilibrio necesario de 3.000.000 de toneladas de carga para que sea rentable su explotación. En Santa Fe, el ferrocarril General Belgrano resuelve el problema de los costos de espera para embarque, constituyendo una ventaja competitiva respecto de la operación con camiones, y además contribuye a descongestionar el tránsito por la ciudad. 4.2.3.3 SISTEMA VIAL DE AUTOPISTAS REGIONALES - CORREDOR BIOCEÁNICO
En el Área Infraestructura, Transporte y Desarrollo Territorial de la Región Centro se proyecta un sistema multimodal destinado a materializar el nexo regional que se origina en la Autopista Mesopotámica al Este (Ruta Nacional N° 14) y se orienta hacia la capital y las sierras cordobesas por el Oeste, integrando un sistema de infraestructura múltiple que incluye a los puertos y el transporte fluvial a través de la Hidrovía del Río Paraná, a la red ferroviaria de cargas y al sistema de aeropuertos nacionales e internacionales existentes. El sistema vial regional que implementan la tres provincias (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), está incluido en un Sistema Multimodal de Transportes que complementariamente integra tanto el sistema de Puertos y Vías Navegables como al sistema Ferroviario, a fin de obtener como resultados: el funcionamiento eficiente y la igualdad concurrencial de los distintos modos que intervienen.
El Sistema de Autopistas Regionales se construye sobre la base de la traza existente de las rutas nacionales y provinciales, generando un entramado que se articula transversalmente aprovechando los pasos que sobre el río Paraná constituyen actualmente el Túnel Subfluvial Paraná – Santa Fe y el puente Rosario – Victoria y en un futuro, el puente ferrovial Reconquista Goya.
ESTUDIOS AMBIENTALES
46
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5
LINEA DE BASE AMBIENTAL
La consideración de la línea de base ambiental permitió identificar la situación inicial o el estado cero del territorio antes del proyecto. Se basa fundamentalmente en la detección de factores claves y sus puntos críticos en el ámbito biofísico, socioeconómico y cultural en la situación pre operacional. El presente apartado implica la caracterización del medio receptor a partir de la recopilación de información a fines de reflejar cuál es el estado actual de los factores ambientales susceptibles de ser impactados por la ejecución del proyecto ferroviario. Se considerarán además de la serie de componentes ambientales, las variables flujos que caracterizan procesos ambientales inherentes de la dinámica ambiental, que a los fines de presentación del contenido, estarán asociadas a un componente ambiental, no significando esta añadidura, que se reduzca al simple componente dado que por su naturaleza trasciende el abordaje como compartimento estanco. La presentación de la Línea de Base Ambiental seguirá el siguiente orden: ƒ Línea de Base Ambiental del Área de Influencia Indirecta ƒ Línea de Base Ambiental del Área de Influencia Directa ƒ Línea de Base Ambiental del Área Operativa 5.1
5.1.1
LINEA DE BASE DEL AGLOMERADO GRAN ROSARIO-AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
MEDIO FISICO NATURAL
El aglomerado Gran Rosario se ubica en la región pampeana. Las características de relieve de Rosario y su Área Metropolitana corresponden a la Pampa Ondulada, limitada por el río Paraná sobre cuyas márgenes se extiende una barranca de altura y características variables. La ondulación del terreno se ha producido por la repetición de ciclos de erosión fluvial. El área se ubica en una llanura con suave pendiente descendente hacia el este, o sea hacia la cuenca del río Paraná, con cotas que van desde 27 a 12 metros sobre nivel medio del mar (m.s.n.m.m.). El área se encuentra atravesada por varios cauces menores que drenan el agua
ESTUDIOS AMBIENTALES
47
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
hacia ese colector principal, siendo ríos o arroyos de llanura, poco profundos, meandrosos y asociados a áreas inundables extensas y de escasa profundidad. Los más próximos a la ciudad de Rosario son, en sentido Norte a Sur, el A° San Lorenzo, Canal Ibarlucea, A° Ludueña, A° Saladillo, A° Frías, A° Seco, la pendiente es SO-NE, casi perpendicular al Paraná. De acuerdo al Comité de Cuencas Hídricas del Gran Rosario, el listado de cuencas incluye también al Río Carcarañá, y los Arroyos Sauce-Pavón y Del Medio. Estas características hidrográficas fragmentan la continuidad del ecosistema de pastizal dominante (hoy desaparecido por la generalización de la actividad agropecuaria) originando las escasas variaciones topográficas regionales. Las proporciones del uso del suelo, según datos del IPEC, indican que las cifras de ocupación del territorio para el uso agroproductivo, domina la mayor parte de la superficie, llegando en promedio para el sur de la provincia a una cifra cercana al 96% del total. La mancha urbana de Rosario y su Área Metropolitana ha borrado casi totalmente la vegetación natural y las comunidades nativas han sido muy alteradas quedando unos pocos relictos junto a las vías férreas y en los bordes ribereños donde aparecen algunos bosques empobrecidos, juncales y pajonales.
Los procesos de erosión retrocedente se han acelerado debido al transporte fluvial de gran calado. Los derrumbes de barrancas por erosión sobre la costa del Paraná e inclusive las costas de algunos arroyos como el Saladillo afectan la infraestructura residencial y municipal. 5.1.1.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA
El análisis preliminar de los temas de referencia se efectúa sobre la base del conocimiento geológico regional de la zona (Geología Regional Argentina, 1979), cartografía IGM (Hoja Rosario, 3360 escala 1.500.000) e interpretación de imagen satelital (Landsat 7 ETM+ 227/83 de fecha 24/12/02). La ciudad de Rosario se ubica en coincidencia con el límite entre las provincias geológicas Llanura Chaco Pampeana y Mesopotámica, pero localizándose sobre la margen derecha del río Paraná, pertenece al ámbito de la primera de las regiones geológicas mencionadas. En la provincia de Santa Fe, la zona de circunvalación, se desarrolla hacia el Oeste de la ciudad de Rosario, sobre la Llanura Chaco Pampeana, denominación también aplicada a la extendida región geográfica llana del Centro - Norte de Argentina. El río Paraná, en el que Rosario proyecta su importante puerto, ha desarrollado un extenso deltaiv durante su evolución geológica cuaternaria, el cual constituye una destacada subunidad independiente. Este aspecto determina, en términos de la caracterización del medio natural, un marcado cambio en la composición geológica y evolución geomórfica cuaternaria entre la Llanura Chaco Pampeana y el delta del río Paraná, el cual es integrante de la porción sudoccidental de la Mesopotamia. Además, la cercanía del delta, con su considerable nivel de evapotranspiración, influye notablemente en determinadas cuestiones climáticas como la humedad ambiente y, en relación a ésta, la amplitud térmica. La constitución geológica superficial y subsuperficial que se verá implicada en el desarrollo del Proyecto Circunvalar Rosario, corresponde principalmente a depósitos sedimentarios de limos arcillosos y arenosos, localmente cementados por material calcáreo (tosca), cuya pertenencia estratigráfica se atribuye a la Formación Pampeano y Formación Postpampeano del Pleistoceno y Holoceno respectivamente, pertenecientes al Cuaternario. En estas formaciones, la superficie freática se presenta con profundidades que, desde la superficie del terreno natural, varían varios metros en las partes de relieve positivo, hasta llegar a ESTUDIOS AMBIENTALES
48
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
aflorar en los bajos y relieves deprimidos (lagunas, llanuras de inundación de ríos y arroyos). En esta comarca, la disposición de la superficie freática, su forma y profundidad, se modifica a lo largo del ciclo hidrológico anual, aproximándose a la superficie del terreno durante los períodos lluviosos. La evolución cuaternaria del paisaje recibió la influencia de la glaciación pleistocena ocurrida en la región cordillerana occidental, la cual posibilitó que se depositaran aquí limos loessoides transportados por acción eólica durante el Pleistoceno. Posteriormente, la intervención de ingresiones marinas, junto a la acción fluvial más extendida en los principales cauces, favoreció el depósito de los sedimentos arcillosos y arenosos en el Holoceno. El relieve general, que corresponde al de una llanura suavemente ondulada con interfluvios de forma plano-convexa y cauces fluviales bien definidosv, presenta características singulares en los territorios ubicados al Norte del Arroyo del Medio y al Sur del río Carcarañá, delimitados al Oeste por la falla que condiciona el curso del arroyo Tortugas. Al Norte del Carcarañá, los terrenos se encuentran extraordinariamente nivelados, sin las ondulaciones características de la Pampa Ondulada. Por el Sur, desde las cabeceras de los arroyos Pavón, y al pie de la falla del Tortugas, un sector hundido se manifiesta en la indefinición del drenaje y la conformación de bañados y lagunas. El territorio que nos ocupa, al Sur del Carcarañá, se caracteriza por las suaves ondulaciones y por una pendiente general Sudoeste-Noreste. El drenaje principal grabado en el área, está integrado por el río Carcarañá, el arroyo Saladillo y el arroyo Pavón, que tiene como principal afluente al arroyo del Sauce. A los cursos fluviales mencionados se suman otros menores como el arroyo Ludueña, San Lorenzo, Seco y Frías, cursos autóctonos cuyas cabeceras se hallan ubicadas dentro del área de influencia directa. El aglomerado Gran Rosario, dada su ubicación en la región Pampeana, se asienta sobre un terreno llano con suaves ondulaciones, que presenta una pendiente que descendiente hacia el Paraná, con cotas que van desde los 32 m (para los terrenos del Sudoeste de la ciudad), a los 7 m sobre el nivel del mar (en la zona ribereña de Esteban Echeverría). Los suelos del área en estudio, según la clasificación de la 7º Aproximación, creada por el Soil Service de los Estados Unidos y adoptada para su aplicación en nuestro país por el INTA, corresponden al tipo Molisoles. Estos suelos, con horizontes superiores muy oscuros, casi negros, ricos en materia orgánica y blandos, con gran aporte básico de calcio, magnesio y potasio, son los de mayor fertilidad, presentando una gran aptitud para los cultivos agrícolas y las pasturas, naturales o artificiales. El área constituye una llanura de acumulación, con predominio de sedimentos mayormente de textura fina de origen continental -loes y limos- que se apoya sobre un basamento rígido que yace a diferentes profundidades debido a su fracturación en bloques (una de las fallas más importantes y antiguas la ocupa actualmente el río Paraná). Por la condición porosa de los materiales originarios de tipo loéssico y por la acción del clima templado húmedo reinante, los suelos de ésta región son profundos, bien desarrollados y ricos en materia orgánica. Estos suelos son también conocidos como Brunizen, y presentan características de alta fertilidad, dando origen a una de las regiones más extensas y homogéneas de escala a nivel planetaria, dedicada a una actividad productiva uniforme. 5.1.1.2 CLIMA
La región se caracteriza como zona templada y corresponde al tipo climático Templado Pampeanovi. El clima predominante es el templado pampeano con precipitaciones abundantes, las cuales alcanzan un promedio anual de 933,1 mmvii. ESTUDIOS AMBIENTALES
49
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La temperatura media anual es de 17,3 ºC. El mes más caluroso es enero con una media de 24,8ºC; el más frío resulta ser julio, con una temperatura media de 10ºC. La humedad del aire es elevada debido fundamentalmente a la influencia del Paraná y los vientos dominantes, manifestándose en una amplitud térmica anual moderada (14,8ºC), concordante con un escaso efecto de continentalidad. Junio es el mes con la humedad relativa ambiente más alta (83%), dándose la más baja en diciembre (68%). En términos generales, puede afirmarse que los valores de temperatura, precipitación y humedad relativa de la región ascienden hacia el Norte. El gradiente para el aumento de la temperatura media es aproximadamente 0.35ºC/100 Km.; las precipitaciones medias anuales aumentan en unos 0.12 mm/Km.; mientras que los valores de humedad relativa ascienden 0.7%/100 Km. Por otro lado, se da una disminución de los valores medios anuales de precipitación en dirección Oeste, a medida que crece la distancia con respecto al Paraná (gradiente: -0.22 mm/Km.), mientras que la amplitud térmica se hace más acusada, manifestándose el efecto de continentalidad. Los vientos se orientan desde distintos cuadrantes para las distintas estaciones del año: Verano: Este-Noreste; Otoño: Sur-Norte; Invierno: Sur -Norte-Noreste; Primavera: Este-Noreste. Estas variaciones están relacionadas con el libre juego de las masas de aire que permite el llano relieve, bajo la influencia preponderante del anticiclón del Atlántico. Éste último es el encargado de hacer ingresar el aire cálido proveniente del ciclón estacional que en época estival se instala sobre el occidente chaqueño. Los valores medios anuales de los distintos parámetros meteorológicos para la década comprendida entre los años 1980 y 1990 están resumidos en la siguiente tabla.
Tabla: Parámetros climáticos. Valores medios anuales para la década 1980-1990 PARÁMETROS Presión a nivel de la estación [hPa] Temperatura [ºC] Tensión de Vapor [hPa] Humedad Relativa [%]
VALOR MEDIO ANUAL 1011 17,3 15,4 76
Intensidad del viento [km/h] 16,1 Temperatura media máxima [ºC] 24,8 Temperatura media mínima [ºC] 10 Heliofanía efectiva [hs] 7 Heliofanía relativa [%] 57 Precipitación [mm] 933,1 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
La siguiente tabla muestra el valor medio anual de días de ocurrencia de distintos fenómenos meteorológicos. Tabla : Valores medios anuales de días de ocurrencia de los fenómenos meteorológicos PARÁMETRO
DÍAS DE OCURRENCIA
Precipitación igual o mayor a 0,1 mm
87
Granizo
0,4
ESTUDIOS AMBIENTALES
50
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Niebla Cielo cubierto Cielo claro Días con precipitación Viento mayor a 43 km/h Helada Tempestad de polvo o arena Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
45 79 137 87 viii 77 18,1 1,5
5.1.1.3 ASPECTOS HIDROLÓGICOS El río Paraná constituye el límite oriental de Rosario. Su profundidad posibilita el funcionamiento del gran puerto de ultramar de Rosario, como también los de Villa Constitución, San Lorenzo y Santa Fe. La profundidad, suficiente en el pasado para el calado de los buques de ultramarix hasta Santa Fe, observa ciertas restricciones, actualmente mitigadas por trabajos de dragado y balizamiento.
Esta vía fluvial tiene una gran importancia en la economía regional, ya que además de ser una importante vía de comunicación y transporte, constituye un ecosistema que ofrece recursos naturales de magnitud para el consumo de la población isleña, ribereña o urbana asociada, y para la irrigación de ciertas zonas agrícolas y ganaderas. Algunos procesos de erosión se han activado debido al transporte fluvial de gran calado. Los derrumbes de barrancas por erosión sobre la costa del Paraná, e inclusive las costas de algunos arroyos como el Saladillo, afectan algunas estructuras residenciales o públicas ubicadas sobre la franja costera. Sobre el frente fluvial no existe mitigación ambiental de la costa y en muchos sectores existe liberación al río de efluentes domiciliarios e industriales informales. Además del Paraná, otros cursos fluviales menores se vinculan con la región del gran Rosario, conectando éstos, el interior del territorio provincial con un sentido de escorrentía predominantemente de Sudoeste a Noreste.
ESTUDIOS AMBIENTALES
51
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Arroyo San Lorenzo. Febrero de 2006
Estos ríos y arroyos, comparten entre sí ciertas características generales. El nivel de base de todos ellos es el río Paraná, al cual tributan directamente sus aguas. Son alimentados, directa o indirectamente, por precipitaciones pluviales, y poseen un tramo superior de cauce poco definido, mientras que su tramo inferior está bien entallado entre barrancas, presentando pequeños saltos relacionados con mantos de tosca en el subsuelo. El diseño del avenamiento es dendrítico a subparalelo, con cauces de trazado más sinuoso en los tramos superiores y medios, tornándose más rectos en el tramo inferior. Esta sinuosidad de los causes se debe a la conjunción de una serie de fallas de rumbo paralelo a la falla del Paraná, con otras que cortan a las primeras transversalmente en forma radial. En extensos sectores del área se han efectuado canalizaciones, que remedan cauces incipientes, en muchos casos sin integración con el avenamiento natural Los fenómenos erosivos que se manifiestan en las cuencas de los arroyos mencionados se relacionan con el tipo predominante de uso del suelo, mayoritariamente orientado a la agricultura de monocultivo, que en muchos casos facilita la denudación de las capas superiores, particularmente valiosas por su potencial como soporte de la producciónx. A continuación se caracterizan brevemente los principales cursos fluviales del área de influencia indirecta. Un análisis más acabado de los mismos se presenta al abordarse el área de influencia directa correspondiente. Río Carcarañá El río Carcarañá es el cauce más importante del área, si se excluye al Paraná. Desarrolla un curso de diseño meandriforme y es de carácter alóctono con relación al área de influencia directa, ya
ESTUDIOS AMBIENTALES
52
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
que sus nacientes se localizan fuera de la misma. El mismo se forma a partir de la concurrencia de las aguas de los ríos Tercero y Cuarto provenientes de la provincia de Córdoba, y drena una cuenca hidrográfica de unos 34 mil Km2. Sus cabeceras corresponden a una zona serrana con precipitaciones de entre 600 y 1000 mm anuales. Su régimen es netamente pluvial, dominado por lluvias estivales. Las nevadas invernales sobre la Sierra Grande y de los Comechingones hacen un insignificante aporte al escurrimiento, debido a que no tardan en licuarse. Estas características mencionadas, lo convierten en un curso singular dentro de la región, dominada por cursos autóctonos, que reciben las precipitaciones locales, más abundantes durante los meses de octubre, noviembre y marzo. Otra nota particular, se relaciona con la retención de agua producida en los embalses construidos en la cuenca del Terceroxi, la cual provoca una considerable merma en los caudales naturales del Carcarañá. Arroyo San Lorenzo El arroyo San Lorenzo nace al Noroeste de Roldán. Observa su área de captación inicial discurre por una planicie con pendiente suave en sentido Noreste, hasta desembocar en el Río Paraná, al Norte de la ciudad de San Lorenzo, en su límite con Puerto San Martín. Recorre unos 35 Km. y originalmente observaba un curso definido solamente en el tercio correspondiente al curso inferior, próximo a su desembocadura. Hoy gran parte de su curso superior se encuentra canalizado. Arroyo Ludueña El arroyo Ludueña, curso de aproximadamente 40 Km. de longitud, remonta sus cabeceras hasta unos 10 Km. al Sudoeste de Zavalla. Su captación y escurrimiento superficial se encuentra controlada por una presa reguladora de crecidasxii, situada en proximidades de la intersección del arroyo con la RN 9. En su parte inferior, existe un tramo entubado, que recorre por el Norte la ciudad de Rosario, y que vuelve a correr a cielo abierto a partir del Parque Alem (desde la intersección de la Av. Portugal y calle Mercante) y hasta su desembocadura en el Río Paraná, 1,5 Km. aguas abajo. Arroyo Saladillo El arroyo Saladillo se presenta como un curso fluvial de mayor envergadura. Tiene sus nacientes al Este-Sudeste de la ciudad de Firmatxiii, recorriendo unos 130xiv kilómetros hasta su desembocadura al Sur de la ciudad de Rosario, siendo este cauce la manifestación física del límite territorial entre esta ciudad y la de Villa Gobernador Gálvez. El arroyo Saladillo recibe por margen izquierda a su afluente más importante, la cañada Candelaria, que tiene sus nacientes próximas a de Casilda. El Saladillo jugó un importante papel en la localización de la industria frigorífica en el Gran Rosario y sus condiciones ambientales naturales (como las del arroyo Ludueña), directamente vinculados a la planta urbana de Rosario, acusan un importante impacto antrópico, exhibiendo distintos grados de contaminación a lo largo de sus cauces con un notable tenor de aquellos compuestos de tipo orgánico. Las continuas modificaciones antrópicas, por ejemplo, las innumerables canalizaciones y rectificaciones de curso, sumado al tipo de uso de suelo de su área de influencia le confieren a la cuenca una cierta peligrosidad potencial por riesgo de crecidas. Arroyo Frías El arroyo nace a unos 15 Km. al Sud-Sudeste de la ciudad de Rosario, al Norte Villa Amelia y Coronel Domínguez. Posee, incluyendo sus cabeceras, una longitud de poco menos de 15 Km., desaguando en el Paraná, al Norte de Pueblo Esther. Arroyo Seco
ESTUDIOS AMBIENTALES
53
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El arroyo Seco nace en un área anegadiza, a unos 25 Km. al Sur de Rosario. Recorre aproximadamente 12 Km. en dirección Noreste para desaguar en el río Paraná, al Norte de la localidad que lleva su nombre. Su curso se encuentra canalizado en gran parte de la cuenca. Como en todos los cuerpos de agua de la región, se observa la reiterada disposición de residuos de todo tipo a lo largo del cauce. La mayor fuente de contaminación, según se pudo constatar durante el relevamiento de la zona, está relacionada a la actividad de los criaderos de cerdos localizados en las cabeceras Noroeste y Oeste del arroyo. 5.1.1.4 FLORA Y FAUNA
Rosario está inserto en una zona en la que predomina mayoritariamente un bioma de pastizal, en el cual la cubierta vegetal original se ha perdido por la generalización de la actividad agrícolaganadera y los proceso de urbanización. En ambos casos, los factores de antropización de los ecosistemas originales han sido muy profundos y el modo de uso del suelo indujo una simplificación extrema de los elementos estructurales y funcionales naturales que contribuyen a otorgar estabilidad y sustentabilidad en orden a los mecanismos homeostáticos intrínsecos. Hoy, los nuevos sistemas antropizados requieren de diferentes mecanismos de mantenimiento y sustentación subsidiada por la misma actividad del hombre, como resultado de lo cual, entre otras consecuencias, resulta notable la modificación en la composición de las biocenosis autóctonas, con un nivel de pérdida de biodiversidad muy acentuada. El sistema urbano se vincula con las regiones naturales (o sus relictos) circundantes o adyacentes que corresponden a las categorías (MAGIC) de Pastizales Pampeanos (Región Pampeana) y Sistema Fluvial del Paraná con la selva en galería. La Región Pampeana: Ocupa las llanuras del Centro-Este de la Argentina, cubriendo gran parte de Buenos Aires, el Sur de Entre Ríos, Santa Fe, parte de Córdoba, La Pampa y San Luis. Se encuentra rodeada por la región natural conocida como “Espinal” y hacia el Este limita con el Río de La Plata y el Océano Atlántico. La vegetación predominante se caracteriza por la estepa o pseudoestepa de gramíneas aunque aparecen también las praderas de gramíneas, las estepas sammófilas y halófilas, los juncales, pajonales y matorrales, aunque con menor frecuencia. La ausencia de árboles ha sido motivo de numerosas discusiones por parte de biólogos y botánicos, pero se acepta la estepa graminosa como vegetación natural. La forma biológica más frecuente es la de gramíneas cespitosas. Los pastos forman diferentes asociaciones, definiendo matas más o menos densas de altura variable, que durante la estación seca o durante la estación fría, se secan. La dinámica de la cobertura vegetal es dependiente de las condiciones del clima, pudiendo bajo determinadas circunstancias favorables, tolerar períodos anuales completos sin discontinuidad. En las zonas bajas y anegadizas, la vegetación evidencia claras adaptaciones a dichas condiciones, constituyendo comunidades halófilas caracterizadas por algunas pocas especies (Por ej.: el “Pelo de Chancho”- Distichlis spicata) Las diferentes comunidades presentes serán mencionadas sintéticamente. En la actualidad han sufrido un alto grado de deterioro y retracción en sus áreas de distribución a causa de la actividad agropecuaria imperante en la región. Las comunidades principales son: las Praderas de Flechilla (Stipa sp.), Estepas de Pasto Salado (Distichlis spicata), Estepas de Gramilla (Paspalum vaginatum), Estepas de Salicornia ESTUDIOS AMBIENTALES
54
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
(Salicornia ambigua), Pajonales de Saprtina (Spartina densiflora), Juncales (Scirpus californicus), Espartillares (Elionurus sp., Poa sp, Panicum sp.), Pajonales de Espadaña (Zizaniopsis bonariensis), Totorales (Typha sp.), Duraznillares (Solanum malacoxylon), Pajonales de Cortadera (Scirpus giganteus), Vegas de Ciperáceas ( Scirpus chilensis, heleocharis sp., Paspalum sp.), Hunquillares (Juncs sp.), Estepas Sammófilas (Poa lanuginosa, adesmia incana), Estepa de Paja Vizcachera (Stipa neesiana, Stipa caudata), etc. Esta formación muy desvirtuada actualmente, ocupó el territorio que hoy se destina a las áreas de mayor intensidad de la actividad agrícola y ganadera de nuestro país, con la correspondiente incidencia ambiental que esto implica. Desde el punto de vista demográfico, coincide con la zona de mayor densidad poblacional de la Argentina. La combinación de ambos factores, basados en la riqueza intrínseca de los suelos y el potencial productivo de su ambiente, sumado a las condiciones climáticas favorables que facilitaron el incremento de las poblaciones humanas de los asentamientos, condujo a este bioma a una profunda transformación que ha implicado una pérdida importante de las comunidades nativas. Históricamente ocupado por una combinación de actividad agrícola y ganadera, ha sufrido en las últimas décadas una nueva transformación orientada por las condiciones del mercado de dichos productos, privilegiando la profundización en la adopción del paquete tecnológico de la intensificación, con gran difusión del ciclo trigo-soja, o soja-soja lo que devino en el abandono de los sistemas mixtos, en función de la (relativamente) menor rentabilidad de la ganadería. Este último proceso marcó un nuevo escalón en la tendencia extractiva en el uso de los recursos naturales del área, hoy profundizada aun más con la generalización de la soja transgénica. La dependencia de los subsidios para mantener la productividad profundiza los factores de stress ecosistémico, disminuyendo la capacidad productiva de los suelos y favoreciendo en muchos casos, la erosión, salinización, pérdida de estructura, etc. Las variaciones topográficas asociadas al entorno de los cuerpos de agua, vinculan en forma directa al conglomerado de Rosario a los arroyos Ludueña y Saladillo. Ambas cuencas atraviesan el conglomerado urbano introduciendo factores ambientales que modifican el entorno en función de las limitaciones y potencialidades que implican. El sistema fluvial del Paraná. Selva en galería La existencia de los grandes ríos de nuestra Mesopotamia, facilitan la prolongación hacia el Sur, de una vegetación que no concuerda con la correspondiente latitud. Los ríos, por su magnitud, actúan como un pulmón de calor y humedad que “arrastran” parte del bioma de la selva misionera hacia el Sur hasta llegar a la Provincia de Buenos Aires, alcanzando las cercanías de las localidades de Punta Lara y Berisso (algunas manifestaciones llegan hasta Punta Indio), en la costa bonaerense. El corredor biológico (denominado selva en galería) se restringe a un estrecho borde compuesto por un número limitado de especies representativas del ecosistema misionero que sin embargo resultan de alto valor ecosistémico regional. La denominación “selva en galería” hace referencia al dosel que bordea el cauce de los ríos, por ambos márgenes, lo que muchas veces da lugar a que las copas de los árboles de una y otra orilla se unan en su parte elevada formando la mencionada galería. La dependencia con respecto a las condiciones generadas por los ríos es de tal magnitud, que este tipo de formaciones rara vez se alejan mas de 300 o 500 metros de las costas. A medida que se avanza en la latitud, se pierden especies, llegando en sus partes más australes (Punta Indio-Bs. As.) a una expresión mínima de aquella selva misionera de la que proviene.
ESTUDIOS AMBIENTALES
55
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Si bien en su parte Norte aparecen especies como los Timbó (Enterolobium sp.), Lapacho (Tabebuia sp.), Laureles (Ocotea acutifolia, Nectandra sp), Seibo (Erythryna crista-galli), hacia el Sur, Debido a la mayor latitud y a la simplificación del ecosistema por acción antrópica, predominan formaciones más simples dominadas por pocas especies leñosas como el Sauce (Salix humboldtiana) y el Aliso de Río (Tessaria integrifolia). Este bioma selvático, actualmente se encuentra degradado en grandes áreas de su distribución. Grandes extensiones del Delta y pre-Delta del Paraná han sufrido una importante simplificación que afectó su biodiversidad rica en especies ictícolas, que paulatinamente se hacen más escasas, lo que actúa en desmedro de las economías regionales organizadas en torno a esos recursos (pescadores y cazadores artesanales que fueron desplazados por ejemplo, por artes de pesca de escala industrial). Otras porciones de las islas, utilizadas para la cría o engorde de ganado bovino, han sufrido profundos cambios por sobrepastoreo, el cual derivo en el desarrollo de sucesiones ecológicas secundarias dominadas por especies invasoras propias o introducidas. El caso del ligustro resulta paradigmático, ya que en gran parte de la región del Delta y riberas bonaerenses está invadiendo severamente los espacios, en detrimento de las comunidades nativas. El uso del suelo en este bioma ha sido de carácter netamente extractivo, sin prestar la adecuada atención a las limitaciones de los recursos ni a las consecuencias de las intervenciones de simplificación o introducción de especies. Tampoco se han atendido los “pulsos” naturales del sistema, es decir la dinámica de estabilidad ecosistémica basada en mecanismos de resiliencia que refleja en forma periódica y permanente las fluctuaciones de orden regional a las que deben adaptarse las especies. En la porción de intercambio con el área metropolitana de Rosario, la selva en galería, al menos en la costa Oeste del Paraná, ha prácticamente desaparecido, excepto en muy reducidos relictos como por ejemplo, la denominada “Reserva” de Granadero Baigorria, y algunos puntos costeros ubicados en la costa Sur de la ciudad de Rosario, al Norte de la desembocadura del Saladillo, en el denominado brazo viejo o brazo seco cercano al ex barrio “El Mangrullo”.
5.1.2
MEDIO SOCIAL ECONOMICO Y CULTURAL
5.1.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES La provincia de Santa Fe, con una población de poco más de 3 millones de habitantes y un producto bruto de casi 23 mil millones de dólares, es una de las regiones más prósperas del país. Su división política esta dada por 19 departamentos, los que a su vez se dividen en distritos, categorizados en Municipios y Comunas. Se consideran municipios todos aquellos centros urbanos que tengan una población mayor de 10.000 habitantes, dividiéndose a su vez en dos categorías: De primera, aquellas que tengan mas de 200.000 habitantes (solo Santa Fe y Rosario); y de segunda el resto, con menor candidad de habitantes. Cada Municipalidad se compone de un Concejo Municipal –compuesto por miembros elegidos por los vecinos de cada municipio-, y de un Departamento Ejecutivo –a cargo de un funcionario con el título de intendente municipal, elegido por el pueblo mediante elección directa-. Son Comunas todos aquellos centros de población que no alcanzan la cantidad de 10.000 habitantes. Para que un centro poblado pueda alcanzar la categoría de Comuna, es requisito poseer más de 500 habitantes, y la sanción de la Ley respectiva. La administración de una Comuna estará a cargo de una Comisión Comunal elegida por la comunidad.
ESTUDIOS AMBIENTALES
56
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La ciudad de Rosario constituye el núcleo del Sistema Metropolitano Gran Rosario. Cuenta con una superficie aproximada de 179 km2 y con una población que casi alcanza el millón de habitantes (908.160 habitantes). La misma representa aproximadamente un tercio de la población de la provincia de Santa Fe y un 3 % de la población total del país, ubicándose al nivel de las de mayor jerarquía, como Córdoba y Mendoza. Algunos analistas regionales le dan el rango de metrópolis regional, criterio tomado en base a su población, la actividad que desarrolla, su sistema de comunicaciones, su equipamiento e infraestructura de servicios y su importante actividad económica.
La ciudad de Rosario tiene un importante centro portuario producto de una economía agroexportadora que ha caracterizado tradicionalmente a nuestro país. Por su puerto se canalizan los movimientos de una gran zona de la Pampa Húmeda, mediante una red ferroviaria existente que promovió originalmente la radicación en la zona de industrias relacionadas con la actividad agropecuaria. Posteriormente, se establecieron industrias químicas, metalúrgicas, petroquímicas, etc., especialmente hacia el Norte (hacia Puerto San Martín) y hacia el Sur (hasta San Nicolás), consolidando gradualmente el eje Norte-Sur del área metropolitana. El crecimiento urbano se desarrolló en poblaciones periféricas acompañando el desarrollo industrial, lo que llevó a que Rosario se constituya, en la actualidad, en un continuo urbano conformado por una serie de ciudades y comunas asentadas a lo largo de la ribera del río Paraná. Este cordón urbano se extiende desde la ciudad de Puerto San Martín al Norte, hasta la ciudad de Villa Constitución al Sur, con una extensión de más de 80 Km., considerando que la continuidad urbana alcanza las localidades de Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Puerto General San Martín, Rosario, San Lorenzo, y Villa Gobernador Gálvez. Esta demarcación es la utilizada por el INDEC para realizar la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sobre los principales conurbanos del país. Considerando la integración geográfica y funcional del área, se incorporan las localidades de Ibarlucea, Alvear, General Lagos y Arroyo Seco, municipios que se encuentran en interacción desde el punto de vista económico, financiero, social, cultural, etc. El área queda delimitada entonces por las localidades existentes en un arco de aproximadamente 50 a 60 km de la ciudad de Rosario, partiendo de la ciudad de Villa Constitución, hasta la localidad de Puerto San Martín. 5.1.2.2 POBLACIÓN
Rosario y el Gran Rosario constituyen los centros de mayor jerarquía de la región, conformando uno de los conglomerados más importantes del país, con un área del orden de los 1.104 km², y una población total estimada en 1.161.188 habitantes de acuerdo a datos del Censo 2001. Entre los dos últimos censos el Gran Rosario creció el 3,8%, siendo su distribución porcentual de crecimiento diferente por localidades, correspondiendo la mayor tasa de crecimiento a la localidad de Funes, con 75.9 %; y la menor a la ciudad de Rosario, con un valor de 0.2 %. Con respecto a la estructura por sexo y edad de la población, en el Departamento Rosario, la distribución se corresponde con los valores del siguiente gráfico:
ESTUDIOS AMBIENTALES
57
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
100 y más 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
ESTUDIOS AMBIENTALES
58
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.1.2.3 SITUACIONES DE MARGINALIDAD Y LIDERAZGO
La “reprimarización” de la estructura productiva y la pérdida de peso de los sectores de la pequeña y mediana empresa, acompañaron el fuerte deterioro social y marginación de segmentos de población que quedaron excluidos del modelo de desarrollo, convirtiéndose en una constante "in crescendo" desde fines de la sustitución de importaciones en los primeros 80.xv Entre los años 1995-2003 la Argentina evidencia un marcado proceso de deterioro del mercado de trabajo urbano, en donde comienzan a observarse cambios estructurales importantes, incrementándose el grado de terciarización del empleo y la producción, lo cual viene acompañado de importantes incrementos de la pobreza urbana, la precarización laboral y la informalidad. El aglomerado Gran Rosario (AGR) no escapa a esa tendencia nacional, de acuerdo con los resultados obtenidos en un análisis de medición de incremento de pobreza, realizado por Lac Prugent, Gallese y Martin (2005)xvi. En 1995, en la ciudad de Rosario, uno de cada cinco habitantes -el 18% de su población-, eran personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, y más del 50% de la misma habitaba en asentamientos irregulares consolidados.
En la actualidad, de acuerdo a los datos publicados por el Servicio Publico de la Vivienda, de la Municipalidad de Rosario, existen en la ciudad 91 asentamientos, con 22.006 familias que totalizan 110.212 habitantes, constituyendo un 12.1% de la población total. La incidencia de estos asentamientos y su interferencia en el conjunto del aglomerado urbano, debido a su carácter de localización no programada, genera conflictos en el desarrollo de la trama urbana; siendo los aspectos mas afectados los tendidos viales, las redes de infraestructura, el acceso a los servicios y la posibilidad de destinar determinados sitios a otros usos no residenciales requeridos por la ciudad.xvii
Plano: Ubicación de asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario.
ESTUDIOS AMBIENTALES
59
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.1.2.4 POBREZA E INDIGENCIA Según el ranking de pobreza por aglomerados urbanos, que surge de la EPH del año 2004, el Gran Rosario presenta una tasa de pobreza de 42.0 y el Gran Santa Fe 46.1, mientras que sólo para la Ciudad de Buenos Aires y Río Gallegos, la tasa es inferior al 20%, según el siguiente cuadro comparativo de Tasa de Pobreza para personas por Aglomerados Urbanos:
Cuadro: Tasa de Pobreza por Aglomerados Urbanos
ESTUDIOS AMBIENTALES
60
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Ranking
Aglomerado Urbano
Tasa de Pobreza
1 2
Concordia Jujuy – Palpalá
71,6 64,8
3
Corrientes
63,0
4
Gran Resistencia
61,0
5
Formosa
60,7
6
Santiago del Estero - La Banda
59,0
7
Gran Catamarca
57,2
8
Gran Tucumán - Tafí Viejo
56,2
9 10
Posadas Salta
55,5 54,4
11
San Nicolás - Villa Constitución *
52,2
12
Gran San Juan
51,3
13
Partidos del Conurbano
50,9
14
Total aglomerados menos de 500.000 habitantes
50,8
15
Gran Córdoba
48,2
16
Gran Paraná
46,4
17
Gran Santa Fe
46,1
18
Total 28 aglomerados urbanos
44,3
19
San Luis -El Chorrillo
43,3
20
Gran Buenos Aires
42,7
21 22
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes Gran Rosario
42,5 42,0
23
La Rioja
41,8
24
Gran Mendoza
40,0
25
Río Cuarto
39,8
26
Bahía Blanca – Cerri
39,1
27
Rawson - Trelew *
38,7
28
Neuquén – Plottier
38,1
29
Viedma - Carmen de Patagones *
38,0
30
Santa Rosa – Toya
36,2
31
Gran La Plata
32,5
32
Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
32,0
33 34
Ushuaia – Río Grande Mar del Plata – Batán
24,3 22,6
35
Río Gallegos
16,8
Ciudad de Buenos Aires
15,0
36
* Aglomerados urbanos que mantienen la metodología EPH puntual. Mayo 2004. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.
En cuanto a las estimaciones de la población indigente según la EPH de mayo del año 2004 (INDEC), -La indigencia mide la insuficiencia de ingresos del individuo para adquirir los bienes que le permiten reponer las energías gastadas durante el día-, la tasa de indigencia de Rosario es de 16.5, y la del Gran Santa Fe alcanza 19.2, siendo la tasa del Gran Buenos Aires del 15.2. La indigencia reproducía en ese entonces el mismo impacto diferencial por tramos de edad, ya que mientras para el total de la población la indigencia impactaba sobre el 20,5%; para los
ESTUDIOS AMBIENTALES
61
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
menores de 13 años dicho porcentaje se eleva al 30,5%; y para los jóvenes de entre 13 y 22 años al 25,9%. El área involucrada en la obra del proyecto circunvalar expone imágenes que hablan por si mismas de un paisaje de pobreza, a pesar que en la zona paradójicamente se instalan grandes inversiones. Cuadro: Ranking de tasas de indigencia para personas por aglomerados Urbanos. Primer semestre del 2004. Ranking
Aglomerado Urbano
Tasa de Indigencia
1 2
Concordia Corrientes
39,0 33,7
3
Gran Resistencia
30,9
4 5
Formosa Santiago del Estero - La Banda
29,0 28,0
6
Jujuy – Palpalá
27,6
7
Posadas
26,7
8
Gran Catamarca
26,4
9
Gran Tucumán - Tafí Viejo
24,0
10
Salta
23,5
11
San Nicolás - Villa Constitución *
22,5
12
Total aglomerados menos de 500.000 habitantes
22,3
13
Gran San Juan
20,0
14
Gran Santa Fe
19,2
15
Gran Paraná
18,4
16 17
Partidos del Conurbano Gran Córdoba
18,2 17,4
18
Total 28 aglomerados urbanos
17,0
19
Río Cuarto
16,7
20
Gran Rosario
16,5
21
Viedma - Carmen de Patagones *
16,1
22
Neuquén – Plottier
16,0
23
Rawson - Trelew *
15,7
24
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes
15,5
25
Gran Buenos Aires
15,2
26
San Luis -El Chorrillo
15,1
27
La Rioja
14,6
28
Gran La Plata
13,6
29
Bahía Blanca – Cerri
13,3
30
Gran Mendoza
12,9
31
Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
12,7
32
Mar del Plata – Batán
9,4
33
Santa Rosa – Toya
9,1
34
Ushuaia – Río Grande
8,7
35
Ciudad de Buenos Aires
4,9
36
Río Gallegos
3,4
ESTUDIOS AMBIENTALES
62
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Aglomerados urbanos que mantienen la metodología EPH puntual. Mayo 2004. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.
5.1.2.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2000, en octubre de ese año, el Gran Rosario tenía una población económicamente activa (PEA) de 532.739 personas, de las cuales solo 349.236 estaban ocupadas, mientras que la cantidad de desocupados ascendía a 95.069 personas y la de subocupados a 88.424 habitantes. La tasa de ocupación del año 2000 del Gran Rosario ascendía a 17.8, la de empleo a 34.3 y la de subocupación a 16.6. Mientras que el empleo formal aumentó un 0.6% en promedio respecto del mes anterior en los principales aglomerados industriales del país y acumuló una mejora anual del 6,7%., en el Gran Rosario se registró un incremento del 0,9%, con un incremento anual del 8%. En el tercer trimestre de ese año, se produce un importante incremento en la dotación del personal de los sectores de la construcción (28.4%), comercio (15.9%) servicios financieros y a las empresas (10.2%) y la industria manufacturera (9.1%) con relación al igual período de 2003. xviii 5.1.2.6 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS 5.1.2.6.1 Educación La ciudad de Rosario cuenta con mas de 400 establecimientos de Jardín de Infantes, mientras que existen unos 624 establecimientos educativos destinados a los niveles EGB y Polimodal, concentrando entre los tres niveles el 23% del total de los establecimientos educacionales provinciales y más del 36% del total de alumnos de la provincia. La ciudad es sede de 6 universidades, a las que asisten alrededor de 77.400 alumnos, en distintas disciplinas. Los centros de altos estudios públicos, de acceso libre y gratuito son la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Tecnológica Nacional. Entre los centros de gestión privada se encuentran la Universidad Católica Argentina, Universidad Austral, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y la Universidad Abierta Interamericana. El 15% de la población de Rosario asiste o ha asistido a la Universidad, siendo esta tasa una de las mayores del país. En cuanto a investigación en Ciencia y Técnica, Rosario concentra el 60% de los investigadores provinciales, los cuales a su vez representan el 8% a nivel nacional. Presenta una proporción de 18 personas abocadas a actividades de ciencia y técnica por cada 10000 habitantes, la cual es superior a la que se verifica a nivel nacional y provincial. La ciudad cuenta con centros regionales de los organismos nacionales más importantes de ciencia y tecnología, reuniendo 18 Institutos de Investigación en el área técnica y 2 de Transferencia de Tecnología.
5.1.2.6.2 Salud La Salud Pública de la ciudad de Rosario, es asumida por la Gestión Municipal mediante la Red de Servicios de Salud Municipal, la cual trata de llegar a los lugares más necesitados de la ciudad, donde no están garantizadas las condiciones mínimas para una vida saludable. Se atienden en la Red de Servicios de Salud Municipal más de 1.200.000 consultas anuales. El centro del modelo no es sólo la atención de la enfermedad, sino la prevención y promoción de la salud.
ESTUDIOS AMBIENTALES
63
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La estrategia llevada a cabo en la salud municipal está conformada por tres niveles de atención: El primer nivel se constituye como el espacio de mayor resolutividad, y está conformado por todos los Centros de Salud Municipales y algunos vecinales. Un segundo nivel de atención, de rápido diagnóstico y resolución, se encuentra constituido por tres hospitales: Roque Saenz Peña, Intendente Gabriel Carrasco y Juan Bautista Alberdi, un Instituto de Rehabilitación (ILAR), y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario (CEMAR). Estas unidades médicas se vinculan con los cincuenta centros de salud de Atención Primaria, distribuidos en los distintos distritos en los que está dividida la Ciudad de Rosario. Finalmente, el tercer nivel está constituido por las áreas de mayor tecnología y alta complejidad, contando con el Hospital de Niños Víctor J. Vilela y el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez. Esta red se completa con un Laboratorio de Especialidades Medicinales que produce inyectables mayores y genéricos de distribución gratuita, y el Servicio Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES). La ciudad cuenta con 79 centros de atención primaria de la salud y con 5 hospitales provinciales y 7 municipales, destinando el 25 % de su presupuesto a la atención de la salud. El total de Hospitales y Centros de Salud de manejo municipal, presentes en la localidad, se enumeran en el siguiente listado: ƒ
Hospital "Dr. Juan Bautista Alberdi"
ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ
Hospital "Dr. Roque Sáenz Peña" Hospital "Intendente Gabriel Carrasco" Hospital de Emergencias "Dr. Clemente Álvarez" Hospital de Niños "Víctor J. Vilela" Maternidad Martin Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias "M. H. Zuasnábar" Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado Dirección Municipal para la Inclusión de Personas con Discapacidad Centros de Atención Primaria
Respecto a otros centros de salud de administración provincial y nacional, se mencionan a continuación: • • Hospital de Niños "Zona Centro Comunitario N° Norte" 14 "Avellaneda Oeste" • Hospital Provincial • Centro Comunitario N° 15 "Las Flores" • Hospital Provincial del Centenario • Centro Comunitario N° 16 "Pablo VI" • Centro Comunitario N° 10 "Villa Manuelita" • Centro Comunitario N° 19 "La Cerámica" • Centro Comunitario N° 11 "Villa Corrientes" • Centro Comunitario N° 2 "FONAVI Super Cemento" • Centro Comunitario N° 12 "Dr. García Piatti" • Centro Comunitario N° 20 "La Esperanza" • Centro Comunitario N° 13 "FONAVI" • Centro Comunitario N° 22 "González Loza"
ESTUDIOS AMBIENTALES
64
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
•
•
Centro Comunitario N° 24 "Sindicato de la Carne" • Centro Comunitario N° 25 "FONAVI" • Centro Comunitario N° 26 "De la C. Organizada" • Centro Comunitario N° 27 "Ramón Carrillo" • Centro Comunitario N° 28 "Sargento Cabral" • Centro Comunitario N° 4 "Barrio Policial" • Centro Comunitario N° 47 "Comunidad Toba" • Centro Comunitario N° 48 "Juntos Podemos"
• • • • • • • •
Centro Comunitario N° 5 "Barrio Pedro Fiorina" Centro Comunitario N° 6 "Eva Perón" Centro Comunitario N° 7 "12 de Octubre" Centro Comunitario N° 9 "San Francisquito" Centro Comunitario N°17 "Cáritas Guadalupe" Centro Comunitario Nº 8 "Independencia" Centro de Salud "Casa del Sol" Policlínico PAMI I Policlínico PAMI II
5.1.2.6.3 Energía El sistema de provisión de energía eléctrica de la ciudad de Rosario, cubre el total de las manzanas de la localidad, al igual que el alumbrado público de la ciudad, que cubre el 100 % de las mismas. En cuanto al uso de energía eléctrica, en el año 2005 el mismo ascendió a 1.285.362.811 Kw/h, alcanzando a 309879 usuarios, según datos de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario. Ese consumo se distribuye del siguiente modo: Uso Residencial, el cual alcanza a 270.551usuarios, con un consumo de 399.738.621 Kw/h; Uso comercial, que corresponde a 31.044 usuarios, con un consumo de 151.373.945 Kw/h, Uso industrial, alcanzando a 14.263 usuarios del servicio con 38.947.501 Kw/h, el Uso de peajes con 19 usuarios, los cuales consumieron 177.760.358 Kw/h; los Grandes Clientes que suman 726 usuarios con 177.760.358 Kw/h, y finalmente el Uso de destino a alumbrado público, con 744 bocas consumiendo 79.303.076 Kw/h
5.1.2.6.4 Agua Potable y cloacas El agua de red que abastece a la ciudad de Rosario, es de origen superficial en un 100%, sometida a tratamientos de decantación, filtración, cloración, coagulación y floculación. La categoría residencial cuenta con 190.733 usuarios, con 128.519 conexiones al servicio; en cuanto a la categoría comercial, cuentan con el servicio 26.503 usuarios, con una cantidad de 51.379 conexiones. La Longitud de la red de agua es de 1.783,26 Km, mientras que la longitud de la red cloacal es de 1.322,89 Km. 5.1.2.6.5 Gas natural El servicio de gas natural en la ciudad de Rosario, cuenta con 233.309 medidores activos. La categoría residencial tiene 224.289 usuarios, la comercial industrial cuenta con 8.975, el GNC tiene una cantidad de 39 consumidores, y la categoría grandes clientes abastece a un total de
ESTUDIOS AMBIENTALES
65
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
6 empresas.
5.1.2.6.6 Telecomunicaciones En Rosario operan todas las compañías que brindan servicio telefónico en la Argentina, tanto en el segmento de teléfonos fijos como celulares y transmisión de datos. En muchos casos es sede de los centros regionales de esas compañías. El 86% de los hogares cuenta con servicio de telefonía básica, lo cual representa un total de 272.170 líneas de teléfono aproximadamente en funcionamiento en la ciudad.
Rosario es uno de los nodos de la Red Impsat de telecomunicaciones, una red de fibra óptica para la transmisión de datos, voz e imagen a la velocidad de la luz en América Latina. 5.1.2.7 PERFIL ECONÓMICO 5.1.2.7.1 Actividades productivas
Una de las principales actividades de la economía santafesina es la producción agrícola, en particular la producción cerealera y de oleaginosas, destacándose el trigo, el maíz y la soja. La actividad ganadera es también una actividad relevante y está asociada principalmente a las razas bovinas, siendo históricamente de gran importancia la producción lechera. Dado que Rosario y el AGR ocupan una posición estratégica como nexo entre la región agrícola pampeana y los mercados mundiales, y contiene el complejo aceitero y de puertos exportadores más importantes del país, la modificación de los precios relativos provocó una fuerte transferencia de ingresos hacia el sector agrícola; lo que a su vez produjo un nuevo proceso de industrialización (o “reindustrialización”) sustitutiva de importaciones en algunos sectores industriales, sobre todo en aquéllos que habían sido muy castigados por la apertura de la década del noventa. A la recuperación de la industria se sumó la Construcción, y los sectores vinculados al consumo: Comercio, Restaurantes y hoteles y además de otros servicios.xix El ganado vacuno de los Departamentos Rosario y San Lorenzo constituye sólo el 1,6% del total provincial, debido a ser un área básicamente industrial. En el caso del eslabón perteneciente al sector industrial, de las 40 plantas faenadoras de ganado vacuno en la Provincia de Santa Fe que había en el año 2002, siete de ellas se localizaban en el Gran Rosario y si se toman los Dptos. de Rosario y San Lorenzo las mismas suman once. En esta zona se encuentran concentradas algunas de las más grandes, incluso la mayor exportadora nacional. Actualmente los establecimientos frigoríficos radicados en el Gran Rosario faenan alrededor del 10% del total del país, pudiéndose mencionar entre ellos algunos importantes establecimientos tales como: Swift Armour S.A, Mattievich S.A, Paladini S.A, todos ellos exportadores y Sugarosa, Litoral Argentino y otros, orientados al mercado interno. El frigorífico más importante de la zona del Gran Rosario es el frigorífico Swift que está a punto de cumplir un siglo de existencia en el país, tiene su planta principal en Villa Gobernador Gálvez. Esta planta fue de tal importancia que cambió la fisonomía de un barrio tradiciónal de la ciudad. La gran cantidad de mano de obra que requería hizo que gran parte de sus obreros se instalasen en las inmediaciones, convirtiéndose la zona de Saladillo en lugar de residencia de los mismos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
66
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El sector de la carne, además de constituir una actividad tradicional en el Gran Rosario, provee miles de puestos de trabajo en forma directa e indirecta. En el año 2004 la actividad de la construcción había crecido un 20 %, siendo uno de los sectores que mas contribuyó a la creación de empleo. Las perspectivas para el año 2006 continúan siendo favorables en este ámbito, dado que el 61.7% de los empresarios de la construcción de obras públicas consultados por el INDEC consideran que la actividad continuará en alza, en tanto que los empresarios de construcciones privadas estiman esta posibilidad en un 38.5%. xx El turismo constituye un nuevo aporte interesante al flujo económico. En el año 2005 se registró un aumento del turismo del 35% más que en el año 2004, estimándose que el 12% de los visitantes provienen del exterior. xxi La inversión pública alcanza los 204 millones de pesos este año si se cuentan proyectos municipales, provinciales y nacionales con recursos propios y de organismos internacionales. xxii En cuanto al polo portuario, también se efectuaron importantes inversiones en el Gran Rosario, entre ellas las de la empresa Cargill con una inversión de 161 millones en Villa Gdor. Gálvez y 69 millones en Pto San Martín; Molinos invirtió 80 millones en San Lorenzo, Terminal 60 millones en Pto San Martín, Vicentin 40 millones en Ricardone y San Lorenzo, y la empresa Dreyfus 77 millones en Gral. Lagos y 65 millones en otras plantas.xxiii La estructura industrial del Gran Rosario, al igual que en el centro Sur de la provincia, se asienta especialmente en la producción de alimentos y bebidas, productos metálicos, maquinarias y equipos. Estas ramas concentran la mayor cantidad de establecimientos y de personal ocupado y generan el mayor valor de producción. La comparación intercensal muestra que si bien históricamente la industria alimenticia ha conservado siempre un claro predominio por sobre las otras ramas de actividad, las demás actividades han ido intercambiando posiciones de importancia en lo que a dinámica del sistema productivo se refiere. De acuerdo a la información del último Censo Económico del año 1994 en el Área Metropolitana del Gran Rosario estaban registrados 49.012 locales entre el sector industrial (10,6%), comercial (55,7%) y de servicios (33,7%), representando el 46,5% del total provincial y concentrando Rosario el 33,70%. Las industrias agroalimentarias que por su obsolescencia, falta de capacidad gerencial o insuficiencia de financiamiento no pudieron hacer frente a las exigencias de la globalización de la economía, experimentaron un proceso de achicamiento o directamente cesaron en su actividad, generando así un pronunciado incremento en el índice de desempleo, con especial énfasis en el Gran Rosario y el Gran Santa Fe. 5.1.2.8 INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS Rosario forma parte del corredor productivo más importante del país que se extiende desde la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, hasta Puerto General San Martín, en la provincia de Santa Fe. Por su ubicación geográfica, Rosario se perfila como un centro de comunicaciones para el comercio a nivel regional, ya que se encuentra en una encrucijada formada por dos corredores estratégicos, privilegiando el frente portuario como nexo. Por un lado, la conexión bioceánica que une el estado de Río Grande Do Sul (Brasil), sobre el océano Atlántico, con la región de Valparaíso (Chile), sobre el océano Pacífico. Por el otro, posee una posición privilegiada en la Hidrovía Paraná-Paraguay, el sistema hidroviario de transporte fluvial de 3.400 kilómetros de extensión que integra físicamente a los cinco países de la Cuenca del Plata: Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay.
ESTUDIOS AMBIENTALES
67
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En cuanto a las distancias desde la ciudad de Rosario a otras ciudades de Sudamérica, se destacan las siguientes: ƒ
Montevideo (Uruguay): 720 km.
ƒ
Santiago (Chile): 1.350 km.
ƒ
Porto Alegre (Brasil): 1.330 km.
ƒ
La Paz (Bolivia): 2.800 km.
ƒ
Asunción (Paraguay): 1.250 km.
Así, el hinterland del Gran Rosario constituye un punto neurálgico de comunicación entre los países integrantes del Mercosur; siendo, además, un paso obligado de las rutas comerciales y centro de prestación de servicios. En Rosario se articula una red de comunicaciones muy desarrollada, fundamentalmente para el transporte de cargas, que constituye una verdadera ventaja comparativa para el desarrollo de un centro multimodal de transporte y servicios logísticos, con una importante salida al frente portuario.
La Universidad Nacional de Rosario, en un estudio realizado respecto al transporte de cargas con destino a las terminales portuariasxxiv, ha individualizado conflictos que devienen de problemas logísticos u operativos, que nacen en tramos de la cadena de transporte producción-exportación. Las grandes inversiones realizadas en la zona, son una de las causas del aumento en la demanda de infraestructura, que generan una necesidad de ampliación de la misma, y la construcción de nuevos complejos operativos, tanto en el sector industrial -especialmente el aceitero-, como en las instalaciones portuarias privadas. Ante esta necesidad, las áreas vial y ferroviaria han planteado las respectivas problemáticas, para hacer frente a la coyuntura actual, y fundamentalmente al referido crecimiento. En cuanto al modo vial, se hace necesario el mejoramiento de la infraestructura vial existente y su equipamiento de seguridad, incluyendo además, nuevos trazados para minimizar los impactos negativos que los vehículos pesados producen en las áreas urbanas, para el logro de una mayor capacidad y mejor operatividad en el sistema vial que es utilizado en el transporte de cargas.
5.1.2.8.1 Red Vial Las rutas y autopistas que conectan a Rosario con el país y la región Mercosur son: Autopista Tte. Gral. Aramburu: une Rosario con la ciudad de Buenos Aires, y los centros industriales y agrarios de Villa Constitución, San Nicolás, San Pedro, Zárate y Campana. La Autopista Brigadier Estanislao López: une Rosario con la ciudad de Santa Fe, la Autopista Brigadier Estanislao López: une Rosario con la capital de la provincia. La Ruta nacional N° 9: une Rosario con las ciudades de Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy, y con la República de Bolivia a través del paso entre las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia). También se encuentra la Ruta nacional N° 11: une Rosario con las ciudades de San Lorenzo, Puerto Gral. San Martín, Santa Fe, Resistencia y Formosa, y con la República del Paraguay a través del paso entre las ciudades de Clorinda (Argentina) y Asunción (Paraguay), y la Ruta nacional N° 33: une Rosario con las ciudades de Casilda, Firmat, Venado Tuerto y Rufino en el interior de la provincia de Santa Fe, y con las ciudades de Trenque Lauquen, Pigue y Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires. Desde Rufino y a través de la Ruta Nacional N° 7, se llega a las ciudades de Villa Mercedes, San Luis, Mendoza y la República de Chile. La Ruta
ESTUDIOS AMBIENTALES
68
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
nacional N° 34: une Rosario con las ciudades de Rafaela, Santiago del Estero y Tucumán, y con la República de Bolivia a través del paso entre las ciudades de Salvador Mazza (Argentina) y Yacuiba (Bolivia).
5.1.2.8.2 Red ferroviaria El transporte ferroviario mueve cargas en la Región Rosario por un total de siete millones de toneladas anuales (último registro, 1998), el 37 por ciento del total nacional. La distribución de las cargas es la siguiente: ƒ
Granos, subproductos primarios, alimentos 65 %
ƒ
Minerales 8 %
ƒ
Combustibles 6 %
ƒ
Materiales de construcción 4 %
ƒ
Contenedores, frutas, otros 17 %
Además, la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) brinda un servicio diario de transporte de pasajeros que realiza el recorrido Rosario – Buenos Aires. La red ferroviaria de la región se concentra básicamente en el transporte de cargas. Los servicios, brindados por cuatro empresas, comunican a la ciudad con todo el país, articulando con los puertos del Gran Rosario el complejo ferroportuario más importante del país. Las líneas ferroviarias que sirven a Rosario son: ƒ
Nuevo Central Argentino (NCA), ancho de vía 1,676 m; tiene la concesión del acceso desde Villa Diego. Comunica a Rosario con Zárate (en la provincia Buenos Aires) al sur, Córdoba al oeste y Tucumán al norte. También se comunica con las unidades portuarias de Terminal 6, Nidera, La Plata Cereal, ACA, Genaro García, Punta Alvear y Dreyfuss.
ƒ
Desde Zárate al sur, a través de las vías concesionadas a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) se accede a la Capital Federal.
ƒ
Ferro Expreso Pampeano, ancho de vía 1,676 m; comunica a Rosario, por intermedio de Villa Diego, con la ciudad de Bahía Blanca y su puerto, Ingeniero White, y lo vincula con el centro pampeano.
ƒ
Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP), ancho de vía 1,676 m; comunica a Rosario, a través de Villa Constitución, con la región de Cuyo. Accede a Rosario desde Villa Constitución mediante las vías de NCA.
ƒ
Ferrocarril Belgrano - Línea Cargas, ancho de vía 1 m; esta línea posee varios ramales que vinculan a Rosario con las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Tucumán, Jujuy y Chaco. Además se vincula con Bolivia a través de las estaciones Pocitos (Argentina) y Yacuiba (Bolivia). Accede al puerto local por su propio ramal, pero está previsto unificarlo con los otros ferrocarriles, a través de una vía multitrocha, desde la playa de Villa Diego, en el sur de la ciudad.
En relación a la implantación de la red ferroviaria en la estructura territorial, se plantea la necesidad de realizar un grupo de obras que tengan como objetivo dar respuesta a las actuales interferencias urbanas de los trazados e instalaciones ferroviarias, situación que se observa en casi la totalidad de las localidades de la Región Metropolitana de Rosario, además de realizar
ESTUDIOS AMBIENTALES
69
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
las mejoras tendientes a minimizar los impactos ambientales de la traza ferroviaria actual, y mejorar las condiciones de seguridad en las intersecciones entre el medio vial y el ferroviario.
5.1.2.8.3 Puertos e Hidrovía El Gran Rosario posee un extenso complejo portuario sobre la margen derecha del río Paraná, que abarca una franja costera de 80 kilómetros y cuenta con un calado de 32 pies desde Puerto General San Martín hasta la desembocadura en el río de la Plata. Comprende terminales ubicadas desde la localidad de Puerto General San Martín (al norte de la ciudad) hasta Villa Constitución (al sur). Este complejo acapara el 68% de los embarques nacionales de aceites vegetales, el 85% de los embarques de subproductos y el 47% de los embarques de granos. El Puerto de Rosario es la terminal multipropósito más importante de la región. En cuanto a la Hidrovía, se trata del sistema hídrico constituido por el río Paraná –que desemboca en el Río de la Plata– y el río Paraguay hasta Puerto Cáceres, con una extensión de 3.432 kilómetros desde su comienzo en el mencionado puerto de Brasil hasta el puerto Nueva Palmira (Uruguay). Constituye la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acceso fluvial a Rosario desde el océano Atlántico se compone de dos rutas navegables alternativas: Ruta por el río Paraná de las Palmas: río de La Plata (canal de acceso al puerto de Buenos Aires, canal Mitre), río Paraná de las Palmas, río Paraná Inferior. Esta es la ruta que ofrece mayor profundidad, y la Ruta por el río Paraná Guazú–Paraná Bravo: río de la Plata (canal de acceso al puerto de Buenos Aires, canal Martín García) río Paraná Guazú, río Paraná Bravo, río Paraná Inferior. El dragado de mantenimiento y balizamiento del tramo de Santa Fe hasta la desembocadura ha sido entregado en concesión al consorcio Hidrovía SA, que debe asegurar la navegación de buques tipo Panamax parcialmente cargados con 32 pies de calado, con niveles del río generalmente disponibles. Para el futuro el concesionario tiene en estudio profundizar el calado a 36 pies. Aguas arriba de Rosario se identifican los siguientes tramos: Rosario–Puerto San Martín (km. 420 a km. 448), con 32 pies de calado. Puerto San Martín–acceso a Santa Fe (km. 448 a km. 584), con profundidades de 24 pies. De Santa Fe al norte (ríos Paraná y Paraguay), actualmente en estudio para determinar la factibilidad de mejorar sus condiciones de navegabilidad para buques de bajo calado y trenes de barcazas con 10 pies de profundidad durante todo el tiempo.
5.1.2.8.4 Aeropuerto Internacional Rosario Rosario cuenta con un aeropuerto internacional, ubicado a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad. La aeroestación tiene dos accesos viales: la ruta nacional Nº9 y la avenida Jorge Newbery, ambas conectadas con la avenida de Circunvalación de Rosario. Además está proyectada la construcción de un acceso directo a la futura autopista Rosario-Córdoba. El tráfico se concentra en el transporte de pasajeros, pero a partir de 2002 comenzó a proyectarse firmemente como estación de cargas, tras la incorporación del Depósito Fiscal, concesionado a
ESTUDIOS AMBIENTALES
70
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
la firma Fast Cargo (subsidiaria de Lan Chile), para satisfacer la demanda de las empresas de la región. El aeropuerto es apto para la operación de todo tipo de aeronaves, incluidos de los mayor porte, como los Boeing 747 y 757. Tiene una pista de concreto de 3.000 metros y a principios de 2002 incorporó un moderno equipo de aterrizaje por instrumentos ILS (Instrument Landing System). El depósito fiscal posibilita la realización de operaciones de importación y exportación sin pasar por Buenos Aires. En el año 1998 el tráfico concentró 16.000 vuelos, transportando 317.800 pasajeros y 406.800 kilos de carga. Desde esta terminal se realizan vuelos diarios a Buenos Aires y a diversos puntos del interior del país.
5.2
5.2.1
LINEA DE BASE DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
MEDIO NATURAL
5.2.1.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICO. SUELOS.
El Área de Influencia Indirecta comprende los distritos de Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo; todos pertenecientes al departamento santafesino de San Lorenzo. La localidad de Timbúes se ubica 35 Km. al Norte de la ciudad de Rosario, sobre la RN Nº 11. Unos 8 Km. al Sudeste se encuentra la localidad de Puerto General San Martín, y contigua a ésta, por el Sur, la de San Lorenzo. Estas dos últimas localidades comparten la característica de hallarse emplazadas sobre la costa misma del río Paraná. Desde el punto de vista geológicoxxv, los territorios distritales se hallan en la región denominada “Llanura Chaco Pampeana”, unidad geomorfológica de gran extensión, cuyo rasgo característico es la ausencia casi total de relieve. El territorio de Timbúes se corresponde con un relieve llano, solamente alterado hacia el Norte por la presencia del valle del Río Carcarañá. La localidad de Timbúes propiamente dicha, se encuentra en un área bastante niveladaxxvi, comprendida entre el valle del arroyo San Lorenzo y del río Carcarañá. Como se hizo mención, Puerto General San Martín y San Lorenzo, se encuentran emplazados sobre la ribera occidental del Paraná, donde las barrancas al río superan en ciertos tramos los 15 m de altura. La región coincide con una parte poco móvil de la de la corteza terrestre, en la cual se han acumulado series sedimentarias marinas y continentales cuyo espesor es uniforme. Estas variaciones propias de la sucesión sedimentaria reflejan la existencia de grandes depresiones u hondonadas en el subsuelo. En tiempos geológicos recientes, las deposiciones provienen de la destrucción de las elevaciones montañosas situadas en el Oeste, transportadas por los ríos, y fundamentalmente, por los vientos. La condición porosa de estos materiales, junto a la humedad del clima templado, posibilitaron la formación de suelos profundos, bien desarrollados y ricos en materia orgánica.xxvii 5.2.1.2 CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS
El área se encuentra dentro de la unidad climática correspondiente al clima Templado Pampeano, el cual se halla influenciado por la cercanía del río Paraná. Las temperaturas medias del mes más caluroso rondan los 25ºC; las del mes más frío, los 10ºC. Durante el verano los días son
ESTUDIOS AMBIENTALES
71
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
calurosos y húmedos, con máximas medias superiores a los 30ºC. Por su parte, la amplitud térmica es moderada por la presencia de altos valores de humedad ambiente relacionados a los vientos dominantes y a la mencionada influencia climática del Paraná, que fluye unos 6 Km. al Este de la planta urbana de Timbúes. Esta característica se manifiesta en la escasez de heladas, acotadas a los meses de junio, julio y agosto. Las precipitaciones anuales rondan los 1000 mm. Las cifras más elevadas corresponden a fines de la primavera y principios del otoño. Los meses de invierno presentan los valores más bajos. 5.2.1.3 ASPECTOS HIDROLÓGICOS Río Carcarañá
El curso fluvial más importante del áreaxxviii en cuestión es el Carcarañá, que se forma por la concurrencia de los ríos Tercero y Cuarto, cuyas cabeceras se extienden entre los 32º y los 33º de latitud Sur y entre los 64º y los 65º de longitud Oeste. Este río drena una cuenca hidrográfica comprendida entre las laderas orientales de las sierras Grande y de los Comechingones, hasta su nivel de base en el brazo Coronda, unos 25 Km. al Norte de la localidad de Timbúes. La superficie de esta subcuenca perteneciente a la cuenca hidrográfica del Plata, es de unos 34000 Km2xxix. Las precipitaciones en la cuenca alta tienen un promedio de 800 mm anuales, concentrándose fuertemente en los meses estivales. Sin embargo, los caudales del Carcarañá observan una merma considerable como consecuencia de la retención de las aguas en los embalses construidos en la cuenca del Tercero. Los caudales medidos en la estación de aforo ubicada unos 9 Km. aguas arriba de Timbúes, arrojan un valor promedio de 70 m/seg.xxx El afluente más importante del río Carcarañá propiamente dicho es el arroyo de las Tortugas, en el cual se apoya por un tramo el límite interprovincial entre las provincias de Santa Fe y Córdoba. Este arroyo posee una cuenca hidrográfica de más de 9000 Km2. y aporta al Carcarañá un promedio de 7 m3/seg. El Carcarañá recibe además, por margen izquierda, los caudales de la cañada de Gómez, 50 Km. aguas arriba de Timbúes. A la altura de esta última localidadxxxi, el río tuerce su curso hacia el Norte hasta las proximidades de Maciel, donde recupera el rumbo Noreste, bordeando de este modo el paraje conocido como Rincón de Grondona. Tal como se señalo anteriormente, desagua en el brazo Coronda, al Sur de Gaboto. Arroyo San Lorenzo
Las características generales del San Lorenzo son compartidas por los demás cursos fluviales de la región que se extiende al Sur del río Carcarañá: el rumbo es Sudoeste-Noreste, desagua en el Paraná, es alimentado directa e indirectamente por las lluvias locales y presenta una considerable modificación antrópica, tanto en lo que se refiere al curso fluvial en sí mismo (por ejemplo: canalizaciones en su cuenca alta), como a la calidad de las aguas. 5.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIOLÓGICO
Existe una gran actividad ligada a la producción agropecuaria. La localidad de Timbúes posee plantas de silo, acopio y provisión de insumos agropecuarios que introducen algunos factores sospechados de riesgo ambiental como las moléculas sintéticas de los biocidas utilizados para combatir las plagas y malezas de los cultivos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
72
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Otras actividades productivas se encuentran territorialmente vinculadas al área, como algunos predios forestales de mediana escala ubicados hacia el Este, sobre la cuenca del río Carcarañá, en el paraje denominado Rincón de Grondona. Aquí se produce madera de Eucaliptos destinada a una fábrica de paneles de madera ubicada en Ramallo, Provincia de Buenos Aires. Esta producción forestal se compone de un monte continuo de distintas especies de Eucalipto, lo que constituye una simplificación importante del ecosistema por la homogeneidad biológica que, además, se acentúa por tratarse de especies exóticas que contribuyen escasamente a enriquecer los nichos ecológicos locales y la oferta de biomasa para diversificar el espectro trófico. Algunos antecedentes evidencian que la riqueza de especies en estos sistemas de producción altamente artificializados, resulta menor que los sistemas prístinos y equiparable a los monocultivos de soja circundantes. Contrariamente a lo supuesto, el sistema de producción forestal alberga una cantidad de especies de aves notablemente escasa, inferior a las medias regionales. Otra actividad que caracteriza el área es la práctica de la pesca, ya sea deportiva o comercial (en este caso de pequeña escala), asociada al ecosistema fluvial. En la intersección del río Carcarañá con la RN Nº 11, entre las localidades de Timbúes y Villa La Ribera, existe equipamiento para acampantes con buena infraestructura (Un camping perteneciente al Automóvil Club Argentino) que, ubicado sobre la margen izquierda del río, ofrece un espacio para la vida al aire libre y la práctica de deportes asociados al agua. La ubicación del distrito de Timbúes, vinculado al río Carcarañá y su desembocadura en el brazo Coronda, le confiere relevancia desde el punto de vista de pertenencia a un sistema de conectividad biológica con un corredor de importancia a nivel regional. A pesar de que gran parte de su superficie se encuentra afectada al uso agropecuario en concordancia con el entorno mediato e inmediato, dedicado mayoritariamente al cultivo de soja, parte del territorio asociado a los cursos mencionados conserva algunos relictos de diversidad biológica de composición mixta (especies autóctonas y exóticas). Las especies más frecuentes en el ecosistema original corresponden a un pastizal cuya composición fue variable de acuerdo a las diferencias topográficas que aparecen. Las especies leñosas constituyen un punto de interés dado que contribuyen a enriquecer el entorno que, como se dijo, pertenece a un ecosistema originalmente carente de ellas, por lo que solo en reducidos espacio generalmente ligados a los cursos de agua, pueden prosperar y constituir comunidades autosuficientes. En esta zona, la vegetación leñosa asociada al río se encuentra conformada por una mezcla de especies exóticas y autóctonas distribuidas a lo largo de franjas costeras de un ancho variable, generalmente determinado por las irregularidades del terreno que introducen limitaciones para el uso de la tierra: barrancas, costas escarpadas, cárcavas de erosión hídrica por mal uso de suelos circundantes, depresiones inundables de aguas semipermenentes, etc. Las combinaciones mas frecuentes se caracterizan por la presencia alternativa de: algunos talas (Celtis sp.), Chañares (Geofroea decorticans), Sina-Sina (Parkinsonia aculeata) e inclusive algarrobos (Prosopis sp), pero siempre acompañados por paraíso (Melia azedarach), olmos (Ulmus sp), Ligustro (Ligustrum lucidum), Sauces (Salix sp), Mora (Morus sp) Mora de papel (Browssonetia papirifera), Eucaliptus, Acacias (Gleditsia triacanthos), etc. Las plantas urbanas de Puerto General San Martín y San Lorenzo se emplazan en la costa misma del río, por lo que la ocupación, igual que en otras áreas del aglomerado Rosario, ha producido importantes pérdidas en la biodiversidad local.
ESTUDIOS AMBIENTALES
73
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La existencia del denominado Campo de la Gloria, con una superficie de alrededor de 10 ha. en un área relativamente céntrica de la ciudad de San Lorenzo, abre un espacio verde contra la barranca del río, pero éste, destinado a la preservación del patrimonio y el valor histórico del sitio, reviste características de un espacio “parquizado”, impidiendo el desarrollo de comunidades espontáneas, aunque contribuye a evitar la invasión de la costa y la barranca con infraestructura de mayor impacto.
5.2.2
MEDIO SOCIAL
5.2.2.1 DISTRITO DE SAN LORENZO 5.2.2.1.1 Ubicación La ciudad de San Lorenzo se encuentra ubicada al Sudeste de la Provincia de Santa Fe, sobre la margen derecha del río Paraná, a 314 Km de la ciudad de Buenos Aires hacia el Norte. Es ciudad cabecera del departamento del mismo nombre. Esta ciudad junto con Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y Puerto General San Martín, forman el conurbano Rosario. Tiene una superficie de 39 Km2, y la separan de la ciudad de Rosario 24 Km hacia el Sur, y de Santa Fe 150 km hacia el Norte. Los barrios que componen la ciudad son 26: Barrio Norte, Díaz Vélez, El Pino, 3 de Febrero, Capitán Bermúdez, Islas Malvinas, Nicasio Oroño, Leandro N. Alem, Supe, Del Combate, Remedios de Escalada de San Martín, Mitre, Sargento Cabral, Mariano Moreno, 1º de Julio, San Martín, José Hernández, Villa Elisa, Rivadavia, Bouchard, 2 de Abril, Las Quintas, San Eduardo, Morando, FONAVI Oeste y 17 de Agosto. San Lorenzo surge como municipio, pero en el año 1900, debido a la reforma de la Constitución Provincial, pierde esa condición, la cual recuperaría recién el 21 de diciembre de 1944.
5.2.2.1.2 Antecedentes del asentamiento poblacional
Los historiadores locales, al referirse a los orígenes de la ciudad de San Lorenzo hablan de “formación” y no de “fundación”. Esto se debe a que no existió ceremonia de fundación, ni trazado de calles, ni se repartieron solares en sus inicios, como era obligatorio en las leyes de indias. La ciudad surgió de un movimiento espontáneo de aproximación en torno al convento franciscano, que se convirtió en símbolo y síntesis de la historia. En 1720 la Compañía de Jesús fundó una Estancia, denominada de San Miguel del Carcarañal, cuyo casco se levantaba en la margen derecha del río Carcarañá en jurisdicción de la actual localidad de Aldao y frente a Andino. Era un establecimiento ganadero dependiente del colegio “La inmaculada”, de Santa Fe, destinado a producir bienes para el sostenimiento del colegio del que dependía. Uno de los puestos de la Estancia se denominaba de “San Lorenzo” y estaba emplazado en las cercanías de la desembocadura del arroyo San Lorenzo. Unos pocos ranchos constituían la población integrada por la familia del puestero y la de otros peones y reseros. El 30 de octubre de 1768 es expulsada, de todos los Reinos de España y de sus colonias de América, la Orden Jesuítica en cumplimiento de la real orden de Extrañamiento dictada por el rey Carlos III. Debido a la expulsión de los jesuitas, se interrumpe la tarea evangelizadora que ellos venían realizando en el lugar y la estancia San Miguel pasa a jurisdicción de la Junta de temporalidades de Santa Fe, siendo subastadas las tierras públicamente en 1774. El regidor de Santa Fe, don
ESTUDIOS AMBIENTALES
74
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Francisco de Aldao es uno de los adquirentes, repartiendo las tierras entre sus hijos, siendo Félix Aldao, quien recibe una legua cuadrada, donde se levanta la actual ciudad de San Lorenzo. El 1° de enero de 1780, la Capilla San Miguel pasó a manos de un pequeño grupo de franciscanos, quienes tenían el propósito de convertir el lugar en centro de operaciones para su apostolado entre fieles e infieles, el cual comienza a llamarse “Colegio San Carlos”. En 1790 buscan un lugar más apto para vivir y mejor comunicado con el resto de la región, para locual Don Félix Aldao dona una extensión de terreno a los franciscanos. A partir de ese momento comienza la construcción del nuevo edificio, siendo trasladada la comunidad franciscana al mismo, el 6 de mayo de 1796. Esta fecha será luego considerada como fecha de fundación de la ciudad de San Lorenzoxxxii, tal como lo declara la Ordenanza Municipal Nº 1052, del año 1984. 5.2.2.1.3 Población
La población de la ciudad, según el censo nacional del año 1991, ascendía a 41160 habitantes; registrándose en el censo del año 2001, 43520 habitantes; lo que corresponde a un crecimiento de casi el 6%. La densidad poblacional en el distrito es de 1360 hab/ Km2. El grupo menos representado es el que comprende a personas de 85 años y más, con un total de 379 personas, 116 de ellos son varones y 263 mujeres. Respecto a la asistencia de la población a establecimientos educativosxxxiii según los grupo de edad, los porcentajes del municipio son similares a los de la provincia de Santa Fe. El grupo de edades de 4 a 11 años, en un 99.13 %, asiste a establecimientos educativos, siendo el total de la provincia, del 98.83%. El grupo de 12 a 14 años asiste en un 97.27 %, correspondiendo el total provincial al 96.27 %. Mientras que el grupo de 18 a 24 años lo hace en un 35.89 %, siendo el porcentaje provincial del 36.79 %. Respecto al grupo de 30 años y más, asiste en un porcentaje del 2.53 %, mientras que el total provincial es del 2.54 % de asistencia. En cuanto al nivel de instrucción alcanzado, correspondiente en porcentaje a la población comprendida entre 15 años y más, se caracteriza del siguiente modo: ƒ Sin Instrucción o primaria incompleta 15,51% ƒ Primaria completa y secundaria incompleta 50,53% ƒ Secundaria completa y terciario o universitario incompleto 26,74% ƒ
Terciario o universitario completo
7,23%
5.2.2.1.4 Población ocupada
Considerando las categorías ocupacionales de la población ocupada en porcentajes, se puede categorizar la conformación de la misma, según datos del INDEC 2001, del siguiente modo: ƒ Obrero o empleado en el sector público 18,78% ƒ Obrero o empleado en el sector privado 51,29% ƒ Patrón 7,53% ƒ Trabajador por cuenta propia 19,41% ƒ Trabajador familiar 3,00% 5.2.2.1.5 Necesidades Básicas Insatisfechas
ESTUDIOS AMBIENTALES
75
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, considerando cantidad de hogares totales del departamento de San Lorenzo, los cuales ascienden a 40129, según datos del INDECIPEC del año 2001; el 11.73 % tiene algún tipo de NBI. Si se considera el total de población, la cual asciende a 141123 habitantes, el 13.58 % de ellos tiene algún tipo de NBI. Al combinar las necesidades básicas insatisfechas con el hacinamiento en el hogar, aquellos que poseen 4 ó más personas por miembro ocupado y además cuyo jefe posee baja educación, considerados con nivel NBI5, considerados en la categoría “Capacidad de subsistencia”, se encuentran en esas condiciones casi el 6 % de los hogares, que comprende al 5.17 % de la población. 5.2.2.1.6 Hacinamiento en el hogar
Respecto al hacinamiento en el hogarxxxiv, considerando la cantidad de personas por cuarto, se determina el siguiente porcentaje en el municipio de San Lorenzo: Cantidad de Personas por cuarto
Hasta 0,50 0,51 a 0,99 1 a 1,49 1,50 a 1,99 2,00 a 3,00 Más de 3,00
Porcentaje de hogares
23,41% 21,31% 31,47% 8,99% 11,48% 3,36%
Cabe destacar en este sentido que en la localidad de San Lorenzo, más precisamente en los barrios Bouchard, 3 de Febrero, FONAVI Oeste y José Hernández, se está implementando el Primer Plan Federal de construcción de viviendas de la ciudad. Se espera llegar a las 500 unidades. La particularidad de las obras, es que se están desarrollando con mano de obra local. 5.2.2.1.7
Equipamientos y Servicios
5.2.2.1.7.1 Educación
Con relación a los aspectos educativos, respecto a la educación común y de adultos, cabe destacar la presencia de las Escuelas consignadas en el siguiente detalle de matrícula por establecimiento, según datos del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, actualizada al año 2003 : Nombre del Establecimiento SAN FRANCISCO DE ASIS MERCEDITAS DE SAN MARTIN - NUCLEADO JARDÍN Nº 175 JARDÍN Nº 237 SARGENTO CABRAL GRAL. MARTIN M. DE GÜEMES LEANDRO N. ALEM NICASIO OROÑO
ESTUDIOS AMBIENTALES
Matrícula 271 261 94 106 701 712 715 130
76
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ROSARIO VERA PEÑALOSA GRAL. JOSE DE SAN MARTIN BRIG. ESTANISLAO LOPEZ ROQUE NOSETTO ING. ENRIQUE MOSCONI ALMAFUERTE CARLOS JAVIER BENIELLI ESPAÑA C.E.N.P.A. Nº 128 C.E.N.P.A. Nº 160 C.ALFAB. Nº 294 C.ALFAB. Nº 296 C.ALFAB. Nº 297 JUANA AZURDUY REMEDIOS E. DE SAN MARTIN SAN LORENZO DR. MELITON FRANCISCO HIERRO COMBATE DE SAN LORENZO SAN CARLOS NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA SANTA ROSA DE VITERBO SAN CARLOS NTRA. SRA .DE LA MISERICORDIA SANTA ROSA DE VITERBO
541 700 321 366 477 328 727 101 31 18 28 18 20 466 413 1232 616 692 450 575 594 410 199 426
En cuanto a la educación superior, se cuenta con el Anexo Instituto N° 4075, con una matrícula de 27 alumnos; y la Escuela Santa Rosa de Viterbo, con una matrícula de 82 alumnos, según datos del año 2003.
Respecto a escuelas de educación especial, se encuentra la Escuela Especial N° 2118, con una matrícula de 23 alumnos; y la Escuela Santa Mónica, que contaba con una matrícula de 87 alumnos según datos del año 2003xxxv 5.2.2.1.7.2 Salud
El porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutualxxxvi en el municipio es del 60,91%, siendo el porcentaje provincial del 58,03% y el nacional del 51,95% . San Lorenzo cuenta con 15 Centros de Salud de distinta complejidad, según información suministrada por el Ministerio de Salud, actualizada al año 2001. Ellos son el Hospital Granaderos a Caballo, de dependencia provincial, y 14 Centros de Salud, de dependencia municipal, distribuidos en los barrios San Lorenzo Centro, 3 de febrero, Capitán Bermúdez, Remedios de Escalada, Barrio Mitre, José Hernández, Villa Felisa, Bouchard, Las Quintas, 1º de Julio, 2 de Abril, Barrio Moreno y FONAVI Oeste. Se cuenta además, con dos delegaciones del IAPOS, sistema solidario de Obra Social, que le permite a la población local acceder a una cobertura integral en saludxxxvii. 5.2.2.1.7.3 Recursos energéticos El consumo de energía eléctrica total del año 2001, fue de 62928407 Kw./hs.; siendo el uso residencial el 28.13% del consumo total, el consumo de entes oficiales del 3.02%, el industrial del 1.66%, el de grandes usuarios del 56.98%, el comercial el 10.15% y el rural de 0.03% del mismo; según información suministrada por la Empresa Provincial de la Energía (actualizada al año 2000)
ESTUDIOS AMBIENTALES
77
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.2.2.1.7.4 Suministro de agua potable y servicios sanitarios El 94% de la población de San Lorenzo posee servicio de agua potable y cloacas, según datos suministrados por la base de datos del Sistema Permanente de Información de Saneamiento o SPIDES (1991) 5.2.2.1.7.5 Entidades deportivas
En el distrito de San Lorenzo, se cuenta con la presencia de varios clubes, entre los que se pueden destacar : la Asociación Regional de fútbol Infantil Gral. San Martín, la Asociación Sanlorencina de Bochas, el Club Atlético Colón, Club Atlético Defensores Barrio Vila, Club Atlético Libertad, Club Atlético Sarmiento, y distintas asociaciones deportivas, según información suministrada por la Dirección Provincial de Deporte, actualizada al año 2003. 5.2.2.1.7.6 Medios de Comunicación Los servicios de radio se encuentran cubiertos por las FM Cristal, Horizonte, Río, y Universal. También se cuenta con dos canales de cable, Cable Visión Sur y San Lorenzo Cable TV, según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003. El distrito cuenta con una interesante serie de publicaciones que hacen su aparición con gran variedad de frecuencia. Entre los semanales, se encuentra El Observador, Pregón, y Síntesis. De aparición quincenal, la publicación Mercados y Estrategias, y de carácter mensual Tribuna del Interior; según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003. 5.2.2.1.7.7 Cultura y Recreación Existen en la localidad dos bibliotecas populares “J. B. Alberdi” y “Sarmiento”, según información suministrada por la Sectorial de Informática de la Secretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003. El distrito cuenta además con el Cine-Teatro General San Martín con capacidad para 1500 personas, y el Teatro Municipal Bernardo Perrone, con capacidad para 200 espectadores. El municipio de San Lorenzo cuenta con un Centro Cultural y Educativo Municipal (CCEM), donde se pueden cursar carreras terciarias, como el Profesorado en Artes Visuales y en Educación para Nivel Inicial, 1º y 2º ciclo de la EGB (Nivel 1) y 3º ciclo de la EGB y Polimodal (Nivel 2),se brinda apoyo escolar , y se imparten distintos cursos y talleres a la comunidad, como Artes visuales, Música, Idiomas, y otros. En el Barrio Mitre, al Oeste de la ciudad, se está construyendo un Centro Integrado Comunitario (CIC), de los 5 previstos para toda la provincia. La construcción de este centro, se encuentra en manos de cinco cooperativas de trabajo integradas por beneficiarios de los Planes Jefes y Jefas de Hogar. En el CIC funcionarán dependencias de las Secretarías de Salud y Acción Social, el Centro Asistencial, la Biblioteca, el Salón de Usos Múltiples y las salitas del Jardín Maternal, entre otros servicios del municipio para la comunidad.
5.2.2.1.8
Patrimonio Cultural
A unos 700 metros del filo de la barranca del Río Paraná hacia el Oeste, y al borde de la Av. San Martín, entre las calles Belgrano y Artigas, se encuentra el pino a la sombra del cual, el general San Martín dictó el parte de la victoria, luego del combate de San Lorenzo. Parte de la ESTUDIOS AMBIENTALES
78
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
tradición oral sanlorencina sostiene que dicho pino habría sido plantado por los padres jesuitas o sus servidores, hace más de 300 años, aunque otros remontan su existencia hacia el año 1573, proveniente de las plantaciones efectuadas por don Lorenzo Suárez de Figueroa. Ese mismo pino fue el que sirvió de patriótica inspiración a otro gran argentino: Pablo Riccheri, quien ordenó construir la verja exterior que es una de las que hoy lo rodean. La otra verja, más pequeña y estrecha, que circunda directamente el tronco del pino, para su protección, fue erigida en Septiembre de 1923, a pedido expreso del entonces presidente de la Nación, don Marcelo T. de Alvear, en ocasión de la visita que efectuara a la ciudad de San Lorenzo.
El distrito cuenta además con la valiosa presencia del Museo Histórico del Convento San Carlos, frente al cual se libro una batalla trascendente de la historia argentina, la Batalla de San Lorenzo, producida el 3 de febrero de 1813. 5.2.2.1.9 Infraestructura vial
La ubicación privilegiada de la ciudad, da una confluencia preferencial de tránsito de productos desde el noroeste del país y países limítrofes. Considerando las distancias a las principales ciudades del Mercosur, el distrito de San Lorenzo, se encuentra a 314 Km. de la Ciudad de Buenos Aires, a 740 Km. de la Ciudad de Montevideo, 1118 Km de Asunción, 1240 Km de Santiago de Chile, 1324 Km. de la Ciudad de Porto Alegre, 1500 Km de La Paz y 2460 Km. de la Ciudad de San Pablo. La ciudad es atravesada de Norte a Sur por la Ruta Nacional N° 11 que linda al Oeste con la Autopista "Brigadier Estanislao López", la misma une la ciudad de Rosario con Santa Fe. Al sur de esta se inserta casi perpendicularmente la Ruta Provincial AO12, parte desde San Lorenzo hacia el Sur describiendo una geometría aproximadamente circular hasta Roldán, donde se une a la Ruta Nacional N° 9, por la que se puede llegar hasta Buenos Aires y Córdoba. Por las zonas adyacentes a la ciudad de San Lorenzo transitan las líneas ferroviarias Buenos Aires al Pacífico (B. A. P.), Nuevo central Argentino (N. A. C.), Ferro expreso Pampeano (F. E. P. S. A.) y el Ferrocarril Belgrano. El río Paraná es utilizado para transportar la producción de aceites de la zona y los granos que llegan del interior de la provincia, como así también de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y el Norte de Buenos Aires. El Puerto y la Ciudad de San Lorenzo, se encuentran entre uno de los principales puertos del País en cuanto a posición y nivel de actividad econòmica. A la altura del Km. 442, se encuentra la Terminal de embarque San Lorenzo de la empresa Oleaginosas San Lorenzo (San Vicentín), la cual opera desde 1987, cuyo muelle se encuentra acondicionado para la descarga de barcazas, donde la empresa canaliza todas sus exportaciones de granos, aceites y subproductos. El puerto cuenta con dos muelles para la carga paralela de sólidos y líquidos. En esta Terminal se realizan operaciones de carga que oscilan los 270 barcos al año. Posee dos cintas transportadoras de 1200 toneladas cada una, que permiten la carga de dos productos sólidos en simultáneo.
Otras terminales de embarque son las correspondientes a empresas como A.C.A., La Alumbrera, PASA, La Plata Cereal, Nidera, Petrobras El incremento que ha registrado el volumen de cargas transportadas, el crecimiento de la producción nacional y la proveniente de un hinterland ampliado que abarca la Región Centro, el Norte del país y las regiones involucradas en el Corredor Bioceánico Central han generado la necesidad de una obra que tienda a solucionar las congestiones de tránsito, los índices de accidentes de tránsito producidos entre vehículos pesados y livianos y las interferencias provocadas por la circulación del ferrocarril en áreas urbanas.xxxviii En ese marco se inscribe el
ESTUDIOS AMBIENTALES
79
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Proyecto Circunvalar Rosario, que permitiría minimizar las interferencias de las áreas urbanizadas, reduciendo los costos de transporte. Este anillo circunvalar partiría precisamente, de la localidad de San Lorenzo, llegaría hasta Roldán y cerraría su circuito entre las localidades de Punta Alvear y General Lagos
5.2.2.1.10 Perfil Económico La localidad de San Lorenzo cuenta con una Cámara de Comercio, Industria y Servicios para la zona; institución que realiza una gestión de desarrollo, con la intención de motorizar inquietudes y necesidades de un vasto sector, que atiende una franja de comercios, industrias y servicios. El departamento de San Lorenzo pertenece a la cuenca lechera Santa Fe Sur, que aporta alrededor del 9 % a la producción lechera provincial.
5.2.2.1.10.1
TENENCIA DE LA TIERRA
Respecto a la tenencia de la tierra, la información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (año 2000) determina que se encuentran 248 has. bajo el tipo de tenencia propietario, lo que representa el 58 %, y 179 has. bajo la caracterización de arrendatario, correspondiéndole el 42 % restante, siendo nulas las destinadas a aparcería y otros tipos de tenencia.
5.2.2.1.10.2
CULTIVOS
De las 784 Has. registradas como espacio productivo por el INDECxxxix, 455 has. son destinadas al cultivo de soja, 286 has. producen trigo y 43 has. son destinadas a la producción de maíz.
En cuanto a la producción de trigo, se destaca se obtienen 5740 quintalesxlxli. Respecto a la producción por superficie cosechada, se destaca la de soja con 455 has destinadas para tal fin, la de trigo con 286 has. y la de maíz con 43 has. 5.2.2.1.10.3
INDUSTRIAS
En la margen del río Paraná se localiza el mayor desarrollo industrial. Forma parte de una zona denominada cordón industrial, que desde Rosario y San Lorenzo se extiende hasta La Plata, en la provincia de Buenos Aires, y constituye el área industrial más importante del país. La clasificación de los establecimientos instalados allí es muy variada, aunque predominan las pequeñas y medianas empresas. Las actividades a las que se dedican también son muy diversas: procesamiento de las materias primas de origen agropecuario, producción de alimentos, textiles, petroquímica, acerías, metalmecánica, maquinarias industriales, máquinas e implementos agrícolas, complementos agrícolas, elaboración de cerámicas y madereras. Entre ellas se encuentran los mayores productores del país en variados rubros, como molienda de trigo, producción aceitera e industria frigorífica. Un oleoducto procedente de la región noroeste llega hasta San Lorenzo, donde se ha instalado la industria petroquímica.
ESTUDIOS AMBIENTALES
80
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En los últimos años, fueron muchas la empresas interesadas en la localidad, algunas de ellas con inversiones estimativas son:
ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ
Molinos Río de la Plata (Ex-Pecom Agra) ampliación de planta y construcción de puerto fluvial, inversión aproximada de 130.000.000 de dólares. Oleaginosas San Lorenzo ampliación de planta, inversión de 50.000.000 de dólares. Fundemap, radicación de planta con construcciones existentes y nueva, inversión inicial 15.000.000 de dólares. Bravo Energy, radicación de planta con construcción nueva, inversión de 4.500.000 de dólares. También cabe destacar que existen inversiones de pymes tales como Trabajos de Impresión ($100.000) Fábrica de Pastas ($80.000) y una Cooperativa ($75.000), que estan tramitando los fondos necesarios.
Entre las empresas más significativas de la localidad, se destaca, entre otras, Oleaginosas San Lorenzo (San Vicentín), empresa que exporta productos tales como aceite de girasol, aceite de soja, aceite de algodón neutro blanqueado, pellets (algodón, soja, girasol), afrechillo, cáscara de soja pelleteada, harina de soja, semillas de girasol, maíz, soja y trigo. Su capacidad de molienda esta calculada en 6.000 toneladas por día, mientras que el almacenamiento se calcula en 104.450 toneladas de materias primas, 130,000 de subproductos, y 28.000 de aceites.
5.2.2.1.10.4
BANCOS
En el distrito de San Lorenzo, se encuentran el Nuevo Banco de Santa Fe, Nuevo Banco Bisel, el Banco de la Nación Argentina, Banco Credicoop Ltdo., Nuevo Banco Suquía, BBVA Francés y Banco Río de la Plata.xlii
5.2.2.1.10.5
JUZGADOS
Se encuentra presente en la localidad el Juzgado N° 2 de Rosario, correspondiente al Circuito Judicial N° 12, según información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003. Ese Juzgado condensa varios organismos, como el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral; Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal de Instrucción, Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal Correccional, entre otros.
5.2.2.2 MUNICIPIO DE TIMBÚES 5.2.2.2.1 Ubicación
La localidad de Timbúes se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 11, distante a 9 Km de la Ciudad de San Lorenzo, a 8 Km. de Puerto Gral. San Martín y a sólo 35 Km. de la ciudad de Rosario; lo que la convierte en parte integrante del denominado cordón industrial que cubre la margen derecha del Río Paraná, desde la ciudad de San Nicolás -Bs. As.- hasta la localidad. Timbúes dista 135 km. de la capital de la provincia, la ciudad de Santa Fe; se encuentra a 180 km. de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos; a 400 km. de Córdoba, 350 km. de Buenos aires, 220 km. de Rafaela, y a 80 km. de Cañada de Gómez. Pertenece al departamento de San Lorenzo, estando conformado el distrito por dos parajes, Estación Timbúes y Villa La Ribera;
ESTUDIOS AMBIENTALES
81
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
cuenta con una superficie total de 185 km2, comprendida entre los ríos Paraná y Carcarañá, los cuales conforman sus límites Norte, Este y Oeste, limitando al Sur con Aldao y Puerto San Martín. La comuna fue creada el 23 de noviembre de 1891, 17 años después de su fundación. 5.2.2.2.2
Antecedentes del asentamiento poblacional
La historia de Timbúes comienza alrededor del año 1868, cuando los hermanos Camilo Aldao y José María Cullen adquieren una importante cantidad de tierras con el objeto de colonizarlas, siguiendo la experiencia precursora de la Colonia Esperanza, fundada una década atrás, y de la cual José María Cullen fue impulsor, estando al frente de la provincia de Santa Fe durante su mandato como gobernador. Las tierras de la por entonces Colonia Jesús María, destinadas a recibir a los inmigrantes ocupaban la totalidad del llamado "Rincón de Grondona", el que se extendía desde lo que es hoy Villa La Ribera hasta la desembocadura del río Carcarañá, como límite Oeste y Norte; y el río Paraná y el brazo Coronda, como límite Este. La privilegiada ubicación, la fertilidad de sus tierras y la selección de los colonos inmigrantes que se radicaron en ella, hizo que la colonia progresara rápidamente, a tal punto que en el año 1872, a poco de ser fundada, ya se encontraba entre las primeras productoras de trigo del país. La importancia histórica de la colonia y su influencia en el crecimiento de la región, se puede apreciar teniendo en cuenta los inmigrantes que se radicaron en ella, algunos de los cuales adquirieron tierras para colonizarlas; tal el caso de Pedro Serodino, fundador de la localidad que lleva su nombre; o de Domingo Borghi, en lo que hoy es Fray Luís Beltrán; o Luís Palacios, propietario de los campos que posteriormente dieron origen a la localidad del mismo nombre, mas conocida por La Salada. La colonia y el incipiente núcleo urbano fueron reconocidos oficialmente por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el 15 de Julio de 1871, bajo el nombre de Colonia Jesús María. La institución municipal fue creada por Ley el día 2 de Septiembre de 1874, celebrándose ese año las primeras elecciones de autoridades locales. Debido a una equivocada interpretación, se tomó como fecha de fundación del pueblo el 2 de Septiembre de 1874, celebrándose el centenario en 1974, cuando en realidad, la verdadera fecha de fundación del pueblo y colonia Jesús María es el 15 de Julio de 1871. El actual nombre de Timbúes surge en los primeros años de la última década del siglo XIX. El tendido de las vías del actual ferrocarril Belgrano en 1892 incluyó la construcción de una estación que se denominó "Timbúes", de ahí que, con el paso del tiempo, el pueblo fuera más conocido por el nombre de la estación de ferrocarril que por el nombre oficial de Jesús María.
En el año 1974, junto al centenario de la creación de la institución municipal, se procede a oficializar el nombre del pueblo como Timbúes, quedando solo en los registros de los más memoriosos el nombre de Jesús María, con el cual el pueblo aparece en todos los documentos históricos.xliii 5.2.2.2.3 POBLACIÓN
La población del distrito según el censo nacional del 1991, ascendía a 1.959 habitantes; mientras que en el censo del 2001, se registraron 2.702 habitantes; lo que corresponde a un crecimiento
ESTUDIOS AMBIENTALES
82
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
del 38% en la zona urbana, aunque sumado a la población rural alcanza un total de 3.321 habitantes. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres suman 1390, y los hombres 1312, si se analiza sólo la población urbana, según datos del INDEC 2001, siendo entonces el índice de masculinidad de 0.94, lo cual indica preponderancia de mujeres. En cuanto a la distribución etaria, la pirámide de población presenta una estructura levemente rítmica. La distribución de la población según grupos de edad, tiene una representación más significativa en la franja etaria que corresponde a las edades entre 1 a 4 años, siguiéndole en importancia la de 20 a 24 años. La franja menos representada, es la que comprende a personas de 85 años y más.
En cuanto al aspecto educativo, el 99% de los niños entre 5 y 14 años censados en el año 2001, asistían a establecimientos escolares, mientras que la población mayor a 14 años, no ha completado el nivel primario o nunca asistió a la escuela en un 22%. Del total de habitantes de la localidad, 419 de ellos no tienen instrucción ó tienen su ciclo primario incompleto, 1004 tienen su primario completo o secundario incompleto, 349 tienen su ciclo secundario completo o universitario incompleto. Finalmente, 104 habitantes han terminado su ciclo terciario o universitario. 5.2.2.2.4 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS 5.2.2.2.4.1 EDUCACIÓN El distrito cuenta con ocho establecimientos educativos que poseen una matrícula anual de 1026 estudiantes, según datos del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
5.2.2.2.4.2 SALUD Un centro asistencial provincial, “Timbúes Jesús María”, cubre los servicios de atención primaria de la localidad, según datos del Ministerio de Salud, actualizados al año 2001. El distrito no posee ambulancia para traslados en caso de emergencias médicas.
5.2.2.2.4.3 ENERGÍA ELÉCTRICA
El consumo total de energía eléctrica en la localidad durante el año 2001, ascendió a 2672871 Kw/Hs. Si bien el uso de los recursos energéticos es importante para los grandes usuarios con un consumo del 34.25 % del total, es el consumo residencial el que representa el uso más significativo del servicio, con un porcentaje del 44.19 % del consumo total. El resto del uso energético se reparte entre el uso comercial, que asciende a un 13.54 %, el uso rural con un 1.29% y el industrial con 4.1 %. 5.2.2.2.4.4 AGUA POTABLE Y CLOACAS El 98% de la población tiene servicio de agua potable por red. De las 890 conexiones al servicio de agua potable, 628 corresponden a viviendas. El prestador del servicio es una cooperativa.
ESTUDIOS AMBIENTALES
83
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La localidad no cuenta con servicio de red cloacal. 5.2.2.2.4.5 ENTIDADES DEPORTIVAS Timbúes cuenta con dos entidades deportivas y de recreación, el Club Atlético Sarmiento y el Club Atlético Timbuense, según información suministrada por la Dirección Provincial del Deporte, actualizada al año 2003.
5.2.2.2.4.6
RADIO Y TELEVISIÓN
La localidad de Timbúes publica el diario local denominado “Manantial”. En cuanto a servicio de televisión por cable, cuenta con MACIEL VIDEO CABLE S.R.L. 5.2.2.2.4.7 CULTURA Y RECREACIÓN
En la localidad se dispone de la biblioteca popular “Domingo Faustino Sarmiento”. 5.2.2.2.5 INFRAESTRUCTURA VIAL Y FERROVIARIA
La localidad de Timbúes se encuentra conectada a otras ciudades santafesinas a través de la Ruta Nacional Nº 11, la cual une prácticamente a Rosario con Asunción del Paraguay. A su vez, esta ruta conecta con la ciudad de Victoria, a 80 Km. de Timbúes, en la Pcia. de Entre Rios, por medio del puente que tiene como cabecera a Rosario. La localidad tiene acceso a la Autopista Rosario-Santa Fe, a través del denominado acceso Norte a San Lorenzo, ubicado a 4 Km al sur de Timbúes o por el acceso de Villa La Ribera, situado a 4 Km al norte. La cercanía de los accesos a la Autopista permite comunicarse rapidamente con la ciudad de Rosario; poco mas de 20 minutos de viaje. La Ruta Provincial Nº 91, que une la Ruta 11 con la Ruta 9 a la altura de Cañada de Gomez, facilita el acceso del transporte de carga proveniente de Córdoba a las terminales portuarias de la Región Metropolitana Gran Rosario, captando además parte del tránsito de la Ruta 34. En cuanto a la red ferroviaria, el ramal de trocha angosta –de 1,00 m. de ancho-, operado por la empresa Belgrano Cargas S.A., llega a la Estación Timbúes. Desde esta estación de carga y playa operativa se distribuyen las cargas de las empresas del Gran Rosario. Opera con las terminales portuarias de la región que cuentan con capacidad de descarga de vagones. El ramal principal tiene una extensión de 5.072 Km., y conecta a Timbúes –entre otros puntos importantes-, con Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, Formosa, Chaco, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Otro importante ramal ferroviario es el Operado por NCA , de trocha ancha –de 1,676 m. de ancho-; por el cual se accede desde el sur de San Lorenzo a las terminales graneleras de Puerto San Martín, siendo la estación de carga mas próxima a Timbúes la de Cerana, a 7 km., que también cuenta con playa operativa. El ramal principal de NCA dista 4 Km. de Timbúes, en la localidad de Aldao, encontrándose a una distancia similar los ramales secundarios que acceden al cordón portuario.
Ambos ferrocarriles ingresan a las terminales del norte de Puerto San Martín, contiguas a Timbúes, por medio de un ramal bitrocha.
ESTUDIOS AMBIENTALES
84
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Respecto a la zona portuaria, la localidad cuenta con 15 Km de costas y altas barrancas sobre el canal navegable, y se está proponiendo darle un desarrollo a la localidad a través de una utilización intensiva de ese frente en los próximos años, promoviendo la radicación industrial, y con la implementación de un proyecto para constituir un polo portuario-industrialxliv. 5.2.2.2.5.1 TENENCIA DE LA TIERRA La caracterización en cuanto al tipo de tenencia de la tierra, se encuentra equilibrado entre propietarios y arrendatarios, siendo de 2106 has la superficie con tenencia propia y de 2284 has. las arrendadas.
5.2.2.2.5.2 USOS DEL SUELO Con referencia a los usos del suelo, la comuna de Timbúes cuenta, desde octubre de 2004, por ordenanza nº 23/04, con un Plan Regulador. El mismo define la zonificación del distrito, admitiendo una división según las siguientes áreas:
-
ÁREA URBANA RESIDENCIAL ÁREA URBANA RESIDENCIAL Y TURÍSTICA ÁREA RURAL ÁREA PORTUARIA E INDUSTRIAL ÁREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE RUTA ÁREA RURAL CON POTENCIAL DESARROLLO URBANO RESIDENCIAL Y TURÍSTICO - ÁREA RURAL CON POTENCIAL DESARROLLO PORTUARIO E INDUSTRIAL - ÁREA RURAL CON POTENCIAL DESARROLLO COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE RUTA - ÁREA DE RESERVA ECOLÓGICA E HISTÓRICA Entre éstas se destacan particularmente aquellas áreas “rurales con potencial desarrollo urbano residencial”, y las de desarrollo “urbano residencial turístico”. Asimismo resultan destacables las áreas con “potencial desarrollo portuario e industrial” y las de “potencial desarrollo comercial y de servicios de ruta”. Por último merece consignarse el establecimiento de un área de reserva ecológica e histórica. La misma se corresponde con el área natural ubicada en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, conocida con el nombre de “Monte Histórico”. El Plan Regulador define también la sistematización vial, ferroviaria y portuaria, donde puntualiza la ubicación y trazado relativo al Complejo Ferrovial Circunvalar, las avenidas Lucio V. Mansilla y Cacique Mangoré; Admitiendo la posibilidad de un camino costero sobre la costa del río Carcarañá. Con relación al régimen de uso y ocupación del suelo, el Plan establece las características y requerimientos para el desarrollo de barrios cerrados, clubes de campo y chacras. 5.2.2.2.6 PERFIL ECONÓMICO
En el distrito existen en total 36 explotaciones con una superficie de 4.243 has, entre las cuales predomina la agricultura, utilizando 3358 has. (79%), le sigue en importancia la explotación de montes forestales y frutales con 630 has.(14.8 %), y en menor escala, las destinadas a la explotación ganadera con 181 has. (4%) de la superficie utilizada.xlv ESTUDIOS AMBIENTALES
85
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.2.2.2.6.1 CULTIVOS
Respecto de las explotaciones agrícolas, como en toda la zona, predomina el cultivo de la soja, representando sobre el total un 70,6%; le sigue en importancia el maíz, con un 25,8% y luego el trigo, con el 21,9% del total. En menor importancia encontramos sorgo granífero y girasol. Según información aportada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, con datos actualizados al año 2000; el trigo en la localidad de Timbúes tiene una producción de 1651 quintales.
En cuanto a la producción según superficie cosechada, se destinan 2373 has. a la producción de soja, 868 has. a la de maíz, 738 has. a la de trigo, 128 has. a la producción de sorgo granífero y 50 has. a la de girasolxlvi. 5.2.2.2.6.2 INDUSTRIAS En Timbúes se radicaron las empresas multinacionales Noble (de capitales británicos pero con base en China) y Louis Dreyfus (de origen francés pero con operaciones en Argentina desde 1897). Actualmente se encuentra en un proceso de radicación intensiva de industrias, en gran medida por el hecho de contar con 40 pies de calado natural en su borde ribereño.
5.2.2.2.6.3 BANCO Timbúes cuenta con una sucursal de banco NUEVO BANCO BISEL, según Información suministrada por la Asociación Bancaria Sucursal Santa Fe, Rosario, actualizada al año 2003.
5.2.2.2.6.4 JUZGADOS En la localidad está emplazado el Juzgado Comunal Zona Sur, que corresponde al Circuito Judicial N`12, según información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003.
5.2.2.3 DISTRITO DE PUERTO GENERAL SAN MARTÍN 5.2.2.3.1 Ubicación
Puerto San Martín se encuentra ubicado en el Departamento de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, República Argentina, 28 Km. al Norte de la ciudad de Rosario y a una altura de 13,85 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es de 47 Km.2, limitando al Sur -por el Arroyo San Lorenzo, con la ciudad del mismo nombre, al Oeste con los distritos de Aldao y Timbúes, al Este con el Río Paraná y la provincia de Entre Ríos, y al Norte con la localidad de Timbúes. Respecto a los datos más significativos de la comuna, se destaca el año de la fundación del pueblo, la cual se produjo en el año 1889, siendo Guillermo Kirk su fundador. A la vez, Nuestra Señora de Fátima es nombrada la Santa Patrona de la localidad, cuya festividad se realiza el día 13 de octubre. Con respecto a las distancias de la localidad de Puerto San Martín, con otras localidades de la Argentina, dista 332 km. de la Ciudad de Buenos Aires, 412 de Córdoba, y 871 km. de Mendoza.
ESTUDIOS AMBIENTALES
86
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.2.2.3.2 Antecedentes del asentamiento poblacional
El fundador de Puerto General San Martín, Don Guillermo Kirk, nació en Escocia el 1º de septiembre de 1840 y llegó a nuestro país el 1º de octubre de 1866, a los veintiséis años de edad, dedicándose a la agricultura, en particular al cultivo de cereales. El 7 de abril de 1879 compró a la sociedad “Aldao y Cullen”, varias fracciones de tierra, ubicadas en la costa del Paraná en el punto en que éste hace ángulo con el Arroyo San Lorenzo, con la idea de destinar parte de esos terrenos a la fundación de un pueblo, conservando el resto para la explotación de distintas actividades agropecuarias. Para concretar su iniciativa, en 1888, Kirk se dirigió por nota al gobernador de la provincia proponiendo la creación de un pueblo bajo la denominación de “Linda Vista”. La nota fue acompañada del plano del pueblo y dicho trazado fue aprobado por resolución del gobierno de la provincia el 16 de febrero de 1889. Con fecha 14 de noviembre del mismo año, fueron escrituradas a favor de Kirk las fracciones de terrenos destinados a edificios públicos, decidiéndose en tal oportunidad que el nuevo pueblo debía llamarse Kirkton. Esa idea no prosperó y el pueblo no se construyó en el sitio propuesto. Don Guillermo Kirk continuó desarrollando sus actividades, cosechando y acopiando cereales; instaló un molino harinero -el primero de la zona-, construyó el primer embarcadero -que se conoció con el nombre de “Embarcadero Escocés”-; y se dedicó a tareas de exportación. Contrajo matrimonio con una joven de Buenos Aires, la que fallece hacia 1896, y a causa de esta pérdida comenzó a vender sus tierras y transferir sus negocios, con el ánimo de regresar a su patria, lo cual cumplió finalmente en octubre de 1898, fecha en que emprendió viaje hacia Escocia, donde falleció al año siguiente. Diversos homenajes se le han rendido en su calidad de fundador del pueblo. Tanto es así que una de las principales calles de la ciudad lleva su nombrexlvii. La comuna fue creada en 1881 y el municipio en 1987. La explosión industrial de esta pequeña ciudad tuvo su primer antecedente en un decreto sancionado a fines de los años setenta, que permitió las instalaciones de puertos privados produciendo una expansión de las industrias de capital extranjero en la zona. Por ello, en esta ciudad se instalaron Bunge, Cargill, La Plata Cereal, Nidera, PASA y Terminal 6, con puertos propios, gigantescos silos y maquinaria montada, creando así un paisaje netamente industrial en un rincón hasta entonces casi olvidadoxlviii. El avance económico trajo aparejado complicaciones para los habitantes del lugar, dado que algunas empresas quedaron establecidas en el centro de la ciudad, generando problemas que afectan la calidad de vida de quienes habitan en ella, como olores, polvillos, y la circulación de gran cantidad de camiones que día a día transitan, a toda hora llevando productos hacia las terminales. Es de destacar que en la localidad se produjo la batalla de Punta Quebracho, donde se derrotó a la escuadra anglo-francesa, constituyéndose en un hito en la lucha por resguardar la independencia y la soberanía argentinas, liberando para siempre el Río Paraná de las pretensiones inglesas y francesas de transitar libremente por sus aguas. La Batalla de Punta Quebracho coronó la Vuelta de Obligado.
5.2.2.3.3
Población
ESTUDIOS AMBIENTALES
87
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Según el Censo Nacional del año 1991, la población de la ciudad ascendía a 8.906 habitantes, mientras que en el censo del 2001 se registraron 10.500 habitantes, lo que corresponde a un crecimiento del 18%. En la localidad, la población urbana representa el 96%. En cuanto a la distribución por sexo según el censo del INDEC del 2001, de los 10500 habitantes, 5179 eran varones y 5321 mujeres. En cuanto a la población según grupos de edad, los datos que aporta el INDEC, respecto al Censo del año 2001, destacan una representatividad importante de jóvenes en la franja etaria entre 20 y 24 años, con una población de 1038 habitantes; siguiéndole en importancia la franja entre 6 y 9 años de edad, con 898 habitantes, mientras que la franja etaria menos representado es la que se corresponde entre 85 y más años, con 140 habitantes.
Con respecto a datos relativos a la edad y condición de asistencia escolar, según los datos del INDEC del año 2001, se puede apreciar que los más significativos son: La población entre 5 y 6 años, con una asistencia a algún establecimiento escolar en un porcentaje del 92 %; mientras que el grupo de 6 a 11 años asiste en un 99.49 %, y el de 12 a 14 años, lo hace en un 95.68 %. Si se considera el grupo que menos asiste a algún establecimiento escolar, se encuentra representado por el que corresponde a las edades de 30 años ó más, con un porcentaje del 2.21 %. En cuanto a la Población de 15 años o más por máximo nivel de instrucción alcanzado, se observa que de los 7215 habitantes de 15 años ó más, 1626 no tienen ningún tipo de instrucción ó su primario incompleto. Son 4299 las personas en ese rango de edades que tiene su primario completo ó secundario incompleto, mientras que 1063 habitantes tienen su secundario completo ó su ciclo secundario incompleto. Son muy pocas las personas de ese rango de edad, las que tienen su ciclo terciario ó secundario completo, siendo 225 habitantesxlix
5.2.2.3.4 Necesidades Básicas Insatisfechas
Considerando la cantidad total de hogares del departamento de San Lorenzo, los cuales ascienden a 40129; el 11.73 % tiene algún tipo de Necesidades Básicas Insatisfechasl. Si se considera el total de población, la cual asciende a 141123 habitantes, el 13.58 % de ellos tiene algún tipo de NBI. Al combinar las necesidades básicas insatisfechas con el hacinamiento en el hogar, aquellos que poseen 4 ó más personas por miembro ocupado y además cuyo jefe posee baja educación, considerados con nivel NBI5, que se configuran en la categoría “Capacidad de subsistencia”, se encuentran en esas condiciones casi el 6 % de los hogares, que comprende al 5.17 % de la población.
5.2.2.3.5
Equipamientos y Servicios
5.2.2.3.5.1 Educación
Con relación a los aspectos educativos, cabe destacar la presencia de 11 Escuelas de Educación Común y Adultos, con una matrícula de 2625 alumnos, según información suninistrada por el Ministerio de Educación, actualizada al año 2003. En cuanto a la educación superior, se encuentra la escuela Beppo Levi, que cuenta con una matrícula de 820 alumnos según datos del año 2003li
ESTUDIOS AMBIENTALES
88
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Respecto a escuelas de educación especial, se encuentra la escuela Arnold Gesell, con una matrícula de 46 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, del año 2003. 5.2.2.3.5.2
Salud
Entre los centros de salud con los que cuenta la comunidad, se destacan el Centro Puerto San Martín SAMCO, el Centro de salud Bella Vista “Nuestra Sra. De Fátima” y el centro periférico San Sebastián. Se cuenta además, con una delegación del IAPOS, sistema solidario de Obra Social, que le permite a la población local acceder a una cobertura integral en salud. 5.2.2.3.5.3 Energía En cuanto a los servicios, el consumo de energía eléctrica total del año 2001, fue de 95562531 kw/hs.; siendo el uso residencial el 3.18 % del consumo total, el consumo de entes oficiales del 0.58 %, el industrial del 0.55 %, el de grandes usuarios del 93.81 %, y el comercial el 1.85 % del mismo; según información suministrada por la Empresa Provincial de la Energía , actualizada al año 2000. 5.2.2.3.5.4 Agua potable Respecto al servicio de agua potable, teniendo en cuenta la población urbana, que es de 10511 habitantes con una cantidad de 2298 viviendas, las conexiones al servicio son 1995, lo cual deja con servicio a una población de 9117 habitantes (86% del total). El servicio es prestado por sistema de Cooperativa. 5.2.2.3.5.5 Cloacas El servicio de cloacas, el cual es prestado por el municipio, cuenta con 1845 conexiones, sirviendo a una población de 8431 habitantes (80 % de la población total). 5.2.2.3.5.6
Entidades Deportivas
En Puerto San Martín, se cuenta con varios clubes para la práctica de actividades deportivas, entre ellas, el Club Atlético y Recreativo Gral. San Martín, el Club Municipal, el Club Paraná Foot-ball y el Club Puerto Gral. San Martínlii. 5.2.2.3.5.7
Juzgados
En la localidad funciona el Juzgado Comunal zona sur, correspondiente al Circuito Judicial Nº 12, según información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003. 5.2.2.3.5.8
Radio
Los servicios de radio de la localidad se encuentran cubiertos por la FM Ángel y la FM Punta Quebracho, según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003.
ESTUDIOS AMBIENTALES
89
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.2.2.3.6 Patrimonio Cultural
La ciudad cuenta con un museo histórico conocido como Estación Cullen. El museo de la ciudad fue en otra época una pequeña estación ferroviaria, fundada en el año 1889, sobre la línea del ramal ferroviario que unía las localidades de San Lorenzo y Puerto General San Martín. Desempeñó un papel importante durante décadas, no sólo en el transporte de mercadería sino también en el de pasajeros. Por esta razón su presencia evoca una de las etapas de la historia local y nacional, la de la economía agro-exportadora, en la que el ferrocarril se convirtió en el aliado natural del puerto. Otro sitio histórico de relevancia, es el del lugar donde se libró la Batalla de Punta Quebracho. Para recordar este hecho, fue colocada en el sitio del campo de batalla, una cruz de quebracho, en junio de 1939, y a partir de 1983 se gestionó su reconocimiento como lugar histórico, realizándose en este lugar un Parque Histórico. Finalmente el 21 de abril de 1999 la Ley 25088 declara a este predio Lugar Histórico Nacional. 5.2.2.3.7 Infraestructura Vial- Accesos
La ciudad posee accesos de rápida transitabilidad a través de la Ruta Nacional Nro. 11, Autopista Santa Fe- Rosario, Ruta Provincial 18S, vías férreas, hidrovía y Aeropuerto Rosario; los cuales le permiten la comunicación tanto con el resto del interior como con el exterior. A su vez se encuentran en construcción dos nuevos accesos a Puerto y 16 km. de caminos asfaltados e iluminados por 400 torres de 14m. de altura, para integrar una infraestructura vial moderna y adaptada a las necesidades urbanísticas de la ciudad. Puerto San Martín se encuentra comunicada con la localidad de Rosario a través de la Autopista mencionada. Con la Ciudad de Buenos Aires, y con Córdoba capital, se encuentra conectada a través de la Ruta N° 9 hasta Rosario, y de allí a través de la Autopista a Puerto General San Martín. Hay servicios de autobús desde la Capital Federal, Capital de Santa Fe, Gran Buenos Aires y el interior del país a Rosario y de allí a Puerto General San Martín. En cuanto al transporte aéreo, se conecta con Buenos Aires y otras ciudades del interior a través del Aeropuerto de Rosario, y de allí vía terrestre a Puerto General San Martín. Respecto al sistema ferroviario, la comuna de Puerto Gral. San Martín está conectada con el Centro, Oeste, Noroeste, Sur, y Litoral del país a través de dos líneas férreas: Nuevo Central Argentino (NCA) y General Manuel Belgrano. El trazado de la red y los accesos bi-trocha están estrechamente vinculados al proceso de producción agrícola y minera ya que posibilita la llegada de los cereales y minerales a los puertos a bajo costo. El Complejo Portuario San Lorenzo - Puerto San Martín, es un conglomerado de Terminales de Embarques y muelles privados que abarca los rubros cereales/subproductos, aceites, combustibles, hidrocarburos, minerales, químicos y petroquímicos. Se constituye en el polo exportador más importante del país, ya que sale de este complejo el 39,19% del total exportado por Argentina en granos, aceites y subproductos oleaginososliii. Drena por sus terminales la producción cerealera de un vasto hinterland que abarca centro, litoral y noroeste del país. A la actividad cerealera del complejo hay que agregarle la destacada actividad de sus puertos en rubros hidrocarburos y derivados, gas, químicos, petroquímicos y actualmente minerales. Cabe destacar que todas sus terminales tienen y/o poseen instalaciones y cintas de transferencias apropiadas para la operación con chatas y barcazas, siendo en la actualidad el último sector del río condicionado y mantenido para la navegación de buques de gran porte, 32’ de calado, lo
ESTUDIOS AMBIENTALES
90
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
cual hace que el complejo sea estratégica y económicamente el más sólido referente, como la gran puerta principal al MERCOSUR.
5.2.2.3.8
Perfil Económico
La ciudad se encuentra emplazada en el Departamento San Lorenzo ubicado en la Región Urbana Industrial Ribereña del Río Paraná y la denominada Región Sur Agrícola Santafesina.
La zona costera, de importancia por la conexión con el corredor biológico del Paraná, se encuentra profundamente modificada por la instalación de infraestructura portuaria, en este sentido existe una gran cantidad de terminales: Bunge, Cargill, La Plata Cereal, Nidera, PASA y Terminal 6 con puertos propios, gigantescos silos y maquinaria montada, creando así un paisaje netamente industrial. Hacia el Oeste se vincula con las áreas agrícolas con características homogéneas de las importantes extensiones del Sur Santafesino, marcadas por un proceso continúo de ocupación y utilización de tierras. En el territorio departamental se diferencian dos realidades territoriales productivas: La de base industrial, que integradas al cordón industrial La Plata (Buenos Aires)- Puerto Gral. San Martín, componen en el límite Norte la mayor concentración de actividades de ese tipo en el país; y las áreas agrícolas con características homogéneas en importantes extensiones del Sur Santafesino, marcadas por un proceso continúo de ocupación y utilización de tierras. 5.2.2.3.8.1
Cultivos
La producción que destina mayor cantidad de superficie a su explotación, corresponde al cultivo de soja, siguiendo en importancia con ocupaciones mas o menos equivalentes el cultivo de maíz y trigo. En cuanto a la producción de trigo, se destaca su producción en 2077 quintalesliv. Respecto a la producción por superficie cosechada, se destaca la producción de soja con 713 has destinadas para tal fin, la de trigo con 126 has., la de maíz con 141 has, la de sorgo granífero con 62 has. y la de girasol con 20 haslv. La aplicación de fertilizantes en 548 de las 918 Has, indica el uso intensivo que se le da a la producción. 5.2.2.3.8.2 Tenencia de la Tierra El uso de la tierra, según datos del INDEC, esta determinado por una ocupación total de 918 Has, de las cuales 814 son utilizadas por sus propietarios y 104 por arrendatarios, , siendo nulas las destinadas a aparcería y otros tipos de tenencia. 5.2.2.3.8.3 Industrias
En Puerto General San Martín, se encuentra el complejo de producción de la empresa Petrobras, principal productor de poliestireno de la Argentina. La empresa cuenta con una planta en Zárate, provincia de Buenos Aires, donde se utiliza como materia prima estireno monómero, producido en Puerto General San Martín. La empresa cuenta con una unidad de polimerización de masa continua con una capacidad de producción de 65.000 toneladas anuales.
ESTUDIOS AMBIENTALES
91
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Entre las empresas privadas cerealeras y oleaginosas del complejo Portuario San Lorenzo-Puerto San Martín, se encuentran entre otras, La Plata Cereal S.A., Alfred C. Toepfer Internacional S.A., Cargill S.A.. Entre las petroleras y derivados, ESSO S.A.P.A., GLP YPF S.A., PASA y Resinfor Metanol S.A., entre otras. 5.2.2.3.8.4
Bancos
En el distrito de Puerto San Martín, se encuentran sucursales del Nuevo Banco Bisel, Nuevo Banco de Santa Fe, y del Banco de la Nación Argentina, según información suministrada por la Asociación Bancaria, sucursal Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista, El Trébol y Venado Tuerto, actualizada al año 2003. 5.3 5.3.1
LINEA DE BASE DEL AREA OPERATIVA: PLAYA TIMBÚES MEDIO FISICO NATURAL
5.3.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS, EDAFOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS
El área bajo análisis posee suelos con capacidad de uso agrícola-ganadera, no existiendo en ella suelos dispersivos (salinos y/o salinos-sódicos). El relieve es llano a suavemente ondulado, no observándose zonas con lomadas destacadas en las cercanías de la traza de la obra. Existen terraplenes y modificaciones del nivel del terreno asociadas al FFCC. El área operativa se encuentra unos kilómetros al Sur del Carcarañá, que es el curso fluvial más importante de la zona tratada. En las inmediaciones no existen esteros, lagunas o bañados. No es un área que pueda ser considerada como inundable. Salvo durante los periodos lluviosos, la superficie freática se dispone en profundidad, alejada de la superficie natural del terreno. En este sector se dan condiciones geomorfológicas estables, careciendo el área bajo análisis de procesos erosivos de carácter hídrico ó eólico que puedan ser considerados de importancia. En el lugar no se encontrarían yacimientos arqueológicos registrados.
ESTUDIOS AMBIENTALES
92
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Vista Estación Timbues. Año:2006 5.3.1.2 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
En la zona hay presencia de montes, tanto nativos como implantados. No se observan pastizales ó praderas naturales en las inmediaciones. En general, en el área se da la conjunción de espacios parquizados integrados a la trama urbana, espacios recreativos y el agroecosistema circundante. No se encuentran en la zona Áreas Naturales Protegidas, ni declaradas ni en estudio; tampoco se considera hábitat de especies animales protegidas.
Especies arbóreas implantadas en las inmediaciones del área operativa y equipamiento habitacional ubicado al Norte de la Estación. Mayo 2006
ESTUDIOS AMBIENTALES
93
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Terrenos del FFCC y agroecosistema circundante. 5.3.1.3 CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS Y EMISIONES
Dentro del área analizada, no se encuentran zonas con alteración de la calidad del aire por emisión de humos y vapores, pero sí, afectadas por distintos niveles de contaminación sonora. 5.3.1.4 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS
La calidad visual del entorno inmediato puede ser calificada como regular. No se observan modificaciones del paisaje que produzcan disminución de seguridad en el transito vehicular. Por otra parte, el área se encuentra exenta de contaminación visual producida por construcciones o cartelería. Durante el relevamiento de campo se han observado algunos lugares puntuales con residuos de tipo antrópico acumulados
ESTUDIOS AMBIENTALES
94
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Vista Acumulación de residuos. Sector Oeste estación Timbues. Año: 2006
Acumulación de residuos en formaciones ferroviarias en Estación Timbues. Año2006
ESTUDIOS AMBIENTALES
95
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
5.3.2
MEDIO SOCIAL- ECONÓMICO Y CULTURAL
5.3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TERRITORIAL
En cuanto a las características del sistema territorial, se observa la presencia de servicios tales como tendidos eléctricos de baja y media tensión, además de la traza de un gasoducto cercana al área de obras. En cuanto a las vías de comunicación, la obra se vincula directamente a la existencia de la traza del FFCC. Hacia el Este, paralela a la traza del FFCC, se encuentra la Ruta Nacional Nº 11, que constituye la principal arteria de la localidad de Timbúes. Debería evaluarse el eventual valor histórico y cultural de algunas instalaciones vinculadas a la actividad ferroviaria.
Traza de la RN11 contigua a las vías del FFCC. Mayo 2006 5.3.2.2 CARACTERÍSTICAS ANTRÓPICAS
El sitio de obra se encuentra comprendido en una zona urbana, habiendo en las inmediaciones algunas estructuras edilicias que corresponden a instalaciones asociadas a la actividad ferroviaria e industrial, además de viviendas particulares. En torno al área urbaniza se extienden terrenos destinados a la actividad agrícola. En el área no hay presencia de comunidades de pueblos originarios.
ESTUDIOS AMBIENTALES
96
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Instalaciones vinculadas a la actividad industrial próxima a la traza de la RN11 y el FFCC. Mayo 2006
5.4 5.4.1
LINEA DE BASE DEL AREA OPERATIVA: PLAYA SAN LORENZO MEDIO FISICO NATURAL
5.4.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS, EDAFOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS
El área bajo análisis posee suelos con capacidad de uso agrícola-ganadera, no existiendo en ella suelos dispersivos (salinos y/o salinos-sódicos). El relieve es llano a suavemente ondulado, y no se observan zonas con lomadas destacadas en las cercanías de la traza de la obra. No se encuentran en las inmediaciones de la obra cursos de agua superficiales, ni esteros, lagunas o bañados. La zona está exenta de riesgos de inundación. Salvo durante los periodos lluviosos, la superficie freática se dispone en profundidad, alejada de la superficie natural del terreno. En este sector se dan condiciones geomorfológicas estables, careciendo el área bajo análisis de procesos erosivos de carácter hídrico ó eólico que puedan ser considerados de importancia. En el lugar no se encontrarían yacimientos arqueológicos registrados 5.4.1.2 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
No hay presencia de montes nativos o implantados en la zona. Tampoco se observan pastizales ó praderas naturales, salvo en algunos sectores de los terrenos contiguos a la traza del FFCC. El estrato herbáceo se encuentra sometido a prácticas mecánicas de control, y se encuentra dominado por unas pocas especies cespitosas.
ESTUDIOS AMBIENTALES
97
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Existen, en forma aislada, algunas especies arbóreas de gran porte cercanas a las vías férreas. Asociadas a infraestructuras edilicias, aparecen otras especies de menor porte (Olmos, Palán Palán). No se encuentran en la zona Áreas Naturales Protegidas, ni declaradas ni en estudio; tampoco se considera hábitat de especies animales protegidas.
Especies arbóreas implantadas en las cercanías de las vías férreas. Mayo 2006 5.4.1.3 CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS Y EMISIONES
Dentro del área analizada, se encuentran algunas zonas con alteración de la calidad del aire por emisión de humos, vapores y también afectadas por distintos niveles sonoros. 5.4.1.4 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS
La calidad visual del entorno inmediato puede ser calificada como regular. No se observan modificaciones del paisaje que produzcan disminución de seguridad en el transito vehicular. Por otra parte, el área se encuentra exenta de contaminación visual producida por construcciones o cartelería. 5.4.2
MEDIO SOCIAL- ECONÓMICO Y CULTURAL
5.4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TERRITORIAL
En cuanto a las características del sistema territorial, se pudo observar durante el relevamiento de campo, la presencia de servicios tales como redes eléctricas de baja, media y alta tensión. A través del análisis de los Sistemas de Información Geográfica y de datos brindados por la empresa EPE, el tendido de alta tensión corresponde a líneas de 134 Kw que se acercan desde el Sudoeste, aproximándose al sector Noroeste del área operativa. A pocos metros de la vías del FFCC y vinculada a estas líneas, se halla una central transformadora.
ESTUDIOS AMBIENTALES
98
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
También debe mencionarse la traza de un antiguo tendido del tipo utilizado por el telégrafo, que corre paralelo a las vías férreas. La traza de un gasoducto de media presión (25 BAR) se aproxima paralelo a las vías del FFCC y bordea la zona de obras por el Oeste. En cuanto a las vías de comunicación, la obra se vincula directamente a la existencia de la traza del FFCC. Existen además vías de circulación vial en las inmediaciones de la zona de obras, algunas de las cuales atraviesan la traza del FFCC. Debe considerarse el valor histórico y cultural de las estructuras edilicias vinculadas a la actividad ferroviaria.
Tendido eléctrico en las cercanías de las vías del FFCC. Mayo 2006
ESTUDIOS AMBIENTALES
99
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Tendidos paralelos a las vías férreas. Mayo 2006
5.4.2.2 CARACTERÍSTICAS ANTRÓPICAS
El sitio de obra se encuentra comprendido en una zona de transición entre las áreas de ocupación urbana y rural. Existen en las inmediaciones estructuras edilicias que corresponden a galpones y otras instalaciones asociadas a la actividad ferroviaria y, en segundo plano, se observan algunas viviendas. En el área no hay presencia de comunidades de pueblos originarios.
ESTUDIOS AMBIENTALES
100
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Viviendas en las cercanías de la traza del FFCC. Mayo 2006 5.5
PASIVOS AMBIENTALES
A los fines de identificar posibles pasivoslvi ambientales se tomaron para una primera aproximación los lineamientos establecidos en las siguientes Normas de ASTM: ƒ ASTM E 1527-00 (Standard Practice for Environmental Site Assessment: PHASE I Environmental Site Assessment Process). ƒ ASTM E 1528-96 (Environmental Site Assessments: Transaction Screen Process). ƒ ASTM E 1689-95 (reapproved 2000) (Standard Guide for Developing Conceptual Site Models for Contaminated Site). De la aplicación de la norma E1528-00 STANDARD PRACTICE FOR ENVIRONMENTAL SITE ASSESSMENTS en los predios ferroviarios, se desprenden las conclusiones que se señalan líneas abajo. No obstante ello se recomienda efectuar un relevamiento exhaustivo a los fines de inventariar los pasivos ambientales antes del inicio de la obras mencionadas. Dicho relevamiento debe ejecutarse, en la etapa de ingeniería de detalle, según la norma ASTM E 1527-00 (Ver Anexo Evaluación Ambiental de sitio) FN2: Ampliación de Playa San Lorenzo. ƒ Tanto la propiedad como las propiedades adyacentes no están destinadas al uso industrial, y no se tiene evidencia que la misma haya sido destinada a tal uso en el pasado. ƒ En la actualidad no se utiliza la propiedad ni las propiedades adyacentes como Estación de Servicio, ni como instalación para la reparación de motores, así como tampoco hay en el predio un basural, un relleno sanitario ó planta de tratamiento, almacenamiento, Disposición final, procesado ó reciclado de residuos. Tampoco existe evidencia que hayan tenido algunos de esos usos en el pasado. ƒ No existirían en la actualidad en el área baterías industriales de descarte, pesticidas, pinturas, ú otros químicos en contenedores individuales de 5 galones (19 L) ó de 50 galones (190 L) que se hallen depositados ó en uso dentro de la propiedad. Del mismo ESTUDIOS AMBIENTALES
101
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ ƒ ƒ
ƒ ƒ
ƒ
ƒ ƒ ƒ
modo se conoce que no existen en la actualidad tambores industriales de 280 l ó bolsas de químicos localizados en la propiedad. Actualmente no existirían ni se tiene evidencia que hayan existido en el pasado pozos, fuentes ó lagunas localizados en la propiedad en conexión con algún tratamiento ó disposición final de residuos. No se encontraría en la actualidad suelo descolorido dentro de la propiedad ni existe evidencia previa del mismo. Se pudieron reconocer dos vagones cisterna que almacenan unos 30.000 l de combustible. Por otro lado, no existen en la actualidad ni se tiene conocimiento que haya existido previamente la presencia de conductos de ventilación, canales de desagües ó vías de acceso indicando un canal de desagüe ingresando desde el suelo hacia la propiedad ó que sea adyacente a cualquier estructura existente en la propiedad. La propiedad cuenta con servicio de aprovisionamiento de agua, pero no se tiene evidencia ó conocimiento previo que el aprovisionamiento haya sido identificado como contaminado por cualquier Agencia Ambiental ó de Salud del gobierno. Se desconoce si la CNRT, la ONABE, el concesionario, el propietario ú ocupante de la propiedad tiene conocimiento de cualquier reclamo judicial ó notificación del gobierno relativa a pasados ó recurrentes incumplimientos con la legislación medioambiental, concernientes a la propiedad ó cualquier instalación localizada en la propiedad. Se desconoce si la CNRT, la ONABE, el concesionario, el propietario ú ocupante de la propiedad ha sido informado acerca de la existencia en el pasado o en la actualidad de incumplimientos medioambientales respecto de la propiedad ó de cualquier instalación existente en la misma. En el predio no se ha realizado un Estudio de Impacto Ambiental que indique la contaminación de la propiedad, ó que haya recomendado un mayor análisis de la misma. Se desconoce acerca de la existencia en el pasado de amenazas, reclamos legales pendientes ó procedimientos administrativos concernientes a la liberación de cualquier sustancia peligrosa ó producto del petróleo relativo a la propiedad. En la actualidad se desconoce si la propiedad descarga agua residual ú otro efluente líquido distinto del pluvial en el Sistema de desagües pluviales. En cuanto a la presencia de un transformador, capacitor ó cualquier otro equipo eléctrico para el cual se indique la presencia de PCBs, se desconoce si existe en la propiedad.
FN7: Ampliación de Playa Timbúes ƒ Si bien la propiedad no está destinada al uso industrial y no se tiene evidencia que la misma haya sido destinada a tal uso en el pasado, se desconoce si las propiedades adyacentes están destinadas al uso industrial. ƒ En la actualidad no se utiliza la propiedad como Estación de Servicio, ni como instalación para la reparación de motores, así como tampoco hay en el predio un basural, un relleno sanitario ó planta de tratamiento, almacenamiento, Disposición final, procesado ó reciclado de residuos. Tampoco existe evidencia que hayan tenido algunos de esos usos en el pasado. Sólo se pueden observar pequeños amontonamientos de basura en el sector donde se encuentra emplazada la estructura base de un tanque aéreo de agua fuera de uso. Se desconoce si en las propiedades adyacentes existen o se existieron algunos de estos usos. ƒ No existiría en la actualidad en el área baterías industriales de descarte, pesticidas, pinturas, ú otros químicos en contenedores individuales de 5 galones (19 L) ó de 50
ESTUDIOS AMBIENTALES
102
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ ƒ ƒ
ƒ ƒ
ƒ
ƒ ƒ ƒ
6
galones (190 L) que se hallen depositados ó en uso dentro de la propiedad. Del mismo modo se conoce que no existen en la actualidad tambores industriales de 280 L o bolsas de químicos localizados en la propiedad. Actualmente no existen ni se tiene evidencia que haya existido en el pasado pozos, fuentes ó lagunas localizados en la propiedad en conexión con algún tratamiento ó disposición final de residuos. No se encontraría en la actualidad suelo descolorido dentro de la propiedad ni existe evidencia previa del mismo. No existirían en la actualidad ni se tiene evidencia previa de la presencia de tanques de almacenamiento de combustible (subterráneos ó aéreos) que se hallen registrados o no, localizados dentro de la propiedad. Del mismo modo, no existen en la actualidad ni se tiene conocimiento que haya existido previamente la presencia de conductos de ventilación, canales de desagües ó vías de acceso indicando un canal de desagüe ingresando desde el suelo hacia la propiedad ó que sea adyacente a cualquier estructura existente en la propiedad. La propiedad cuenta con servicio de aprovisionamiento de agua, pero no se tiene evidencia ó conocimiento previo que el aprovisionamiento haya sido identificado como contaminado por cualquier Agencia Ambiental ó de Salud del gobierno. Se desconoce si la CNRT, la ONABE, el concesionario, el propietario ú ocupante de la propiedad tiene conocimiento de cualquier reclamo judicial ó notificación del gobierno relativa a pasados ó recurrentes incumplimientos con la legislación medioambiental, concernientes a la propiedad ó cualquier instalación localizada en la propiedad. Se desconoce si la CNRT, la ONABE, el concesionario, el propietario ú ocupante de la propiedad ha sido informado acerca de la existencia en el pasado o en la actualidad, de sustancias peligrosas ó productos derivados del petróleo, relativos a la propiedad ó a cualquier instalación localizada en la misma. Del mismo modo se desconoce si el propietario ú ocupante ha sido notificado acerca de la existencia en el pasado o en la actualidad, de incumplimientos medioambientales respecto de la propiedad ó de cualquier instalación existente en la misma. En el predio no se ha realizado un Estudio de Impacto Ambiental que indique la presencia de sustancias peligrosas ó productos derivados del petróleo ó la contaminación de la propiedad, ó que haya recomendado un mayor análisis de la misma. Se desconoce acerca de la existencia en el pasado de amenazas, reclamos legales pendientes ó procedimientos administrativos concernientes a la liberación de cualquier sustancia peligrosa ó producto del petróleo relativo a la propiedad. En la actualidad se desconoce si la propiedad descarga agua residual ú otro efluente líquido distinto del pluvial en el Sistema de desagües pluviales. No existirían en la propiedad transformadores, capacitores ó cualquier otro equipo eléctrico para el cual se indique la presencia de PCBs.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Los dos proyectos previstos se inscriben en un conjunto de obras que presentan como finalidad solucionar los problemas de capacidad de los trazados ferroviarios en la Región Metropolitana de Rosario para atender demandas futuras. Especificamente la obras de Ampliación de Playa San Lorenzo y Playa Timbues, tienden a aumentar la capacidad de las instalaciones operativas del ferrocarril, aportando beneficios
ESTUDIOS AMBIENTALES
103
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
adicionales como puede ser evitar el seccionamiento de trenes en algunos patios de maniobras con la modificación de pasos a nivel, aumentando así la eficiencia de las operaciones en los patios de maniobras y con ello producir un aumento de las cargas. Dadas las caracteristicas de traficos elevados, fundamentalmente de granos, subproductos y aceites, que operan en esa zona debido a la presencia de casi la totalidad de terminales portuarias de la Region Metropolitana Rosario, se puede definir a esta zona como crítica y de importancia estratégica. En el caso de la Ampliación de Playa Timbúes, la playa no cuenta con capacidad y longitud de vías para operar con trenes de formaciones largas. Por las características del proyecto y sus condiciones de borde, sumado a la disponibilidad de espacio para su desarrollo dentro de la zona ferroviaria, no se consideraron alternativas geometricas de importancia que pudieran modificar la evaluación ambiental. Asimismo no se detectaron condicionantes ambientales que indujeran a prever alternativas o variantes de proyecto significativas.
No obstante ello, se puede decir que existe una restricción a la localización inherente a la misma traza ferroviaria del Ferrocarril Belgrano Cargas, dados los nodos que conecta: hacia el Norte ofrece conexión con Santa Fe y hacia el Sur con las terminales portuarias de Rosario. A los fines de la conectividad del área, esta traza aparece como la única suceptible de generar una mejora en la forma de circular y acceder al sector. Por estas razones la mejora a efectuarse en la Playa San Lorenzo reviste importancia estratégica. En el caso de la Ampliación de Playa San Lorenzo, se consideraron tres alternativas de ampliación: A) B) y C). La alternativa A prevé la extensión de las vías desde los paragolpes existentes hasta la calle de tierra que cruza en dirección Este Oeste en el sector Sur de la Playa de San Lorenzo. La Alternativa B, muy similar a la anterior, prevé la extensión de las vías desde los paragolpes existentes involucrando la calle de tierra ubicada en el sector Sur de la Playa San Lorenzo. La alternativa C, de similar traza que las dos anteriores, prevé la no afectación a un sector de la estación de San Lorenzo y la contrucción de un depósito. El nivel de afectación del área es idéntica en los tres casos, dado que la superficie a expropiar en los terrenos lindantes es la misma. La identificación de impactos ambientales en virtud de las tres alternativas manejadas permite señalar que durante la etapa de construcción: ƒ Se efectará a la calidad del aire y nivel de ruido ƒ Se afectará a la calidad del suelo y recursos hídricos subterráneos ƒ Existirán expropiaciones y afectación a la propiedad ƒ Se identificarán molestias al tránsito vehicular y peatonal ƒ Se modificará la trama urbana y uso del suelo ƒ
Se afectarán infraestructuras y servicios públicos
ƒ Se afectará a las actividades que se desarrollan en el equipamiento comunitario ƒ Se generará empleo ƒ Se afectará al paisaje En la etapa de funcionamiento: ƒ
Se generará empleo
ƒ ƒ
Se modificará la trama urbana y uso del suelo Se afectará la calidad del aire y ruido
ESTUDIOS AMBIENTALES
104
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ Se afectará la Seguridad ƒ Se afectará el paisaje No obstante, la diferencia sustancial entre las alternativas A y B, es el nivel de afectación a la infraestructura vial. Dado que es mayor en la alternativa B, se considera que la más aconsejable de las alternativas manejadas es la A. 7
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ELEGIDO
La Ley de la provincia de Santa Fe Nro. 11.717, identifica al impacto ambiental como la incidencia positiva o negativa sobre el medio ambiente producida como resultado de una actividad. Del conjunto de acciones que pueden producir impactos en relación al proyecto se establecieron dos relaciones definitivas, una para cada periodo de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de construcción o instalación y acciones que pueden ser causa de impactos durante la fase de funcionamiento. A esta serie de consideraciones se sumaron las acciones cuyos efectos durante la fase de construcción persistan y continúen en la etapa de funcionamiento. A los fines del estudio, resultó pertinente incorporar a las fases de construcción y funcionamiento, la Fase de Difusión del proyecto. La consideración de esta Etapa permitió identificar los efectos e impactos ambientales derivados a partir del momento en que se difunde la “idea proyecto”, es decir que toma estado público el interés de realizar el proyecto. Esta situación trae aparejado toda una serie de acciones por parte de los actores sociales emplazados en el área que impactan en el medio receptor aún antes del inicio de las etapas de construcción y funcionamiento, a la vez que impactan sobre le mismo proyecto. 7.1
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación y ponderación de los impactos se utilizó la metodología basada en el análisis matricial. La matriz, permitió observar la ubicación de los impactos, a partir de las Progresivas donde están localizados los Componentes del Proyecto. Así mismo por cada uno de los Componentes indicados se establecieron las acciones que implican las etapas de construcción y funcionamiento y los impactos que éstas provocan sobre el medio natural o social según corresponda, explicitando en cada caso si se produce movimiento de suelos, remoción de cobertura vegetal, remoción de monte natural, remoción/tala de monte de eucaliptus, afectación de predios.
La matriz de Identificación de impacto, constituye el insumo para el diseño posterior de las matrices de evaluación de impacto ambiental. A partir del trabajo en conjunto de una serie de especialistas de distintas áreas de las Ciencias Sociales, Naturales y Exactas se identificaron las acciones impactantes y los factores ambientales impactados, que aparecen señalados en las celdas de donde resulte la intersección de los procesos mencionados. Se identificaron con un punto, las celdas que resultaron de la intersección entre la acción impactante y el factor impactado. No se realizó en esta instancia un análisis de los atributos del impacto que darían cuenta de la evolución de impacto. Los resultados obtenidos de esta “Etapa de Identificación de Impactos Ambientales” posteriormente se complementó con la Etapa de “Evaluación de impactos”.
ESTUDIOS AMBIENTALES
105
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En la etapa, de Evaluación de Impactos Ambientales, se consignaron los atributos de los impactos, considerando su temporalidad, magnitud y la especialidad para posteriormente identificarar y consignar las posibles medidas de compensación y/ o adecuación previstas para los impactos analizados. Dadas las características de las obras se elaboraron dos matrices una para cada componente del proyecto, a saber:
ƒ ƒ 7.1.1
FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha FN7: Ampliación instalación Playa Timbués ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES
FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha Medio Biológico Natural Atmósfera- Calidad del Aire El área de emplazamiento da cuenta de un proceso de intervención antrópica dada su inserción en el sector Oeste de la Planta Urbana de San Lorenzo. Las caracteristicas del uso del suelo dan cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica, identificándose equipamientos habitacionales y de servicios en el sitio. La actividades de construcción vinculadas a la ampliación de Playa San Lorenzo se traducirán en una afectación a las condiciones atmosféricas de forma puntual y dispersa impactando sobre la población ubicada en las inmediaciones sino se toman las medidas de mitigación adecuadas. En las etapas de construcción y funcionamiento de la obra ferroviaria a partir de la ampliación de Playa San Lorenzo se modificarán las condiciones atmosféricas locales. Los cambios estarán dados por la emisión de contaminantes y partículas en suspensión y el aumento del nivel de ruido, en el área de emplazamiento de la obra mencionada. En la etapa Construcción se producirán cambios como consecuencia de las actividades de implantación y funcionamiento de obradores y depósitos, asi como de preparación a partir de la limpieza y quita de alambrados en el sector. El movimiento de suelos, vinculados a la apertura de caja y construcción de las nuevas vías, también impactará el factor atmosférico a partir de la extracción de tierra vegetal. La construcción de terraplenes, la compactación de la subrasante y la colocación de piedra de balasto se identifican como actividades impactantes del componente atmoférico. El conjunto de actividades relacionados con la ampliación de la zona ferroviaria traerá aparejado el aumento de los niveles de inmisión de forma puntual a partir de las actividades de limpieza. Durante la etapa de construcción, la obra demandará el traslado de materiales, que dependiendo de la naturaleza de los mismos exigirá la utilización de distintos medios pudiendo identificarse el uso de los accesos viales al sector asi como el uso de la misma vía férrea. Este conjunto de operaciones de traslado, impactará la calidad del aire dada la naturaleza de los materiales que se transportan (piedra granítica, suelo, cemento, combustibles, etc) sino se toman las medidas de mitigación adecuadas para su tratamiento. El conjunto de actividades antes mencionadas, generan partículas sólidas suspendidas que se incorporarán al aire formando nubes de polvo que pueden tener un radio de afectación muy variable dependiendo de las condiciones climatológicas, impactando en los complejos habitacionales ubicados próximos al sector de obra y sobre aquellos emplazados sobre las vías de acceso que utilizarán los vehículos de carga.
ESTUDIOS AMBIENTALES
106
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Asimismo, los vehículos que transportan el material emitirán gases identificándose monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo (PB), y dióxido de azufre (SO2). También, aunque en menor medida, se emitirían partículas en suspensión y ciertos metales pesados (Zn, Mn, Ni y Fe). Este conjunto de gases se podrían precipitar al suelo con la lluvia (afectando sus propiedades químicas) o podrían ser absorbidos directamente por los organismos pudiendo ocasionar efectos sobre la salud. Con especial atención se identifica en la etapa de construcción, las actividades impactantes de las condiciones atmosféricas vinculadas al manejo asociado al uso de maquinarias en la zona ferroviaria, tales como: la bateradora, tirafoneadora, perfiladora entre otras maquinas de manejo manual. Este conjunto de operaciones aumentará los niveles de inmisión en este componente ambiental. Las actividades impactantes de las condiciones atmoféricas, en la etapa de operación, se encontrarán asociadas a la circulación y a las operaciones de maniobra de las formaciones ferroviarias, que traerá aparejado el incremento en los niveles de gases y compuestos ya mencionados. La intensidad del impacto estará en relación directa con el volumen del tránsito. El riesgo de derrames y de fallas técnicas durante las etapas de construcción y funcionamiento podrían impactar las condiciones atmosféricas del sector de Playa Timbúes.
Atmósfera Ruido La ampliación de Playa San Lorenzo, traerá aparejado un incremento del ruido laboral y ambiental en virtud de las emisiones producidas durante la etapa de Construcción y las emisiones producidas en la etapa de Operación de la obra. Las actividades desarrolladas durante la etapa de construcción involucran un movimiento constante de maquinaría pesada en la zona ferroviaria que aumentarán los niveles de ruido del sector en el horario de trabajo. La población emplazada en las cercanías de la zona de obra, podría verse afectada a partir de las molestías auditivas sino se toman las medidas de mitigación adecuadas. Deberán preveerse la organización del trabajo conforme a la banda horaria que perturbe en menor medida a la población local ubicada en las inmediaciones. Un aumento de los niveles sonoros se evidenciará durante esta etapa, asociado directamente a la densidad de la circulación del transporte ferroviario y vial que será utilizado para el traslado de materiales y del personal. En la etapa de Operación, el incremento en los niveles sonoros se producirá en virtud del aumento del tránsito de las formaciones ferroviarias y asumirá características continuas debido a que su permanencia tiene una relación directa con la vida útil de la obra férrea. A su vez, el nivel de ruido estará determinado por la velocidad de la circulación ferroviaria y su importancia estará vinculada a la franja horaria de circulación (diurna-nocturna) que afectará a los pobladores de las inmediaciones sino se toman las adecuadas medidas de mitigación. Por su parte, se identifican emisiones puntuales de ruido durante las tareas de mantenimiento y conservación de vías. Relieve Dadas las características de la obra y del área operativa, no se identifican durante las etapas de construcción y operación de la obra una modificación sustancial del componente relieve, en lo referido a la estabilidad, procesos geomorfológicos y afectación a recursos mineros.
ESTUDIOS AMBIENTALES
107
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La zona de emplazamiento de la obra no se encuentran en las inmediaciones de cursos de agua superficial, ni esteros, razón por la cual no existiría riesgo de inundaciones para el sector. Suelo La instalación y funcionamiento de los obradores y depósitos, las actividades de limpieza, extracción de tierra vegetal, transporte de materiales de construcción y combustibles dentro de la zona de obra, y el riesgo de derrames accidentales asociados a la ampliación de Playa San Lorenzo afectarán al recurso suelo durante la etapa de construcción. Dichas afectaciones se verifican en relación a las actividades que producen de modo directo, disminución de la calidad edáfica y compactación. Las actividades asociadas al movimiento de suelos afectarán directamente la calidad edáfica. De este conjunto de operaciones se identifica con especial atención, la compactación de la subrasante como actividad impactante de este componente ambiental. El transporte de materiales impactará la calidad del suelo en las inmediacioes de la zona de obra. La afectación se intensificará en virtud del tipo de material a transportar y su peso y el número y características de los vehículos a utilizar. La circulación de maquinarias y del personal sobre suelo de la zona de obra modificará las condiciones edáficas del sector. Durante la construcción de la obra se requiere la utilización de materiales para los que se destinarán sitios de almacenamiento. El almacenamiento inadecuado de estos materiales podría provocar fugas que ocasionarían cambios severos a las características químicas del suelo. Durante la etapa de operación, se identifica como actividad impactante, al control de malezas que afectará indirectamente al componente edáfico de forma negativa, mientras que la actividad de revestimiento de taludes favorecerá la estabilidad del suelo. La posible existencia de derrames durante la etapa de construcción y operación podrían atentar contra las características del suelo. Recursos Hídricos Superficiales Dado que no se identifican cuerpos de agua superficial en el área no se prevén actividades impactantes sobre el componente. Sin embargo se identificará, de no tomarse las medidas de mitigación adecuadas, un impacto sobre el drenaje del sector. El emplazamiento y funcionamiento del obrador y del depósito, el movimiento de suelo y la construcción de terraplenes y banquinas, podría traer aparejado los cambios en el drenaje. Recursos Hídricos Subterráneos Los efectos evidenciados sobre este recurso estarán determinados indirectamente por aquellas actividades que impactarán sobre el suelo. Las actividades de construcción vinculadas a la ampliación de la Playa San Lorenzo se encontrarán asociadas a la eliminación de cubierta la vegetal a los fines de ampliar la zona ferroviaria y construir la traza férrea. La quita de vegetación en ciertos sectores modificará la estructura original del suelo, razón por la cual la proporción de agua de lluvia que tiende a infiltrarse disminuirá a partir de la modificación de las características de porosidad y permeabilidad. De esta forma se incrementa el escurrimiento local y se disminuye la recarga vertical de los acuíferos. Si se identifican vertidos accidentales de este tipo de sustancias utilizadas por maquinarias y equipos durante la etapa de construcción se favorecerá la lixiviación de sustancias como
ESTUDIOS AMBIENTALES
108
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
hidrocarburos, aceites, residuos orgánicos, entre otros, hacia el manto freático contaminando el acuífero. Por otro lado, la construcción de nuevas vías férreas demandará cubrir con basalto el sector de vías, lo que modificará la superficie de infiltración del agua al manto freático, además al obstaculizar los escurrimientos del agua se modifica su curso y en consecuencia se modifica también la tasa de infiltración. El impacto generado es localizado y permanente. Flora El área de obra se ubica en un sector intervenido donde se encuentra infraestructura y equipamiento habitacional, comunal y de servicios. El área carece de comunidades espontáneas de valoración ecológica particular. Las tareas de la etapa de construcción: implantación y funcionamiento del obrador y del deposito, preparación, movimiento de suelos, excavación y construcción de terraplenes, generan la alteración total y parcial de la cobertura vegetal. Al mismo tiempo, el movimiento de maquinaria pesada y el riesgo de derrames accidentales, contribuyen a la afectación de este recurso. En esta etapa se identifica también como actividades impactantes de la cobertura vegetal, el transporte de materiales de construcción a través del transporte vehicular y férreo. En el lugar se identifican algunos ejemplares arbóreos emplazados en las inmediaciones de la estación San Lorenzo. Existen, en forma aislada, algunas especies arbóreas de gran porte cercanas a las vías férreas. Asociadas a infraestructuras edilicias, aparecen otras especies de menor porte (Olmos, Palán Palán). No obstante, la ampliación de la zona ferroviaria no implicará la erradicación de dichos ejemplares. El movimiento de maquinaria y el traslado de materiales junto con el movimiento de suelos podrían perturbar sus características. En la etapa de Operación o Explotación, la principal actividad productora de impactos, se relaciona con las tareas de control de maleza, que afectará directamente a la cobertura vegetal en la zona de vías. Al igual que en el etapa de construcción el riesgo de derrames puede impactar en el componente, de efectivamente producirse. Fauna Dado que el área de intervención da cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica, no se identifican comunidades faunísticas que puedan resultar impactadas por el proyecto. El contexto no resulta favorable para el desarrollo de poblaciones animales significativas. Sin embargo, el conjunto de actividades de construcción podría afectar a las comunidades de áves que se identifican en el lugar a partir de la emisión de ruidos. Dadas las características de la zona de obras, durante la etapa de construcción, es esperable la dispersión de roedores y otras especies dañinas. Ecosistema Dado que el área de intervención da cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica, no se identifican procesos ecosistémicos que puedan resultar impactados considerablemente por el proyecto.
ESTUDIOS AMBIENTALES
109
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Paisaje El paisaje da cuenta de un proceso de intervención antrópica. La ampliación de Playa Lorenzo impactará en el componente paisajístico al modificar los componentes que conforman la cuenca visual del sector. En general, los impactos al recurso paisaje estarán en relación a las actividades de movimiento de tierra, acumulación de materiales, circulación de maquinarias, instalación y funcionamiento del obrador y funcionamiento de maquinarias. El traslado de materiales a través de vehiculos impactará en el ambiente local atendiendo a las características del equpamiento e infraestructura vial de características precarias. La interferencia de la cuenca visual se presentará con un carácter concentrado y permanente. Se identifican especialmente como actividades impactantes del proyecto la limpieza y la ampliación de la zona ferroviaria las que modificarán sustancialmente al paisaje original del lugar. En el área de afectación esta comprendido el equipamiento habitacional emplazado en el sector Suroeste de la actual playa de maniobras. Por su parte, durante la etapa de construcción, la interrupción del servicio ferroviario en los puntos de enlace de la nueva obra, traerá aparejado una afectación puntual al componente paisajístico. Durante la etapa de operación se modificará el paisaje local conforme a la puesta en funcionamiento del nuevo sector de vías que traerá aparejado un aumento de circulación y maniobra de formaciones ferroviarias de carga. Esta afectación dependerá de la densidad y periodicidad de la dinámica del transporte ferroviario. Dado el cierre de los pasos a nivel existentes en el sector se prevé una afectación importante al componente paisajistico local, que agilizará las maniobras ferroviarias disminuyendo el tiempo de concentración de las formaciones de trenes en el sector. También en la etapa de operación se identifica como actividades impactantes, las asociadas a las operaciones de mantenimiento y mejora de la vía férrea (control de maleza, mantenimiento de vías y señalización entre otros). El movimiento vehicular y de personal asociado a este conjunto de actividades afectará al componente paisajístico. Los eventuales derrames y fallas técnicas también pueden afectar al componente. Patrimonio Natural Dado que no se identifican Áreas protegidas del orden local, provincial y/o nacional próximos, no se preveen impactos derivados del proyecto. Medio Socio-Económico-Cultural El análisis de las alteraciones del Medio Socioeconómico en que se desenvuelve y al cual impacta el desarrollo de una obra determinada, significa el análisis de la afectación de los individuos integrantes de la comunidad o comunidades en la que esa obra se inserta. Dentro de ese análisis se contempla la distribución, características, usos y costumbres, equipamientos y servicios que demanda la población. Patrimonio Dado que no se identifican sitios o elementos de valor histórico cultural del orden local, provincial y nacional próximos, no se preveen impactos derivados del proyecto. POBLACIÓN Salud
ESTUDIOS AMBIENTALES
110
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El proyecto de ampliación de la Playa San Lorenzo dará lugar a la generación de ruidos, olores y vibraciones que causan molestias a la población. Durante la etapa de construcción, las principales actividades impactantes del componente se encuentran asociadas a la instalación de un deposito de materiales y del obrador, que deberán encontrarse sujetos a actividades de limpieza y desinfección periódicos a los fines de evitar la proliferación de vectores. Las partículas sólidas suspendidas en el aire generadas por las actividades de construcción quedan disponibles para ser ingeridas a través del sistema respiratorio y digestivo, provocando generalmente molestias respiratorias, debido a la acumulación de partículas de polvo en las vías respiratorias y membranas pulmonares, de esto pueden derivar gastos para consultas médicas. El impacto generado es adverso y afecta a la población expuesta que es en su mayoría personal que trabaja en la obra y cuenta con equipo de seguridad. El transporte de materiales de construcción de forma inadecuada y sin cubierta de protección, afectará, si no se llevan a cabo las medidas de mitigación, la salud de la comunidad local. Esto asume importancia adicional dado que las calles de acceso al sector se encuentran sin pavimentar por tanto el aumento de la concentración y dinámica de los vehículos aumentará el nivel de partículas en suspensión. La limpieza del lugar previa a la realización de la obra será un aporte positivo a la mejora de las condiciones sanitarias del lugar, atendiendo a que se identifican en el sitio, enclaves de acumulación de basura. Sin perjuicio de lo expuesto se deberán tomar las medidas de control de vectores y roedores previo a la erradicación de los focos de basura. La posible existencia de derrames durante la etapa de construcción y operación se constituyen también como riesgo para la salud de la población del area. Generación de empleo La ampliación de la Playa San Lorenzo traerá aparejado un conjunto de actividades que demarán mano de obra. De esta forma se identificarán impactos positivos durante la etapa de construcción y funcionamiento dando lugar a la generación de empleo directa e indirectamente asociada al proyecto. Durante la etapa de construcción se generará empleo directo a partir del desarrollo de las actividades de instalación y funcionamiento de obradores, de excavación y movimiento de suelos y construcción de terraplenes. La operación con maquinarias y equipos y el transporte de materiales de construcción aumentará la demanda laboral en el sector. En este sentido, se procurará tomar todas las medidas necesarias para que la mano de obra responda al recorte territorial donde se emplaza la obra, fomentando así el empleo población local. Por su parte, se identificará un aumento del número de puestos de trabajo no calificados o informales asociados a las prestaciones temporarias en cuanto a comercio y servicios que puedan atender las demandas del personal de la obra durante la etapa de construcción. El efecto se intensificará conforme el volumen del movimiento de personal asociado a la obra. Este efecto se identificará tambien durante la etapa de funcionamiento de forma temporaria asociada a la dinámica de personal implicado en las tareas de mantenimiento.
ESTUDIOS AMBIENTALES
111
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Durante la etapa de operación se identificará un aumento de la demanda de mano de obra para el desarrollo de las actividades de mantenimiento y mejora de vía y aquellas vinculadas con señalización, mantenimiento de vías, cabina de señalamiento, control de malezas, entre otras. Migraciones La construcción de la obra ferroviaria implicará una ampliación del sector de vías, razón por la cual se afectará a de terrenos lindantes. En principio se identifica un equipamiento habitacional, en la actualidad abandonado, razón por la cual no se prevén desplazamientos de población en las inmediaciones a partir de la obra. Seguridad La afectación del componente se encuentra asociada al riesgo de accidentes que puede vincularse al conjunto de actividades que prevé la obra. Los accidentes esperados se derivarán en su mayoría de las actividades propias de la obra, entre ellas la circulación de maquinarias y el traslado de materiales de construcción, razón por la cual será necesario tomar las medidas de minimización del riesgo de accidentes. La operación con maquinarias asociada al movimiento de suelos también incrementará el riesgo en relación a la seguridad. En la etapa de funcionamiento se identificará un aumento del riesgo de accidente que será proporcional al aumento de la intensidad del transporte ferroviario asociada a la consecución de la obra proyectada. Cabe destacar que el riesgo puede intensificarse conforme al tipo de transito que utilizará, en mayor medida la vía de comunicación. En este caso, reviste importancia adicional ya que se trata de transporte ferroviario de carga donde las formaciones son de gran porte. Las actividades de señalización previstas en la etapa de funcionamiento de la obra impactarán positivamente sobre el riesgo de accidente de flujo peatonal, asociado al área, así como al flujo del transporte ferroviario. El riesgo de derrames y fallas técnicas pueden afectar a este componente. Actividades productivas locales Se prevé una afectación en el sector Noroeste que incolucrará una porción de campo sin actiivdad agrícola ganadera aparente. No obstante dadas sus características reviste importancia económica potencial Infraestructura de servicios En el sector Playa San Lorenzo, el conjunto de servicios públicos identificados en el área se limitan a los servicios de electricidad de baja, media y alta tensión. El tendido de alta tensión corresponde a líneas de 134 Kw que se acercan desde el Sudoeste, aproximándose al sector Noroeste del área operativa. A pocos metros de la vías del FFCC y vinculada a estas líneas, se halla una central transformadora. Debe mencionarse la traza de un antiguo tendido del tipo utilizado por el telégrafo, que corre paralelo a las vías férreas. La traza de un gasoducto de media presión (25 BAR) se aproxima paralelo a las vías del FFCC y bordea la zona de obras por el Oeste.
En el área se identiifca servicio de agua potable, no en el sector propiamente de la Playa San Lorenzo, sino en sus inmediaciones. Por esta razón, se identifican impactos del conjunto de actividades de la obra ligados al uso intensivo que efectuarán las operaciones sobre los servicios. A los fines de no afectar a la comunidad local e intensificar las condiciones precarias, deberán
ESTUDIOS AMBIENTALES
112
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
preveerse las medidas de mitigación apropiadas para reducir el impacto. De no efectuarse tales medidas, se producirían algunas interrupciones por la obra en los servicios básicos. Se observa, con especial atención, que se producirán impactos sobre la red vial primaria de las inmedicaciones, ligado al aumento de la dinámica de circulación de transporte de maquinarias, materiales de construcción y personal. Equipamiento Las actividades de construcción y operación afectarán el equipamiento habitacional que se emplaza en el sector Noreste, Sureste y Suroeste de la Playa. Se observa una notable diferencia de características del equipamiento habitacional de los alrededores, en cuanto a la calidad y nivel de consolidación del complejo habitacional. El emplazado en el sector Noreste de la Playa San Lorenzo, forma parte de un equipamiento consolidado, configurando un área residencial. Los frentistas a la Playa San Lorenzo, ubicados al Noroeste y Suroeste, se emplazan en un asentamiento precario, no consolidado, sobre iun área de riesgo sanitario considerable dada la presencia de basurales. Las actividades de construcción, de instalación y funcionamiento del obrador y deposito, el movimiento de suelos y de maquinarias afectará el normal desenvolvimiento de las actividades ligadas al equipamiento habitacional, a partir del aumento del nivel de ruido, particulas solidas en suspención y vibraciones, a lo que se suma riesgo en la seguridad. Durante la etapa de funcionamiento la circulación de vehículos y transporte ferroviario afectará al equipamiento local. Especialmente en virtud del nivel de ruido y vibraciones vinculados a las formaciones ferroviarias. Esta afectación será proporcional a la densidad e intensidad de los flujos.
Circulación de tránsito El conjunto de actividades previstas en la etapa de construcción y funcionamiento de la obra afectará la circulación del transporte vial, ferroviario y peatonal. Las actividades de construcción asociadas al movimiento de suelos, transporte de personal y de materiales de construcción, afectará la normal circulación peatonal en el área. Similar efecto se evidenciará sobre la circulación vehicular en la zona. Se identifica con especial importancia, el efecto barrera que producirá la ampliación de la Playa. Cabe destacar, que debe tenerse en cuenta que si bien la construcción es nueva, en las proximidades del área se identifican vías ferroviarias pre existentes, por lo cual el efecto barrera, existía previamente al inicio de la obra. Con la ampliación de la Playa ferroviaria, se intensificaría el efecto y ampliaría el área de afectación. Esta situación adquiere importancia en virtud del cierre de los tres pasos a nivel existentes en el lugar, que comunican en la actualidad a los sectores Este y Oeste. La inscripción del area en una zona de densidad media baja, hace prever que si bien se evidenciará el impacto sobre la circulación, asumirá una importancia relativa media. La ocupación y corte de servicios ferroviarios también impactarán en la normal circulación de la población local a la vez que afectará de forma significativa la circulación de las formaciones ferroviarias. Durante la fase de funcionamiento, las actividades de señalamiento y mantenimiento de vías producirán por su parte un impacto sobre este componente ya que afectará la normal
ESTUDIOS AMBIENTALES
113
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
circulación de las formaciones ferroviarias de forma temporaria, pero a largo plazo afectarán positivamente a la circulación del transporte ferroviario, impactando así en la seguridad.
FN7: Ampliación instalación Playa Timbués Medio Biológico Natural Atmósfera- Calidad del Aire El área de emplazamiento de la obra dada su inserción en el sector Sur del municipio de Timbues, próximo a la Ruta Nacional Nº11, da cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica. Sin embargo, las actividades de construcción vinculadas a la ampliación de Playa Timbues modificarán las condiciones atmosféricas de forma puntual y dispersa afectando a la población ubicada en las inmediaciones sino se toman las medidas de mitigación adecuadas. Se producirán cambios en la calidad del aire en las etapas de construcción y funcionamiento de la obra ferroviaria a partir de la ampliación de Playa Timbues. Estos cambios estarán dados por la emisión de contaminantes y partículas en suspensión y el aumento del nivel de ruido, que afectará la calidad del aire en el área de emplazamiento de la obra mencionada. En la etapa Construcción se producirán cambios como consecuencia de las actividades de implantación de obradores y depósitos, asi como de preparación a partir de la limpieza y quita de alambrados en el sector. El movimiento de suelos, vinculados a la construcción del enlace ferroviario y la consecuente apertura de caja, también impactará el factor atmosférico a partir de la extracción de tierra vegetal. La construcción de terraplenes, la compactación de la subrasante y la colocación de piedra de balasto se identifican como actividades impactantes del componente atmoférico. Durante la etapa de construcción se prevé operaciones de ampliación de la zona ferroviaria. Este conjunto de actividades traerá aparejado el aumento de los niveles de inmisión de forma puntual a partir de las actividades de limpieza. Durante esta primer etapa, la obra demandará el traslado de materiales de construcción. Dependiendo de la naturaleza de los materiales que se transportan, se utilizarán distintos modos de traslado pudiendo identificarse el uso de los accesos viales (caminos aledaños y la ruta Nacional Nro. 11) al área asi como el uso de la misma vía férrea. Este conjunto de operaciones de traslado, impactará la calidad del aire dada la naturaleza de los materiales que se transportan (piedra granítica, suelo, cemento, combustibles, etc) sino se toman las medidas de mitigación adecuadas para su tratamiento. El conjunto de actividades antes mencionadas, generan partículas sólidas suspendidas que se incorporarán al aire formando nubes de polvo que pueden tener un radio de afectación muy variable dependiendo de las condiciones climatológicas, impactando en los complejos habitacionales ubicados próximos al sector de obra y sobre aquellos emplazados sobre las vías de acceso que utilizarán los vehículos de carga. Asimismo, los vehículos que transportan el material emitirán gases identificándose monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo (PB), y dióxido de azufre (SO2). También, aunque en menor medida, se emitirían partículas en suspensión y ciertos metales pesados (Zn, Mn, Ni y Fe). Este conjunto de gases se podrían precipitar al suelo con la lluvia (afectando sus propiedades químicas) o podrían ser absorbidos directamente por los organismos pudiendo ocasionar efectos sobre la salud. Especialmente, se identifica en la etapa de construcción, como actividades impactantes de las condiciones atmosféricas el manejo asociado al uso de maquinarias en la zona ferroviaria, tales
ESTUDIOS AMBIENTALES
114
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
como la bateradora, tirafoneadora, perfiladora entre otras maquinas de manejo manual. Este conjunto de operaciones aumentará los niveles de inmisión evidenciádose en este componente ambiental. Ya en la etapa de operación las actividades impactantes de las condiciones atmoféricas se encontrarán asociadas a la circulación y a las operaciones de maniobra de las formaciones ferroviarias, que traerá aparejado el incremento en los niveles de gases y compuestos ya mencionados. La intensidad del impacto estará en relación directa con el volumen del tránsito. El riesgo de derrames y de fallas técnicas durante las etapas de construcción y funcionamiento podrían impactar las condiciones atmosféricas del sector de Playa Timbúes. Atmósfera Ruido La ampliación de Playa Timbúes, traerá aparejado un incremento del ruido laboral y ambiental. La afectación contempla las emisiones producidas durante la etapa Construcción y las emisiones producidas en la etapa Operación de la obra. Las actividades desarrolladas durante la etapa de construcción involucran un movimiento constante de maquinaría pesada en la zona ferroviaria que aumentarán los niveles de ruido del sector en el horario de trabajo. El ruido afectará a la población emplazada en las cercanías de la zona de obra, ocasionando algunos problemas de salud si existe exposición prolongada a esos niveles de ruido sin las medidas de mitigación adecuadas. Deberán preveerse la organización del trabajo conforme a la banda horaria que perturbe en menor medida a la población local, teniendo en cuenta que en los alrededores se ubica un complejo habitacional y un área de esparcimiento en el terreno lindante. Durante la etapa de construcción tambien se evidenciará un aumento de los niveles sonoros asociado directamente a la densidad de la circulación del transporte ferroviario y vial que será utilizado para el traslado de materiales y del personal. En la etapa de Operación, el incremento en los niveles sonoros se producirá en virtud del aumento del tránsito de las formaciones ferroviarias y asumirá características continuas debido a que su permanencia tiene una relación directa con la vida útil de la obra férrea. A su vez, el nivel de ruido estará determinado por la velocidad de la circulación ferroviaria y su importancia estará vinculada a la franja horaria de circulación (diurna-nocturna) que afectará a los pobladores de las inmediaciones sino se toman las adecuadas medidas de mitigación. Por su parte, se identifican emisiones puntuales de ruido durante las tareas de mantenimiento y conservación de vías. Relieve Dadas las características de la obra y del área operativa, no se identifican durante las etapas de construcción y operación de la obra una modificación sustancial del componente relieve, en lo referido a la estabilidad, procesos geomorfológicos y afectación a recursos mineros. La obra se incribe en una zona que no presentaría problemas de inundaciones y procesos erosivos hídricos y eólico. Suelo Las características edáficas del área dan cuenta de una zona de suelos con capacidad agrícola ganadera. Entre las actividades que generan algún grado de afectación al recurso suelo durante la ampliación de Playa Timbues se encuentran: instalación de los obradores y depósitos, las
ESTUDIOS AMBIENTALES
115
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
actividades de limpieza, extracción de tierra vegetal, transporte de materiales de construcción y combustibles dentro de la zona de obra, y el riesgo de derrames accidentales. Cabe agregar que en el área de emplazamiento de Playa Timbués y en el sector de vías, sobre la cubierta vegetal se observa acumulación de residuos sólidos urbanos. Impactando indirectamente sobre el componente edáfico. Las afectaciones sobre el recurso suelo, para la ampliación de la zona ferroviaria, se verifican en relación a actividades que producen afectación directa, disminución de la calidad edáfica y compactación. Las actividades asociadas al movimiento de suelos afectarán directamente la calidad edáfica. De este conjunto de operaciones se identifica con especial atención, la compactación de la subrasante como actividad impactante de este componente ambiental. El transporte de materiales impactará la calidad del suelo en las inmediaciones de la zona de obra. La afectación se intensificará en virtud del tipo de material a transportar y su peso. La circulación de maquinarias y del personal sobre suelo de la zona de obra modificará las condiciones edáficas del sector. Durante la construcción de la obra se requiere la utilización de materiales para los que se destinarán sitios de almacenamiento, disminuyendo así, las distancias físicas para el abastecimiento. El almacenamiento inadecuado de estos materiales podría provocar fugas que ocasionarían cambios severos a las características químicas del suelo. Durante la etapa de operación, se identifica como actividad impactante, al control de malezas que afectará indirectamente al componente edáfico de forma negativa, mientras que la actividad de revestimiento de taludes favorecerá la estabilidad del suelo. La posible existencia de derrames durante la etapa de construcción y operación podrían atentar contra las características del suelo. Recursos Hídricos Superficiales Dado que no se identifican cuerpos de agua superficial en el sector de emplazamiento de la Playa Timbues, no se prevén actividades impactantes sobre el componente. Sin embargo se identificará, de no tomarse las medidas de mitigación adecuadas, un impacto sobre el drenaje del sector. El emplazamiento del obrador y del depósito, el movimiento de suelo y la construcción de terraplenes y banquinas, podría traer aparejado cambios en el drenaje. Recursos Hídricos Subterráneos Los efectos evidenciados sobre este recurso estarán determinados indirectamente por aquellas actividades que impactarán sobre el suelo. Las actividades de construcción vinculadas a la ampliación de Playa Timbues se encontrarán asociadas a la eliminación de cubierta vegetal a los fines de ampliar la zona ferroviaria y construir la traza férrea. La quita de vegetación en ciertos sectores modificará la estructura original del suelo, razón por la cual la proporción de agua de lluvia que tiende a infiltrarse disminuirá a partir de la modificación de las características de porosidad y permeabilidad. De esta forma se incrementa el escurrimiento local y se disminuye la recarga vertical de los acuíferos. Si se identifican vertidos accidentales de este tipo de sustancias utilizadas por maquinarias y equipos durante la etapa de construcción se favorecerá la lixiviación de sustancias como hidrocarburos, aceites, residuos orgánicos, entre otros, hacia el manto freático contaminando el acuífero.
ESTUDIOS AMBIENTALES
116
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Por otro lado, la construcción de nuevas vías férreas demandará cubrir con basalto el sector de vías, lo que modificará la superficie de infiltración del agua al manto freático, además al obstaculizar los escurrimientos del agua se modifica su curso y en consecuencia se modifica también la tasa de infiltración. El impacto generado es localizado y permanente. Flora El área de obra se emplaza en un sector Sur de Timbues, donde se encuentra infraestructura y equipamiento habitacional y comunal, así como actividades económicas, que dan cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica. Las tareas de la etapa de construcción la implantación y funcionamiento del obrador y del deposito, preparación, movimiento de suelos, excavación y construcción de terraplenes, generan la alteración total y parcial de la cobertura vegetal. Al mismo tiempo, el movimiento de maquinaria pesada y el riesgo de derrames accidentales, contribuyen a la afectación de este recurso. En esta etapa se identifica también como actividades impactantes de la cobertura vegetal el transporte de materiales de construcción a través del transporte vehicular y férreo que afectará a la cobertura vegetal. En el lugar se identifican algunos ejemplares arbóreos implantados emplazados en las inmediaciones de la estación Timbues y en los terrenos lindantes utilizados como centro de actividades de esparcimiento. Se trata de especies leñosas mayoritariamente exóticas. El movimiento de maquinaria y el traslado de materiales junto con el movimiento de suelos podrían perturbar sus características. En la etapa Operación o Explotación, la principal actividad productora de impactos, se relaciona con las tareas de control de maleza, que afectará directamente a la cobertura vegetal en la zona de vías. Al igual que en la etapa de construcción el riesgo de derrames puede impactar en el componente, de efectivamente producirse. Fauna Dado que el área de intervención da cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica, no se identifican comunidades faunísticas que puedan resultar impactadas por el proyecto. Sin embargo, el conjunto de actividades de construcción podría afectar a las comunidades de áves que se identifican en el lugar a partir de la emisión de ruidos. Dadas las características de la zona de obras, durante la etapa de construcción, es esperable la dispersión de roedores y otras especies dañinas. Ecosistema Dado que el área de intervención da cuenta de un fuerte proceso de intervención antrópica, no se identifican procesos ecosistémicos que puedan resultar impactados considerablemente por el proyecto. Paisaje El paisaje da cuenta de un proceso de intervención antrópica. La ampliación de Playa Timbues impactará en el componente paisajístico al modificar los componentes que conforman la cuenca visual del sector.
ESTUDIOS AMBIENTALES
117
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En general, los impactos al recurso paisaje estarán en relación a las actividades de movimiento de tierra, acumulación de materiales, circulación de maquinarias, instalación y funcionamiento del obrador y funcionamiento de maquinarias en general que afectarán la zona. La interferencia de la cuenca visual se presentará con un carácter concentrado y permanente. Se identifican especialmente como actividades impactantes del proyecto la limpieza y la ampliación de la zona ferroviaria las que modificarán sustancialmente al paisaje original del lugar. El área de afectación estará comprendido por las infraestructuras y equipamiento emplazados en el sector Por su parte, durante la etapa de construcción, la interrupción del servicio ferroviario en los puntos de enlace de la nueva obra, traerá aparejado una afectación puntual al componente paisajístico. Durante la etapa de operación se modificará el paisaje local conforme a la puesta en funcionamiento del nuevo sector de vías que traerá aparejado la circulación de formaciones ferroviarias de carga. Esta afectación dependerá de la densidad y periodicidad de la dinámica del transporte ferroviario. También en la etapa de operación se identifica como actividades impactantes, las asociadas a las operaciones de mantenimiento y mejora de la vía férrea (control de maleza, mantenimiento de vías y señalización entre otros). El movimiento vehicular y de personal asociado a este conjunto de actividades afectará al componente paisajístico. Los eventuales derrames y fallas técnicas también pueden afectar al componente. Patrimonio Natural Dado que no se identifican Áreas protegidas del orden local, provincial y nacional próximos, ni hábitat de especies protegidas, no se preveen impactos derivados del proyecto. Medio Socio-Económico-Cultural El análisis de las alteraciones del Medio Socioeconómico en que se desenvuelve y al cual impacta el desarrollo de una obra determinada, significa el análisis de la afectación de los individuos integrantes de la comunidad o comunidades en la que esa obra se inserta. Dentro de ese análisis se contempla la distribución, características, usos y costumbres, equipamientos y servicios que demanda la población. Patrimonio Dado que no se identifican sitios o elementos de valor histórico cultural del orden local, provincial y/o nacional próximos, no se preveen impactos derivados del proyecto. POBLACIÓN Salud El proyecto dará lugar a la generación de emisiones de ruidos, olores y vibraciones que causan molestias a la población. Durante la etapa de construcción, las principales actividades impactantes del componente se encuentran asociadas a la instalación de un deposito de materiales y del obrador, que deberán encontrarse sujetos a actividades de limpieza y desinfección periódicos a los fines de evitar la proliferación de vectores. Las partículas sólidas suspendidas en el aire generadas por las actividades de construcción quedan disponibles para ser ingeridas a través del sistema respiratorio y digestivo, provocando
ESTUDIOS AMBIENTALES
118
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
generalmente molestias respiratorias, debido a la acumulación de partículas de polvo en las vías respiratorias y membranas pulmonares, de esto pueden derivar gastos para consultas médicas. El impacto generado es adverso y afecta a la población expuesta que es en su mayoría personal que trabaja en la obra y cuenta con equipo de seguridad. El transporte de materiales de construcción de forma inadecuada y sin cubierta de protección, afectará, si no se llevan a cabo las medidas de mitigación, la salud de la comunidad local. La limpieza del lugar previa a la realización de la obra será un aporte positivo a la mejora de las condiciones sanitarias del lugar, atendiendo a que se identifican en el sitio, enclaves de acumulación de basura. La posible existencia de derrames durante la etapa de construcción y operación se constituyen también como riesgo para la salud de la población del area. Generación de empleo La ampliación de Playa Timbues traerá aparejado un conjunto de actividades que demandarán mano de obra. De esta forma se identificarán impactos positivos durante la etapa de construcción y funcionamiento dando lugar a la generación de empleo directa e indirectamente asociada al proyecto. Durante la etapa de construcción se generará empleo directo a partir del desarrollo de las actividades de instalación de obradores, de excavación y movimiento de suelos y construcción de terraplenes. La operación con maquinarias y equipos y el transporte de materiales de construcción aumentará la demanda laboral en el sector. En este sentido, se procurará tomar todas las medidas necesarias para que la mano de obra responda al recorte territorial donde se emplaza la obra, fomentando así el empleo de población local. Por su parte, se identificará un aumento del número de puestos de trabajo no calificados o informales asociados a las prestaciones temporarias en cuanto a comercio y servicios que puedan satisfacer demandas del personal de la obra durante la etapa de construcción. El efecto se intensificará conforme el volumen del movimiento de personal asociado a la obra. Este efecto se identificará tambien durante la etapa de funcionamiento de forma temporaria asociada a la dinámica de personal implicado en las tareas de mantenimiento. Durante la etapa de operación se identificará un aumento de la demanda de mano de obra para el desarrollo de las actividades de mantenimiento y mejora de vía y aquellas vinculadas con señalización, mantenimiento de vías, cabina de señalamiento, control de malezas, entre otras. Migraciones La construcción de la obra ferroviaria implicará una ampliación del sector de vías, razón por la cual se afectará a terrenos lindantes. Dado su uso para actividades agrícolas, no se prevé desplazamientos de población en las áreas a ser expropiadas para la construcción de la obra ferroviaria.
Seguridad
ESTUDIOS AMBIENTALES
119
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
La afectación del componente se encuentra asociada al riesgo de accidentes que puede vincularse al conjunto de actividades que prevé la obra. Los accidentes esperados se derivarán en su mayoría de las actividades propias de la obra, entre ellas la circulación de maquinarias y el traslado de materiales de construcción, razón por la cual será necesario tomar las medidas de minimización del riesgo de accidentes. La operación con maquinarias asociada al movimiento de suelos también incrementará el riesgo en relación a la seguridad. En la etapa de funcionamiento se identificará un aumento del riesgo de accidente que será proporcional al aumento de la intensidad del transporte ferroviario asociada a la consecución de la obra proyectada. Cabe destacar que el riesgo puede intensificarse conforme al tipo de transito que utilizará, en mayor medida la vía de comunicación. En este caso, reviste importancia adicional ya que se trata de transporte ferroviario de carga donde las formaciones son de gran porte. Las actividades de señalización previstas en la etapa de funcionamiento de la obra impactarán positivamente sobre el riesgo de accidentes de flujo peatonal, asociado al área, así como al flujo del transporte ferroviario. El riesgo de derrames y fallas técnicas pueden afectar a este componente ambiental. Actividades productivas locales Dadas las características de la zona se identifica en el área de emplazamiento actividades primarias y secundarias. Su desarrollo se verá afectado temporariamente en virtud de la presión que se ejercerá sobre las vías de comunicación asociadas al traslado del material. Se identifican locales comerciales de menor escala destinados a satisfacer la demanda local particularmente el comerdio diario. Las actividades terciarias se verán favorecidas a partir del aumento de la demanda de bienes y servicios asociadas al personal de la obra durante la etapa de construcción. Los locales comerciales y de servicios localizados en las inmediaciones de zona de obra, asi como sobre las vías de acceso a utilizar para el transporte de material y traslado del personal se verán favorecidos. Este efecto perdurará pero de forma parcial durante la etapa de funcionamiento. En conjunto con las actividades terciarias, se verán favorecidas las actividades informales ligadas a la producción de bienes y servicios de forma precaria, que proliferarán durante la etapa de construcción y operación. La ampliación de la Playa Ferroviaria se traducirá en una expropiación del sector Suroeste, que afectará a un área utilizada en la actualidad para fines agrícolas. Infraestructura de servicios En el sector Playa Timbues, el conjunto de servicios públicos identificados en el área se limitan a los servicios de electricidad y gas. Se identifican impactos del conjunto de actividades de la obra ligados al uso intensivo que efectuarán las operaciones sobre los servicios de provisión de agua y el suministro eléctrico. En el area se identifica tendidos electricos de baja y media tensión. A los fines de no afectar a la comunidad local e intensificar las condiciones precarias, deberán preveerse las medidas de mitigación apropiadas para reducir el impacto. Se observa, con especial importancia, que se producirán impactos sobre la red vial primaria de las inmedicaciones, ligados al aumento de la dinámica de circulación de transporte de maquinarias, materiales de construcción y personal.
ESTUDIOS AMBIENTALES
120
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Se observa que se producirían algunas interrupciones por la obra en los servicios básicos. Equipamiento Las actividades de construcción y operación afectarán el normal desenvolvimiento de las actividades que se desarrollan en el equipamiento habitacional y a un área de esparcimiento. Al Noroeste de la Playa se identifica un complejo habitacional y al Nor-Noroeste un sitio de esparcimiento con equipamiento recreacional. Las actividades de construcción, de instalación del obrador y deposito, el movimiento de suelos y de maquinarias afectará el normal desenvolvimiento de las actividades ligadas a ambas estructuras, especialmente en lo que se refiere a la emisión de ruido sino se toman las medidas de mitigación adecuadas. Durante la etapa de funcionamiento la circulación y las maniobras del transporte ferroviario afectará al equipamiento local. Especialmente en virtud del nivel de ruido y vibraciones vinculados a las formaciones ferroviarias. Esta afectación será proporcional a la densidad e intensidad de los flujos. Hay que tener encuenta que existe en la actualidad un nivel de afectación dado que se desarrollan actividades en playa Timbúes. No obstante, la ampliación de las dimensiones traerá aprejado el aumento de la intensidad de las actividades.
Circulación de tránsito El conjunto de actividades previstas en la etapa de construcción y funcionamiento de la obra afectará la circulación del transporte vial, ferroviario y peatonal. Las actividades de construcción asociadas al movimiento de suelos, transporte de personal y de materiales de construcción, afectará la normal circulación peatonal en el área. Similar efecto se evidenciará sobre la circulación vehicular en la zona. Esto adquiere importancia dada su proximidad a la ruta Nacional Nro. 11 que en este tramo se emplaza en relación a las vías ferroviarias de forma paralela a la ruta mencionada. Se identifica con especial importancia, la intensificación del efecto barrera que producirá el emplazamiento de la obra. Cabe destacar, que debe tenerse en cuenta que si bien la construcción es nueva, en las proximidades del área se identifican vías ferroviarias pre existentes, por lo cual el efecto barrera, existía previamente al inicio de la obra. Con la ampliación de la Playa ferroviaria, se intensificaría el efecto y ampliaría el área de afectación. La ocupación y corte de servicios ferroviarios también impactarán en la normal circulación de la población local a la vez que afectará de forma significativa la circulación de las formaciones ferroviarias, del Belgrano Cargas en dirección Rosario Santa Fe. Durante la fase de funcionamiento, las actividades de señalamiento y mantenimiento de vías producirán por su parte un impacto sobre este componente ya que afectará la normal circulación de las formaciones ferroviarias de forma temporaria, pero a largo plazo afectarán positivamente a la circulación del transporte ferroviario, impactando así en la seguridad de la comunidad local. 7.2
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En esta instancia se utilizó una MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL donde se identificaron las interrelaciones que pueden ocurrir entre las principales acciones
ESTUDIOS AMBIENTALES
121
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
producidas por el proyecto vial y los principales componentes del medio natural y socioeconómico. La misma, organizan la identificación y caracterización de los impactos por medio de una representación basada en la Matriz de Leopold. Presentan en forma simplificada las características, condiciones del sistema ambiental y de la obra y permiten abordar en forma sistemática la evaluación abarcativa del amplio espectro de las relaciones causa efecto que pueden tener lugar. La matriz consiste en un cuadro de doble entrada en el que: ƒ Las ordenadas corresponden a las acciones o actividades de la Obra, con implicancia ambiental, derivadas de las distintas etapas de desarrollo consideradas. ƒ Las abscisas corresponden a las características o factores del medio ambiente receptor, natural y socio-económico o antrópico, susceptibles de ser afectadas por las acciones de la Obra Vial ƒ Las intersecciones permiten explicitar las relaciones de interacción y evaluarlas cualitativamente o cuantitativamente, volcando en ellas los resultados de mediciones o modelos, cuando sea posible o corresponda, mediante una simbología ad-hoc. Esta simbología utilizada es la siguiente: a) Tipo y magnitud del impacto: ƒ Impactos no significativos ƒ Impactos positivos o beneficiosos Celda coloreada verde claro: bajo verde medio: medio verde oscuro: alto ƒ Impactos negativos o perjudiciales: Celda coloreada rojo claro: bajo rojo medio: medio rojo oscuro: alto b) Duración del impacto: ƒ Transitorio: T Se manifiesta durante un lapso limitado de tiempo, frecuentemente solamente en el período de construcción de la obra. ƒ Permanente: P El que se manifiesta a lo largo del tiempo y persiste más allá de la finalización de la Etapa de Construcción c) Localización del Impacto: ƒ Concentrado: C El circunscripto al área de ocurrencia de la acción (Área Operativa) ƒ Difuso: D El que se propaga en el espacio mas allá del área de ocurrencia de la acción (Área de Influencia) Por lo tanto a) b) y c) pueden representarse en una misma celda, según el ejemplo de Matriz de Impacto, que tendrá de base el color para identificar tipo y magnitud de impacto y dos letras, una para duración y otra para localización del impacto. Para cada uno de los tramos identificados, se diseñaron una serie de matrices de Evaluación de Impacto Ambiental, que a continuación se adjuntan. Del análisis de los factores ambientales afectados por las acciones del Proyecto a través de las matrices de interacción (Ver matrices adjuntas), surgen las siguientes conclusiones y
ESTUDIOS AMBIENTALES
122
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
recomendaciones preliminares. En las siguientes etapas estos aspectos serán ampliados y ajustados. 7.2.1
ANALISIS DE LAS MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En una primera instancia, el análisis se efectuó por separado para cada una de las matrices desarrollando un análisis sectorial y un análisis global. El primero permitió observar las particularidades identificadas de forma fragmentaria y el segundo, partiendo de una mirada holística superó las consideraciones reduccionistas del primero. El análisis sectorial implicó la identificación de: ƒ La actividad con mayor impacto positivo de cada una de las fases: Idea proyecto, Construcción y Funcionamiento ƒ La actividad con mayor impacto negativo de cada una de las fases: Idea proyecto, Construcción y Funcionamiento ƒ El factor con mayor impacto positivo de cada una de las fases: Idea proyecto, Construcción y Funcionamiento ƒ El factor con mayor impacto negativo de cada una de las fases: Idea proyecto, Construcción y Funcionamiento ƒ El análisis global implicó la identificación de: ƒ La actividad con mayor impacto positivo del conjunto de fases consideradas ƒ La actividad con mayor impacto negativo del conjunto de fases consideradas ƒ El factor con mayor impacto negativo del conjunto de factores impactados ƒ El factor con mayor impacto positivo del conjunto de factores impactados ƒ El medio con mayor impacto positivo del conjunto de medios impactados ƒ El medio con mayor impacto negativo del conjunto de medios impactados. FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha Interpretación Etapa Construcción A continuación se presenta un resumen de los factores afectados (carácter negativo) durante la etapa de construcción:
ƒ
ƒ ƒ
ƒ
Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, se agrupan en el Medio Bio-Físico, particularmente en los factores Suelos y Paisaje local, factores que se ven afectados, especialmente, por las tareas de compactación de subrasante y construcción de terraplenes. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el medio Socio económico. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración temporaria y localización concentrada, se agrupan en el Medio Bio-Físico, particularmente en el factor Paisaje Local en su área operativa; afectado especialmente, por las tareas de instalación de obradores y depósitos, y la interrupción de servicios ferroviarios. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración
ESTUDIOS AMBIENTALES
123
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
temporaria y localización concentrada, se agrupan en el Medio Socio económico, particularmente en los factores ligados a la circulación vial (individual) y circulación de transporte ferroviario (Pasajeros y carga), factores que se ven afectados, especialmente, por la ocupación y corte de servicios ferroviarios. Los impactos negativos en magnitud media, duración permanente y localización concentrada se vinculan a los factores, en el medio Físico Biológico, Cobertura vegetal y calidad del agua subterránea; asociados a las actividades de movimiento de suelos y compactación de la subrasante. Los impactos negativos en magnitud media, duración permanente y localización concentrada se vinculan a los factores, en el medio Socio Económico, Equipamiento habitacional y Actividades productivas locales (Primarias); asociados a las actividades de expropiación que se producirá. Los impactos negativos en magnitud media, duración temporaria y localización concentrada se vinculan a los factores, en el medio Físico Biológico, Calidad del suelo, Paisaje local y del área de influencia directa; asociados a las actividades de implantación de depósitos y obradores, transporte de materiales, movimiento de suelos, movimiento de maquinaria, clausura de pasos a nivel, readecuación de paso a nivel y desmantelamiento de instalaciones. Los impactos negativos en magnitud media, duración temporaria y localización concentrada se vinculan en el medio Socio Económico a los factores salud y seguridad de la población, circulación de tránsito vial individual y ferroviario de cargas, asociados a actividades de implantación de obradores y depósitos, preparación y limpieza del sitio de obra, movimientos de suelos, construcción de terraplenes y banquinas, compactación de la subrasante, colocación de balasto, transporte de material (vial y ferroviario), operación con maquinarias, readecuación y clausura de paso a nivel. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos verde oscuro), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico ni en el Socio Económico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos verde oscuro), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico ni en el Socio Económico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio BioFísico y Socio Económico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio BioFísico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración temporaria y localización concentrada , se identifican en el medio Socio Económico, en el factor Actividad productiva local ( Terciaria e informal), vinculado a la implantación de obradores y depósitos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
124
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Interpretación Etapa de Funcionamiento
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico ni en el Socio Económico. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico ni en el Socioeconómico. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Bio-Físico, asociado al componente de Paisaje local, vinculado con la circulación de transporte de carga. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, asociado al componente de seguridad y circulación individual, asociado a la circulación de transporte de carga. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio Físico. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración temporaria y localización concentrada, se identifican en el medio Socioeconómico, en los factores de seguridad (accidentología), y salud asociado a la posible existencia de fallas técnicas y derrames. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Biofísico, en los factores de paisaje local y del área de influencia directa, vinculados al control de malezas, limpieza de cunetas, señalización ferroviaria y mantenimiento de vías. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, en los factores de seguridad, circulación individual, y transporte de carga, vinculados al control de malezas y limpieza de cunetas. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio Físico y Socioeconómico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Biofísico, asociado a los factores paisaje local y del área de influencia directa y al drenaje,
ESTUDIOS AMBIENTALES
125
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
ƒ
vinculados a las actividades de señalización ferroviaria y limpieza de cunetas y zona de vías. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, en los factores seguridad y salud de la población; asociados a actividades de control de malezas y otras actividades de mantenimiento. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Biofísico y Socioeconómico.
FN7: Ampliación instalación Playa Timbués Interpretación Etapa de Construcción ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Bio-Físico, en los factores Paisaje local en su área operativa y en la calidad de los suelos; vinculados con la construcción de terraplenes y banquinas y la compactación de la subrasante. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico durante esta etapa, en el factor Actividades productivas locales, debido a actividades de expropiación de terrenos y servidumbres. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración temporaria y localización concentrada, se agrupan en el Medio Bio-Físico, particularmente en el factor Paisaje local, asociado a la instalación de obradores y depósitos y ocupación y corte del servicio ferroviario. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración temporaria y localización concentrada, se agrupan en el Medio Socioeconómico, particularmente en los factores circulación de tránsito vial individual y circulación de transporte de carga, asociados a la ocupación y corte del servicio ferroviario. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio BioFísico, en los factores Vegetación (Cobertura) y Cantidad de recurso hídrico subterráneo; asociados a actividades de movimientos de suelos y compactación de la subrasante. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el medio Socioeconómico. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos),
ESTUDIOS AMBIENTALES
126
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
duración temporaria y localización concentrada, se identifican en el Medio Bio-Físico, en los factores de calidad del suelo, paisaje local y paisaje del área de influencia directa; asociados a las actividades de implantación de obradores y depósitos, movimientos de suelos, construcción de terraplenes y banquinas, compactación de la subrasante, colocación de balasto, transporte de materiales (vial y ferroviario), operación con maquinarias, ocupación y corte de los servicios ferroviarios, derrames accidentales y fallas técnicas. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración temporaria y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, en los factores de seguridad (accidentología), salud de la población, junto con la circulación del tránsito vial (individual) y ferroviario de carga; asociados a las actividades de implantación de obradores y depósitos, de preparación del sitio de obra, movimientos de suelos, construcción de terraplenes y banquinas, compactación de la subrasante, colocación de balasto, transporte de materiales (vial y ferroviario), operación con maquinarias, ocupación y corte de los servicios ferroviarios, derrames accidentales y fallas técnicas. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio Biofísico y Socioeconómico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Biofísico y Socioeconómico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio Biofísico ni en el Socio Económico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración temporaria y localización concentrada, sólo se identifican en el Medio Socioeconómico, asociado al factor Actividades productivas (Terciarias e informales), vinculadas a la implantación de depósitos y obradores.
Interpretación Etapa de Funcionamiento ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico y Socioeconómico. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en mayor nivel de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tonos rojos intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio-Físico y Socioeconómico. ƒ Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos),
ESTUDIOS AMBIENTALES
127
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
duración permanente y localización concentrada, no se identifican en el Medio BioFísico. Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración permanente y localización concentrada se identifican en el Socio Económico, en el factor seguridad, asociado a la circulación de tránsito ferroviario (Cargas). Los impactos negativos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos naranjas intensos), duración temporaria y localización concentrada, sólo se identifican en el Medio Socioeconómico, asociado a los factores de salud y seguridad, vinculados a las actividades de Derrames y fallas técnicas. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Biofísico, en los factores de paisaje local y del área de influencia directa, vinculados al control de malezas y limpieza de cunetas. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, en los factores de seguridad, circulación individual, y transporte de carga, vinculados al control de malezas, limpieza de cunetas, señalización ferroviaria y mantenimiento de vías. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel alto de criticidad: magnitud alta (en la matriz visualizados con tono verde oscuro intenso), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Bio Físico y Socioeconómico. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Biofísico, asociado a los factores paisaje local y del área de influencia directa y drenaje, vinculados a las actividades de señalización ferroviaria, limpieza de cunetas y mantenimiento de vías. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración permanente y localización concentrada, se identifican en el Medio Socioeconómico, en los factores de generación de empleo, y seguridad; asociados a control de malezas y mantenimiento de vías. Los impactos positivos generados por las acciones del Proyecto en un nivel medio de criticidad: magnitud media (en la matriz visualizados con tonos verdes intensos), duración temporaria y localización concentrada, no se identifican en el Medio Biofísico y Socioeconómico.
ESTUDIOS AMBIENTALES
128
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
8
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
8.1
OBJETO Y ALCANCE
El Plan de Gestión Ambiental tiene como finalidad, establecer los objetivos, estrategias, criterios y procedimientos necesarios para asegurar la sustentabilidad del Proyecto, la protección y seguridad ambiental de las poblaciones involucradas y del ambiente intervenido, durante la Etapa de construcción y operación de las obras relativas a: ƒ FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha ƒ
FN7: Ampliación instalación Playa Timbúes
El presente PGA, en consecuencia los criterios y programas previstos se constituyen en normas y Especificaciones Técnicas Generales y Particulares para la implementación, eficiente El Plan de Gestión Ambiental y las consecuentes Especificaciones Técnicas Generales y Particulares, constituyen parte del Pliego de Licitación y son de cumplimiento obligatorio para el Contratista y los Subcontratistas que intervendrán en la construcción de las obras de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. El PGA deberá ser presentado por la Contratista a la Inspección, 15 días después de ser aprobada la etapa de Ingeniería de detalle, a fin de ser evaluado y elevado a la Unidad Ejecutora del Comitente. 8.1.1
AREA DE APLICACIÓN DEL PGA
El Plan de Gestión Ambiental previsto para las obras de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes, será de aplicación obligatoria en el área operativa y en las áreas de influencia directa e indirecta definidas en el presente informe.1 8.1.2
MARCO LEGAL DEL PGA
A los efectos de establecer el marco legal de aplicación del PGA, se procedió a identificar y determinar para cada uno de los programas previstos, las acciones y recursos involucrados en los mismos, las normas específicas de aplicación y cumplimiento, para alcanzar los objetivos propuestos. Cabe destacar que este capítulo es una complementación y articulación del marco legal presentado en el capítulo IV de este informe de EIA. Asimismo y para una mejor utilización de la herramienta se presenta, en cada caso, la normativa según los niveles nacional, provincial y municipal, complementando las mismas con aquellas normas y procedimientos generados por el sector ferroviario y de aplicación en el marco regulatorio de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Por último considerando las características y extensión de esta síntesis normativa, la misma se presenta como Anexo específico de este PGA. 8.1.3
ESTRATEGIA DE GESTIÓN
Considerando la tipología, características y complejidad de las obras propuestas para mitigar los problemas ambientales y sociales que pueden generar las obras de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes, descriptas en capítulos anteriores de este informe, resulta necesario 1
Area Operativa: Inmediaciones de Playa Timbúes y Playa San Lorenzo Area Influencia Directa: Distritos de San Lorenzo y Timbúes Area Influencia Indirecta: Sistema Metropolitano Gran Rosario
ESTUDIOS AMBIENTALES
129
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
diferenciar dos escenarios futuros posibles de actuación en materia de la gestión ambiental concurrente con las obras a construir.
Dichos escenarios implican la posibilidad de actuación en dos ejes o estrategias de intervención y gestión correspondientes a: ¾ Contratista, subcontratistas y empresas constructoras asociadas en las etapas de construcción y operación. ¾ Comitente y sectores de gobierno involucrados, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Ministerio de Obras Públicas, otros organismos e instituciones, Municipio.
En este caso para las obras antes señaladas es viable proponer y presentar una línea programática de gestión e implementación específica para la contratista, reconociendo y observando que la estrategia propuesta permitirá una mejor implementación, dado los horizontes temporales que cada una implica y facilitando un mejor seguimiento y control de calidad de las diferentes acciones y actividades a realizar por el comitente. Correspondería señalar que los programas a desarrollar por el comitente implican la explicitación de sus objetivos, diseño, programación, ejecución, y financiamiento. Se numeran entre otros, los siguientes:
• • • • • • • • 8.2
Programa de Ordenamiento Urbano Ambiental. Relocalizaciones de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos, infraestructuras y servicios afectados. Obras anticipadas de Asentamientos para relocalizaciones. Promoción social para las relocalizaciones de población de los asentamientos afectados. Rescate de Patrimonio. Capacitación laboral para la incorporación de la mano de obra local. Comunicación y Promoción social. Acondicionamiento paisajístico de las áreas afectadas por las obras. CONDICIONANTES DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA LA CONTRATISTA
Para la etapa de obras las empresas constructoras deberán acreditar por parte de una Certificadora habilitada que sus normas internas respetan las Normas ISO 9.001 e ISO 14.001 del año 1996 o 2004 según corresponda. Sobre esta base el Contratista debe profundizar y aplicar el Plan de Gestión Ambiental de su futuro accionar, de forma tal de permitir el monitoreo y control de aquellas variables ambientales que puedan superar los límites tolerables identificando los recursos humanos, técnicos, económicos y administrativos para su implementación. Para lo cual debe tener en consideración la metodología constructiva y el cronograma propuestos.
El Plan de Gestión Ambiental debe: ƒ
Incorporar la consideración ambiental como elemento de decisión permanente.
ESTUDIOS AMBIENTALES
130
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
Asegurar el cumplimiento de las normas vigentes en materia ambiental, territorial, de seguridad, higiene y salud ocupacional.
ƒ
Garantizar que la construcción del proyecto se desarrolle considerando el ambiente natural y antrópico de su área de influencia, asegurando el usufructo de las obras e instalaciones y posibilitando el cumplimiento de los objetivos propuestos. Materializar, monitorear y controlar la ejecución de las acciones de prevención y mitigación identificadas y toda otra que surja como necesaria, durante las distintas etapas de su desarrollo. Asegurar una relación fluida entre los responsables de la construcción de las obras y las autoridades competentes, en los diferentes niveles jurisdiccionales. Materializar adecuados mecanismos de información a la comunidad así como la participación organizada de la misma en aspectos de interés para el proyecto.
ƒ ƒ ƒ
8.3
OBJETIVOS DEL PGA
Objetivo general: El PGA establece las directrices, criterios, metodologías y normas de procedimiento para prevenir, mitigar o compensar, dentro de los límites tolerables, los eventuales impactos ambientales negativos que puedan producirse durante la ejecución y operación de las obras. De igual modo, a fin de potenciar aquellos impactos positivos.
Los Objetivos Ambientales generales del PGA son:
8.4 8.4.1
ƒ
Observar los límites tolerables en materia de contaminación del suelo, agua o aire.
ƒ
Implementar prácticas adecuadas en tareas que puedan afectar la vegetación natural.
ƒ
Implementar prácticas adecuadas tendientes a prevenir la erosión de los suelos, la sedimentación en los cursos de agua y conductos pluviales.
ƒ
Implementar prácticas apropiadas para la eliminación de desechos o materiales.
ƒ
Utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental.
ƒ
En caso de hallazgos arqueológicos y/o paleontológicos cumplimentar los procedimientos apropiados para su manejo.
ƒ
Gestión de todos los residuos generados de cualquier naturaleza y en cualquier estado de agregación de acuerdo a la normativa vigente en la materia
MECANISMOS DE FISCALIZACION Y CONTROL DEL PGA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
La Autoridad de Aplicación del Plan de Gestión Ambiental será la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe (conf. art. 3, L. 11.717). La Autoridad de Aplicación podrá articular sus responsabilidades en cuanto al control del cumplimiento de las medidas de mitigación con el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de la Provincia de Santa Fe.
ESTUDIOS AMBIENTALES
131
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Asimismo y de resultar así necesario, la Secretaría podrá coordinar con los municipios y comunas la ejecución de normas relativas al medio ambiente, como así también proponer la suscripción de convenios con organismos municipales a los efectos del mejor cumplimiento de la normativa ambiental vigente (Conforme incs. b, i art. 4º Ley 11717).
8.4.2
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LA CONTRATISTA
1. Los responsables de las obras deben perfeccionar, ajustar y aplicar el PGA, conforme la etapa de construcción. Asimismo son los responsables por la calidad ambiental de las actividades que desarrollen en relación a las obras, excepto en el caso de los residuos peligrosos, donde la normativa establece que el Comitente es solidariamente responsable por la generación de los mismos. 2. Las obras deben producir el menor impacto ambiental perjudicial sobre la población humana, flora, fauna, aire, suelo, agua, paisaje, patrimonio histórico y/o cultural, relaciones sociales y el medio ambiente en general. 3. Los daños a terceros causados por el incumplimiento de estas normas, serán de entera responsabilidad del Contratista, quien debe resarcir los costos que resulten de dicho incumplimiento.
4. Las observaciones que se realicen con respecto al no cumplimiento de las obligaciones que impone el presente PGA, deberán ser comunicadas por el Inspector de la Obra, a la CONTRATISTA, mediante Orden de Servicio. 5. Todas las Órdenes de Servicios generadas por efectos del no cumplimiento del PGA, por parte de la CONTRATISTA, deberán ser comunicadas por el Inspector de la Obra a la Autoridad de Aplicación. 6. Los CONTRATISTAS deben respetar además de las condiciones establecidas en el pliego, las reglamentaciones y legislaciones nacionales, provinciales, y/o municipales según corresponda, referidas a la materia ambiental. La Autoridad de Aplicación de las mismas serán los Organismos Competentes correspondientes. 7. Todos las tareas o erogaciones que impliquen el cumplimiento de la presente especificación no recibirán pago ninguno y su costo estará incluido en los diversos ítems que incluye la obra. 8. El incumplimiento de la CONTRATISTA, en lo referente al Plan de Gestión Ambiental y a las Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental Generales y Particulares, será advertido por la Autoridad de Aplicación Pertinente, mediante Órdenes de Servicios, sin perjuicio de las acciones legales y administrativas pertinentes. 9. Todas las tareas o trabajos que resulten necesarios realizar para el cumplimiento de la presente especificación y que no estén incluidos su pago en los ítems del contrato, no recibirán pago directo alguno debiendo la CONTRATISTA prorratear sus costos en todos los ítems. 8.4.3
RESPONSABLE AMBIENTAL
La presente especificación establece las normas a seguir para prevenir, mitigar o compensar, dentro de los límites tolerables, los eventuales impactos ambientales negativos que puedan producirse durante la ejecución de las obras. La CONTRATISTA designará una persona física como Responsable Ambiental especializado en Manejo Ambiental de Obras Ferroviarias, cuyos antecedentes deberán ser comunicados a la
ESTUDIOS AMBIENTALES
132
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Supervisión de Obra, al inicio de la ejecución del Contrato. Dicho profesional deberá tener una experiencia mínima de 5 años en proyectos similares.
Los antecedentes profesionales serán evaluados en primera instancia por la supervisión y si merecieran su aprobación serán elevados a consideración de las autoridades pertinentes para su aceptación. El Responsable Ambiental actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la Empresa, Autoridades Competentes y Comunidades Locales. 8.4.4
PERMISOS AMBIENTALES
El CONTRATISTA obtendrá los permisos ambientales y los permisos de utilización aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes. Está facultado para contactar a las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales, o en el evento de ser necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del proyecto. El CONTRATISTA deberá presentar a la INSPECCION un programa detallado y un plan de manejo de todos los permisos y licencias requeridos para la obra que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas las acciones, permisos, explotaciones y declaraciones, deberán ser incluidos dentro de los gastos generales del CONTRATISTA. El CONTRATISTA debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades provinciales y/o municipales competentes. En el anexo Marco Legal, se presentan las tablas relativas a los permisos requeridos. 8.4.5
SEGUIMIENTO DEL PGA
Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, el CONTRATISTA debe implementar los mecanismos y acciones que permitan un adecuado seguimiento del PGA.
Las actividades a desarrollar son: - Monitoreo. - Inspecciones. - Informes. El monitoreo es el conjunto de actividades que permiten calificar las modificaciones de parámetros ambientales. El CONTRATISTA debe cumplir con el Programa de Vigilancia, Monitoreo y Control previsto, garantizando la buena operación de sus tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y vertidos de aguas producidas en sus operaciones, entre otros aspectos. Las inspecciones tendrán por objetivo verificar el grado de cumplimiento del PGA.La inspección deberá elaborar una lista de chequeo para su realización, la cual presentará al Comitente.
Los Informes se elevarán mensualmente a la Inspección conteniendo el avance y estado de cumplimiento del PGA, y con una periodicidad de tres meses para el PGA en la etapa de operación. Ambos incluirán un resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al respecto.
ESTUDIOS AMBIENTALES
133
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Para la etapa de construcción de la obra, las tareas de fiscalización y control se ajustaran según el desarrollo y requerimiento de los trabajos en ejecución. En general y dado que los programas de ejecución de obra demandan una continuidad de las tareas, los monitoreos ambientales se realizaran permanentemente. 8.5 8.5.1
IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DEL PGA PROGRAMA DE MITIGACION, PREVENCIÓN Y/O CORRECCIÓN
8.5.1.1 OBJETIVO Y ALCANCE El PGA establece las normas a seguir para evitar, mitigar o compensar, dentro de lo posible, los eventuales impactos ambientales negativos producidos por la ejecución y operación de las distintas tareas necesarias para la construcción de las obras
A continuación se presenta un detalle de las medidas de mitigación identificadas, las que reconocen como ejes sustantivos para su desarrollo a: • Las etapas del Proyecto • Los componentes ambientales (naturales y socioeconómicos) intervenidos • Las actividades y acciones del Proyecto • Los efectos/impactos identificados para la etapa de Anteproyecto. • Los procedimientos de mitigación, prevención y/o corrección. 8.5.1.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA
Con relación a las etapas del Proyecto, a continuación se indican las Medidas de Mitigación para la Etapa de Construcción y Operación, que implican la supervisión y control por parte del Contratista, de su estricto cumplimiento. Para ello instruirá al Responsable Ambiental de las Obras, quién reporta en forma directa al Director del proyecto, y articula su desempeño con el Jefe de obra y la Inspección. El Contratista será el responsable único e integral por la calidad ambiental de la actividades que desarrolle en relación a la construcción de las obras, siendo los objetivos ambientales específicos que debe cumplir los siguientes: • • • • • • • •
No contaminar el suelo, agua ó aire. Evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural e implantada.. Evitar al máximo la erosión de los suelos. No utilizar fuego para la eliminación de ningún desecho ó material de cualquier naturaleza. Disponer los suelos sobrantes provenientes de excavaciones, respetando las reglamentaciones ambientales; en particular en el caso eventual de suelos contaminados, cuidará especialmente el transporte y la disposición. Gestión de todos los residuos generados de cualquier naturaleza y en cualquier estado de agregación de acuerdo a la normativa vigente en la materia. Utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental y seguridad. Realizar el adecuado tratamiento de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, etc.
ESTUDIOS AMBIENTALES
134
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Para el cumplimiento de los objetivos generales enunciados, se desarrollan a continuación los criterios y las medidas de mitigación que deben adoptarse respecto a las diversas acciones que se generan durante la obra, en la etapa de construcción; en función a los factores afectados.
Las principales acciones que generan la necesidad de medidas de mitigación son: 1) Instalaciones de Obradores e Instalaciones Auxiliares. 2) Preparación del Área de trabajo. 3) Suministro y Movimiento de Materiales. 4) Excavación y Movimiento de Suelos. 5) Movimiento de camiones, maquinarias y equipos. 6) Generación de Residuos y Emisiones. 7) Interferencias con Infraestructura de Servicios. 8) Demanda de Servicios (Consumo de Energía y Utilización del Agua). 9) Demanda de Mano de Obra. 10) Seguridad e Higiene Laboral. 11) Hallazgos Arqueológicos y Paleontológicos. 12) Abandono de Obra. A continuación se describe cada una de las acciones potencialmente impactantes identificadas para el presente proyecto y sus correspondientes medidas de mitigación y control, tanto para la Etapa de Construcción como de Operación del mismo. El cumplimiento de estas medidas, integradas en el Plan de Gestión Ambiental del Contratista, permitirán mitigar los impactos que necesariamente deberían experimentarse a fin de obtener los beneficios positivos que son objetivo de estas obras. 8.5.1.2.1 Mitigación de impactos en el medio natural-etapa construcción Con relación a los componentes del medio natural intervenidos, a continuación se presentan las medidas previstas para cada recurso.
ATMOSFERA: Calidad del Aire – Ruido
Con la finalidad de proteger a pobladores cercanos, se mitigará la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción de las obras. Para ello el Contratista debe realizar riegos de agua en los lugares y con la frecuencia que sean necesarias, acorde a la propuesta que el Responsable Ambiental presentará a la Inspección para su aprobación. Con esta misma finalidad regará la capa superior de tierra que lleven los camiones que trasladen este material. A los fines de minimizar el efecto de los contaminantes gaseosos emitidos por los vehículos y maquinarias en el frente de obra, el contratista mantendrá sincronizados y en buen estado los vehículos y maquinaría. En cuanto a la contaminación sonora, durante la etapa de construcción, el incremento en los niveles de ruido estará asociado directamente con las actividades de movimientos de suelo, construcción de terraplenes, banquinas, compactación de subrasante, y retiro de balasto, teniendo una alta incidencia, los ruidos generados por el uso de maquinaria y equipo pesado.
ESTUDIOS AMBIENTALES
135
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
A tal efecto, como la zona de obras está próxima a asentamientos humanos y/o actividades conexas a éstos, se deberá programar los movimientos de forma tal de efectuar los trabajos en horario laboral normal.
Se establecen como ruidos molestos a todos aquellos producidos o estimulados por la construcción de la obra y que superen los valores máximos establecidos por la legislación vigente. En cumplimiento de la legislación vigente, dentro del frente de trabajo cuando el ruido sea superior a 90 dB(A) los trabajadores utilizaran protectores de reducción de ruido. El equipo no será alterado de ninguna forma como para que los niveles de ruido sean más altos que los producidos por el equipo original.
Cuando sea factible, el contratista establecerá vías de servicio que alejen a sus vehículos de zonas urbanizadas y asegure que las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo. Dado que se prevén operaciones de demolición, se evitará el uso de explosivos. RECURSOS HÍDRICOS Para evitar alteraciones en el abastecimiento normal de agua a las poblaciones en el área, así como reducir el riesgo de derrames accidentales de materiales peligrosos, se establecen las siguientes medidas preventivas: Previo al inicio de los trabajos, el Contratista someterá a consideración y aprobación de la Autoridad de Aplicación, la ubicación de los lugares de donde se extraerá el agua necesaria para la construcción y eventualmente, si correspondiera, presentará a la Autoridad de Aplicación los permisos de captación de agua otorgados por la Autoridad Pública Competente. La extracción de agua para la construcción, de ninguna manera podrá afectar las fuentes de alimentación de consumo de agua de las poblaciones o asentamientos de la zona de influencia de la obra.
Las cunetas deberán ser proyectadas para que la velocidad de escurrimiento además de verificar la autolimpieza, no produzcan erosión en el fondo, o en la entrada de alcantarrillas. En caso de no poder proceder de esa forma se deberá realizar el revestimiento vegetal del fondo o aminorar las pendientes. Se deberá situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias durante toda la construcción de la obra, para impedir la contaminación del recurso con productos químicos, combustibles, lubricantes, bituminosos, aguas servidas y otros desechos tóxicos y peligrosos.
Se deberá colocar barreras para retener los sedimentos durante la construcción. El terreno en el que se ubique el parque de maquinaria y el almacenamiento de lubricantes y combustibles, tendrá el suelo impermeabilizado y con una ligera pendiente hacia una caja de recogida con drenaje a un separador de grasas y aceites.
Los cambios de aceite y demás operaciones de mantenimiento de la maquinaria y vehículos de obra, se harán sobre la plataforma impermeabilizada anteriormente y serán por tanto canalizados y recogidos. El aceite y grasa que se separe, podrá ser depositado en su caso en bidones estancos, de los que se dispondrá atendiendo la legislación para el manejo de residuos peligrosos. Se deberán proyectar obras primarias que permitan la intercepción de los líquidos o material contaminante durante el uso de vía. En el área del obrador, se dispondrá de instalaciones para la provisión de agua para consumo y contarán con adecuadas instalaciones sanitarias y con el debido equipamiento para el tratamiento de los efluentes cloacales. Toda la descarga de agua de la construcción, será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos, antes de que sea descargada en el medio receptor, con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir especies acuáticas existentes.
ESTUDIOS AMBIENTALES
136
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En el caso que el Contratista accidentalmente vierta, derrame o descargue cualquier combustible o producto químico que llegue o tenga potencial de llegar a la capa freática, notificará inmediatamente a todos los organismos jurisdiccionales apropiados y tomará medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos. SUELOS
El movimiento de tierra puede tener como consecuencia desencadenar procesos de erosión y sedimentación. Las medidas correctoras para disminuir la erosión están ligadas a las actuaciones que se lleven a cabo sobre las siguientes variables: el factor de erosión, asociado a la calidad del suelo, la longitud y pendiente de la ladera y la cobertura vegetal. Las principales zonas sobre las que se deberá actuar dadas las características de la obra son los terraplenes. El volumen necesario para la construcción de las obras será extraído de préstamos o yacimientos ubicados fuera de la traza ferroviaria, los que serán explotados directamente por el contratista. Las especificaciones técnicas indican las condiciones en que se deben explotar dichos préstamos. En terrenos planos o de drenaje muy lento, el Contratista no cavará zanjas o fosas para sacar materiales de préstamo. La localización del suelo excedente apunta a generar el menor impacto paisajístico posible. Se adoptarán formas irregulares, redondeadas y suaves que se adapten a las sinuosidades del terreno y eviten la posibilidad de erosión. Deberán recubrirse de suelo vegetal. Se verificará la posibilidad de su reutilización en el posterior rellenado de yacimientos y áreas de préstamo al finalizar la obra. Se destinarán también a tal fin los lodos de rechazo y suelos estériles, si los hubiera. Deberá evitarse, en lo posible, el paso de maquinaria sobre las acumulaciones de tierra vegetal. Los lugares de depósito de materiales deberán estar alejados de la zona de obras, y de los asentamientos del entorno inmediato de la zona de obra. Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados por la Inspección y la Autoridad de Aplicación para su posterior remoción en los lugares destinados para su disposición final. Con respecto a la zona de instalación del obrador e instalaciones auxiliares, en ningún caso, se ubicarán en un lugar en el que haya que hacer desbroce, movimiento de suelo, respetándose el repoblado que pudiera existir. Se tratará de ubicar el obrador en lugares donde no sea necesario realizar cortes de terreno, rellenos y remoción de especies vegetales. Por otro lado, se debe tener especial cuidado en no perder la capa de tierra vegetal existente en el terreno natural, la cual aportará no solo sus características edáficas cualitativas, sino que constituye una reserva de semillas que favorecerá la revegetalización natural del área degradada. BIOTA: Flora y fauna
Respecto a las medidas para la conservación de la vegetación, se deberá realizar la limpieza de la vegetación dentro del ancho de la zona de trabajo, con herramientas adecuadas para evitar daños en los suelos cercanos a la zona en cuestión y a la vegetación vecina. Se prohibe la realización de fogatas en zonas aledañas a la obra, que estén fuera de los sitios prefijados.
ESTUDIOS AMBIENTALES
137
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Por otra parte, las medidas para la recuperación de la cubierta vegetal se vinculan a la reducción del impacto sobre la vegetación que está más ligado a la no destrucción (medidas preventivas) que a realizar siembras y/o plantaciones posteriores, tanto por razones económicas (costos de revegetalización), como por la imposibilidad en muchos casos de restaurar perfectamente lo dañado. Como consecuencia de la generación de una acción impactante como es toda la actividad a generarse por los movimientos de tierra y, dentro de ellos, la construcción de terraplenes, los procesos de erosión y sedimentación que pueden llegar a tener ocurrencia generarán impactos importantes sobre el suelo. Es por ello que resulta trascendente, generar una rápida reconstrucción del revestimiento vegetal, para lo cual debe ponerse especial cuidado en no perder la capa de tierra vegetal existente en el terreno natural, necesaria, a posteriori, para la reconformación de taludes. Cabe aclarar que se entiende por capa de tierra vegetal, la capa (horizonte humídico) que recubre el terreno natural. Cuando es inevitable la pérdida de capa vegetal durante los movimientos de tierra, se debe intentar la recuperación de la misma, creando las condiciones óptimas en cuanto a pendientes, suelo, etc, que posibiliten la colonización de la vegetación autóctona inicial. Por lo tanto, es imprescindible llevar a cabo correctamente el tratamiento de la cubierta vegetal, la que una vez retirada, se acopiará y mantendrá adecuadamente para ser reutilizada. En la retirada se evitará la mezcla con otros perfiles, acopiándose separadamente. El apilado de las tierras vegetales deberá evitar la posibilidad de compactación, por lo que se hará en masas limitadas, dispuestas en forma de cinturones de sección trapezoidal, con una altura que promediará 1,50 m sin exceder nunca de los dos metros. La tierra extraída se depositará en los terrenos propuestos por el Responsable Ambiental a la Inspección y a la Autoridad de aplicación a tal fin. Estos serán llanos o suaves (pendientes inferiores al 10%) y no inundables. A los fines de minimizar el impacto, se limitará el corte de los árboles a los ubicados en las áreas afectadas. El proyecto no contempla afectar áreas naturales y forestadas de valor comercial. Sólo se verán afectados algunos ejemplares arbóreos existentes en el área de obra. (____ ejemplares). A pesar de que el sector de obras se encuentra inscripto en un área urbanizada resulta necesario realizar algunas consideraciones en relación al componente faunístico, que queda reducido en el sector, a la fauna urbana. En este sentido, se tomarán las previsiones básicas de Saneamiento Ambiental, relativas al control de plagas, roedores y otras especies dañinas a la salud humana. La operación de maquinaria pesada y camiones durante las actividades del período de construcción de la obra, deberán realizarse tomando las precauciones necesarias para evitar el atropello de fauna doméstica urbana. 8.5.1.2.2 Mitigación de impactos en el medio socioeconómico Etapa de construcción Con relación a los componentes del medio socioeconómico intervenidos, a continuación se presentan las medidas previstas. Estas medidas son generales y se adaptarán en la etapa de Ingeniería de detalle, a cada situación particular. POBLACION: Niveles de empleo
ESTUDIOS AMBIENTALES
138
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Las actividades previstas durante la etapa de construcción de las obras ferroviarias a realizarse en Playa San Lorenzo y Playa Timbúes traerán aparejado, distintas afectaciones que incidirán sobre la actividad económica y productiva de las comunidades involucradas.
Se deberá minimizar en lo posible, toda afectación negativa a dichas actividades, habida cuenta de la importancia que la obra tiene para las poblaciones existentes en el entorno. La ejecución de la obra traerá asimismo, un importante impacto de signo positivo a través de la captación de mano de obra y la provisión de insumos necesarios. Respecto de la generación de empleo, el Contratista incluirá entre su plantel de trabajadores mano de obra local, toda vez que eso fuera posible. El desarrollo de las actividades por parte del plantel de trabajadores deberá seguir la normativa de seguridad laboral vigente en la provincia de Santa Fe. POBLACION: Uso del suelo Durante las actividades de construcción, se deberá obtener todos los permisos y autorizaciones necesarios que requiere este tipo de obras. Reconociendo el ámbito de intervención de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes será necesario obtener la autorización de sus ocupantes antes de ingresar a un predio, a fin de evitar conflictos y crear una imagen institucional negativa.
El proyecto prevé la afectación de propiedades privadas y espacios públicos, particularmente la red de circulación, calles, accesos y ámbitos públicos. El Contratista, previo a iniciar las obras, debe informar a la población sobre el particular. Asimismo debe comunicar los esquemas previstos y aprobados por la autoridad municipal competente, relativos a la nueva red de circulación y accesibilidad al sitio; es decir al Área Operativa y aquellas zonas del Área de Influencia Directa que resulten involucradas. En el caso de los predios afectados se realizará, previamente, la mensura de cada uno de ellos, para luego contactar a los propietarios de la tierra e iniciar conversaciones para acordar las indemnizaciones que sean pertinentes y obtener la cesión de los predios. En caso de no llegar a un acuerdo, se dará comienzo al proceso de expropiación. Este se inicia a partir de la ley, declarando la utilidad pública de los predios comprendidos con la obra. Si existieran desacuerdos con respecto a los valores definidos en la expropiación, los mismos se ventilarán en los tribunales correspondientes. Por otra parte, se deberá asegurar que toda reubicación se realice de acuerdo con las normas vigentes en la materia a nivel provincial y nacional. Se deberá considerar sitios alternativos, efectuando las indemnizaciones a la población desplazada conforme lo que las normas le confieren. Se deberá dar asistencia económica en el traslado. En todos los casos, previo a estas acciones se debe realizar un censo detallado de la población asentada, los inmuebles afectados, las actividades, equipamientos, infraestructura y servicios involucrados en las zonas de obra, y el grado de afectación de los mismos. POBLACIÓN: infraestructura
Será responsabilidad del Contratista no perturbar ningún servicio público, o en su defecto arbitrar y gestionar otros sistemas de provisión que satisfagan los requerimientos de los prestatarios y usuarios de los servicios afectados. Cuando las operaciones del Contratista se desarrollen en áreas adyacentes o cercanas a instalaciones de servicios públicos y exista la posibilidad de que las mismas puedan provocar daños o inconvenientes, el Contratista debe suspender sus trabajos hasta haber implementado los recaudos necesarios para la protección de la población y el medio ambiente.
ESTUDIOS AMBIENTALES
139
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Se deberá evitar al máximo la rotura de pavimentos y/o veredas, limitando estas áreas a las mínimas necesarias. Ante la necesidad de interrumpir, modificar o realizar alguna intervención sobre alguna de las infraestructuras de servicios, se deberá informar a la Inspección así como también a las Autoridades competentes, debiendo contar con la autorización de éstas para continuar con las obras. En todos los casos, se adecuarán las obras a las normativas vigentes. En el caso de ser necesario cortes de servicios básicos en forma temporaria (electricidad, gas, agua, cloacas, telefonía), se deberá informar con la debida antelación a las empresas de servicios de su necesidad. Se deberá coordinar con el Comitente para que éste informe a la población afectada por cortes de servicio con una anticipación mínima de 24 horas por los medios habituales para este tipo de comunicación. Durante la construcción, se deberán realizar los mantenimientos adecuados en las calles afectadas por las obras y que, debido al tránsito pesado y maquinaria, sufran roturas. En relación a la demanda de servicios (consumo de energía y utilización de agua) durante la etapa de construcción, el Contratista deberá acordar con las empresas prestadoras de servicios de energía, agua y residuos la modalidad de la prestación de dichos servicios, y lo comunicará a la Inspección y al Comitente. POBLACION: Costumbres y cultura de la comunidad local
Durante la etapa de construcción se prevén, entre otras, las actividades de instalación y funcionamiento de obradores, instalaciones auxiliares y depósitos, movimientos de suelos, preparación del paquete estructural, operaciones de demolición, tránsito de maquinarias y equipos. Estas acciones afectarán, entre otros aspectos de la vida urbana, la accesibilidad, circulación y transporte de la comunidad local. El Contratista deberá respetar las pautas culturales de los asentamientos humanos de la zona. Se acentuarán todas las medidas que permitan el flujo normal de tránsito urbano interzonal, así como aquellas medidas que favorezcan la no interrupción de la actividad de transporte de cargas en el área de influencia directa de la obra. Se deberá usar de preferencia los desvíos y accesos existentes en el área operativa, para llegar a los frentes de trabajo a fin de evitar ocupar nuevos terrenos. Los caminos de desvíos y de servicios estarán perfectamente señalizados y balizados. Se deberá evitar en los frentes de trabajo la interferencia con el tráfico peatonal y/o vehicular. Los frentes de trabajo, deberán estar ubicados de manera tal de no interrumpir el tránsito vehicular en forma total o parcial, en más de 200/300 metros durante el tiempo que demande la construcción. El Contratista, el Comitente y las autoridades pertinentes, deben informar a todos los frentistas, con no menos de una semana de anticipación y en forma clara y concisa, el motivo y duración de las actividades y acciones, en los que se verán afectados (por la delimitación del área de trabajo) debido a la ejecución de las obras. Asimismo, el plan contempla la publicación, mediante los medios de comunicación masiva de las zonas afectadas por las obras y los caminos alternativos eventuales de tránsito vehicular, pesado y de transporte público. Las consideraciones sobre el Programa de Comunicación Social se presenta en el ítem 8.6.4.2.3. Respecto a las interferencias que pudieran producirse en el tránsito, se deberá:
ESTUDIOS AMBIENTALES
140
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ
Prever lugares de estacionamiento para los equipos y vehículos afectados a la construcción, a fin de minimizar interferencias
ƒ
Minimizar la obstrucción de carriles para tránsito de paso.
ƒ
Proveer, a través de adicionales de las fuerzas públicas, el personal necesario para dirigir el tránsito, a fin de facilitar la circulación y evitar los congestionamientos.
ƒ
Programar las operaciones que deban realizarse en lugares de tránsito vehicular fuera del horario pico.
POBLACION: Patrimonio Cultural
Los movimientos de suelo podrían dejar al descubierto material de interés científico o histórico que habrá que rescatar y preservar. Si se detectan evidencias arqueológicas, paleontológicas o históricas de relevancia, se deberá proceder a informar a las autoridades competentes a fin de que arbitren las medidas necesarias para su investigación en el marco de una planificación adecuada, que guarde cabalmente todos los recaudos en la materia. Una vez detectado el hallazgo de un yacimiento de las características antes mencionadas, el Contratista debe tomar las siguientes medidas: • Suspender en forma inmediata los movimientos de tierra y maquinaria en las proximidades del mismo. • Colocar un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión. • Dejar personal de custodia con el fin de evitar posibles saqueos. • Dar aviso a la Inspección y al Comitente, quienes notificarán de inmediato a la Autoridad a cargo de la responsabilidad de investigar, evaluar y rescatar dicho hallazgo. • Señalizar mediante balizado el yacimiento detectado, a fin de no dañarlo ni producir alteraciones, por el posible desconocimiento del personal de obra o de alguna persona ajena a la misma, durante la operación de simples tareas de tránsito. POBLACION: Seguridad laboral y de la comunidad local
Se realizarán al inicio y periódicamente, en los obradores e instalaciones auxiliares, operaciones de desratización y desinsectación adoptando los sistemas habituales que no provocan efectos negativos sobre las áreas aledañas, como la migración de las poblaciones de roedores o insectos La operación y movimiento de camiones y maquinarias durante la construcción del proyecto, aumentarán los riesgos de accidentes para los trabajadores de la misma. El Contratista deberá tener elaborado, previamente a su instalación, un conjunto de reglas respecto al personal responsable del manejo de dichos vehículos, horarios, condición de mantenimiento de los vehículos, circulación, estacionamiento, etc. El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a empleados y trabajadores, las mejores condiciones de seguridad, higiene, salud ocupacional y medio ambiente; mediante un plan específico. El Contratista debe enmarcar el Plan Específico a lo normado por la Ley 24.557 y los Decretos 351/79 y 911/96, debiendo los trabajadores ser provistos de protectores buconasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases que se desprenden de las mezclas en preparación. Además, deberán proveerse los elementos que minimicen los efectos producidos por el ruido como son tapones, orejeras, asi como anteojos protectores de seguridad para prevenir la vista.
ESTUDIOS AMBIENTALES
141
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia a nivel provincial y nacional. Todo el personal afectado a las obras debe recibir capacitación para actuar en caso de emergencias y contingencias. Previo al inicio de las obras el contratista deberá presentar un plan de contingencias tomando especial consideración en los riesgos derivados de la presencia de infraestructuras de energía y agua en el área de obras. En relación a la seguridad de la comunidad local en el área operativa se deberá: ƒ
Mantener una adecuada señalización en la zona de obra, en etapa de ejecución, y posteriormente en la de operación
ƒ
Instalar cercos perimetrales en los frentes de trabajo
ƒ
Colocar extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso
ƒ
Contar con un botiquín de emergencias en los frentes de obra y en el obrador. Tener identificados los números de emergencias y el hospital más cercano, así como la ruta de acceso más corta y segura
ƒ
Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo
PAISAJE
El conjunto de actividades de construcción afectará el componente paisajístico del lugar de forma temporaria y de forma permanente. Por tal motivo se evitará la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante la ejecución de la obra. En las zonas de obradores, instalaciones auxiliares, y estacionamiento de maquinarias se deberá evitar señalamientos adicionales que intensifiquen la intrusión visual. Se deberán colocar señalizaciones acordes a las características del sitio en desviaciones del tránsito peatonal y vehicular, para resaltar las entradas y salidas a la zona de obra y obradores. A su vez, en el caso de las operaciones de demolición se colocarán pantallas entre el sector ha demoler y los puntos receptores más sensibles. PASIVOS AMBIENTALES El área de emplazamiento de las obras previstas para la Playa San Lorenzo y Playa Timbúes dan cuenta de una serie de pasivos ambientales que deben ser considerados en el momento de planificar la realización de las operaciones de construcción.
En este sentido se debe realizar previo al inicio de la etapa de construcción un relevamiento e inventario de pasivos ambientales, consecuencia de las actividades de terceros y/o al uso histórico del área. Con este fin se debe realizar, en la etapa de ingeniería de detalle, un levantamiento de campo, la identificación y registro de los pasivos ambientales, la caracterización de cada pasivo ambiental, adjuntando la documentación fotográfica y el croquis de campo con el sitio de emplazamiento. (Ver Anexo Evaluación Ambiental de sitio)
ESTUDIOS AMBIENTALES
142
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
8.5.1.3 GUÍA SÍNTESIS DE LOS PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Para una mejor correlación, articulación y aplicación, a continuación se incluyen una serie de Tablas Síntesis que contienen los procedimientos y las actividades relativas a las medidas de mitigación previstas, clasificadas por factor afectado en la etapa de construcción. Asimismo se indican los efectos identificados y las responsabilidades y costos para su implementación y ejecución. En la etapa de Ingeniería de detalle, la Contratista deberá perfeccionar estas guías acorde a la obra que deben ejecutar. ATMÓSFERA: Calidad del aire Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares. Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Preparación de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Incremento de inmisión y emisión de partículas en suspensión y sedimentables, incremento de los niveles de contaminantes atmosféricos Riesgo de fugas/emisiones Riesgo de incendios Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Realizar riegos con la frecuencia requerida para reducir el polvo, acorde al plan a presentar por el Responsable ambiental a la Inspección para su aprobación. Someter mensualmente a vehículos y maquinarias a una revisión técnica en materia de emisión de contaminantes gaseosos antes de iniciar las labores pertinentes. Los resultados se reportarán a la Inspección ambiental para su aprobación, para operar los equipos en el proyecto. Equipar a los camiones para que cuenten con al menos coberturas de lona para evitar el polvo y los derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales cargados. Realizar el transporte de materiales por las vías establecidas con anticipación, y aprobadas por la Inspección y el Comitente. En el caso de las operaciones de demolición, se deberá evitar la utilización de explosivos, y se cumplirán las medidas de protección. Aplicar el Plan de Contingencia (Incendio/ Explosiones en obra), el que debe contar con la aprobación de la Inspección y el Comitente. Desarrollar y aplicar el programa de monitoreo y control, el que debe contar con la aprobación de la Inspección y el Comitente.
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
ESTUDIOS AMBIENTALES
143
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ATMÓSFERA: Ruido Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares. Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Incremento de emisiones sonoras Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Realizar los trabajos de excavación y movimiento de materiales en horarios diurnos Efectuar mediciones de los niveles de ruido en los frentes de trabajo. Los promedios diarios y horarios los reportará mensualmente a la Inspección ambiental. Realizar una revisión mensual del funcionamiento del parque de maquinaria pesada y vehículos para corregir desviaciones en materia de carburación, etc. En el caso de las operaciones de demolición, evitar la utilización de explosivos, y cumplir las medidas de protección. El equipo utilizado no será alterado de ninguna forma que provoque que los niveles de ruido sean más altos que los producidos por el equipo original. Los equipos se deben mantener en perfecto estado de funcionamiento para evitar ruidos innecesarios. Establecer vías de transporte que aseguren que las molestias ocasionadas se reduzcan al mínimo. Reducir la velocidad de vehículos afectados a la construcción, para encuadrarlos dentro de los niveles de ruidos y vibraciones aceptables por la ley. Controlar el uso de bocinas. Aplicar el Programa de Monitoreo y Control.
Responsable/Costo de la aplicación
A cargo del Contratista de Obra RECURSOS HÍDRICOS Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares. Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante ESTUDIOS AMBIENTALES
144
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, y contaminación del recurso hídrico Modificación del escurrimiento natural Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Se prohibe el desagüe directo de aguas servidas del obrador y de las instalaciones auxiliares. Disponer de baños químicos para el personal que trabaja en la obra Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo En relación a las actividades de construcción: Construir drenes de paso a fin de no interferir al normal escurrimiento de las aguas cuando la construcción del terraplén intercepte transversalmente una corriente de infiltración En los casos en que exista humedad bajo la vía, se debe construir bajo el terraplén subdrenajes para abatir el nivel freático. Las cunetas deberán ser proyectadas para que la velocidad de escurrimiento además de verificar la autolimpieza, no produzcan erosión en el fondo, o en la entrada de alcantarrillas. En caso de no poder proceder de esa forma se deberá realizar el revestimiento vegetal del fondo o aminorar las pendientes. Proyectar obras primarias que permitan la intercepción de los liquidos o material contaminante durante el uso de vía. Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática. Colocar barreras para retener los sedimentos durante la construcción. Realizar en centros autorizados, fuera del área de la obra, el lavado y mantenimiento de los vehículos. Vigilar periódicamente que los vehículos no tengan fugas de combustible. Realizar el abastecimiento de combustible siguiendo estrictamente las normas provinciales. Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra SUELO Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada ESTUDIOS AMBIENTALES
145
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales Efectos Destrucción directa y compactación del suelo Alteración de la calidad y estabilidad del suelo (Contaminación) Erosión Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control El obrador e instalaciones auxiliares, se ubicarán en zonas donde no sea necesario realizar movimiento de suelos o talas. Separar y almacenar la capa superficial del suelo para su posterior reutilización en lugares previamente aprobados por la Inspección. Limitar los movimientos del suelo y limpieza al ancho mínimo indispensable. Delimitar y adecuar los sitios específicos para el mantenimiento de la maquinaria y equipo de obra Diseñar adecuadamente las cunetas Aprovechar la capa superficial del suelo extraída en la fase de desmonte para el recubrimiento de superficies alteradas Aplicar el Plan de Contingencia en el caso de derrames accidentales Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra Minimizar el uso de herbicidas o agroquímicos En cada frente de obra, en el obrador y en las instalaciones auxiliares, colocar contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su correcta disposición y transporte por el servicio contratado ó el servicio municipal, a los centros de disposición. Utilizar de preferencia los desvíos y accesos existentes para llegar a los frentes de trabajo a fin de evitar ocupar nuevos terrenos, dedicados a otros usos, con la consecuente afectación al componente edáfico. A los fines de prevenir efectos vinculados a la erosión en las zonas de excavaciones, explotación y apertura de áreas de préstamo: • • • • • • •
Modelar los taludes abruptos a fin de que se pueda producir una colonización de las especies propias del lugar para evitar riesgos de erosión. Suavizar pendientes de cortes y terraplenes. Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo. Definir los lugares donde será depositado el material no empleado, cuidando la no afectación de corrientes de agua superficial. Ubicar las áreas de préstamo lo más alejado posible del área de obras. Las mismas serán explotadas directamente por el contratista. Seleccionar las áreas de préstamo en lugares donde el nivel freático sea muy profundo. Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica.
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra BIOTA: FLORA Y FAUNA
ESTUDIOS AMBIENTALES
146
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales Efectos Destrucción directa de la vegetación Alteración del hábitat de avifauna Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Realizar la delimitación y adecuación de sitios específicos para el mantenimiento de la maquinaria Realizar acciones de restauración para recuperar las condiciones ambientales previas a la explotación de las áreas de préstamo Prohibir la realización de fogatas y/o fuego en las zonas aledañas a la obra. Proceder a la aplicación del Proyecto de Forestación compensatoria. Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra POBLACION: NIVELES DE EMPLEO Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Efectos Generación de empleo directo e indirecto Cuentrapropismo Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Asegurar la contratación de mano de obra local mediante la introducción de una cláusula específica en el contrato con la empresa constructora. Asegurar la aplicación de la normativa vigente para el cumplimiento de las medidas de prevención y control en materia de Seguridad, Higiene, Salud ocupacional y Medio Ambiente de trabajo.
ESTUDIOS AMBIENTALES
147
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
POBLACION: USO DEL SUELO Acciones en la etapa de construcción Afectación a la propiedad privada (expropiaciones, servidumbres de paso) Efectos Cambios de uso, tenencia y ocupación Cambios en el valor del suelo urbano, periurbano y rural. Reasentamiento de la población Medida de Mitigación, Monitoreo y Control Asegurar que toda reubicación se realice de acuerdo con las normas apropiadas. Considerar sitios alternativos. Solicitar autorización a los ocupantes, antes de ingresar a un predio a fin de evitar conflictos y crear una imagen institucional negativa. Indemnizar a la población desplazada en todo lo que las normas le confieren. Dar asistencia económica en el traslado. Desarrollar y aplicar programas de Promoción Social y de Relocalizaciones. Desarrollar proyectos específicos de reasentamiento. Promover y aplicar las normas de zonificación y uso del suelo. Controlar los cambios de uso, tenencia y ocupación del suelo.
Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación / Comitente
POBLACIÓN: INFRAESTRUCTURA
Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural
ESTUDIOS AMBIENTALES
148
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Interferencias a las Infraestructuras y Servicios. Daño accidental a las infraestructuras existentes (gas, agua, electricidad, alumbrado público, pavimento). Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Informar a la Inspección, así como también a las Autoridades competentes, la necesidad de interrumpir, modificar o realizar alguna intervención sobre las infraestructuras de servicios. Contar con la autorización de éstos para continuar con las obras. Adecuar las obras a las normativas vigentes. En el caso de ser necesario cortes de servicios básicos en forma temporaria (electricidad, gas, agua, cloacas, telefonía), informar con la debida antelación a las empresas de servicios de su necesidad. Informar a la población afectada por cortes de servicio con una anticipación mínima de 24 horas por los medios habituales para este tipo de comunicación. En relación a la demanda de servicios (consumo de energía y utilización de agua), acordar con las empresas prestadoras de servicios de energía, agua y residuos la modalidad de la prestación previa aprobación por la Inspección y el Comitente. Implementar con suficiente antelación todos los trámites necesarios para el suministro de los servicios de agua y energía para las obras, ante las empresas prestatarias pertinentes, previa comunicación a la Inspección. Realizar los mantenimientos adecuados en las calles afectadas por las obras y que, debido al tránsito pesado y maquinaria, sufran roturas. Planificar el traslado de equipos y maquinarias a través de caminos consolidados Evitar al máximo la rotura de pavimentos y/o veredas, limitando estas áreas a las mínimas necesarias.
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
POBLACIÓN: PATRIMONIO CULTURAL
Acciones en la etapa de construcción Movimiento de suelos Movimiento de maquinaria pesada Movimiento de máquinas pesadas Afectación a la propiedad privada
ESTUDIOS AMBIENTALES
149
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales
Efectos Daño al patrimonio cultural Eliminación de elementos del patrimonio cultural Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Aplicar las medidas de protección con relación a los elementos históricos que se encuentren en el área de la obra a fin de no deteriorar su valor patrimonial y los patrones culturales. Relevamiento previo estado y calidad.
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
POBLACIÓN: COSTUMBRES Y CULTURA DE LA COMUNIDAD LOCAL
Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades involucradas en las áreas de afetación y de influencia Alteraciones en la accesibilidad, circulación y transporte de la población local Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Minimizar la construcción de caminos de servicios y de desvíos durante la construcción de la obra. Evitar en los frentes de trabajo la interferencia con el tráfico peatonal y/o vehicular
Utilizar, de preferencia los desvíos y accesos existentes para llegar a los frentes de trabajo a fin de evitar ocupar nuevos terrenos Los caminos de desvíos y de servicios estarán perfectamente señalizados y balizados Aplicar el Plan de Comunicación Social
ESTUDIOS AMBIENTALES
150
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
POBLACIÓN: SEGURIDAD LABORAL Y DE LA COMUNIDAD LOCAL
Acciones en la etapa de construcción Instalación y funcionamiento de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Incremento de los niveles de accidentabilidad Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Disponer de elementos de seguridad laboral para protección de los trabajadores Trasportar los escombros y materiales de excavación sin superar la capacidad del vehículo de carga Mantener una adecuada señalización en el área de obra, en etapa de ejecución y operación Instalar cercos perimetrales en los frentes de trabajo Contar con alarma reversa en los vehículos Colocar extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso Contar con un botiquín de emergencias en los frentes de obra y en el obrador. Tener identificado el hospital más cercano, asi como la ruta de acceso más corta y segura Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo Dar cumplimiento a la Ley 24.557 y los Decretos 351/79 y 911/96
Realizar al inicio de la instalación, y periódicamente, en los obradores e instalacones ESTUDIOS AMBIENTALES
151
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
auxiliares, operaciones de desratización y desinsectación adoptando los sistemas habituales que no provocan efectos negativos sobre las áreas aledañas, como la migración de las poblaciones de roedores o insectos Desarrollar el Programa de Capacitación de Recursos Humanos Desarrollar el Programa de Educación Ambiental Desarrollar el Programa de Comunicación Social
Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
PAISAJE
Acciones en la etapa de construcción Instalación de obrador e instalaciones auxiliares Limpieza, desmalezamiento, desmonte Movimiento de suelos, extracción de tierra vegetal y apertura de caja Construcción de terraplenes y banquinas Compactación de subrasante Explotación de áreas de préstamo Preparación del paquete estructural Movimiento de maquinaria pesada Transporte de materiales Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales. Efectos Interferencia de la cuenca visual Alteración de los componentes del paisaje Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Evitar la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante la ejecución de la obra. Utilizar pantallas vegetales en las zonas de campamentos y estacionamiento de maquinarias Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía ESTUDIOS AMBIENTALES
152
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
A su vez, en el caso de operaciones de demolición, se colocarán pantallas entre el sector a demoler y los puntos receptores más sensibles. Desarrollar un proyecto de acondicionamiento paisajístico, como marco de las tareas de forestación compensatoria. Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
PASIVOS AMBIENTALES Acciones en la etapa de construcción Relevamiento de pasivos ambientales en el predio, frentes de obra y area operativa Inventario y caracterización de pasivos ambientales en el predio, frentes de obra y area operativa Efectos Intensificación de impactos ambientales/ Procesos de contaminación preexistentes Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Acorde a los resultados de los estudios y relevamientos
Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación/ Comitente
8.5.1.4 MITIGACION DE IMPACTOS EN EL MEDIO NATURAL-ETAPA OPERACIÓN
Reconociendo la necesidad de preservación de los recursos intervenidos, se presentan a continuación las medidas previstas para cada uno. ATMOSFERA: Calidad del Aire-Ruido
La consecución de las obras proyectadas y la mejora de las vías existentes, generará mayor tránsito ferroviario aumentando los niveles de inmisión y emisión, para lo cual se propone realizar un control in situ de los gases carburantes de forma periódica a los fines de observar el comportamiento de la variable. En cuanto el incremento de emisiones sonoras se propone realizar las actividades de mantenimiento y conservación de las vías programando las mismas en horario laboral con la finalidad de minimizar el perjuicio a los sectores poblados aledaños.
Con el objetivo de minimizar los impactos en el componente atmosférico se emprenderán medidas de forestación compensatoria diseñando barreras forestales. RECURSOS HÍDRICOS
Durante la fase de mantenimiento de las obras proyectadas en la Playa San Lorenzo y Playa Timbúes, que incluyen la limpieza de cunetas, se intervendrá el escurrimiento natural del sitio.
ESTUDIOS AMBIENTALES
153
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
A los fines de garantizar las condiciones de escurrimiento previstas, se procederá al corte de malezas y al retiro de materiales que obstaculicen el drenaje de cunetas, su identificación y retiro inmediato.
Dada la probabilidad de ocurrencia de derrames se propone la aplicación de un plan de contingencia de derrames.
SUELOS A los fines de minimizar el impacto sobre el componente ambiental se deberá minimizar el uso de herbicidas o agroquímicos para la limpieza en la zona de vía durante las actividades de mantenimiento a emprender. Se realizarán campañas de difusión y vigilancia para evitar la formación de basurales clandestinos en el derecho de vía. BIOTA: Flora y fauna
Las actividades de limpieza y desbroce de vegetación durante las labores de conservación de las obras, en la etapa operación, pueden tener una incidencia sobre los recursos florísticos del entorno, si no se llevan a cabo de un modo controlado. La generación de una limpieza indiscriminada, repercutirá negativamente sobre la cobertura vegetal y las condiciones de hábitat de la fauna terrestre y aves. Por tal motivo, se debe realizar la limpieza de la vegetación dentro del ancho de la zona de trabajo y con herramientas adecuadas para evitar daños innecesarios a la vegetación inmediata. En las actividades de control de malezas se minimizará el uso de herbicidas en el sector. 8.5.1.5 MITIGACION DE IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO-ETAPA OPERACIÓN POBLACION: USO DEL SUELO
Podrá evidenciarse en la fase de operación de la obra una alteración del valor del suelo, se procederá a efectuar un monitoreo y registro de las variaciones a fin de actuar sobre las valuaciones inmobiliarias. Se incluirá a los organismos de planificación y gestión del uso del suelo en todos los niveles, en el diseño y evaluación ambiental de proyectos a desarrollar en el área operativa y de influencia. Se propiciará un desarrollo planificado de las zonas intervenidas y afectadas. POBLACION: SEGURIDAD LABORAL Y DE LA COMUNIDAD LOCAL
Las tareas de mantenimiento pueden implicar demoras, desvíos y disminución de la velocidad de conducción de las formaciones ferroviarias. En este sentido se dispondrá de una adecuada señalización y cartelería, asi como se procurará el mantenimiento de la misma constituyéndose como un punto importante en la etapa operación de la obra. La señalización deberá ser la reglamentaria, manteniéndose en perfecto estado de legibilidad. Se señalizarán e iluminarán lugares conflictivos La detección del deterioro de las señales se debe realizar en forma inmediata para que presten el servicio propuesto evitando que se acelere el proceso de oxidación de la placa.
ESTUDIOS AMBIENTALES
154
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
PAISAJE
La tarea de preservación del recurso, a lo largo de toda la etapa operación de las obras, deberá contemplar básicamente la conservación de la vegetación, y las condiciones de limpieza del área. Terminados los trabajos, se procederá a desmontar el obrador y las instalaciones auxiliares, y se retirará del área del obrador todo elemento que no esté destinado a un uso claro y específico posterior por parte de la comunidad local para beneficio común. Por lo tanto, se eliminarán las chatarras, escombros, instalaciones, cercos, divisiones, estructuras provisorias. Se procederá a rellenar los pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga, etc. Se evitará la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante las actividades de mantenimiento de la obra Se recuperarán y restaurarán los sitios más relevantes con elementos y materiales existentes en el lugar. Se desmantelarán las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares permanentes. Los caminos de servicios y de desvíos que no se usarán luego de la obra, deberá ser restaurados a su estado primitivo, revegetalizando la zona con especies del lugar, salvo que el camino sea de interés para la comunidad local. Se evitará la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante las actividades de mantenimiento de la obra. Se deberá dar mantenimiento a la forestación compensatoria. Se deberá identifcar otros aprovechamientos potenciales del lugar considerando los factores de atracción con relación al acceso, conectividad y visibilidad. 8.5.1.6 GUÍA SÍNTESIS DE LOS PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN - ETAPA DE OPERACIÓN. Considerando la necesidad de una mejor correlación, articulación y aplicación, a continuación se incluye una Tabla Síntesis que contiene la identificación de las medidas de mitigación clasificadas por factor afectado.
ATMÓSFERA: Aire Acciones en la etapa de mantenimiento Movimiento de tránsito ferroviario y automotor Mantenimiento y conservación de vías y de la red de vinculación vial de la ciudad en el entorno Control de malezas y mantenimiento de la vía pública Manipulación de sustancias contaminantes y posibilidad de derrames accidentales Efectos Incremento de la emisión de partículas y combustión de carburantes Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Aplicar el Programa de Monitoreo y Control Control de los gases carburantes Establecer y sostener un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo
ESTUDIOS AMBIENTALES
155
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Aplicación de un plan de contingencias
Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
ATMÓSFERA: Ruido Acciones en la etapa de mantenimiento Movimiento de tránsito ferroviario y circulación vehicular en el entorno inmediato Mantenimiento y conservación de vías y de la red de vinculación vial (calles, avenidas) Control de malezas y mantenimiento de la vía pública
Efectos Incremento de emisiones sonoras Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Aplicar el Programa de Monitoreo y Control Se programarán las actividades de mantenimiento en horario laboral. Se procederá al monitoreo y control del número de automotores de carga y pasajeros en relación con la velocidad, el estado y caudal de tránsito Se procederá a controlar y a registrar las emisiones sonoras producidas por las formaciones ferroviarias a fin de adecuar las mismas a las normas provinciales y/o nacionales vigentes Se colocarán barreras vegetales Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
RECURSOS HÍDRICOS Acciones en la etapa de mantenimiento Limpieza de cunetas Revestimiento de taludes Probabilidad de ocurrencia de derrames Efectos Eventual alteración de la calidad del recurso hídrico superficial y/o suberráneo Afectación al escurrimiento natural del lugar
ESTUDIOS AMBIENTALES
156
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Corte y limpieza de malezas Retiro de materiales que obstaculicen el drenaje en cunetas, canales laterales y de descarga (drenajes longitudinales); tuberías, cajas (alcantarillas) y bóvedas (drenajes transversales) Se identificarán periódicamente los materiales que obstaculicen el drenaje procediendo a su retiro en forma inmediata. Aplicación de un Plan de Contingencia para eventuales derrames Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
BIOTA: Flora y Fauna Acciones en la etapa de mantenimiento Corte de maleza Limpieza y mantenimiento de la zona de vías y área operativa Manipulación de sustancias contaminantes Efectos Generación y disposición de residuos de poda. Posibilidad de derrames accidentales. Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Aplicación del programa de mantenimiento de la zona de vías, taludes, etc. En el momento que la vegetación sobrepase los límites admisibles se determinará la ejecución de las tareas de desbroce. Minimización de uso de herbicidas Limpieza de vegetación dentro del ancho de la zona de trabajo Aplicación de un plan de contingencia Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación.
SUELO Acciones en la etapa de mantenimiento Control de malezas, control de la erosión, control de la vegetalización Revestimiento de taludes Manipulación de sustancias contaminantes Efectos Alteración de la calidad del suelo Posibilidad de derrames accidentales. Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Se deberá minimizar el uso de herbicidas o agroquímicos para la limpieza y mantenimiento Campañas de vigilancia para evitar la formación de basurales clandestinos en el derecho de vía Responsable/Costo de la aplicación A cargo del Contratista de Obra
ESTUDIOS AMBIENTALES
157
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
POBLACIÓN: USO DEL SUELO Acciones en la etapa de mantenimiento Movimiento de tránsito ferroviario y usufructo de la red de circulación vehicular Limpieza y mantenimiento de vías y obras complementarias Efectos Cambios en el uso, tenencia y valor del suelo urbano Alteración del paisaje Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Evitar la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante las actividades de mantenimiento de la obra Aplicar las normas de uso del suelo Mantener la forestación compensatoria Se incluirá a los organismos de planificación y gestión del uso del suelo en todos los niveles, en el diseño y evaluación ambiental de proyectos a desarrollar en el área de influencia y afectación de las obras. Se propiciará un desarrollo planificado de las zonas intervenidas y afectadas Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
POBLACION: SEGURIDAD LABORAL Y DE LA COMUNIDAD LOCAL Acciones en la etapa de mantenimiento Movimiento de tránsito ferroviario Limpieza y mantenimiento de las obras Mantenimiento de la señalización e iluminación Efectos Probabilidad de accidentes Demoras, desvíos y disminución de la velocidad de conducción durante las tareas de mantenimiento. Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos de emergencia Señalización e iluminación en lugares críticos Cuando se identifiquen materiales que provoquen obstáculos al tránsito, se retiraran y depositarán en lugares acordes con su naturaleza. La detección del deterioro de las señales se debe realizar en forma inmediata para que presten el servicio propuesto evitando que se acelere el proceso de oxidación de la placa. Mantenimiento de luminarias Se deberá dar cumplimiento a la Ley 24.557 y los Decretos 351/79 y 911/96
ESTUDIOS AMBIENTALES
158
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
PAISAJE Acciones en la etapa de mantenimiento Movimiento de tránsito ferroviario y usufructo de la red de circulación vehicular Limpieza y mantenimiento de vías y obras complementarias Cambios en el uso del suelo Efectos Pérdida del valor paisajístico Cambios paisajísticos Cambios en los atributos del paisaje Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control Se evitará la acumulación de materiales que no resulten imprescindibles durante las actividades de mantenimiento Recuperación y restauración de los sitios más relevantes con elementos y materiales existentes en el lugar Identificar y desarrollar otros aprovechamientos potenciales del lugar considerando el factor de atracción con relación al acceso, conectividad y visibilidad. Desmantelar las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares permanentes Ejecutar el mantenimiento de la forestación compensatoria Los caminos de servicios y desvíos que no se usarán luego de la obra, deberán ser restaurados a su estado primitivo, revegetalizando la zona con especies del lugar, salvo que el camino sea de interés para la comunidad local Responsable/Costo de la aplicación A cargo de quien designe la Autoridad de Aplicación
El PGA deberá respetar como mínimo las especificaciones para cada uno de los componentes o acciones de obra que se describen en el Capítulo 9 de este informe. 8.5.2
PROGRAMA DE CONTINGENTES.
ANALISIS
DE
RIESGO,
PREVENCIÓN
Y
MEDIDAS
8.5.2.1 OBJETIVO Y ALCANCE La prevención de los riesgos laborales y la de los potenciales accidentes mayores tienen cada vez mas entidad y son aspectos relevantes en los estudios de impacto ambiental. En primer lugar por las obligaciones legales que conllevan las actividades, en este caso la construcción, que deben cumplir normas específicas y en segundo lugar, porque la seguridad interna y externa del área de obras, es un factor ambiental de suma importancia.
En este contexto, el objetivo de la seguridad comprende tres ejes: - La seguridad laboral / ocupacional
ESTUDIOS AMBIENTALES
159
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
-
La seguridad o calidad del producto terminado en este caso la construcción de todos los componentes de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes, de allí solicitar una empresa registrada-calificada en el marco de las normas ISO 9.000 y 14.000. - La prevención de accidentes mayores. El primero, la seguridad laboral u ocupacional cubre el ámbito correspondiente a la Higiene y Seguridad de los trabajadores y afecta a las Empresas Contratistas y Subcontratistas y a las Organizaciones públicas y privadas dedicas a velar por la seguridad de los trabajadores. Sin embargo no debe olvidarse que es el origen del riesgo lo que provoca la necesidad de articular una seguridad ocupacional. El segundo, se refiere a la seguridad o calidad de los “productos constructivos”, es decir la calidad de todas las obras de los componentes de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. Es el promotor de la actividad, en este caso el Comitente, la Inspección y la Contratista quienes deben tener seguridad del control de calidad propuesto e implementado. En síntesis significa que el “producto de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes” debe llevar incorporado, su nivel de seguridad mediante el adecuado diseño de ingeniería, las metodologías y técnicas constructivas adecuadas y verificadas no solo en cuanto a la seguridad de obra y posterior usufructo si no en relación al ambiente. El tercero, lo conforma todo lo relativo a los accidentes mayores, entendiendo por éstos los que repercuten en la población en general y en el ambiente, por ejemplo: emisión de sustancias tóxicas, derrames de combustibles o de sustancias peligrosas, emisión de energía en cantidades anormales, incendios, inundaciones, entre otros. 8.5.2.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA 8.5.2.2.1 Análisis de riesgo
Considerando la actual Etapa de Anteproyecto, es decir el nivel de profundidad y detalle al cual llegan los diseños de ingeniería y las metodologías y procedimientos constructivos, cabe plantear una expeditiva observación y presentación de los riesgos posibles y mas probables. El proceso de identificación y evaluación de los riesgos potenciales de accidentes mayores o contingencias consiste en obtener información de la naturaleza de los sucesos que pueden causar los accidentes. En tal sentido, el Contratista debe presentar a la Inspección, para su aprobación, el informe detallado sobre el análisis de riesgo realizado previo a la iniciación de las obras, incluido la metodología aplicada a tal fin, la que debe responder a las características del proyecto constructivo de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes La metodología aplicada y/o la combinación de varias de ellas permitirá el ajuste y definición de los riesgos y su posterior análisis. Los métodos posibles incluyen: - Listas de verificación y Análisis de riesgo preliminar (PHA) - Análisis de riesgo y operabilidad (HAZOP) Análisis de Riesgo Preliminar Constituye un primer paso en el análisis de riesgo. El contratista identificará los diferentes tipos de accidentes que se pueden producir como emisión, fuga derrame, vertido, incendio, explosión, así como fenómenos climáticos extraordinarios (tormentas, inundaciones, tornados, etc.).
ESTUDIOS AMBIENTALES
160
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Luego debe especificar/identificar el elemento del área de obra (obrador, frentes de obra, depósitos de materiales, zonas de estacionamiento y playas de maniobras de maquinarias, áreas de montajes de piezas, depósitos de combustibles y lubricantes, entre otros) o los sucesos, condiciones climáticas, actividades y tareas que puedan estar involucradas en cada accidente. Finalmente debe identificar los riesgos que pueden originar los elementos o sucesos peligrosos del área de las obras de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. El análisis de riesgo se documenta en tablas y/o matrices. Para completar la evaluación de los riesgos se puede efectuar un estudio que analiza que desviaciones o fallas de la operación normal de construcción pueden conducir a situaciones peligrosas identificadas en el análisis preliminar. Para ello es necesario conocer en detalle el Proyecto Ejecutivo (las metodologías y técnicas constructivas, los insumos y materiales – tipologías, cantidades, características, cronogramas de obra, características de los recursos humanos, entre otros aspectos). El contratista debe proceder a considerar todas las posibilidades por las que el sistema Proyecto – Obra se puede desviar de la intención de diseño; como podrían originarse las desviaciones y cuales podrían ser las tipologías mas frecuentes, que llevarían a situaciones de riesgo. La evaluación debe continuar con la identificación/ análisis de las posibles consecuencias de los accidentes no solo en el ámbito de las obras sino particularmente también en el entorno próximo (áreas operativa y de influencia directa), así como en el ambiente, considerando en todos los casos criterios de criticidad y vulnerabilidad. Los resultados de este análisis permitirán determinar los ajustes a las medidas preventivas que se deben arbitrar como mínimo aplicando el PGA y las medidas de protección que se deben implementar a partir de estos análisis. Los análisis incluirán la descripción del posible accidente; la estimación de magnitudes del probable accidente (posibles cantidades de derrame, etc), dispersión del material y ámbito de dispersión, estimación de efectos esperados, entre otros aspectos relevantes. 8.5.2.2.2 Prevención de Riesgos
Los accidentes mayores o graves, se definen como los hechos, una emisión, incendio o explosión importantes, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de las actividades objeto del análisis (Playa San Lorenzo y Playa Timbúes) que suponga un peligro grave y sea inmediato o diferido, para la salud humana o el medio ambiente, dentro o fuera de la zona de obras y en el que intervengan una o varias sustancias peligrosas. Las sustancias, mezclas o preparados peligrosos considerados por la normativa vigente en la Provincia de Santa Fe son los que se indican en el marco legal de este PGA que se presenta en el Anexo ,y que están presentes en forma de materia prima, productos, subproductos, residuos, productos intermedios, incluidos aquellos de los que se pueda pensar justificadamente que se forman en caso de accidente. Se entiende por prevención, al conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la construcción con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo y como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado su actividad en la obra. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, el contratista debe valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. Se consideraran como daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del desempeño de las actividades y tareas de la construcción y mantenimiento. ESTUDIOS AMBIENTALES
161
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Los principios en los cuales el Contratista debe apoyar la acción de prevención son: - Evitar los riesgos - Evaluar los riesgos que no se puedan evitar - Combatir los riesgos en el origen - Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. En el caso de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes el contratista, la inspección y el comitente deben tener en cuenta especialmente los siguientes aspectos: -
Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud del trabajo y la planificación de la acción preventiva su eficiencia y eficacia. Medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba suministrar, inspeccionar y controlar.
8.5.2.2.3 Medidas Contingentes
Atendiendo las consideraciones expuestas en los desarrollos precedentes, se establecerá un Subprograma específico de Emergencias y Contingencias, determinando cómo y quién actuará en cada caso. Este, se desarrolla a fin de anticipar las respuestas apropiadas ante la declaración de una contingencia debida a causas naturales y antrópicas. 8.5.2.2.3.1 Consideraciones generales
El presente Plan de Contingencias cubre las necesidades de actuación frente a las emergencias originadas y/o que afecten al desarrollo de las obras a realizarse en Playa San Lorenzo y Playa Timbúes Seccional 12, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario vinculadas a la construcción y mantenimiento de : ƒ
FN2: Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha
ƒ
FN7: Ampliación instalación Playa Timbués
El Plan de Contingencias es un instrumento idóneo que, ejecutado por un Grupo de Respuesta capacitado y permanentemente adiestrado, provee las herramientas operativas y la información necesaria para minimizar las consecuencias de las posibles y probables contingencias que pueden afectar las actividades de construcción de la obra ferroviaria en consecuencia en los recursos humanos afectados, a la obra, a la población y a los recursos naturales y/o socioeconómicos de su área de influencia. El contenido del plan provee una guía de las principales acciones a tomar ante una emergencia, cuando la presión y la urgencia del momento no dan tiempo para la reflexión. Si en virtud de la naturaleza y/o magnitud de la contingencia ocurrida, se prevé que la misma puede llegar a afectar intereses humanos, naturales y/o socioeconómicos de consideración, asimismo superar la capacidad para atender la contingencia de los medios humanos y materiales disponibles, el Grupo de Respuesta, convocará a los organismos que tengan competencia y/o
ESTUDIOS AMBIENTALES
162
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
capacidad para atender la contingencia y la emergencia en el área afectada (Bomberos, Policía , Organismos de Defensa Civil provincial y municipal entre otros). Debe tenerse en cuenta que un Plan de Contingencia, si bien perdura en el tiempo, es un conjunto de normas y procedimientos dinámicos y que por lo tanto debe ser revisado y corregido cuando existan variaciones importantes a las condiciones iniciales que le dieron origen.
8.5.2.2.3.2 Objetivo del Plan de Contingencia
El objetivo implícito del Plan de Contingencias es la salvaguarda de la vida humana y su ambiente natural y socioeconómico. Este concepto no puede ser afectado por ninguna consideración ó acción especulativa. El objetivo explícito del Plan de contingencias es, producida la misma, minimizar los efectos, desarrollando acciones de control, contención, recuperación y, cuando fuera necesario, de restauración ó mitigación de daños. Tarea Global del Plan de Contingencia La tarea global del Plan de Contingencias es la de constituir un organismo idóneo, capacitado y permanentemente adiestrado, el Grupo de Respueta (GR) que, utilizando con la máxima eficiencia los medios humanos y materiales de que se dispone, minimice la magnitud de las consecuencias de las probables contingencias. Las tareas concurrentes a las que se refiere este Plan, son cada una de las acciones de respuesta a las probables contingencias que pueden ocurrir en las obras e instalaciones de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes y/o del área de influencia que se detallan a continuación: ƒ Incendios ƒ Accidentes ƒ Derrames ƒ Suspensión de actividades Contingencia Procedimientos, Acciones y Tareas •
•
Incendios • • •
Se desarrollará un programa específico, para todo el personal interviniente en el proyecto a través de capacitación, afiches y manuales, donde se impartirán los conocimientos técnicas para el abordaje de la contingencia. Se designarán responsabilidades y acciones adecuadas para el caso de producirse el desastre, actuando en coordinación con los diferentes organismos que intervendrían, como: Bomberos, Policía, Defensa Civil, Transporte y Tránsito del Gobierno de la Ciudad de Rosario, empresa concesionaria de los Servicios Ferroviarios, entre otros. Se señalizarán las áreas propensas a incendiarse como las de almacenamiento de combustibles, entre otras. Se adoptarán medidas necesarias para evitar que los trabajadores efectúen actividades depredatorias y/o enciendan fuegos no imprescindibles en la construcción. Se dotará a todos los equipos e instalaciones de elementos
ESTUDIOS AMBIENTALES
163
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
• • • • Accidentes
•
•
Derrames
adecuados para asegurar que se controle y extinga el fuego, minimizando las probabilidades de propagación del mismo. Se indicarán las vías de salida. Se capacitará a todo el personal en la prevención de accidentes de trabajo, acorde a las normas de Seguridad e Higiene nacionales y provinciales. Se aplicarán las normas vigentes en cuanto a la señalización, equipos y ropas adecuadas. En cada obrador, planta y frente de trabajo se dispondrá en forma bien visible: − Botiquines − Número telefónico de emergencia. − Dirección del Centro asistencial más cercano. − Se suministrará a cada sitio un sistema de intercomunicación. − Se dispondrá de por lo menos un móvil adecuado para traslados de emergencia durante el desarrollo de la obra. Los materiales tales como combustibles, lubricantes, bitúmenes, residuos de cualquier tipo y en cualquier estado de agregación deberán ser gestionados de manera segura y de acuerdo a la normativa provincial vigente en la materia. En los talleres y patios de almacenamiento se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites; así mismo los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse transitoriamente en sitios adecuados ( acordes a las normas vigentes a nivel provincial) de almacenamiento para su posterior tratamiento y disposición final.
•
En la zona perimetral de los depósitos de combustibles, con el fin de minimizar los impactos negativos ocasionados por derrame de los mismos, se deben construir diques barreras o trampas de combustibles.
•
Durante el desarrollo de las obras se deberá cumplimentar la normativa vigente a nivel provincial en lo referido al transporte, recepción y depósito de los combustibles, aceites y lubricantes. Se deberán tomar recaudos para evitar cualquier tipo de contaminación. Para el caso de que ésta se produzca, se deberá informar a la Inspección y remediar dicha situación. La Inspección deberá verificar que la remediación haya sido ejecutada, dejando constancia de ello, por escrito. En el caso de que el personal de obra en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o producto químico (que llegue o tenga el potencial de llegar a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos), se deberá notificar inmediatamente a la Autoridad Ambiental pertinente y tomar las medidas adecuadas de remediación para contener y eliminar el combustible o los productos químicos en el cuerpo receptor.
•
ESTUDIOS AMBIENTALES
164
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
•
Durante la construcción de la obra, se deberá asegurar que no se produzcan pérdidas y/o derrame del material transportado por los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, y líneas férreas. Para ello éstos deberán ser suficientemente estancos; para lo cual los vehículos destinados a tal fin, deberán tener incorporados a su carrocería los contenedores o platones apropiados. Por lo tanto los mismos deben estar constituidos por una estructura continua que en su contorno no tenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios. Los contenedores o platones empleados para este tipo de carga deberán estar en perfecto estado de mantenimiento. • La carga deberá ser acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor. Además, las puertas de descargas de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte. Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura deberá ser de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del platón o contenedor. • Los circuitos o recorridos deberán estar convenientemente delimitados para evitar daños a caminos públicos, vehículos y/o peatones, minimizando a la vez la emisión de polvo, la compactación y pérdida de la vegetación. • Si además de cumplir con todas las medidas anteriores hubiere escape, pérdida o derrame de algún material o elemento de los vehículos en espacios públicos, éste deberá ser recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo necesario. En los casos en que no sea posible la prosecución de las obras, por Suspensión temporal de la dificultades técnicas, económicas y/o climáticas, por períodos prolongados, se deberá asegurar que dicha situación no impida el normal obra por escurrimiento de las precipitaciones, ni provoque daños ambientales períodos prolongados respecto a la seguridad de las personas, el ambiente y los bienes.
8.5.2.2.3.3 Aspectos relativos al uso de explosivos
El uso de los materiales explosivos se restringirá únicamente a casos de extrema necesidad comprobada por la inspección y el comitente. Su custodia estará a cargo de un operario calificado, bajo la supervisión del Jefe y el Inspector de la obra. Su traslado contará con la vigilancia de las fuerzas de seguridad especialmente en áreas con problemas de orden público. Su ubicación en el obrador tendrá en cuenta las normas de seguridad vigentes en la provincia que permitan garantizar que no se pongan en peligro las vidas humanas y el medio ambiente, así como infraestructura, equipamiento y vivienda existentes, por riesgo de accidentes.
ESTUDIOS AMBIENTALES
165
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
En caso de utilización, se procurará almacenar el mínimo posible de explosivo que permita realizar razonablemente las obras de construcción, según el cronograma establecido aprobado por la inspección. El uso de explosivos debe ser realizado por un experto, con el fin de evitar los excesos, que pueden desestabilizar los taludes, causando problemas en el futuro.
8.5.3
PROGRAMA DE VIGILANCIA , MONITOREO Y CONTROL
8.5.3.1 OBJETIVO Y ALCANCE
Este Programa permitirá el seguimiento de los indicadores seleccionados de acuerdo con los requerimientos de la legislación vigente. Se monitorearán parámetros relativos al comportamiento de las condiciones del ambiente/Ecosistema intervenido para prevenir la incidencia de los factores ambientales sobre la seguridad de la obra y el personal. Será de suma importancia en etapas posteriores el control de las acciones de mantenimiento de los distintos componentes del proyecto. La Contratista debe presentar el plan de monitoreo ajustado a las características de la metodologías constructivas y las condiciones de cada frente de obra para la aprobación de la Inspección y la Unidad Ejecutora del Comitente antes del inicio de las tareas contratadas. El Plan de Monitoreo comprende el listado de parámetros que se debe analizar, los sitios en los que se efectúen los muestreos, la periodicidad de los mismos y las técnicas analíticas involucradas. El Contratista propondrá los protocolos correspondientes y el tipo de archivo de registros para la aprobación de la Inspección y la Unidad Ejecutora del Comitente. El Plan de Monitoreo tiene como finalidad evaluar y realizar el seguimiento y determinar el grado de impacto producido por la obra durante la construcción. Los parámetros seleccionados se controlarán desde el inicio a fin de obtener una idea del estado previo a la obra, de manera de desarrollar las medidas de mitigación en caso de superar los límites establecidos por la normativa vigente, durante las etapas de construcción y funcionamiento. Por otro lado el conocer las condiciones iniciales permite definir las medidas a implementar, en caso de deterioros, a fin de dejar cada sitio al menos en las mismas condiciones, con la anuencia de la Inspección y la Unidad Ejecutora del Comitente.
El muestreo estará a cargo del Responsable Ambiental de la obra, bajo la supervisión de la Inspección. Las muestras tomadas serán remitidas a laboratorios oficiales, debidamente habilitados y autorizados, para la determinación de las sustancias presentes y su concentración. Bajo ningún motivo se autorizará la remoción de suelos o extracción de agua antes de los citados estudios. El resultado de los muestreos lo conservará la Inspección y estará a disposición del Comitente y de las Autoridades de Aplicación de la normativa vigente para cuando estas lo requieran. 8.5.3.2
RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades por el cumplimiento del Programa de Vigilancia, monitoreo y control, corresponden a la Empresa Contratista, según la siguiente cadena: Representante Técnico, Director de Obra, Jefe de Obras, Responsable Ambiental, Responsable de Higiene y Seguridad, Capataces, Obreros, etc.
ESTUDIOS AMBIENTALES
166
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
8.5.3.3 DESARROLLO DEL PROGRAMA El programa de Vigilancia, Monitoreo y Control ambiental incluye los siguientes subprogramas: ƒ ƒ ƒ ƒ
Monitoreo, registro y vigilancia de la calidad ambiental del medio físico Monitoreo, registro y vigilancia de la calidad ambiental del medio biológico Monitoreo, registro y vigilancia de aspectos socioeconómicos Monitoreo, registro y vigilancia de pasivos ambientales
8.5.3.3.1 Monitoreo, registro y vigilancia del medio físico
Introducción El medio físico natural está conformado por los componentes ambientales suelo, atmósfera y recursos hídricos.
Las dimensiones asociadas a su calidad deben ser sujetas a un plan de seguimiento en relación a su comportamiento a los fines de poder prevenir eventuales situaciones ambientales criticas, desencadenadas a partir de la ejecución de las distintas actividades que implican la consecución de la obra. El programa de monitoreo garantizará el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras previstas.
Objetivos del Plan de monitoreo El objetivo principal del plan de monitoreo es la vigilancia y el control de la calidad ambiental presente en el ámbito de intervención del proyecto según los componentes suelo, atmósfera y recursos hídricos a los fines de:
-
-
-
Informar a las autoridades regulatorias y a los organismos locales de control de la calidad ambiental, a la comunidad local y a los actores directamente involucrados en las actividades de construcción de la obra, sobre el estado y calidad de los recursos y sus modificaciones Prevenir, desde el inicio, posibles efectos de las obras y consecuentemente periodos de variaciones en los niveles de contaminación con el objeto de evitar situaciones ambientalmente críticas. Proceder al registro sistemático de la información obtenida a fin de observar y comunicar desviaciones de los parámetros guía.
Cuadro del Plan de Monitoreo A continuación se presentan los cuadros que sintetizan medida, indicador y frecuencia para el monitoreo de calidad del aire, suelo y del recurso hídrico, conforme la identificación de impactos ambientales.
ESTUDIOS AMBIENTALES
167
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
COMPONENTE AMBIENTAL: ATMOSFERA Impacto: Contaminación atmosférica Causa: Maquinaria y equipos de obra, gases de combustión. Objetivo: Verificar el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos. Ámbito de aplicación: Área Operativa/ Área de Influencia Directa/Frentes de Obra/Parque de vehículos del contratista y Subcontratistas. Medida Control de la emisión de humos de maquinaria y equipos de obra.
Indicador Escala de Opacidad de Humos
Frecuencia Mensual
Impacto: Cambios en la calidad del aire. Aumento de las partículas en suspensión Causa: Excavaciones, demoliciones, remoción de suelos, movimiento de maquinarias y equipos, plantas de elaboración , movimiento de materiales granulares y suelos Objetivo: Vigilancia y Control ambiental Ámbito de aplicación: Obradores, frentes de obra, accesos y caminos, Área Operativa, Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta. Medida
Indicador
Frecuencia
Muestreo sistemático
Partículas en suspensión CO2 CO Hidrocarburos
Mensual
Impacto: Alteración en niveles de ruido y vibraciones Causa: Funcionamiento de maquinarias, equipos de obra, aumento de tránsito pesado. Objetivo: Verificación y control de los niveles de ruido. Evaluación de las fuentes de emisión. Medición de ruidos y vibraciones, a fin de no sobrepasar los límites establecidos por la normativa vigente. Ámbito de aplicación: Obradores Instalaciones auxiliares, movimiento de maquinaria y equipos en frentes de obra. Área Operativa, Área de Influencia Directa, Área de Influencia Indirecta Medida Indicador Frecuencia Control de equipos y horarios de trabajo
ESTUDIOS AMBIENTALES
Ruido transitorio diurno Nivel sonoro diurno/nocturno Nivel de ruido de fondo en decibeles (dB) Según norma (tiempo y metodología)
Mensual durante 1 semana. Días y horario trabajo de obra- Emisión de ruido de obra. Días feriado y horario nocturno (ruido de fondo)
168
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO Impacto: Contaminación del suelo por sustancias peligrosas Causas: Actividades anteriores en el sitio que pudieron generar pasivos contaminantes. Excavaciones para fundaciones y ejecución de obra, que evidencian contaminación. Objetivos: Monitoreo y Control del suelo en áreas especiales Ámbito de aplicación: Obrador, frentes de obra, excavaciones. Área Operativa y áreas de préstamo
Medida Monitoreos específicos del suelo alrededor de depósitos de combustibles. Sitios de anteriores usos del suelo.
Indicador Muestras de suelo. Identificación de parámetros fuera de norma.
Frecuencia Según desarrollo de los frentes de obra
Detección de compuestos orgánicos volátiles (VOC) mediante detector de fotoionización (PID) en zanjas de excavación y suelos removidos.
Impacto: Contaminación del suelo por residuos o sustancias peligrosas Causa: Posibles derrames; deficiencias en los sistemas de almacenamiento/depósito y de transporte. Fallas en los sistemas de operación. Objetivo: Verificar el correcto funcionamiento y eficiencia de los planes de manejo de residuos y sustancias peligrosas Ámbito de aplicación : Obradores; depósitos y áreas auxiliares. Vehículos e instalaciones de transportistas y tratadores. Medida Indicador Frecuencia Gestión de Residuos Volúmenes de residuos peligrosos Mensual Peligrosos generados Número y depósito de recipientes usados Manifiestos y Certificados de transporte y disposición final de residuos peligrosos según normativa. Impacto: Contaminación del suelo por sustancias peligrosas Causa: Finalización de Obras Objetivo: Disponer de un programa de seguimiento de la contaminación del suelo por hidrocarburos en el marco del Plan de Abandono de las instalaciones Ámbito de aplicación: Obradores e instalaciones auxiliares. Área Operativa, Frentes de obra. Medida
ESTUDIOS AMBIENTALES
Indicador
Frecuencia
169
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Única vez, al Auditoría de cierre y abandono Registro fotográfico previo a la ocupación de las áreas para obrador y abandono de las de áreas de obrador. instalaciones. depósitos Muestreo de suelo en los puntos más expuestos a derrames de hidrocarburos. Análisis de HTP en superficie y a 20 cm de profundidad, al menos 1 punto de muestreo por cada 50 m2 en las áreas más expuestas.
Impacto: Contaminación del suelo por residuos no peligrosos Causa: Deficiencia en el sistema de recolección, disposición y almacenamiento transitorio. Falta de adecuadas condiciones de segregación y transporte. Deficiencia en el cumplimiento de las normas de funcionamiento y de Higiene y Seguridad. Objetivo: Verificar el correcto funcionamiento y eficiencia del plan de manejo de residuos asimilables a domésticos Ámbito de aplicación: Obradores; instalaciones auxiliares, frentes de obra; Área Operativa.
Medida Gestión de residuos asimilables a domésticos
Indicador Volúmenes de basura recolectada Número y depósito de recipientes usados Remitos de entrega al centro de disposición de residuos domiciliarios. Presencia de vectores. Evidencia de derrames y percolados. Aparición de áreas de acumulación e sitios no autorizados. Ausencia de vegetación.
Frecuencia Mensual
Impacto: Erosión Causa: No cumplimiento de los parámetros de diseño. Falta de terminación en terraplenes. No vegetalización de taludes y terraplenes. Objetivo: Verificar la eficiencia de las medidas destinadas a evitar el desarrollo de procesos erosivos Ámbito de aplicación: Área Operativa; Traza; frentes de Obra; Terraplenes y taludes; Áreas de préstamo. Medida Indicador Frecuencia Parámetros de Diseño y obras % de superficie erosionada terraplenes, Bimestral de control de la erosión cunetas y fondos de cunetas y puentes
ESTUDIOS AMBIENTALES
170
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
COMPONENTE AMBIENTAL: RECURSOS HÍDRICOS
Impacto: Contaminación de aguas superficiales por instalación y funcionamiento obradores, depósitos e instalaciones auxiliares. Causa: Desarrollo de la obra y acciones del proyecto. Objetivo: Monitoreo de la calidad de agua superficial Ámbito de aplicación: Obrador; Instalaciones auxiliares; Área Operativa; Área de Influencia Directa. Tanques de depósito. Medida Control de disposición de efluentes líquidos y sólidos. Criterios para la explotación de agua para la obra Control de depósitos y conductos
Indicador Frecuencia Mensual Temperatura pH Conductividad, turbiedad Sólidos en Suspensión Totales (ml) Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) Coliformes totales y fecales (NMP/100 ml) DBO (mg/l) DQO (mg/l) Nitrógeno total Kjedldahl (mg/l) Nitritos (mg) Fósforo total (mg) Metales pesados.
Impacto: Contaminación de aguas subterráneas Causa: Desarrollo de las obras y acciones del proyecto Objetivo: Monitoreo de la calidad de agua subterránea. Ámbito de aplicación: Área Operativa; Área de influencia Directa e Indirecta. Obrador y área de instalaciones auxiliares. Áreas de depósitos, combustibles y lubricantes.
Medida Control de disposición de efluentes líquidos y sólidos. Criterios de explotación de agua para la obra. Gestión de residuos y sustancias peligrosas; disposición de efluentes cloacales en obradores.
ESTUDIOS AMBIENTALES
Indicador Temperatura Conductividad, turbiedad Sólidos en Suspensión Totales (ml) Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) Coliformes totales y fecales (NMP/100 ml) DBO (mg/l) DQO (mg/l)
Frecuencia Bimestral. El análisis microbiológico sólo se realizará en caso de que haya fuentes de provisión de agua para consumo humano o animal a menos de 500 metros de cualquier fuente de contaminación física, química o bacteriológica asociada a la obra.
171
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Nitrógeno total kjedldahl (mg/l) Nitritos (mg) Fósforo total (mg) Metales pesados.
8.5.3.3.2 Monitoreo, registro y vigilancia del medio biológico
INTRODUCCIÓN El medio físico natural (biológico) se encuentra conformado por los componentes ambientales flora y fauna. Las dimensiones asociadas a su calidad deben ser sujetas a un plan de seguimiento en relación a su comportamiento a los fines de poder prevenir eventuales situaciones ambientales criticas, desencadenadas a partir de la ejecución de las distintas actividades que implican la consecución de la obra. OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO El objetivo principal del plan de monitoreo es la vigilancia y el control de la afectación al componente flora, a los fines de: - Informar a las autoridades regulatorias y a los organismos locales de control de la calidad ambiental, a la comunidad local y a los actores directamente involucrados en las actividades de construcción de la obra, sobre el estado y calidad de los recursos y sus modificaciones - Prevenir, desde el inicio, posibles efectos de las obras y consecuentemente periodos de variaciones en los niveles de contaminación con el objeto de evitar situaciones ambientalmente críticas - Proceder al registro sistemático de la información obtenida a fin de observar y comunicar desviaciones de los parámetros guía. CUADRO DEL PLAN DE MONITOREO A continuación se presentan los cuadros que sintetizan medida, indicador y frecuencia para el monitoreo de calidad ambiental del componente flora, conforme la identificación de impactos ambientales. COMPONENTE AMBIENTAL: FLORA Impacto: Destrucción de la cobertura vegetal y pérdida de ejemplares arbóreos. Causa: Desarrollo de las obras y accione del proyecto. Objetivo: Establecer mecanismos para verificar el cumplimiento de las medidas destinadas a la recomposición de la cubierta vegetal Ámbito de aplicación: Área Operativa; Traza y desarrollo de los componentes del proyecto. Medida Separación, conservación y Reposición de suelos orgánicos
ESTUDIOS AMBIENTALES
Indicador Frecuencia Áreas descubiertas y tiempo de Mensual permanencia en ese estado (desnudas) Grado de cumplimiento de ETAs para la
172
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Forestación compensatoria
conservación de suelos orgánicos (sitios, cubierta empleada, humedad, altura, etc) Áreas con reposición de suelos orgánicos. Porcentaje de revegetación (% cubierto por vegetación) en las áreas recubiertas (discriminado para cada una) Número de ejemplares implantados
8.5.3.3.3 Monitoreo, registro y vigilancia de aspectos socioeconómicos
INTRODUCCIÓN El medio socioeconómico está conformado por los componentes ambientales que responden al medio social, cultural, construido y económico, contemplando las dimensiones ligadas al nivel de empleo, infraestructura, circulación, uso del suelo, patrimonio cultural. Las dimensiones asociadas a su calidad deben ser sujetas a un plan de seguimiento en relación a su comportamiento a los fines de poder prevenir eventuales situaciones ambientales criticas, desencadenadas a partir de la ejecución de las distintas actividades que implican la consecución de la obra. OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO El objetivo principal del plan de monitoreo es la vigilancia y el control de la afectación al componente socio económico presente en los componentes social, cultural, construido y económico a los fines de: - Informar a las autoridades regulatorias y a los organismos locales de control de la calidad ambiental, a la comunidad local y a los actores directamente involucrados en las actividades de construcción de la obra, sobre el estado y calidad de los recursos y sus modificaciones - Prevenir, desde el inicio, posibles efectos de las obras y consecuentemente periodos de variaciones en los niveles de contaminación con el objeto de evitar situaciones ambientalmente críticas - Proceder al registro sistemático de la información obtenida a fin de observar y comunicar desviaciones de los parámetros guía. CUADRO DEL PLAN DE MONITOREO A continuación se presentan los cuadros que sintetizan medida, indicador y frecuencia para el monitoreo conforme la identificación de impactos ambientales. COMPONENTE AMBIENTAL: SOCIAL
Impacto: Seguridad en la circulación Causa: Desarrollo de las Obras y acciones del Proyecto Objetivo: Verificar la eficiencia de las medidas destinadas a reducir la inseguridad en la circulación. Ambito de aplicación: Área Operativa y áreas de influencia
ESTUDIOS AMBIENTALES
173
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Medida Señalización, inducción ambiental
Indicador Registro de accidentes ocurridos, con detalles del lugar, hora y motivo aparente Modo de intervención de la contratista (aviso, cortes, etc)
Frecuencia Mensual
Impacto: Molestias a frentisas, pobladores y usuarios Causa: Desarrollo de las Obras y acciones del Proyecto Objetivo: Verificar el correcto funcionamiento del Plan de Comunicación Social y consolidar su sistema de registro. Ambito de aplicación: Área Operativa y áreas de influencia Medida Plan de Comunicación Social. Medidas de señalización preventiva. Inducción Ambiental al personal.
Indicador Registro de consultas, denuncias y reclamos recibidos por el referente para la comunicación de la empresa con la comunidad, según el Plan de Comunicación Social.
Frecuencia Mensual
COMPONENTE AMBIENTAL: ECONÓMICO
Impacto: Generación de empleo Causa: Desarrollo de las Obras y Acciones del Proyecto. Actividades inducidas por los desarrollos del proyecto. Objetivo: Seguimiento de la generación de empleo Ambito de aplicación: Área Operativa y áreas de influencia Medida Ingreso de personal Disminución del % de desempleo en el área del municipio
Indicador Registro de personal contratado Registros de demanda de personal Avisos clasificados
Frecuencia Mensual
8.5.3.3.4 Monitoreo, registro y vigilancia de pasivos ambientales
OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO El pasivo ambiental es el conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos flora y fauna y de los ecosistemas, producidos por terceros en el predio a ser utilizado para la consecución de la obra. A los fines de evitar la intensificación de esos procesos de deterioro resulta necesario emprender actividades de control, monitoreo y, si así resulta necesario, remediación antes del inicio de la obra ó a la finalización. De igual manera, su correcto inventario y caracterización permitirá identificar responsabilidades, en cuanto al deterioro de la calidad ambiental, previas al inicio de la obras. ESTUDIOS AMBIENTALES
174
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
CUADRO DEL PLAN DE MONITOREO A continuación se presenta el cuadro que sintetiza medida, indicador y frecuencia para el monitoreo conforme la identificación de impactos ambientales COMPONENTE AMBIENTAL: PASIVOS AMBIENTALES Impacto: Deterioro ambiental que se considere generado por malas prácticas ambientales en el desarrollo de actividades preexistentes en el sitio de obras. Causa: Actividades preexistentes en el sitio de obras Objetivo: Seguimiento de las tareas de identificación y restauración de pasivos ambientales Ámbito de aplicación: Área Operativa; sitios de obradores y Frentes de Obra. Medida Identificación y restauración de pasivos ambientales 8.5.4
Indicador Grado de cumplimiento del plan de identificación y restauración
Frecuencia Bimestral
PROGRAMA DE CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS
8.5.4.1 OBJETIVO Y ALCANCE
El Programa de capacitación de recursos humanos procura la formación del personal de obra mediante la actualización de conocimientos y destrezas para desarrollar las tareas según los puestos de trabajo y adquirir conocimientos y técnicas de Protección Ambiental. Asimismo y como objetivo central sensibilizar al personal, a la población en general y a las comunidades involucradas en particular, en las características de las obras, (las actividades y tareas) y sus interrelaciones y las características e interacciones con los campamentos del sistema ambiental. Por último y en este mismo contexto, informar y comunicar a la comunidad involucrada y a la población en general sobre las temáticas reactivas al desarrollo de las obras y las medidas y acciones previstas en relación a las tareas, seguridad y protección del Medio Ambiente. El Programa de Capacitación de Recursos Humanos, reconoce tres ejes de actuación: ƒ La capacitación de los recursos humanos que intervienen directa e indirectamente en las obras de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. ƒ La Educación Ambiental de las comunidades involucradas, la cual incluye la capacitación para las contingencias y emergencias. ƒ La comunicación a la comunidad ó comunicación social
8.5.4.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA 8.5.4.2.1 Capacitación de Recursos Humanos
La contratista acorde a lo solicitado (contar con inscripción y registro en Normas ISO 9000 Y 14000) debe contar con procedimientos establecidos para identificar las necesidades y proporcionar capacitación adecuada – específica para un determinado puesto, y general sobre
ESTUDIOS AMBIENTALES
175
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
medio ambiente- a todo su personal. La formación se puede proporcionar mediante cursos y/o a través de planes específicos para cada puesto de trabajo. Es obligación de la Contratista impartir tanto cursos introductorios como de actualización. La tipología, extensión y naturaleza de los cursos, se ajustará acorde al grado de avance y complejidad de los componentes de las obras del Proyecto de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación la propuesta detallada de los Cursos que desarrollará para garantizar el cumplimiento de los objetivos del PGA, particularmente de los Programas de Mitigación, Prevención y Medidas Contingentes, así como el de Vigilancia , Monitoreo y Control. En todos los casos, articulará los contenidos con la capacitación impartida en cuanto a Higiene y Seguridad. La Contratista debe mantener los registros sistemáticos de formación y desarrollar e implementar los sistemas para controlar la efectividad de los cursos impartidos e introducir los ajustes y adecuaciones que la realidad del avance en el Cronograma de las Obras lo ameriten. Por otra parte debe tomar las medidas para asegurar que todo el personal cualquiera fuera su nivel y jerarquía funcional, sea conciente de: - La importancia del cumplimiento de los objetivos del PGA y sus roles y responsabilidades para asegurar su cumplimiento. - Los riesgos y peligros medioambientales de su actividad específica, y los controles y medidas de mitigación que se han establecido. - Las consecuencias potenciales de los desvíos de los procedimientos constructivos y de operación y mantenimiento en el caso de equipos y maquinarias. - Los beneficios medioambientales de las medidas de mitigación y prevención establecidas. - Los mecanismos para proponer las mejoras en los procedimientos si fuera así necesario. La Contratista debe mantener un registro actualizado de todos los cursos y prácticas (internos y externos) realizados por cada individuo, en materia Ambiental y de Higiene y Seguridad de forma de poder identificar las capacidades y habilidades básicas disponibles en cada frente de trabajo, así como las falencias detectadas. 8.5.4.2.2 Educación Ambiental
Se desarrollará un Programa específico para todo el personal interviniente en las obras. El programa de Educación ambiental se encuentra encaminado a la formación de la conciencia ambiental de los involucrados en las actividades de construcción y funcionamiento de las obras ferroviarias a desarrollarse en Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. Con este fin, se difundirá todos aquellos aspectos que hacen al conocimiento de los mecanismos de gestión ambiental a lo largo de la consecución del proyecto. METODOLOGÍA El programa tiene como eje, a partir del cual se estructuran el resto de los contenidos dos cuestiones. En primer lugar, la difusión del conocimiento acerca de las normas ambientales referidas a la prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos naturales. En segundo lugar, la difusión de información que permita a los involucrados el conocimiento sobre los aspectos naturales y socio económicos culturales del sitio de obras; del Área Operativa y las áreas de Influencia. La metodología a emplear en el programa de educación ambiental está conformada por talleres y seminarios entre cuya audiencia se identificaran al personal involucrado en la obra -en sus tres ESTUDIOS AMBIENTALES
176
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
categorías (jerárquico, técnico y personal no calificado)- y a la comunidad emplazada en el área de influencia directa. En relación al primer grupo se desarrollarán talleres diferenciados conforme la categoría de personal a que se encuentren destinados a los fines de efectuar la correcta adaptación de los contenidos teniendo en cuenta la formación de base que posea el personal y su área de aplicabilidad, de forma tal que se diseñarán talleres destinados al personal jerárquico y técnico, por un lado, y talleres destinados al personal no calificado. Las temáticas cubrirán un abanico de cuestiones vinculadas a visualizar la interacción entre las acciones efectuadas en la obra y los componentes ambientales, con un fuerte anclaje en visualizar la dinámica ambiental. Las temáticas específicas a abordar serán las siguientes: - Justificación de la necesidad de integración de la cuestión ambiental en los proyectos de desarrollo en general y de desarrollo ferro-vial en particular - Descripción ambiental del área de operaciones y del área de influencia directa - Descripción de los instrumentos de gestión ambiental utilizados en el Proyecto ferroviario de construcción de las obras en Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. - Definición de la responsabilidad del Contratista en el manejo ambiental durante la construcción y recepción; y de las responsabilidades individuales - Descripción de la estructura operativa del gerenciamiento ambiental del Proyecto; - Identificación de posibles conflictos entre áreas operativas de obra, construcción, montaje, y el área ambiental. - Identificación de los componentes ambientales de mayor sensibilidad El responsable del diseño y dictado de los talleres será el Responsable Ambiental del Proyecto y el personal del área ambiental, que contarán a su vez, con el apoyo de los integrantes del equipo interdisciplinario del Comitente. Deberá mantenerse un registro completo de todas las actividades de formación desarrolladas, internas y externas, realizadas por cada individuo en relación al ambiente, de forma que sea posible identificar las habilidades básicas disponibles, asi como cualquier brecha en la formación. En relación al segundo grupo que conforma la audiencia, la comunidad local, se identificarán a los actores sociales emplazados en el área de influencia directa, organizados y no organizados, que voluntariamente deseen participar de las actividades previstas. A su vez, se ofrecerán a los actores políticos, a nivel municipal y provincial, así como a organizaciones intermedias, a los fines de su implementación en los diferentes ámbitos que se propongan. Se organizarán talleres participativos que versarán, en este caso, sobre las siguientes temáticas: - Difusión de conceptos básicos vinculados a la cuestión ambiental y a la educación en relación a los proyectos de desarrollo en general y de desarrollo ferro-vial en particular - Descripción de las medidas adoptadas para la preservación y conservación de los componentes ambientales durante la ejecución y operación del Proyecto de construcción de las obras en Playa San Lorenzo y Playa Timbúes. - Descripción de las medidas adoptadas para la compensación y corrección de los impactos negativos sobre los componentes ambientales derivados de la ejecución y operación del proyecto - Foro Debate que permita aclarar dudas y recibir inquietudes y consultas que permitirán recoger información directa sobre posibles conflictos ambientales no evaluados o mal valorados.
ESTUDIOS AMBIENTALES
177
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Los talleres estarán a cargo de los responsables del área ambiental del Proyecto, con apoyo de profesionales del Grupo Interdisciplinario del Comitente, pudiendo invitar especialmente a actores sociales locales y regionales vinculados a la temática ambiental. Se prevé a su vez la modalidad de seminarios para ambas instancias, para el personal de la obra y para la comunidad local. En ambos casos se tratarán de actividades puntuales que versarán sobre cuestiones y problemáticas específicas que se identificarán al finalizar los talleres como áreas de vacancia o bien como áreas que demanden constante actualización.
El Responsable Ambiental de las obras deberá colaborar con el Comitente y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia facilitando el acceso en condiciones de seguridad para eventuales visitas guiadas a las obras, así como proporcionar toda la Información adecuada para estos eventos, relativa y pertinente a la ejecución de las mismas. Se deberán obtener los seguros correspondientes para la realización de dichas visitas, con un número determinado de personas, a favor del Comitente, a coste y cargo de quien ejecuta las obras. 8.5.4.2.3 Comunicación a la Población Social
La construcción de las obras ferroviarias en el sector de Playa San Lorenzo y Playa Timbúes, así como la presencia del personal en zonas de asentamiento de comunidades y áreas de recreación, deberá tener conocimiento y aceptación previa por parte de la comunidad local. De esta forma se deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro; a la población involucrada en el Área Operativa y a los pobladores el Área de Influencia Directa, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender.
METODOLOGÍA El "Plan de Comunicación a la Población" se estructura sobre una serie de elementos considerados claves.
1-Principales ítem sobre los que informar a la población: ƒ Identificación de la Empresa responsable de la Obra (CONTRATISTASUBCONTRATISTA) ƒ Presentación del plantel de profesionales que la conforman y funciones asignadas: responsables de la comunicación y evacuación de consultas de la comunidad involucrada en el proyecto, entre otras de las funciones claves destinadas al proceso de comunicación. ƒ Presentación del Cronograma de las distintas etapas de obra (inicio, construcción y cierre). ƒ Información acerca de los cambios temporarios para la circulación vehicular (utilización caminos auxiliares, alternativas de paso, recomendaciones a los peatones y automovilistas desvíos, accesos, etc.) ƒ Información y sistemas de alerta para la fácil detección de señalización precautoria especialmente durante la etapa de construcción. ƒ Información y adopción de mecanismos de gestión acerca de la posible ocurrencia de contingencias o inconvenientes significativos que pudieran surgir durante la construcción de la obra.
ESTUDIOS AMBIENTALES
178
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
2- Mecanismos y canales de divulgación A los fines de informar a la población involucrada sobre el conjunto de actividades el Responsable Ambiental presentará a la inspección para su aprobación: ƒ Canales habituales de comunicación: radio, televisión, periódicos y prensa escrita que utilizará. Característica del mensaje según el medio, duración y frecuencia. ƒ Mecanismos: notas periodísticas en los medios locales, encuestas de opinión, panfletos, folletos, carteles informativos, conferencias, reuniones, eventos y fiestas de la comunidad en las cuales participar. Previamente (según tipo de actividad) presentará a la inspección, para su aprobación, el texto a difundir o las características de la actividad a desarrollar. ƒ Periodicidad: Las comunicaciones serán periódicas y con una frecuencia a determinar. El CONTRATISTA mensualmente evaluará la efectividad del Plan de Comunicación Social a fin de efectuar los ajustes, correcciones y adecuaciones que el avance de las obras exige , como también para acompañar los requerimientos de información que requieren los cambios en los perfiles de la población objetivo. Esta información será presentada a las inspección, para conocimiento y aprobación de los resultados y/o cambios a introducir.
3- Evaluación de la efectividad El CONTRATISTA, mediante los informes del Responsable Ambiental de las obras, presentará a la inspección y al Comitente los informes sobre la evaluación de la efectividad del Plan de Comunicación Social. La evaluación se realizará mediante: • Comprobación en los partes diarios de novedades sobre el cumplimiento o incumplimiento de las medidas y acciones implementadas en cuanto a desvíos, recorridos alternativos para el transporte de pasajeros, relocalización de señalizaciones y paradas, seguridad ferroviaria, entre otros. Esta información permitiría reconocer la calidad y efectividad de las diferentes campañas implementadas así como la comprensión de los mensajes y consignas en ellas propuestos. • Reclamos y/ó denuncias sobre interferencias, falta de servicios, interrupciones, cambios no informados del recorrido del transporte público, entre otros. • Realización trimestral de encuestas de opinión, dirigidas a diferentes segmentos de población, referidas al desarrollo de las Obras y actividades del Proyecto, indicando grados de satisfacción o insatisfacción con relación a las medidas y acciones de mitigación, monitoreo y control previstas para los distintos frentes de Obra. • Realización de reuniones mensuales, en los establecimientos educativos del área de afectación y de influencia, con actores sociales de la comunidad y con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a fin de relevar la opinión sobre el desarrollo de las Obras. Esta actividad permitiría reconocer la efectividad de las medidas implementadas y la necesidad de su adecuaciones como también la incorporación de nuevos requerimientos. • Registros de opiniones, comentarios y sugerencias de la población en los medios/ canales de difusión (Radios, Canales de Televisión Periódicos). Se solicitará a los medios, número ó cantidad de llamados, según franja horaria; tipo de programa; perfil de la población objetivo. De igual modo se solicitará a los medios de prensa escrita, número de Cartas a Lectores. Los registros pueden efectuarse mediante entrevistas con móviles, cartas de lectores, buzones de llamadas. ESTUDIOS AMBIENTALES
179
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
I OBJETO La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con el Plan de Gestión Ambiental previstos para la etapa de construcción de las obras, a los efectos de mitigar los impactos ambientales producidos por la ejecución de las distintas tareas necesarias para la materialización de la Ampliación Playa San Lorenzo / servicios trocha ancha; y Ampliación instalación Playa Timbúes. El CONTRATISTA debe cumplir con lo establecido por la Ley de la Provincia de Santa Fe N° 11.717 y su Decreto Reglamentario N° 1844/02, así como el Decreto Nº 101/03, y con las condiciones que se establezcan en Resoluciones y Dictámenes que emita la Autoridad Provincial como resultado del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto. EL CONTRATISTA deberá cumplir todas las Especificaciones Técnicas Ambientales que figuren en el contrato y las recomendaciones específicas resultantes de los estudios de Impacto Ambiental, para el proyecto a ejecutar Se deberá siempre minimizar los impactos negativos de la obra en construcción sobre el medio físico, social y biótico. II RESPONSABLE AMBIENTAL EL CONTRATISTA deberá designar una persona física como Responsable Ambiental especializado en Manejo Ambiental de Obras, cuyos antecedentes deberán ser comunicados a la INSPECCIÓN de Obra, al inicio de la ejecución del Contrato. Dicho profesional deberá tener una experiencia mínima de 5 años en proyectos similares. Los antecedentes profesionales serán evaluados en primera instancia por la INSPECCIÓN y si merecieran su aprobación, los elevará a consideración de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, quien determinará finalmente su aceptación. El Responsable Ambiental actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la Empresa, Autoridades Competentes y Comunidades Locales. EL CONTRATISTA será responsable por los daños producidos a terceros causados por incumplimiento de estas normas por lo tanto deberá hacerse cargo de toda erogación económica y resarcimiento. EL CONTRATISTA deberá divulgar la presente normativa entre sus empleados por los medios que considere adecuados, a fin de cumplir con las exigencias en la materia. III PERMISOS AMBIENTALES III.1 El CONTRATISTA obtendrá los permisos ambientales y los permisos de utilización, aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes. Está facultado para contactar a las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales, o en el evento de ser necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del proyecto. III.2 El CONTRATISTA deberá presentar a la INSPECCIÓN un programa detallado y un plan de gestión de todos los permisos y licencias requeridos para la obra que no sean suministrados por el Comitente y que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas las acciones, permisos, explotaciones y declaraciones, deberán ser incluidos dentro de los gastos generales de El CONTRATISTA, no recibiendo pago directo alguno por ellos.
ESTUDIOS AMBIENTALES
180
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
III.3 Los permisos que debe obtener El CONTRATISTA incluyen (pero no estarán limitados a) los permisos operacionales tales como: • • • • • • • • • • • • •
Certificado de calidad ambiental o declaración de impacto ambiental de las canteras (Marco jurídico Ambiental para la Actividad Minera). Permisos de liberación de traza (Ley Nacional Nº 21.499 y Nº 21.626). Permisos de captación de agua. Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones. Localización de campamentos (cuando se prevea su emplazamiento en áreas cercanas a zonas urbanizadas). Disposición de residuos sólidos. Disposición de efluentes. Permisos de transporte: incluyendo el transporte de materiales peligrosos (combustibles, explosivos) y de residuos peligrosos (aceites usados). Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el Patrimonio cultural, incluidos yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Permisos para reparación de vías por cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o construcción de vías de acceso. Permiso para la explotación del yacimiento (Decreto 2737/99 Prov. De Santa Fe) Permiso para poda, raleo y escamonda. Permiso para la gestión de todos los residuos generados, de cualquier naturaleza y en cualquier estado de agregación, de acuerdo ala normativa vigente en la materia.
El CONTRATISTA debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales competentes. IV PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICO DE CONSTRUCCIÓN IV.1 El CONTRATISTA deberá producir el menor impacto posible sobre los asentamientos humanos, la vegetación, la fauna, los cursos y depósitos de agua, el aire, el suelo y el paisaje durante la ejecución de las obras. Rigen para la etapa de construcción, las Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental de la Obra contenidas en el PGA presentado para la etapa de Anteproyecto y las condiciones para la realización de los trabajos contenidas en las Resoluciones, y/o Dictámenes de aceptación que emitan las Autoridades Ambientales competentes, según la legislación vigente El CONTRATISTA ejecutará el Plan de Gestión Ambiental específico para la Etapa de Construcción (PGAc) basado en las presentes Especificaciones, en las recomendaciones de los Programas Ambientales contenidos en el PGA de la Etapa Anteproyecto y en las condiciones de autorización que pudieran haber establecido las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales competentes. El PGAc ajustado deberá ser presentado a la INSPECCIÓN de la Obra, quien lo elevará a la Unidad Ejecutora del Comitente para su aprobación. IV.2 El Plan de Gestión Ambiental de la Etapa Anteproyecto forma parte de las presentes Especificaciones Técnicas y se incorpora a las mismas como Anexo. IV.3 El PGAc debe contener todas las medidas de gestión ambiental específicas para las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, tales cómo: selección de los sitios de obrador, instalaciones auxiliares, campamento, préstamos de materiales, de las plantas de hormigón y de asfalto, de la maquinaria, de la capacitación del personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, cruces de cauces de agua, obras civiles en general, almacenamiento de combustibles, plaguicidas, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, etc., y la fase de abandono. Este PGAc deberá estar acompañado por un cronograma realizado de acuerdo con el cronograma de obra.
ESTUDIOS AMBIENTALES
181
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El PGAc deberá contener además un presupuesto de ejecución del mismo, cuyos costos deberán estar prorrateados y detallados para los distintos ítems del presupuesto de obra. IV.4 El PGAc tiene por objeto detallar en el sitio de obra los procedimientos y metodologías constructivas y de control, previstas en la Etapa de Anteproyecto que permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental posible. Se establece la siguiente guía para su elaboración, la que deberá estar en un todo de acuerdo con la legislación ambiental vigente en la Provincia de Santa Fe, e incluirá las condiciones de autorización que pudieran haber establecido las autoridades nacionales y provinciales competentes. IV.4.1 Diseño del PGAc y organización Para el ajuste del diseño del PGA de la etapa Anteproyecto, se procederá a la desagregación del proyecto en sus actividades, para identificar el riesgo ambiental que cada una de ellas ofrece y poder ajustar las correspondientes medidas y procedimientos de manejo ambiental para prevenir o mitigar dicho riesgo, en la Etapa Construcción. De acuerdo con las actividades de gestión ambiental, El CONTRATISTA determinará la organización que permita su ejecución y control efectivos. La organización deberá contar además del Responsable Ambiental con otros profesionales con funciones en ésta área con especialidades acordes con el PGAc. IV.4.2 Plan de Capacitación del PGAc Se considera una actividad fundamental en todas las etapas del proyecto, incluida la fase de admisión de personal (inducción ambiental). Se llevará a cabo en forma acorde con los lineamientos y la organización prevista en el PGA de la Etapa Anteproyecto y tomando en consideración la iniciación de la obra, es decir se efectuará en forma verbal y escrita. El CONTRATISTA debe proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedimientos técnicos y normas que deben utilizarse para el cumplimiento del PGAc del presente Proyecto. El CONTRATISTA debe presentar para la aprobación de la Inspección y la Unidad Ejecutora del Comitente el Programa de Inducción y Capacitación en protección ambiental para todo su personal y el de sus Subcontratistas, indicando el número de horas/hombre de capacitación ofrecidas, un cronograma con las fechas de ejecución, el temario, y las ayudas a emplear. El programa debe respetar los lineamientos establecidos en el PGA preparado para la Etapa de Anteproyecto. Durante la ejecución del contrato, debe mantener registros actualizados de las inducciones y capacitaciones realizadas. Ninguna persona del CONTRATISTA o Subcontratista debe ingresar al sitio de trabajo sin haber recibido previamente la inducción y capacitación en protección ambiental. IV.4.3 Plan de Acción El Plan de Acción es el conjunto de actividades que han de garantizar la eliminación, prevención o control de los riesgos ambientales. El Plan se puede dividir en componentes tales como: • Control de Contaminación: Agua: Tratamiento de aguas residuales de operación (obrador, instalaciones auxiliares, campamento y mantenimiento de equipos). Aire: Control de emisión de material particulado por el movimiento de suelos, acopios, obradores, plantas de elaboración de concreto asfáltico u hormigón, movimiento de maquinaría pesada. Control de emisión de fuentes móviles. Control de ruido.
ESTUDIOS AMBIENTALES
182
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Suelo: Gestión de todos los residuos generados de cualquier naturaleza y en cualquier estado de agregación de acuerdo a la normativa vigente en la materia. Control de transporte y disposición • Protección Ambiental Fauna: Control de caza, pesca, transporte, tenencia y comercio de especimenes de la región. Inventario de las especies faunísticas que resultaran atropelladas, indicando la especie, progresiva y fecha aproximada del suceso. Flora: Control de tala y utilización de especies forestales (en particular las especies protegidas). Prevención y control de incendios forestales. Suelos: Control de actividades que generen erosión. Control de movimientos de suelo. Control de yacimientos y canteras. Agua: Control de sistemas/Obras de captación del recurso. Control de sedimentos. Prevención de descarga de materiales en cursos de agua (ríos, arroyos, lagunas, canales de riego). IV.4.4 Planes de Contingencia Diseño ajustado del PGAc, considerando los lineamientos establecidos en el PGA de la Etapa de Anteproyecto, para atender emergencias que incluye (pero no estará limitado a) derrame de productos químicos, combustibles, lubricantes, incendios, etc. • Desmovilización y restauración (fase de abandono) Transporte de equipo, desmantelamiento de obradores, campamentos e instalaciones, demolición de construcciones, limpieza y disposición de residuos y escombros. Para la restauración se presentarán los esquemas de revegetalización de canteras y zonas de explotación de materiales. IV.4.5 Plan de seguimiento Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, El CONTRATISTA debe ajustar los lineamientos previstos en el PGA de la Etapa de Anteproyecto y establecer los mecanismos y acciones que permitan un adecuado seguimiento del PGAc, el cuál deberá contar con aprobación de la INSPECCIÓN y de la Unidad Ejecutora del Comitente. Las actividades a desarrollar son: Monitoreo. Inspecciones. Informes. El monitoreo es el conjunto de actividades que permiten calificar las modificaciones de los parámetros ambientales. El CONTRATISTA debe programar muestreos garantizando la buena operación de sus tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y vertidos de aguas producidas en sus operaciones.
ESTUDIOS AMBIENTALES
183
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Las Inspecciones tendrán por objetivo verificar el grado de cumplimiento del PGAc. Los Informes se elevarán mensualmente a la INSPECCIÓN conteniendo el avance y estado de cumplimiento del PGAc y un resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al respecto. V INFORMACIÓN A LAS COMUNIDADES V.1 El CONTRATISTA deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, a cada una de las comunidades locales y los pobladores asentados en el área operativa y alrededores, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender. A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá presentar a la INSPECCIÓN el ajuste del Plan de Comunicación a la Población, preparado en la Etapa de Anteproyecto, contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de la obra con las comunidades. V.2 Los trabajadores de El CONTRATISTA y Subcontratistas deberán respetar las pautas culturales de los asentamientos humanos de la zona. En caso de construcción o ejecución de cualquier acción de la obra o necesidad de presencia de empleados y/o trabajadores en zonas pobladas, especialmente en donde la obra se realiza dentro o en el perímetro del área operativa o del área de influencia directa de las obras del presente proyecto, El CONTRATISTA está obligado a dar a conocer esta presencia, tipo de actividad y período de permanencia y tener la aceptación previa de la INSPECCIÓN y de la autoridad correspondiente. VI NORMAS VI.1 Señalización y desvíos para la Construcción VI.1.1 La Contratista deberá presentar un plan de desvíos y un sistema de señalización tanto diurno cuanto nocturno. El sistema de señalización no sólo deberá alertar de desvíos o peligros a los vehículos, también deberá prevenir al peatón. La ejecución de desvíos correctamente señalizados durante la ejecución de los trabajos, regula el tránsito vehicular y peatonal, tendiendo a minimizar los trastornos ocasionados por la obra, como asimismo evitar accidentes. VI.1.2 Los caminos de desvíos cuya construcción implique ocupar áreas que no estaban originalmente destinadas a vías de circulación, deberán estar sujetos a una evaluación de riesgo ambiental. Por lo que previo a su ejecución la Contratista debe comunicarlo a la Unidad Ejecutora del Comitente para su análisis y posterior autorización o no. VI.1.3 El CONTRATISTA deberá priorizar la habilitación de caminos auxiliares proyectados, para ser utilizados como desvíos de tránsito. VI.1.4 El CONTRATISTA deberá disponer permanentemente en el lugar de los trabajos, de los elementos que sean necesarios para auxiliar a los vehículos y sus ocupantes que queden imposibilitados de seguir viaje como consecuencia de los inconvenientes producidos a raíz de la ejecución de las obras. VI.1.5 La señalización para encauzar el tránsito, propuesta por la Empresa Contratista durante la construcción, deberá ser aprobada por la Inspección de Obra. Cualquier modificación o corrección sugerida por la Inspección de Obra deberá ser implementada en forma inmediata por la Contratista. VI.1.6 Se tratará de evitar en grado máximo la circulación y el estacionamiento en las áreas de zona de camino que contengan vegetación autóctona, o alguna otra particularidad que a juicio de la INSPECCIÓN y desde el punto de vista ambiental mereciera conservarse. VI.1.7 A medida que se vayan cambiando los frentes de obras y se abandonen caminos auxiliares y sitios de estacionamiento de maquinaria, El CONTRATISTA deberá escarificar los
ESTUDIOS AMBIENTALES
184
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
lugares sobrecompactados por el tránsito de obra y estacionamiento de equipos y recomponer la estructura vegetal con los suelos removidos en la limpieza del terreno. VI.1.8 Los sectores del camino/ red vial actual que queden en desuso por cambio de la traza urbana podrán ser mantenidos como accesos, y en los casos dónde no se requieran accesos, el sector será escarificado por El CONTRATISTA para facilitar la recomposición de la estructura vegetal y/o preparado para otros usos. VI.1.9 Durante las obras El CONTRATISTA dispondrá la señalización provisional necesaria, tanto vertical como horizontal, para facilitar la fluidez del tránsito y evitar accidentes. Se preverá además la accesibilidad a los terrenos colindantes cuyos accesos queden cortados por el desarrollo de las obras. VI.1.10 El CONTRATISTA habilitará la señalización necesaria y accesos seguros para la maquinaria de obra y camiones de modo que produzca las mínimas molestias tanto al tránsito habitual como a las viviendas e instalaciones próximas. VI.2 Vegetación – Fauna VI.2.1 Desmonte, desbosque, destronque, tala y limpieza vegetal del terreno. VI.2.1.1 El CONTRATISTA deberá evitar daños en suelos y vegetación; tanto dentro de la zona de vía como fuera de ella, se realizará el corte de la vegetación que por razones de seguridad resultara imprescindible y con los equipos adecuados. Los árboles a talar deben estar orientados, según su corte, para que caigan sobre la zona de vía, evitando así que en su caída, deterioren la masa forestal restante. Toda tarea de desmonte, desbosque, destronque, tala y limpieza vegetal del terreno deberá cumplir con las normas vigentes en las materias y estarán sujetas a autorización por parte de la Autoridad de Aplicación. VI.2.1.2 Todos los productos provenientes de desmonte, tala, destronque y limpieza vegetal del terreno, serán acopiados en sitios indicados por la Inspección de la Obra, con el fin de no interferir en la marcha de los trabajos, no modificar el drenaje ni el paisaje natural. VI.2.1.3 El CONTRATISTA no utilizará en las tareas que requieran madera, la proveniente de árboles previamente cortados o el reciclaje de madera ya utilizada. La misma deberá ser de plantaciones comerciales. VI.2.1.4 El CONTRATISTA será responsable del cuidado de los trabajos de revegetación en general, de la estabilización de banquinas y taludes, y del mantenimiento de las obras de drenaje. VI.2.1.5 Si los trabajos se realizan en zonas donde existe peligro potencial de incendio de la vegetación circundante, la Contratista deberá: a) Adoptar medidas necesarias para disminuir el riesgo a modo de ejemplo: prohibición de encender fuego sobre el suelo; b) Dotar a todos los equipos e instalaciones de elementos adecuados para asegurar la extinción del fuego, en caso de producirse. El PGAc identificará un responsable del manejo de equipos e instalaciones de extinción de fuego, que en caso de ser necesario avisará con celeridad a la autoridad local competente colaborando con la misma en el informe, prevención y eliminación de los incendios. VI.2.1.6 Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades predatorias sobre la fauna y la flora; tampoco podrán colocar clavos en los árboles, cuerdas, cables o cadenas; manipular combustibles, lubricantes o productos químicos en las zonas de raíces; apilar material contra los troncos, circular con maquinaria fuera de los lugares previstos; cortar ramas y seccionar raíces importantes; dejar raíces sin cubrir en zanjas y desmontes. VI.2.1.7 Se prohíbe estrictamente al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello. Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, obradores, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera sea su objetivo. La tenencia y
ESTUDIOS AMBIENTALES
185
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
portación de armas de fuego deberá cumplir con lo regulado por la normativa en la materia (Ley Nacional N° 20.429 y normas complementarias) y por la Autoridad de Aplicación de las citadas normas (Registro Nacional de Armas, RENAR). VI.2.1.8 Se limitará la presencia de animales domésticos, tales como gatos o perros, entre otros, principalmente en áreas silvestres y están prohibidos en jurisdicción de Áreas Naturales Protegidas. VI.2.1.9 Durante la construcción de la Obra se efectuará un monitoreo a fin de conocer la tasa de animales muertos en la zona de las obras y en el entorno inmediato. El inventario será confeccionado por El CONTRATISTA a través de su Responsable Ambiental, quien informará a la INSPECCIÓN que tendrá a su cargo la coordinación con las autoridades pertinentes de la Provincia de Santa Fe, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. VI.2.1.10 Las actividades extractivas tales como la caza, pesca, tala, desmonte y otras se encuentran reguladas por normas específicas las que deberán ser cumplidas por EL CONTRATISTA. VI.3 Protección de las Aguas VI.3.1 Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la nivelación de la obra y la construcción de terraplenes, nunca se postergará esta actividad para después de la ejecución de la obra. Se construirán en períodos de estiaje a fin de evitar conflictos con los caudales y deterioro de la calidad de las aguas. Los arroyos y lagunas serán limpiados prontamente de toda obra provisoria, ataguía, escombros u otras obstrucciones puestas allí o causadas por las operaciones de construcción. Una vez finalizadas las obras dentro de los cauces, se procederá a la limpieza de los mismos y se los restituirá a sus condiciones originales. VI.3.2 En caso de ser necesario desviar un curso natural de agua o construir un paso de agua, esta tarea deberá ser autorizada previamente por la Autoridad Provincial competente. VI.3.3 Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un río, arroyo, laguna, etc. éstos deberán estar provistos de obras civiles que permitan la decantación de sedimento, y si fuera el caso, hacer algún tratamiento previo antes de conducirlos al curso receptor. VI.3.4 Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales naturales protegidos. VI.3.5 EL CONTRATISTA deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que, materiales como cemento, limos, arcillas o concreto fresco no sean arrojados a lechos o cursos de agua. VI.3.6 Los materiales o elementos contaminantes o potencialmente contaminantes , tales como combustibles, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas no tratadas, deberán ser debidamente dispuestos y nunca serán descargadas en cuerpos de agua superficiales o profundos, o en el suelo. VI.3.7 Debe evitarse el escurrimiento de las aguas de lavado o enjuague de hormigoneras, tanques de combustible o productos asfálticos a esos cursos, así como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones de la obra. Los mismos serán depositados en sitios habilitados para tal fin por la Autoridad Provincial competente. El CONTRATISTA evitará también el vertido de aguas de lavado o de enjuague de hormigones a los cursos de agua y/o a las redes de infraestructura que vierten finalmente en los cursos de agua, como también de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones de mezclado de los hormigones. VI.3.8 Previo al inicio de los trabajos, El CONTRATISTA presentará a la INSPECCIÓN los permisos de la autoridad provincial competente, con la ubicación de los lugares de donde se extraerá el agua necesaria para la construcción y provisión de los campamentos. La extracción de agua para la construcción de ninguna manera podrá afectar las fuentes de alimentación de
ESTUDIOS AMBIENTALES
186
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
consumo de agua de las poblaciones o asentamientos de la zona de influencia de la obra. Se prohíbe la extracción y restitución (descarga) de agua, en lugares donde no estén expresamente autorizados por la Autoridad Provincial Competente. VI.3.9 El CONTRATISTA tomará todas las precauciones que sean razonables durante la construcción de la obra para impedir la contaminación de los ríos, arroyos o lagunas existentes. Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas, pinturas y otros desechos nocivos, no serán descargados en los cursos de agua, siendo El CONTRATISTA el responsable de su eliminación final en condiciones ambientalmente adecuadas. VI.3.10 Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir a especies acuáticas de esas aguas. En el caso de que El CONTRATISTA en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente a la INSPECCIÓN y a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes, y tomará las medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos de acuerdo con lo establecido en el Plan de Contingencia. VI.3.11 Los materiales de excavación, canalizaciones, y otras estructuras serán depositados en zonas aprobadas por la INSPECCIÓN que estén a cotas superiores a nivel medio de aguas que se muestra en los planos del proyecto, de tal manera, que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las vías acuáticas. En el caso de que esa marca no se muestre en los planos, el nivel medio de aguas será considerada como la cota de máxima creciente de los cursos de agua. VI.3.12 El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la ejecución de alcantarillas, que el cemento, limos, arcillas o concreto fresco, no tengan como receptor lechos o cursos de agua. VI.3.13 El CONTRATISTA deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras previstas en el contrato, tendientes a controlar la erosión y minimizar la sedimentación. VI.3.14 El CONTRATISTA inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación transitorios y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia. Las deficiencias serán corregidas de inmediato. La INSPECCIÓN se reserva el derecho a tomar las medidas apropiadas para exigir que El CONTRATISTA deje de trabajar en otras áreas y concentre sus esfuerzos para rectificar las deficiencias especificadas. VI.3.15 EL CONTRATISTA será responsable, del mantenimiento de las áreas aguas arriba y abajo de las obras de arte que atraviesan cursos de agua; y muy especialmente en aquellos lugares donde se haya efectuado una rectificación de cauce. Dicha rectificación de cauce deberá efectuarse con taludes suaves para evitar la erosión; en caso de producirse ésta, deberá protegerse el lecho con colchones y las riberas serán reforestadas (o sembradas) con especies adecuadas a cada caso para controlar la erosión. VI.4 Protección de los suelos VI.4.1 Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la ejecución de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego. VI.4.2 En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas. Las cunetas, zanjas de guardia y de desagüe y demás trabajos de drenaje, se ejecutarán con anterioridad a los demás trabajos del movimiento de
ESTUDIOS AMBIENTALES
187
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
suelos o simultáneamente con estos, de manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de terraplenes, la construcción de las capas estructurales del pavimento tengan asegurado un desagüe correcto en todo tiempo, a fin de protegerlos de la erosión. VI.4.3 En las zonas de paso de desmonte a terraplén, El CONTRATISTA queda obligado a prolongar la ejecución de las cunetas, aún variando su paralelismo con relación al eje del camino, para asegurar la correcta evacuación de aguas, cuyo vertido deberá verificarse a suficiente distancia del terraplén para evitar la erosión del pie del talud. VI.4.4 El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares previamente aprobados por la INSPECCIÓN. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y deberán ser cubiertas con la tierra vegetal extraída antes de su disposición. No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades de cursos de agua, o lagunas. Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal en sitios como banquinas, taludes, contrataludes, caminos de servicio, desvíos, recuperación de canteras, yacimientos, depósitos, etc. Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados por la INSPECCIÓN. El abono natural así ganado servirá para la recuperación y protección de las tierras. VI.4.5 En caso de vertidos accidentales, los suelos contaminados serán retirados y sustituidos por otros de calidad y características similares. Los suelos retirados serán llevados a un depósito controlado. VII PROTECCIÓN DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL VII.1 Cuando durante la explanación y explotación de canteras (yacimientos) se halle material arqueológico se deberá disponer la suspensión inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos materiales. Se dejará personal de custodia y se procederá a informar de inmediato a la Autoridad Provincial competente en la materia, quien evaluará la situación y determinará acerca de la conducta a seguir. VII.2 En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento indígena o de los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros objetos de interés arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de las obras, el CONTRATISTA tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos. Dará aviso a la INSPECCIÓN, la cual notificará de inmediato a la Autoridad competente, quien evaluará la situación y determinará acerca de la conducta a seguir. VII.3 En el caso de fiestas populares y/o conmemoraciones religiosas, El CONTRATISTA evitará cierres y/o clausuras en la vías de acceso y circulación del área operativa, en proximidad de las respectivas fechas, para no entorpecer el desplazamiento de vehículos y personas. VII.4 De ser necesario movimientos de estructuras de valor histórico o cultural (por ejemplo cementerios o cruces o lápidas que identifican el lugar del accidente donde la persona perdió la vida, u otras), deberán ser discutidos o acordados con la población. VIII
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ESTUDIOS AMBIENTALES
188
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
VIII.1 En aquellas zonas que existan Áreas Naturales Protegidas (A.N.P.) sean éstas de jurisdicción nacional, provincial, municipal u otras deberán cumplirse también las normas particulares establecidas para cada caso en el Plan de Manejo o Gestión del ANP. Asimismo se deberán colocar vallas y cartelería explicativas invitando a la protección de las especies, así como anunciando la existencia de la A.N.P., invitando a no arrojar basuras, no usar bocinas, no realizar actividades de caza, pesca, tala, entre otras en dicha Área.
IX INSTALACIÓN DE OBRADOR Y CAMPAMENTO La elección del sitio para la instalación del obrador y del campamento deberá ser comunicado a la Autoridad Ambiental competente, la que aprobará o no la elección de la Contratista. Además deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra, para asegurar su restitución plena. IX.1 Criterios obligatorios para la elección del Sitio IX.1.1 Ubicado a no menos de mil (1000) metros de sectores poblados, de viviendas, escuelas, centros de atención de la salud, de sitios de comercialización, fabricación, distribución o depósito de sustancias peligrosas. IX.1.2 Se deberán evitar áreas con dificultades en el acceso (seguridad vial) o que puedan modificar la visibilidad y significar una intrusión visual importante. IX.1.3 Evitar zonas cercanas a cursos de agua, zonas bajas o anegadizas (humedales), de recarga de acuíferos, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados. En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua de núcleos poblados por los riesgos sanitarios que esto implica. Todos los campamentos contarán con pozos sépticos. Por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cursos de agua. IX.1.4 Evitar corte de terreno, rellenos y remoción de vegetación. IX.2 Para su Instalación IX.2.1 Presentar a la Inspección de obra para su aprobación, un plano detallando la ubicación de los distintos sectores de actividades: del personal (sanitarios, dormitorios, comedor), tareas técnicas (oficinas, laboratorio), talleres (zona de guarda, reparaciones, lavado, engrase de vehículos y maquinarias), planta asfáltica, de trituración y acopios de materiales, depósitos temporarios de residuos. IX.2.2 Si se pretende instalar el obrador en un sitio anteriormente ocupado por instalaciones similares, se deberá realizar y presentar a la Autoridad Ambiental competente declaración de pasivo ambiental (con memoria y documentación fotográfica). IX.2.3 Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable con material de primeros auxilios y deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral. IX.2.4 Se deberá señalizar adecuadamente su acceso (cartel indicador), teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones. IX.2.5 Delimitar el obrador mediante un cerco perimetral. IX.2.6 Instalar los servicios sanitarios (inodoro, ducha, lavabo y vestidores), en número y calidad, para atender las necesidades del personal. Se deberá presentar un plano de las instalaciones incluyendo el sistema de tratamiento de los efluentes cloacales. En el caso de baños químicos se deberá presentar un certificado de eliminación ambientalmente segura del residuo por la empresa contratada. IX.2.7 En caso de utilizar agua para consumo humano proveniente de perforación/es existente/s o efectuada por la Contratista, se deberá presentar el/los diseño/s constructivo/s (Ej. perfil
ESTUDIOS AMBIENTALES
189
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
litológico, diámetro y tipo de tubería, filtros, profundidad del acuífero explotado, bomba) y análisis físico-químico y bacteriológico de agua, antes del inicio de las actividades. IX.2.8 Acondicionar el sector de talleres mediante platea impermeable y dispositivos de contención, a fin de evitar la contaminación de los recursos suelo y agua (superficiales y subterráneas) por derrames. IX.2.9 Construir un depósito para tambores de lubricantes, combustibles, aditivos y otras sustancias peligrosas, con piso impermeable, muretes laterales y pendientes hacia un sector interno de concentración de derrames (recipiente o pozo impermeabilizado), para su extracción, transporte, tratamiento y disposición final. IX.2.10 Similar criterio constructivo al descrito, se adoptará para evitar derrames en el sector del/los tanque/s de provisión de combustibles de los equipos y en los tanques de emulsión asfáltica, los que deberán disponerse sobre la superficie del terreno, nunca soterrado. IX.2.11 EL CONTRATISTA deberá presentar, a la autoridad de aplicación en la materia, un Plan de Gestión de los residuos asimilables a domiciliarios, peligrosos y patogénicos de acuerdo a la normativa vigente. El Plan deberá ser aprobado por el organismo de aplicación previo a su ejecución. IX.2.12 Para los residuos peligrosos rigen las normas sobre manipulación, transporte y disposición final especificadas en la Ley de la Provincia de Santa Fe Nro. 11.717 y su Decreto Reglamentario. IX.2.13 Para depositar escombros o materiales no utilizados y para retirar de la vista todos los residuos inertes de tamaño considerable hasta dejar todas las zonas de obra limpias y despejadas, El CONTRATISTA debe seleccionar una o más localizaciones fuera de cualquier formación boscosa, que deberán ser aprobadas por la INSPECCIÓN. El o los depósitos de escombros con capas superpuestas no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante. La última capa será de suelo orgánico, de manera de permitir restaurar la configuración del terreno y la vegetación natural de la zona. IX.2.14 Construir cabinas de protección para tubos de gas y, de ser necesario su uso, también para el oxígeno. IX.2.15 Se evitará la captación de aguas en fuentes susceptibles de agotarse o que presenten conflictos con los usos por parte de las comunidades locales. IX.2.16 Por ningún motivo la Contratista podrá efectuar tareas de limpieza de sus vehículos o maquinaria en cursos de agua ni arrojar allí sus desperdicios. IX.2.17 Se prohíbe cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra. IX.2.18 Ningún residuo de ningún tipo (asimilable a domiciliario, peligroso o patogénico) será abandonado sin el correspondiente tratamiento. IX.2.19 Los obradores, instalaciones auxiliares y campamentos contendrán equipos de extinción de incendios, y un responsable con material de primeros auxilios. Los campamentos deberán mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra, cumpliendo con la normativa sobre seguridad e higiene laboral. IX.3 Para su Retiro IX.3.1 Una vez finalizada la obra, la Contratista deberá quitar el obrador del lugar donde fuera emplazado y restituir el suelo de la zona afectada a su estado anterior, remediando los sectores que pudieran encontrarse contaminados a través de una empresa habilitada. Las tareas u operaciones de remediación deberán ser supervisadas por personal de la Unidad
ESTUDIOS AMBIENTALES
190
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Ejecutora del Comitente y la Autoridad Ambiental Competente. Por lo que la Contratista deberá comunicar a la Inspección fecha de comienzo de las tareas u operaciones con la debida anticipación. IX.3.2 En el caso en que las instalaciones que se encuentren fuera de la zona de obras o tengan un uso posterior claro, determinado y beneficioso para la población, puedan ser donadas a las comunidades locales para beneficio común, o para ser destinados a escuelas o centros de salud, etc.; EL CONTRATISTA presentará para aprobación de la INSPECCIÓN el convenio de donación donde conste las condiciones en que se entregan las instalaciones y la responsabilidad de su mantenimiento. En caso de que la donación se haga al propietario del terreno particular en que se había instalado el obrador, deberá contarse con la solicitud expresa del mismo y la autorización fehaciente de la INSPECCIÓN. X ACOPIO DE MATERIALES X.1 Los acopios de material se deberán ubicar de forma tal que no modifiquen substancialmente la visibilidad ni signifiquen una intrusión visual importante, como tampoco obstruir el libre escurrimiento de las aguas. X.2 Una vez finalizada la obra, la Contratista deberá quitar del lugar el material sobrante acopiado en la etapa de ejecución de la obra y restituir el suelo de la zona afectada a su estado anterior y realizar tareas de reacondicionamiento que permitan la recuperación natural de los terrenos. X.3 En lo posible se empleará el material sobrante para rellenar yacimientos temporarios, o en la construcción de terraplenes si fuera apto para este uso. Se pueden considerar las canteras antiguas como un lugar de depósito para los restos de materiales, siempre y cuando se trate de zonas alejadas y aisladas, donde se evite la contaminación. Siempre se deberá recubrir con una capa de suelo, de manera de permitir restaurar fácilmente la conformación del terreno y la vegetación natural de la zona. X.4 El CONTRATISTA utilizará solamente los lugares de depósitos aprobados por la INSPECCIÓN de los trabajos. El CONTRATISTA no depositará ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutada, protocolizada y con el visto bueno de la INSPECCIÓN y el COMITENTE. La tierra vegetal de las áreas de depósito deberá ser removida antes y colocada en depósitos transitorios autorizados por la INSPECCIÓN para ser utilizada en las áreas de recuperación. XI EXTRACCIÓN DE MATERIALES - Las zonas de extracción de materiales, serán seleccionadas previo un análisis de alternativas. - El material superficial (suelo orgánico) removido de una zona de préstamo, debe ser acopiado para ser utilizado en las restauraciones futuras. - Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharan los materiales de las excavaciones para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos, con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos tanto ambientales cuanto económicos. - Los desechos de los cortes deberán ser localizados en sitios seleccionados en el diseño de la obra y dispuestos adecuadamente, con el fin de no causar posteriores problemas de deslizamientos, erosión y otros problemas ambientales. XI.1 Préstamos y Yacimientos Previamente a la explotación del yacimiento, EL CONTRATISTA deberá declarar el sitio elegido y solicitar autorización para la explotación a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, por ser este Organismo del Estado Provincial la Autoridad de
ESTUDIOS AMBIENTALES
191
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Aplicación del Título XIII Sección Segunda “De la Protección para la Actividad Minera” del Código de Minería, en el ámbito de la provincia de Santa Fe (Decreto 2737/99). Como medidas generales se deberán contemplar las siguientes: - Fijar la localización de los yacimientos a no menos de 200 metros del eje del camino y fuera de la vista del mismo. - Finalizados los trabajos, la excavación de los préstamos y yacimientos se deberán adecuar a la topografía circundante con taludes adecuados y bordes superiores redondeados de modo que pueda arraigarse la vegetación y no presentar problemas para personas y animales. - Los fondos de los pozos deberán emparejarse y dar pendientes adecuadas para asegurar el escurrimiento de las aguas hacia los drenajes naturales del terreno. - Una vez terminados los trabajos en áreas de préstamos, deberán retirarse los escombros y demás desechos dejando la zona limpia y despejada. Se reacondicionará el terreno para recuperar sus características hidrológicas (evitar el afloramiento de la napa freática), superficiales y se recubrirá el predio con los suelos orgánicos de la limpieza. XI.2 Depósito de Escombros - Se deberá seleccionar una localización adecuada y rellenar con capas horizontales que no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante. Se deberá asegurar un drenaje adecuado y se impedirá la erosión de los suelos allí acumulados. - Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos que permitan formar superficies razonablemente parejas. - Cuando se terminen los trabajos se deberán retirar de la vista todos los escombros y acumulaciones de gran tamaño hasta dejar la zona limpia y despejada, de modo de facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riesgos e inconvenientes para personas y animales, y asegurar el escurrimiento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del terreno. XII MAQUINARIA Y EQUIPO XII.1 Las máquinas deberán estar en buen estado mecánico y de carburación, de manera tal que se queme el mínimo necesario de combustible, reduciendo las emisiones atmosféricas. Asimismo, deben estar en buen estado de mantenimiento los silenciadores de los motores a fin de evitar el exceso de ruidos. XII.2 El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que no cause deterioro a los suelos, a la vegetación y a los cursos de agua superficiales o profundos. XII.3 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipos, incluyendo lavado, deberá efectuarse de forma tal que se eviten el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes al medio físico. XII.4 Se instalarán en la zona de lavado de maquinaria sistema de desarenadores y trampas de grasa, así mismo los patios destinados para la realización de estas tareas deben estar alejados de cursos y cuerpos de agua. XII.5 Se deberán mantener periódicamente los equipos y maquinarias, con el fin de evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua. XII.6 Todo equipo utilizado para levantar cargas, además de estar en buenas condiciones para su operación, deberá indicar su carga máxima, la cual no debe sobrepasarse. XII.7 Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones de reverso. XII.8 Con la finalidad de brindar seguridad a los vehículos que circulan y de proteger el hábitat en general, se deberá mitigar la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción. Para ello el CONTRATISTA realizará el riego con agua con el caudal y la frecuencia que sean
ESTUDIOS AMBIENTALES
192
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
necesarias para evitar el polvo en suspensión, en los lugares dónde haya receptores sensibles y dónde indique la INSPECCIÓN. XII.9 Durante la fase de construcción, El CONTRATISTA controlará las emisiones de polvo procedentes de las operaciones de carga y descarga de camiones, plantas de áridos y otras instalaciones de obra. Las tolvas de carga de materiales deberán estar protegidas con pantallas contra el polvo y los camiones que circulen con materiales áridos o pulverulentos, deberán llevar su carga tapada con un plástico o lonas para evitar fugas de los mismos. Asimismo controlará el correcto estado de la maquinaria para evitar emisiones contaminantes superiores a las permitidas. XII.10 Los equipos no serán alterados de ninguna forma como para que los niveles de ruido sean más altos que los producidos por los equipos originales. XII.11 A criterio de la INSPECCIÓN y cuando sea factible, El CONTRATISTA establecerá vías de transporte que alejen a sus vehículos de zonas pobladas y aseguren que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo. XII.12 La INSPECCIÓN se reserva el derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas, de 22 a 06 hs., a menos que las ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán éstas. XII.13 Las operaciones en la etapa de construcción de la obra se adecuarán a lo estipulado en la Ley Provincial N° 10.703 y Resolución 201/04 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, sobre la emisión de gases y sustancias nocivas a la atmósfera y sobre ruidos y vibraciones, ya que son de aplicación a los obradores y plantas de tratamiento de áridos y de elaboración de asfalto a emplear durante la construcción. XIII INSTALACIÓN DE PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES - Para instalaciones de plantas de producción de materiales (hormigón, concreto asfáltico, seleccionadoras de áridos, entre otros), la Contratista deberá cumplir con las especificaciones, normas y criterios citados en el punto “Instalación de Obrador y Campamento” y “criterios obligatorios para la elección del sitio”. - En la instalación de plantas de producción de materiales se deberá asegurar una reducida emisión de ruidos, humos, gases y residuos o partículas. - Cuando estén próximas a áreas urbanas las tareas de producción y construcción deberán realizarse en horario diurno. Los estándares de emisión y los horarios de funcionamiento serán controlados por la Inspección de Obra de acuerdo al tipo de equipo y localización. - Las mencionadas plantas deben cumplir con los parámetros de emisión determinados por la normativa vigente. - La instalación y la puesta en funcionamiento de las Plantas mencionadas estarán sujetas a la aprobación por parte de la Unidad Ejecutora del Comitente y de la Autoridad Ambiental Competente. XIII.1 Plantas Fijas de Mezclas La elaboración de mezclas, cuya producción implica la combinación de agregados secos en caliente mezclados con cemento asfáltico, puede originar un deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas y humos. - Se deberán utilizar plantas con tecnología acorde a los requerimientos de polución controlada, mediante el uso de colectores de particulado. La Inspección de Obra controlará que los mismos funcionen correctamente. - Respecto del uso de los quemadores a gas, se deberá contar con tolvas compensadoras o de almacenamiento, conectadas a la planta por sistema de transporte, con el fin de minimizar las
ESTUDIOS AMBIENTALES
193
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
-
-
paradas y puestas en marcha que originen problemas de mala combustión y por consiguiente contaminación al medio ambiente. Para seleccionar el lugar de instalación de la planta se deben tener en cuenta ciertas pautas, como escurrimiento superficial del agua, dirección predominante del viento, proximidad de mano de obra y base sólida y apropiada. Las mencionadas plantas deben cumplir con los parámetros de emisión determinados por la normativa vigente. La instalación y la puesta en funcionamiento de la Plantas mencionadas estarán sujetas a la aprobación por parte de la Unidad Ejecutora del Comitente y la Autoridad Ambiental Competente.
XIV EJECUCION DEL PAQUETE ESTRUCTURAL XIV.1 Ejecución de la compactación de subrasante, colocación de piedra granítica, colocación de elementos de fijación, durmientes y rieles, etc. - Los operarios deberán cumplir con las recomendaciones y exigencias de la normativa laboral y de seguridad e higiene. Se deberá tener especial cuidado con la utilización de los materiales (especialmente los bituminosos), en particular cuando se trate de cruce con cuerpos de agua. En estos casos además de un buen manejo de los materiales por parte de los operarios, serán colocadas barreras que impidan la contaminación del drenaje natural. En el caso de vertimiento accidental de productos pedregosos, deberá recogerse dicho material, incluyendo el suelo contaminado y depositarse en un sitio habilitado para tal fin. - Se evitará la contaminación de cuerpos de agua con productos peligrosos destinados a riegos de imprimación y/o liga, como así también al volcado de mezcla asfáltica elaborada. XV SEGURIDAD AMBIENTAL XV.1 Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligrosos XV.1.1 Almacenamiento, manejo y transporte de materiales contaminantes y peligrosos - Los materiales tales como combustibles, lubricantes, bitúmenes, residuos de cualquier tipo y en cualquier estado de agregación deberán ser gestionados de manera segura y de acuerdo a la normativa vigente en la materia. - En los talleres y patios de almacenamiento se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites; así mismo los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse transitoriamente en sitios adecuados de almacenamiento para su posterior tratamiento y disposición final. En la zona perimetral de los depósitos de combustibles, con el fin de minimizar los impactos negativos ocasionados por derrame de los mismos, se deben construir diques o trampas de combustibles. XV.2 Transporte durante la Construcción - Durante la construcción de la obra, se deberá asegurar que no se produzcan pérdidas y/o derrame del material transportado por los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, para ello éstos deberán ser suficientemente estancos; para lo cual los vehículos destinados a tal fin, deberán tener incorporados a su carrocería los contenedores o platones apropiados. Por lo tanto los mismos deben estar constituidos por una estructura continua que en su contorno no tenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios. Los contenedores o platones empleados para este tipo de carga deberán estar en perfecto estado de mantenimiento. - La carga deberá ser acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor.
ESTUDIOS AMBIENTALES
194
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
-
-
-
Además, las puertas de descargas de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte. Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura deberá ser de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del platón o contenedor. Los circuitos deberán estar convenientemente delimitados para evitar daños a caminos públicos, vehículos y/o peatones, minimizando a la vez la emisión de polvo, la compactación y pérdida de la vegetación. Si además de cumplir con todas las medidas anteriores hubiere escape, pérdida o derrame de algún material o elemento de los vehículos en espacios públicos, éste deberá ser recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.
XVI EMPLEO MANO DE OBRA XVI.1 En caso que EL CONTRATISTA necesite emplear mano de obra no calificada, deberá implementar un programa de gestión de la información, que tendrá como fundamento los siguientes elementos: a) Informar a los gobiernos locales y a las Organizaciones no Gubernamentales del lugar acerca de la política de contratación de mano de obra, número de trabajadores requeridos y mínimos requisitos laborales para su contratación, tratando de divulgar entre la población la verdadera capacidad e generación de empleo que tiene la obra. En el proceso de contratación se deberá dar prioridad a la mano de obra local; b) durante la ejecución de la obra El Contratista deberá instruir a su personal en todo lo relativo al cuidado del ambiente y al cumplimiento de las normas en la materia XVII LA SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS DEL TRABAJO XVII.1 El CONTRATISTA deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a empleados y trabajadores, las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición y salud. Deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico ante enfermedades características de la zona, así como asistencia médica de emergencia. En todos los casos debe asegurarse la provisión en tiempo y forma de agua potable para consumo de empleados y trabajadores. XVII.2 Los trabajadores deberán ser provistos de protectores buconasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases que se desprenden de las mezclas en preparación. Además deberán proveerse los elementos que minimicen los efectos producidos por el ruido como son tapones, orejeras, y anteojos protectores de seguridad para prevenir lesiones en la vista. Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia. XVIII PLAN DE COMUNICACIÓN SOCIAL XVIII.1 El Plan de Comunicación Social incluido en el PGA de la etapa de Anteproyecto prevé acciones de comunicación para informar a la comunidad y a los usuarios eventuales afectados por la ejecución del proyecto, sobre cuestiones relacionadas a la construcción de la obra como desvíos, cortes y recepción de reclamos y consultas. XVIII.2 Antes y durante la ejecución dichas cuestiones deberán ser difundidas por los diferentes medios de comunicación de las localidades afectadas al Proyecto. XVIII.3 El Plan de Comunicación a implementar por El Contratista, figura en el desarrollo del PGA de la etapa de Anteproyecto, el cual forma parte de las presentes Especificaciones Técnicas.
ESTUDIOS AMBIENTALES
195
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
XIX PROGRAMA DE MONITOREO, INDICADORES Y FRECUENCIA DE LAS OBSERVACIONES XIX.1 El programa de monitoreo estará basado en el seguimiento de las Medidas de Mitigación propuestas, orientado a conservar las condiciones de los componentes ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora y fauna, social (patrones sociales y culturales) y paisaje, como referentes esenciales para el área del Proyecto. XIX.2 El CONTRATISTA ajustará el Plan de Monitoreo previsto en la etapa de Anteproyecto el que deberá acoplarse al Plan de Obra. Estos planes aprobados por LA INSPECCIÓN, serán de estricto cumplimiento por parte de El CONTRATISTA. XIX.3 El responsable de ejecutar el seguimiento será El CONTRATISTA, el que deberá entregar un reporte mensual sobre los componentes y variables que se les realice el seguimiento, suministrando los análisis con el soporte de un laboratorio certificado y el informe de auditoria incluyendo fotografías fechadas, firmado por el Responsable Ambiental y el Representante Técnico de El CONTRATISTA. XIX.4 El programa de monitoreo planteado tiene como finalidad identificar la eficacia de las Medidas de Mitigación propuestas y el cumplimiento de las mismas por El CONTRATISTA. Se hace indispensable que éste disponga de un Responsable Ambiental y de un equipo de colaboradores en el área del proyecto, esto facilitará la interacción con los frentes de obra y podrán plantearse soluciones alternativas si se requieren. XIX.5 Las tablas correspondientes a los monitoreos previstos en la etapa de anteproyecto para los componentes del medio natural y social figuran en el capítulo correspondiente del Plan de Gestión Ambiental, el cual forma parte de las Presentes Especificaciones. XX MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL XX.1 Las observaciones que se realicen con respecto al no cumplimiento de la presente especificación, deberán ser comunicadas por el Inspector de la Obra, a la Contratista, mediante Orden de Servicio. XX.2 Todas las Órdenes de Servicios generadas por efectos del no cumplimiento de la presente especificación, por parte de la Contratista, deberán ser comunicadas por el Inspector de la Obra a la Unidad Ejecutora del Comitente, para estudiar el alcance de las mismas. XX.3 Los Contratistas deberán respetar además de las condiciones establecidas en el pliego, las reglamentaciones y legislaciones nacionales, provinciales, y/o municipales según corresponda, referidas a la materia ambiental. La Autoridad de Aplicación de las mismas serán los Organismos Competentes correspondientes. XX.4 Todos las tareas o erogaciones que impliquen el cumplimiento de la presente especificación no recibirán pago ninguno y su costo estará incluido en los diversos ítems que incluye la obra. XXI PENALIDADES El incumplimiento de EL CONTRATISTA, en lo referente a las Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental Generales y Particulares, será advertido por la Unidad Ejecutora del Comitente, mediante Órdenes de Servicios, sin perjuicio de las acciones legales y administrativas pertinentes. XXII FORMA DE PAGO
ESTUDIOS AMBIENTALES
196
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Todas las tareas o trabajos que resulten necesarios realizar por el cumplimiento de la presente especificación y que no estén incluidos su pago en los ítems del contrato, no recibirán pago directo alguno debiendo EL CONTRATISTA prorratear sus costos en todos los ítems. XXIII ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES Estas Especificaciones se aplican al Pliego correspondiente a la obra correspondiente a la Ampliación Playa San Lorenzo/ servicios trocha ancha y a la ampliación instalación Playa Timbués
XXIII.1
PROYECTO DE FORESTACIÓN COMPENSATORIA
El CONTRATISTA, a los 30 días del inicio de las obras, deberá presentar a la INSPECCIÓN para que sea elevado a la Unidad Ambiental del Comitente, un relevamiento de los ejemplares a afectar por la obra y el Proyecto Ejecutivo de Forestación Compensatoria, sobre la base de las condiciones siguientes, con la finalidad de mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental de las obras, con fines múltiples, inclusive por concepto de seguridad de la ruta, en particular de compensación por la vegetación afectada por la construcción de las obras y de mejoramiento de las condiciones ambientales para el desarrollo de la actividad turística- recreativa.
El CONTRATISTA designará a un Profesional idóneo que será responsable de las tareas de forestación.
XXIII.2
CRITERIOS DE REFORESTACION
La INSPECCIÓN elevará para su aprobación a la Unidad Ambiental del Comitente el Proyecto Ejecutivo de Forestación Compensatoria a los 30 días de iniciadas las obras. a) Árboles de especies nativas que se extraigan y que se encuentran formando montes, (principalmente acompañando ríos o arroyos que atraviesan la zona de camino y que sirven de conectividad transversal a la fauna o como monte natural en la zona de camino). Reposición: dado que se trata de restituir el área a las condiciones naturales se deberá reponer un ejemplar por cada uno que se saque y de la misma especie. Densidad de árboles estimada por ha: se adopta como promedio 1000 ejemplares/ha. b) Árboles de especies nativas o exóticas que se extraigan y que se encuentran en zona de camino/obras conformando bosquecillos, hileras o como ejemplares aislados que integran la conformación paisajística de la ruta. Reposición: se deberán reponer tres ejemplares por cada uno que se saque. En este caso las especies deberán ser preferiblemente nativas ornamentales, tales como jacarandá, ibirá pitá, palo borracho, seibo, etc. La ubicación de las mismas sobre el terreno deberá responder a criterios paisajísticos con el objeto de realzar el aspecto estético y de seguridad vial de la ruta. Cantidad de árboles a implantar, mantener y reponer hasta la entrega final de la obra: ( ------ejemplares)
ESTUDIOS AMBIENTALES
197
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
XXIII.3 PROVISIÓN Y PLANTACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS El CONTRATISTA, deberá efectuar la provisión al Comitente de las especies arbóreas y cantidades de cada una de ellas que se detallan en el siguiente listado: Palo Borracho: (------ ejemplares)
Características de las especies a proveer Las especies a proveer deberán ser de tamaño comercial grande, de más de dos años de edad, de diámetro entre 0,8 a 12 cm, altura 2 a 3 metros.
Forma y estado del árbol Los árboles estarán bien formados, con las ramas líderes sin ningún daño. Según características propias de cada especie, el tronco será recto, sin sinuosidades marcadas. Cualquier horquilla en el árbol deberá estar sana y sin rajaduras. Se deberán excluir ejemplares con áreas muertas, grietas o cicatrices, con presencia de hongos, con agujeros, o zonas con líquido viscoso o con roturas de corteza. Se deberá controlar la parte del tronco inmediatamente arriba y debajo de la línea de suelo a los efectos de verificar que no hay daños provocados por roedores. El sistema radicular será compacto y bien ramificado, con abundantes raíces libres de enfermedades y la provisión de cada ejemplar debe ser con pan de tierra. La copa deberá presentar el desarrollo y características de la especie, y en equilibrio con el alto del fuste y con su diámetro. Época de Provisión Las especies deberán proveerse a partir del mes de mayo, cuando las condiciones ambientales sean óptimas para su manipuleo. Deberá preverse que la fecha de entrega será tal que permita la posterior plantación de la totalidad de los ejemplares provistos en la época propicia de ese año, que no se debe extender mas allá del mes de agosto, salvo especies sensibles a heladas.
Lugar de entrega Los árboles deberán ser entregados para su control, en los lugares que indique la INSPECCIÓN por Orden de Servicio. En cada orden de servicio se indicará el número de cada especie a entregar y los lugares de entrega para su control. El mantenimiento de los árboles desde su provisión, plantación y mantenimiento posterior hasta la recepción de la obra, será responsabilidad de El CONTRATISTA y a su exclusivo costo. Los ejemplares malogrados por cualquier circunstancia (muerte, robo, daños, etc.) deberán ser repuestos por El CONTRATISTA y serán al exclusivo costo del mismo. Plantación
ESTUDIOS AMBIENTALES
198
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISION un Proyecto Ejecutivo paisajístico y de Forestación, que deberá ser ejecutado por un Profesional idóneo. Este Proyecto deberá ser aprobado por orden de Servicio, antes de dar comienzo a los trabajos de ejecución. El CONTRATISTA deberá realizar consultas, antes de la aprobación del Proyecto Ejecutivo, con la INSPECCIÓN a los fines de incorporar sus sugerencias dentro del diseño del Proyecto. La cantidad de árboles plantados a entregar con la Recepción Definitiva será de: ( ------ ejemplares) XXIII.4 ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR Y CONSERVAR LA
PLANTACIÓN
La plantación coincidirá con la época más apta en la región, para asegurar el enraizamiento y posterior brotación de la planta (estimativamente desde fines de mayo hasta el 31 de agosto). En aquellos sitios que no serán afectados por la construcción de la obra y el tránsito vehicular, la plantación se realizará dentro del primer año desde el inicio de la obra, en el período coincidente con la época más apta. En los casos que existan limitaciones por razones constructivas para la plantación durante el primer año, El CONTRATISTA deberá fundamentar el motivo y presentar un informe para ser sometido a la aprobación de la Inspección. Si los árboles procedieran desde otro punto del país o de la provincia de Santa Fe, lo cual implicará el traslado de los mismos, éstos deberán estar convenientemente preparados a raíz cubierta (con pan de tierra), adoptándose además precauciones para evitar el desarme del pan, mediante embalaje de paja o arpillera. Para el caso de especies que pudieran ser afectadas por fuertes heladas sucesivas, podrá extenderse el período de plantación hasta el mes de septiembre / octubre, todo ello con el acuerdo y aprobación de la INSPECCIÓN dentro del marco del Proyecto elaborado por El CONTRATISTA. Los hoyos donde se implantará cada ejemplar deberá ser llenados con tierra preparada a tal fin, con esta composición: ƒ Tierra común negra 5 partes. Humus vegetal 3 partes. Arena gruesa 2 partes. ƒ Fertilización inicial: se agregarán 10 gramos de fertilizante comercialmente aprobado NPK grado 15-15-15, mezclándolo con la tierra preparada Todos los ejemplares deberán estar perfectamente tutorados. Se asegurará el riego sistemático de la totalidad de los árboles nuevos, con agua apta para tal fin, debiendo El CONTRATISTA solicitar a la INSPECCIÓN, autorización para determinar la fuente del agua de irrigación y su aprobación y para determinar la frecuencia de riego según las condiciones climatológicas reinantes al momento de la implantación y desarrollo inicial de los ejemplares.
XXIII.5
PERIODICIDAD DEL RIEGO
La periodicidad del riego dependerá de las lluvias, temperatura ambiente, especies, topografía, debiendo El CONTRATISTA aplicar los riegos necesarios que permitan el normal desarrollo da las plantas. A modo orientativo, se sugiere la siguiente periodicidad: 1er semana 2 riegos (Además del riego inicial de asiento). 2da a 4ta semana 1 riego por semana Invierno 1 riego cada 15 días Primavera 1 riego por semana Verano 3 riegos por semana Otoño 1 riego por semana ESTUDIOS AMBIENTALES
199
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
El CONTRATISTA hará el mantenimiento de la plantación hasta la recepción definitiva de la obra. Los ejemplares malogrados por cualquier motivo (dañados, secos, robados, etc.) hasta dicho plazo, deberán ser repuestos por El CONTRATISTA a su exclusivo cargo.
XXIII.6
HOYOS DE PLANTACIÓN
Los hoyos serán de dimensiones tales que permitan a las raíces acomodarse y extenderse en forma natural, sin doblarse o torcerse. El fondo del hoyo deberá permitir el asentamiento de todo el pan de tierra que acompaña a la raíz y dejar, además una luz de 15 cm. a su alrededor para ser rellenada con la mezcla indicada anteriormente. Los lados del hoyo deben ser rectos y el fondo plano. La profundidad mínima del hoyo sujeto a implantación será de 40 cm., debiéndose prever su relleno en la parte inferior con la tierra mezcla o su profundización en el caso de que el pan de tierra lo requiera para su adecuado ajuste. Si la planta está envasada, se le quitará el envase teniendo especial cuidado de no romper el pan de tierra.
XXIII.7
NIVEL DE PLANTACIÓN - VERTICALIDAD
El cuello de los árboles deberá quedar a nivel del suelo. Luego de ubicado el ejemplar en el hoyo, se agregará la tierra preparada como se indicó anteriormente hasta rellenarlo totalmente. Se compactará en forma pareja en derredor del tronco con los pies o en forma similar con pisón. Se conformará una palangana de tierra cuyo borde tendrá 10 cm. de altura y de un diámetro semejante al de la boca del hoyo de plantación. El tronco del ejemplar se mantendrá en posición perfectamente vertical. La forma de distribución de los ejemplares arbóreos deberá responder al Proyecto que se ejecute para tal fin, aprobado por la INSPECCIÓN.
XXIII.8
TUTORADO
Se colocará como mínimo dos tutores a cada uno de los ejemplares. Los tutores deberán ser de madera, de sección suficiente para soportar vientos, etc. y otorgarle adecuada sujeción y verticalidad a las plantas. La altura de los tutores será según especie debiendo sobrepasar a las mismas, siempre mayores de 1,50 m. Contarán con sus correspondientes ataduras (mínimo dos ataduras) con cinta ancha de plástico que no dañe el tronco. Se enterrarán de modo que queden bien firmes, con suficiente resistencia a la acción de los vientos, los que se ubicarán fuera del pan de la planta.
XXIII.9
RIEGO INICIAL
Se procederá a efectuar un riego inicial de asiento, a continuación de la plantación, utilizando no menos de 20-30 litros de agua por cada ejemplar. Al regar se deberá tener cuidado en mantener la verticalidad de la planta, la que deberá ser corroborada luego de asentado el ejemplar como producto del riego.
ESTUDIOS AMBIENTALES
200
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
XXIII.10 MANTENIMIENTO El CONTRATISTA deberá realizar el mantenimiento de garantía del total de la Plantación hasta la recepción definitiva de la obra. Comprenderá las siguientes tareas fundamentales, y toda otra acción que fuera necesaria para el mantenimiento saludable de la plantación aunque no esté explícitamente enumerada en este párrafo: a) Riegos Posteriormente al riego inicial se realizarán riegos de acuerdo a la periodicidad que requiera la especie. No obstante, se procederá a regar siempre que el tenor de humedad del suelo, sea menor al requerido por la planta, aún cuando deba modificarse la periodicidad sugerida, agregándose riegos adicionales a los previstos. b) Control de Insectos y plagas Verificada la presencia de cualquier insecto perjudicial o cualquier plaga, deberán ser combatidos y controlados de inmediato con productos adecuados de comprobada eficiencia, aprobados por autoridad competente. c) Extirpación de malezas Se deberá realizar periódicamente el control de malezas en las áreas adyacentes a los árboles. Estas intervenciones dependerán del tipo y cantidad de malezas existentes. d) Remoción del terreno Periódicamente se procederá a efectuar la remoción del terreno o carpido alrededor de las plantas. En la ejecución de esta tarea se prestará especial atención en no ocasionar daños a los troncos ni a las raíces de los ejemplares plantados y existentes. e) Verificación y mantenimiento del tutorado Durante todo el período de mantenimiento El CONTRATISTA deberá verificar que el tutorado de los ejemplares plantados cumpla eficientemente su objetivo. f) Reposición En todo el período de mantenimiento, es decir desde el momento de la plantación hasta la Recepción Definitiva de la Obra, El CONTRATISTA se hará cargo de la reposición de ejemplares que por cualquier circunstancia natural o accidental, se hubieren destruido, secado, o que hubieren perdido su potencial, a su exclusivo cargo. XXIV MEDICIÓN Se efectuará por unidad provista de cada ejemplar, plantado de acuerdo a estas especificaciones que esté vivo, sano y con desarrollo normal. XXV FORMA DE PAGO Se pagará según la forma de medición indicada al precio unitario de Contrato estipulado para el Ítem “Provisión de Especies Arbóreas, plantada”. Se pagará por planta sana, viva y con desarrollo normal. Este precio será compensación total por la plantación y mantenimiento por lo que se pagará al concluir la totalidad del mantenimiento, incluido reposición, y de otras tareas especificadas en este artículo. Dentro del precio cotizado deberán incluirse todas las tareas descriptas en las presentes especificaciones: provisión, plantación, mantenimiento, conservación y todos los trabajos y elementos detallados, necesarios para que las especies plantadas se encuentren en perfecto estado de desarrollo a la fecha de recepción. En caso que las especies no lograsen su desarrollo y se
ESTUDIOS AMBIENTALES
201
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
murieran, o fueran hurtadas o robadas, El CONTRATISTA deberá reponerlas a su exclusivo cargo. XXVI PENALIDADES XXVI.1 En caso que El CONTRATISTA no cumpla con alguna de las consideraciones y requerimientos de esta Especificación, será advertido la primera vez por la INSPECCIÓN, la que dará un plazo para su concreción. Si El CONTRATISTA no cumple con lo solicitado en la advertencia dentro del plazo establecido en la notificación de la INSPECCIÓN, se le aplicará una multa equivalente a 500 litros de gasoil por semana de demora en realizar las tareas, siendo esta multa facturada de acuerdo a lo especificado en las Condiciones Generales de Contrato. XXVI.2 No se realizará la recepción provisional de la obra hasta tanto no se haya dado cumplimiento a los Aspectos Ambientales citados en esta Especificación y a todos los requerimientos de las Autoridades Competentes. En todo el período de mantenimiento, es decir desde el momento de la plantación hasta la Recepción Definitiva de la Obra, El CONTRATISTA se hará cargo de la reposición de ejemplares que por cualquier circunstancia natural o accidental, se hubieren destruido, secado, o que hubieren perdido su potencial, a su exclusivo cargo. 10 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Almeida, Vandevilson Daniel (1996) “Las alternativas de transportes: coletivos ecológicos urbanos e suas inter-relações com o meio ambiente” Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 79, n. 333, 1996, pp. 31-86: gráfs; maps; tbls; diagrs.
Altieri, M. A. (1993). “El rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas”. Agroecología y desarrollo 4:2-11. Atlas Total de la República Argentina, Atlas Físico Volumen 1. CEAL, 1981 Barkin, D. (1999). “Nuevas estrategias para el desarrollo rural sustentable: participación popular, autosuficiencia alimentaria y regeneración ambiental”. En Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Editado por Escuela Marina Vilte, CTERA. buenos Aires. Basadonna, Juan (2002) “Planes de mejoras y ordenamiento: accesos ferro viales para el transporte de cargas en la Región de Gran Rosario”. Cámara de Puertos Privados comerciales. Ferrocámara. Bolsa de comercio de Rosario.
Benaglia, A.; Biasatti, N. R.; Romano, M. C. (2000). “Las Variaciones Del Ambiente Y Su Influencia Sobre La Biodiversidad En “El Espinillo, Santa Fe, Argentina”, Santa Fe, Argentina”. Rev. UNR Ambiental Nº 3, Pp 63-78. Ed Juris. Rosario, Argentina. Bermúdez, Carlos (2004) “La ubicación geo estratégica del Puerto de Rosario. Sus potencialidades de crecimiento”. Instituto de Desarrollo Regional. Serie de Documentos de Trabajo Nro.4. Santa Fe.
Bertonatti, C; Corcuera, J. (2000). “Situación Ambiental Argentina 2000”. Ed. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina. Biasatti, N. Bracalenti, L.; Cavagnero, G.; di Bernardo, E.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Spiaggi, E.; Vázquez,J. (2002). "Sustainable Human Settlements and Local development in Rosario, Argentina". En Ecoscape- Ecoindustry- Ecoculture: Proceedings of the fifth International Ecocity Conference. Shenzhen, China, 19 al 23 de Agosto de 2002. Biasatti, N. R. ; Romano, M.; Marc, L.; Bedetti, F.; Di Nucci, D. (2005). “Biodiversidad y agroecosistemas de la zona de Casilda”. Resúmenes de las Jornadas de Divulgación TécnicoESTUDIOS AMBIENTALES
202
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Científicas 2005. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR, Casilda, Santa Fe. UNR Editora, Rosario. Biasatti, N. R.; Delannoy, L.; Peralta, E.; Pire, E. F.; Romano, M.; Torres, G. (1999b.) “Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Humedal de la Laguna Melincué, Provincia de Santa Fé”. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), Componente Estructuras Institucionales de manejo de Cuencas Hidrográficas. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación. 144p. Biasatti, N. R.; Delannoy, L.; Peralta, E.; Pire, E. F.;Romano, M.; Torres, G..(1999a.) “Cuenca Hidrográfica del Humedal de la Laguna Melincué, Provincia de Santa Fé. Enfoque conceptual, estrategias de análisis y perspectivas de acción”. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), Componente Estructuras Institucionales de manejo de Cuencas Hidrográficas. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación. 30p. Biasatti, N.; Romano, M.; Pire, E.; Romagnoli, O.; Fragapane, A.; Boasso, M.; Middleton, J. (1996). “Evaluación ambiental del arroyo Saladillo y su cuenca”. Informe final del convenio Municipalidad de Rosario, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR-Centro de Estudios Ambientales. Rosario. Inédito. Biasatti, N.R. (Ponencia local a cargo) (2001). "Cambios ambientales en el área periurbana de Rosario". En la Primera Reunión Regional para el Proyecto Cambios Ambientales en Areas periurbanas, Scientific Committe on Problems of the Enviroment of the International Council for Science -ICSU. SCOPE. CEAH. CEAV, UNR. Rosario, 13 al 15 de diciembre de 2001. Biasatti, N.R. et al. .(en colaboración). (1995) "Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1995". Coordinación regional: Humedales para las Américas (WA) Bs. As. Arg. Autores: Nores, M. (coordinador nacional), Biasatti, N.R.; L. Marc; M.C. Romano; E.P.Spiaggi. Autor: Biasatti, N.R.; M.C. Romano; A. Benaglia.(1995) "Análisis preliminar de las Aves ligadas a un pequeño humedal, Casilda (Santa Fe)". Lugar: XVII Reunión Argentina de Ecología (Univ. nac. de Mar del Plata- Unid Integ. INTA Balcarce). Mar del Plata, 24 al 28 de abril de 1995. Biasatti, N.R.; M.C. Romano; A. Benaglia. (1995). "Relaciones entre avifauna y hábitat en el agroecosistema pampeano, Casilda (Santa Fe), Argentina". Lugar: V Congreso de Ornitología Neotropical; Asunción, Paraguay, 5 al 11 de agosto de 1995. Biasatti, N.R.; Marc, L.B.; Romano, M.C.; Spiaggi, E.P (1994b). "La Dimensión Ambiental como Metodología: El Caso del Arroyo La Candelaria, Casilda (Sta. Fe) -Argentina-". Rev. UNR/AMBIENTAL 1, Comité Universitario de Política Ambiental, SECyT (UNR). UNR Editora pp 13-21.. Biasatti, N.R.; Romano, M.C.; Benaglia, A.(1993). "Aproximación a la avifauna de Casilda". Lugar: Primera Reunión de Ornitología de la Cuenca del Plata - VIII Reunión Argentina de Ornitología - VI Encuentro Argentino-Paraguayo de Ornitología. Puerto Iguazú (Argentina), 2025 de septiembre de 1993. Biasatti, N.R.; Romano, M.C.; Marc, L.B.; Spiaggi, E.P.(1993). "Evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas sobre el arroyo La Candelaria (Casilda), su relación con la calidad de vida de la población" Lugar: XVI Reunión Argentina de Ecología. Puerto Madryn (Chubut), del 19 al 23 de abril de 1993. Biasatti,N.; Bracalenti, L.; Cavagnero,G.; Di Bernardo, E.; Jorge, J.; Lagorio, L; Mosconi, P.; Omelianuk, S.; Pineda, N.; Pire,E (2000). "Potencial energético del recurso suelo a través de la interpretación de Imágenes Satelitales". IX Congreso Ibérico de Energía Solar, III Jornadas Técnicas Sobre Biomasa. Córdoba, España. 27 al 29 de marzo 2000.
ESTUDIOS AMBIENTALES
203
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Biasatti,N.R; Romano,M.C.; Pire,E.F. (1997). "La situación ambiental como determinante de la ecología del paisaje. Caso de estudio: evaluación del arroyo Saladillo y su cuenca" En "Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin América".Editor:Eduardo Salinas Chávez-Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Cuba. John Middleton, Environmental Policy Institute, Brock University, Canadá. Publicación electrónica. (www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html). Bogdanov, Victor –(1994) “Enfoque ecológico en los ferrocarriles rusos”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 77, n. 330, 1994, pp. 74-80. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 19; Pan American Railway Congress, 19; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles.(1997) “Reduciendo el costo externo del transporte” Buenos Aires. año 80, n. 335, 1997, pp. 98-123: tbls; gráfs. La Clave a la movilidad sostenible desde el punto de vista medioambiental. The key to environmentally sustainable mobility. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles .(1993). “Alemania: capitalizando los activos medioambientales del ferrocarril”. Buenos Aires. año 76, n. 328, 1993, pp. 154-158. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles (1992) “Cuidemos el planeta, es el único que tenemos: temario, normas de presentación y selección; cronograma”.. Buenos Aires. año 75, n. 325, ene.-mar. 1992, pp. 23-57: diagrs. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 19; Pan American Railway Congress Association, 19; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994. Bolsa de Comercio de Rosario (1999) Rosario: Metrópolis y región. Instituto de Desarrollo Regional. Rosario. Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario (2001) “Estudio sobre necesidades logísticas en empresas industriales y de servicios de la Región Rosario”. Instituto de Desarrollo Regional. Rosario. Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario. Comisión de Transporte. 1986-1997 (1998) “MERCOSUR: aspectos sobre infraestructura básica de transporte y medio ambiente”. Rosario: La Bolsa; enero 1998. 39 p.: maps., tbls.
Brailovsky, A. E (1993). “El valor de los recursos naturales”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires. Pp. 489-496. Cabrera, A.L (1976). "Regiones Fitogeográficas Argentinas". En Enciclopedia Arg. de Agr. y Jard. TomoII: fasc. 1. Ed. Acme, Buenos Aires Cabrera, A.L. (1971). "Fitogeografía de la República Argentina". Boletín de la Soc. Arg. de Bot.14-. pp 1-42. Cámara de Industriales Ferroviarios de la República Argentina (1986) “Diseños y fabricación de material rodante liviano para transporte guiado destinados a áreas metropolitanas suburbanas y conexiones interurbanas: su posible implementación en América Latina”. Buenos Aires: La Cámara; 1986. 2 v.: maps., ilus., tbls. - Curso de Capacitación y Entrenamiento para Ingenieros y Técnicos de los Ferrocarriles de América Latina, 1; patrocinado por Argentina. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina. Secretaría de Transporte; Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles; Ferrocarriles Argentinos; Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. Córdoba, Buenos Aires, 1-14 septiembre 1986.
ESTUDIOS AMBIENTALES
204
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Carmichael, Gilbert E. (1993) “Estados Unidos de Norteamérica: una política ferroviaria”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 76, n. 328, 1993, pp. 105-114
Carnevale, J. N.; Torres, P. S.(1988) “Las especies vegetales raras y su volumen de hábitat en Santa Fe, Argentina”. Rev. Biol. Trop. 42 (1/2): 81-88. Casas, R. (1995). “Los procesos de degradación y la conservación de los suelos en la República Argentina”. Buenos Aires. Castillo, P. (2005) ”Impacto de la expansión sojera en las economías regionales”. IIHES-UBA. Buenos Aires. CEPAL (1992) “The transport systems of Latin American cities: how they might better serve the needs of the poor”. Santiago de Chile: 15 july 1992. 23 p.: tbls.
Cloquell, S. (2005ª). “Identificación de Relaciones entre Salud Rural y Exposiciones a Factores Ambientales en la Pampa Húmeda Argentina, parte III: aspectos sociales”. Informe final proyecto Correlación entre variables de salud rural y exposiciones a factores ambientales en la pampa húmeda. ECOSUR-Instituto Universitario Hospital Italiano de Rosario. Programa VIGI+A, Ministerio de Salud y Medioambiente de la Nación. Inédito. Cloquell, S. (2005b). “Transformaciones en la estructura social agraria en los 90 en un área de producción familiar de la Región Pampeana”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Sociología. Porto Alegre Brasil. Congresso Panamericano de Estradas de Ferro, (1994) Pan American Railway Congress, 19; patrocinado por Associação do Congresso Panamericano de Estradas de Ferro; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994.
Constanza, R.; D´arge, R; de Groot, R.; Farber, S.; Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem, S.; O´Neill, R.; Paruelo, J.; Raskin, R.; Sutton, P.; van den Velt, M. “The value of the world´s ecosystem services and natural capital”. Nature, Vol 387. Crisci, J. V.; Morrone, J. J.; Lanteri, A. A.(1993). “El valor de la diversidad biológica: un enfoque holístico”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires.pp 353-360. Curso General de Transportes Terrestres - Arce, Rosa, Madrid 2003 Daigle, J.M.; Havinga, D. (1996). "Restoring Nature´S Place: A Guide To Naturalizing Ontario Parks And Greenspace". Ecological Outlookconsulting And Ontario Parks Association. Ontario Canadá. Dalbagni, Juan (2001) “Temas de evaluación de impacto ambiental producido por el transporte: caminos, ferrocarriles, aeropuertos” 186 p. elaleph.com – 2001 Di Bernardo, E., Biasatti, N.R., Cavagnero, G.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Pire, E.; Sánchez, J.: Omelianuk, S. (2001). "Configuración Del Mosaico Interconectado De Naturaleza: Una Estrategia Para La Sustentabilidad En El Área Metropolitana De Rosario". Rev. Unr/Ambiental 4, Comité Universitario De Política Ambiental (Cupa). Secyt (Unr), Unr Editora, Rosario. 2001. Pp. 76-89.
Di Bernardo, E.; Biasatti, N.; Bracalenti, L.; Cavagnero, G.; Davidovich, A.; Lagorio, L.; Mosconi, P.(2001). "Estudio y proyecto de los espacios del paisaje". Presentado en la comisión de proyectualidad, investigación y docencia en el campo de la arquitectura y la ciudad de la Segundas Jornadas del Centro del País: Proyectualidad, Investigación y Docencia. Santa Fe, Octubre de 2001. Di Bernardo, E; Biasatti, N.R.; Cavagnero, G.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Pire, E.; Sánchez, J.: Omelianuk, S. (1999). "Estudio de los flujos de información, energía y materia en los sistemas
ESTUDIOS AMBIENTALES
205
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
humanos como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida". Muestra: Arquitectura Investiga, Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario y Facultad de Arquitectura-UNR. 22 junio al 2 de julio 1999.- Rosario. Diario Clarín (2005) Poner manos a las obras. Suplemento rural. 1 de Octubre de 2005. Disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/rural/2005/10/01/r-00411.htm
Diario La Capital de Rosario El Municipio y la Universidad Tecnologica Nacional registraran la calidad del aire en la zona céntrica. 19 de Octubre 2004 Estación Meteorológica IFIR Rosario Centro en http://www.ifir.edu.ar/ solar/metos.php ubicada en el Observatorio Astronómico Rosario Centro European Conference of Ministers of Transport - Transport: new problems, new solutions.(1995) Paris: ECMT; 1996. 675 p.: tbls.; incl. ref. International Symposium on Theory and Practice in Transport Economics, 13; patrocinado por European Conference of Ministers of Transport. Luxembourg, 9-11 may 1995. Fernández Álvarez M. I. y V. Manzano (2005) “La construcción social del desempleo: producción de sentidos y prácticas en la Argentina contemporánea” En Procesos de resistencia, movimientos sociales y acción estatal en América Latina. I Congreso Latinoamericano de Antropología. U.N.Rosario
Ferrari Bono, B.; Biasatti, N.R.; Peralta, E.; Pire, E.; Romano, M. Delannoy, L.; Torres, G. (1999). "Cuenca Hidrográfica del humedal de la laguna Melincué, Provincia de Santa Fe". Programa de Desarrollo Institucional Ambiental, Componente Estructuras Institucionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Presidencia de la Nación. S.R.N.D.S. Figueroa, Oscar; Padilla, Luis A.; Thomson, Ian (1991)- CEPAL; Red de Estudios sobre los Servicios Urbanos de América Latina.Actas. Santiago de Chile: 1991. p.v. Congreso Latinoamericano de Transporte Público, 5; Encuentro Latinoamericano de Transporte Urbano, 5; patrocinado por CEPAL. Santiago de Chile, 18-22 noviembre 1991.
Forman, R. (1995). “Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions”. Cambrige University Press, Cambrige. 632pp. Forman, R.T ; Godron, M. (1986). "Landscape Ecology". John Wiley & Son. N. York. Foro de Cadena Agroindustrial de la Argentina (2005) “Infraestructura del transporte de carga de la República Argentina: diagnóstico y propuesta del foro de la cadena agroindustrial argentina”. Fundación Banco Municipal de Rosario.(1996). “Asentamientos Irregulares de la Ciudad de Rosario”
Galliari, C. A.; Goin, F.J. (1993) “Conservación de la biodiversidad en la Argentina: el caso de los mamíferos”. En Elementos de Política Ambiental. Edit. Goin y Goñi. H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires – Garibotto, Enrique C. (2000) “Ferrocarril: un futuro promisorio”. Realidad Ferroviaria. Buenos Aires. vol. 3, n. 18, ene.-feb. 2000, pp. 10-11
Ghersa, C. M. y León, R. C. (2001). “Ecología del paisaje pampeano: consideraciones para su manejo y conservación”. En Ecología de paisajes, Naveh et al. Cap. 6, Pp.471-512. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. Ghersa, C. M.; Martínez de Ghersa, M. A. (1991) “Cambios ecológicos en los agroecosistemas de la pampa ondulada, efectos de la introducción de la soja”. Ciencia e Investigación, 5: 182188.
ESTUDIOS AMBIENTALES
206
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Ginebra: OIT; (1994). “Consecuencias de la reestructuración de los ferrocarriles para la dirección y el personal” Reunión tripartita sobre las consecuencias de la reestructuración de los ferrocarriles para la dirección y el personal. 192 p.: tbls., grafs
Giunta, R. (2002) “Aptitud potencial y uso de los suelos santafecinos.” Dirección General de Programación y Coordinación Económica Financiera. Ministerio de la Producción. Golder Associates (2004) “Guía ambiental para proyectos de transporte”. SUBDERE. Julio de 2004 González Alonso, Santiago; Gamarra Rocandio, Ignacio J.; Suárez Cardona, Francisco. España. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente Gore, Christopher (1999) “Capitalizando las ventajas ambientales del transporte ferroviario” ALAF. Buenos Aires. vol. 22, n. 64, febrero 1999, pp. 10-15 Grimson Alejandro (2005) “Las organizaciones de desocupados en Buenos Aires y los límites a la imaginación política”. En Procesos de resistencia, movimientos sociales y acción estatal en América Latina. I Congreso Latinoamericano de Antropología. U.N.Rosario
Grupo de Estudios de Energía y Medio Ambiente (G.E.S.E.) Universidad de Rosario (gese 1996-95) Haila, Y. (1999) "Islands and Fragments". En: Maintaining Biodiversity in Forest Ecosystems. Malcom Huinter Edit. Cambridge Univ. Press. Pp. 234-264. Harper, Edwin I.-(1992) Los ferrocarriles tienen mucho para ofrecer a América. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 75, n. 327, 1992, pp. 147-152
INDEC (2002) “Censo Nacional Agropecuario 2002”. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires. Institut National de Recherche sur les Transports et leur Securité Recherche transportssecurité. Recherche - Transports - Securite. (1991) Paris. n. 32, dècembre 1991, pp. 1-172: incl. ref.
Kahn Ribeiro, Suzana (2001) “El impacto ambiental del transporte rodoviario y ferroviario de cargas” - Seminario Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de carga – Sgo. De Chile, 6 de noviembre de 2001 La Guía General del Sistema de Control Ambiental del Programa de Desarrollo Integral de las Grandes Aglomeraciones Urbanas del Interior (SCAP) 1998 Lac Prugent N., E. Gallese y N. Martin (2005) “Pobreza y Complejidad en el Gran Rosario”. X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario. Laguna, Guillermo (1999) “Subtes: por más y mejor aire”. Revista Rieles. Buenos Aires. vol. 7, n. 58, octubre 1999, pp. 18-19 Langager, P.; Ploeger, L. F.(1992) “Europa: Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 75, n. 325, ene.-mar. 1992, pp. 84-90 Laredo, Iris y otros (2003) Diagnóstico medioambiental para el desarrollo sustentable de Rosario y su región. Octavas Jornadas Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre 2003 Levy, Daniel.(1997) “Transporte y Medio Ambiente” – MEOySP – GTZ (ESINEC SRL). Impactos de la infraestructura del Transporte
ESTUDIOS AMBIENTALES
207
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Lewis, J. P. (1995). "La Biosfera Y Sus Ecosistemas. Una Introducción A La Ecología". Editor: Ecosur. Centro De Investigaciones En Biodiversidad Y Ambiente. Rosario, Argentina. Serie Publicaciones Técnicas Nº 2. 210 P. Lewis, J. P.; Collantes, M.B. (1973). “El espinal periestépico”. Ciencia e Investigación. Buenos Aires Lewis, J. P.; Collantes, M.B., (1975). “La vegetación de la Provincia de santa Fe, las comunidades vegetales del Departamento Rosario”. Revista Soc. Arg. De Botánica.Vol. XVI. Nº 3: 151-179. Lewis, J. P.; Franceshi, E. A. (1979). “Notas sobre la dinámica de la vegetación del valle del Paraná”. Ecosur 6: 145-163. Buenos Aires Lewis, J.P. (1981) "La vegetación de la provincia de Santa Fe". En: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA (ed.), Estudios de geografía de la provincia de Santa Fe. Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos. Serie especial N° 9, Santa Fe.
Lewis, J.P., Boccanelli, S; Carnevale, N.; Pire, E.;.; Stofella, S.; Prado, D. (1985b). “Las comunidades higrófilas del sureste de Santa Fe, Argentina”. Studia-Ecológica VI. Pp. 75-90. Lewis, J.P., Carnevale, N.; Pire, E.; Boccanelli, S.; Stofella, S.; Prado, D. (1985a). “Las comunidades halófilas del sureste de Santa Fe, Argentina”. Studia-Ecológica VI. Pp. 57-73. Lopretto, E.; Tell, G. (1995) “Ecosistemas de Aguas Continentales, Metodologías para su estudio”. 3 Tomos. Ediciones Sur, La Plata-Buenos Aires. Lozano C., Alejandra Maddonni, Ana Rameri, Tomás Raffo (2004) Boletín Estadístico: “Pobreza E Indigencia, Desempleo Estructural, Distribución Regresiva De Los Ingresos Y Ganancias Empresariales Extraordinaria 2004”. www.cta.org.ar Marchi, Juan Carlos De (1994) “El ferrocarril: gran amigo del medio ambiente y de la calidad de vida”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año. Marichich, Marcelo (2005) Audiencia por el Plan Circunvalar. 30 Noticias Net. Disponible en: http://www.30noticias.com.ar/despachos.asp?cod_des=1557 Mateo Rodriguez, J. (2000). “Geografía de los Paisajes”. Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Cuba.
Matteucci, S. D, (2001). “La percepción del entorno, historia de un problema nuevo”. En Encrucijadas UBA. Pp. 42-49. Universidad de Buenos Aires (Ed.). Matteucci, S. D. (2004). “Panarquía y manejo sustentable”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 112. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Fomento de España. Real Decreto 2387/200 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario Miyara, Federico y Jorge Sanguineti (2000) “La contaminación acústica en los medios de transporte urbano de Rosario”. Adaptación del trabajo presentado al “20 Encuentro Interdisciplinario de Trabajo y Salud”, UNR, 1993. Publicado en UNR Ambiental, Año 1996 Número 9, pp 78 a 91. MOPyOP (1987) “Estudio Ferroportuario Urbanístico de la Ciudad de Rosario”. Conarsud. Secretaria de Transporte Morello, J.; Rodríguez, A.; Pengue, W. (2004) “Bonanza rural, frontera agropecuaria y riesgos socio-ambientales en el Mercosur”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 12-28. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina.
ESTUDIOS AMBIENTALES
208
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Morrone, J. J.; Crisci, J. J. (1993) “El retorno a la historia y la conservación de la Diversidad Biológica”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires. Pp 361-365. Municipalidad de Rosario y BID.(2002). “Gestión de Hábitat y Gobiernos Locales”. Rosario Hábitat, S.P.V
Naveh, Z. (1994) “From biodiversity to ecodiversity; a landscape ecology approach to conservation and restoration”. Restoration ecology, Vol. 2, Nº 8. Pp 150-159. Naveh, Z.; Liberman, A.; Sarmiento, S.; Ghersa, C.; León, R. (2001). “Ecología De Paisajes”. Editorial facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. Normas de Calidad de Aire: Ordenanza Municipal 5820 (16-6-04); Ordenanza Municipal 6607 (2-7-98) Oficina Técnica PEM (2004) Plan Estratégico Metropolitano. Región Rosario
OTA (Office of Technology Assessment), (1987) “Technologies to maintain biological diversity”. OTA-F-330- U.S. Government Printing Office, Washington D.C. Pasotti, P.; Albert, O.A. (1995). “Estudio De La Cuenca Hidrográfica Del Río Carcarañá”. UNR Editora. Rosario. Pengue, W. (2004). “Ecorregiones y pampeanización”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 29-31. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina. Pennesi, Amanda (1998) “La propuesta Ferroviaria “Circunvalar” Una clave en la operación estratégica territorial para la Región Metropolitana de Rosario”. Rosario. Santa Fe. Peralta, E.; Romano, M.; Delannoy,L.; Biasatti, N. (2001) "Manejo Integrado De Cuencas Hidrográficas". Rev. Unr/Ambiental 4, Comité Universitario De Política Ambiental (Cupa). Secyt (UNR), UNR Editora, Rosario. 2001. Pp. 90-105.
Pierri, J. (2005). “Cambios en la industrialización y comercialización en el boom sojero 19802004”. Ponencia presentada en X Jornadas de Interescuelas Departamentos de Historia. Rosario 2005. Plan Regulador Rosario aprobado por Decreto-Ordenanza 34.318:67 y Decreto 4188-68, Pcia. de Santa Fe. Contiene capítulos específicos dedicados al sistema portuario, ferroviario y vial. Propone la actividad portuaria en la zona Sur y la concreción de la avenida costanera. Ramassotto, A. (1986). “Manejo y evaluación de los recursos vivos”. Documento del seminario Latinoamericano de Sistemas Ambientales. APN. Buenos Aires. Repetto, Vicente A. (1991) “El déficit que produce el transporte automotor a la sociedad y su incidencia en el tráfico ferroviario” Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 74, n. 324, nov.-dic. 1991, pp. 23-44: tbls. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 18; Pan American Railway Congress, 18; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Rio de Janeiro, 1990 Repetto, Vicente Angel; Bordarampe, Juan Carlos (1987) “Evaluación del gasto social del transporte terrestre”. Buenos Aires: s.e.; 1987. 29 p. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 17; La Habana, 16-21 noviembre 1987.
Resolución 18.122 del 25 de Septiembre de 2001, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo de la 2Linea de Alta Velocidad Madrid Zaragoza Barcelona frontera francesa. Tramo: Barcelona Frontera Francesa. Subtramo Linars del Valles frontera francesa de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento.
ESTUDIOS AMBIENTALES
209
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Resolución 18.122 del 25 de Septiembre de 2001, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo de la 2Linea de Alta Velocidad Madrid Zaragoza Barcelona frontera francesa. Tramo: Barcelona Frontera Francesa. Subtramo Linars del Valles frontera francesa de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. Resolución 2.734 del 15 de Enero de 2004, de la Secretaria General de Medio Ambiente, sobre la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Nuevo complejo ferroviario de la Estación de Atocha, Remodelación dela cabecera sur de cercanía. Nuevo acceso al pasillo verde” de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. Resolución 5.104 del 24 de Febrero de 2004, de la Secretaria General de Medio Ambiente, sobre la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “ Cercanías de Madrid, Línea C-3, 3º y 4º, vías entre Getafe industrial y Pinto e integración del ferrocarril en Pinto, de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento.
Resolución 9.066 del 16 de Abril de 2004, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental sobre el estudio informativo del proyecto de integración del ferrocarril en la ciudad de Logroño, de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. Risso, Csaky. (2003) “El Uso de Gas como Combustible en Motores Diesel de Locomotoras” en Revista ALAF
Rizzo, Hugo – Seminario CEPAL –(2000) “Evolución de la Competencia y Complementación entre Transporte Ferroviario y Carretero en Argentina para 2001”. Roccatagliatta, Juan A . “Los ferrocarriles ante el Siglo XXI”
Romano, M.; Biasatti, N.R.; Pire, E., Fernández, J. (1996b) “Desarrollo Teórico-Práctico Para La Implementación De Áreas Protegidas En El Sur De La Provincia De Santa Fe, Argentina: Estudio De Prefactibilidad Del Proyecto De Areas Protegidas En La Zona De “El Espinillo”(Dto. Caseros, Santa Fe, Argentina)”. Rev. UNR Ambiental, Nº 2. Cupa-Secyt-UNR. UNR Editora, Rosario-Argentina. Romano, M.; Pagano, F.; Biasatti, R.; Pire, E. (1996ª). "Análisis Preliminar de Cinco Años de Censos de Avifauna en la Laguna Melincué". En: IX RAO, AOP, Resúmenes. Romano, M.; Pagano, F.; Maidagan, J.; Biasatti, R.; Pire, E. 1997. "Relación entre el Número de Aves Acuáticas y las Variaciones Climáticas en la Laguna Melincué". En resúmenes III Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente, UNESCO-AUGM. La Plata. 1997. Rossi, Antonio (2005) Impulsan proyectos ferroviarios. Articulo Diario Clarín. 24 de noviembre de 2005. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2005/11/24/elpais/p-02002.htm Roux, Carlos Gustavo (1996) “Ferrocarriles: un modo sustentable”. ALAF. Buenos Aires. año 20, n. 61, octubre 1996, pp. 7-11: tbls. Saller, Víctor Hugo (1999) “Transporte y calidad de vida para un desarrollo sustentable. Enfasis Logística”. Buenos Aires. año 5, n. 7, julio 1999, pp. 64-68 Santos Castillo, Eduardo; Harper, Edwin I.; Monserie, Paul; Repetto, Vicente A.; Larsson, Stig; Alepuz LLansana, Manuel; Pérez del Campo, Pedro; Lozada Bautista, Antonio; Sampaio, Aury –(1994) “El ferrocarril y el medio ambiente”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 76, n. 329, 1994, pp. 76-133 Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 19; Pan American Railway Congress, 19; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994.
ESTUDIOS AMBIENTALES
210
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
Sciara A., I. Raposo, S. Cafarell Y C. Brun (2005) “El Proyecto Circunvalar Rosario. ¿Una Inversión Sobre Rieles?” X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario. Proyecto: “Inversión en infraestructura. Una lectura desde el desarrollo regional.”, Instituto de Investigaciones Económicas- Facultad de Cs. Económicas y Estadística, UNR. Sciara, Angel José (2005) “El ser y el deber ser en la planificación de las inversiones en infraestructura: el caso del Área Metropolitana Gran Rosario”. Consejo Federal de Inversiones. Sciara, Ángel y otros (2005) “El proyecto Circunvalar Rosario ¿Una inversión sobre rieles?”. Décimas Jornadas Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Obras Públicas y Transporte (1997) Cooperación Técnica Argentino-Alemana – “Transporte y medio ambiente”; informe preliminar sujeto a revisión. Buenos Aires: El Ministerio. 3 v.: tbls. Seminario Transporte Urbano y Medio Ambiente; patrocinado por Argentina.(1994) Secretaría de Transporte; Autoridad de Transporte del Area Metropolitana. Buenos Aires, mayo 1994.
Servicio Meteorológico Nacional en www.meteofa.mil.ar Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas. (1997) Gobierno de la Prov. Santa Fe. APN. EZE. Santa Fe-Argentina. Solbrig, O.; Vera, R. (1997) Impacto de la globalización en las llanuras del cono sur. En: Argentina granero del mundo: hasta cuando?. Editorial Orientación Gráfica. Buenos Aires, Argentina. Sustainable Transport : Priorities for reform (1996) Washington, DC: World Bank –1996. Taller Ecologista Rosario (2003) Diagnostico inicial de la región Ciudad de Rosario. Provincia de Santa Fe. Programa Argentina Sustentable. Santa Fe. Argentina.
Teruggi, L. (edit) (2001). "Manejo integral de cuencas hidrográficas y planificación territorial". Resúmenes de workshop Necochea 15-16-10-01. U.N. Mar del Plata. Am. Dítalia. Cent. Geol. De Cos. Del Cuat.. Mar del Plata Transport and the environment. (1993) “Industry and Environment”. Paris. vol. 16, n. 1-2, jan.jun. 1993, pp. 1-70: incl. ref.
Transporte de cargas con destino a las terminales portuarias de la provincia de Santa Fe (2004) Volumen I. Consejo Federal de Inversiones. Instituto de estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Transporte de cargas con destino a las terminales portuarias de la provincia de Santa Fe (2004) Volumen II. Consejo Federal de Inversiones. Instituto de estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Transporte ferroviario de pasajeros.(1997) Santiago de Chile: EPE; septiembre 1997. 244 p.: ilus. Seminario; patrocinado por Empresa de los Ferrocarriles del Estado [Chile]; Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. Santiago de Chile, 8-9 mayo 1997.
UNRISD, (1994) "Environmental Degradation And Social Integration". Unrisd Briefing Paper Series 3. United Nations Research Institute For Social Development. Ginebra-Suiza. 29p.
11 NOTAS
ESTUDIOS AMBIENTALES
211
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
i
NOTA: Cabe aclarar que el relevamiento inicial de planes y programas ha sido validado por los referentes institucionales a los fines de verificar su estado de situación, incluyendo únicamente aquellos que se encuentran en vigencia. ii Puertas: accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones. iii Travesía: Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan con una distribución lineal de atractores de significación menor, ubicados sobre su propio eje. El equipamiento se limita al servicio de ruta para vehículos y pasajeros y las unidades de información que convenga disponer. Fuente: Secretaria de Turismo. iv Se inicia aguas debajo de Diamante. Longitud total: 320 Km. Ancho: 18 Km. frente a Baradero; 60 en su límite con el Río de la Plata, entre arroyo Gutiérrez y el río Luján. Superficie: 14.100 Km.2. v Sobre todo en sus tramos inferiores. Los tramos superiores de los cauces no están, en su mayoría, nítidamente definidos. vi En Suma de Geografía (Aparicio, F. ed. Puser, 1951) ; subgrupo de los climas Templados. En el volumen Físico del Atlas Total de la República Argentina, se especifica que la zona ribereña próxima al Paraná tiene clima “Subtropical”. vii Según datos estadísticos del Servicio Meteorológico Nacional. ix
Actualmente, el tramo de navegación hasta Rosario se encuentra administrado por la empresa concesionaria de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El canal de navegación en Rosario tiene una profundidad de -8,4 metros con respecto a 0 del Riachuelo (dependiendo del cronograma de trabajo de la única draga destinada a ese tramo); la profundidad efectiva (sumada a la altura hidrométrica) es de aproximadamente 11 m. El puerto de Santa Fe es el más septentrional para buques de ultramar, pero su profundidad de acceso es menor que Rosario: unos 9 m efectivos. x Están además sometidos a erosión hídrica (característica de zonas con relieve ondulado y gran actividad agrícola) y anegamiento por deficiencias del drenaje natural. (ver: Atlas Físico de la República Argentina, vol. 2, Atlas Total, CEAL.) xi “Río Tercero”, de 55 Km2. y “Cerro Pelado” de 12,5 Km2. xii Obra del año 1995: presa de tierra con muros en ala, vertederos y disipadores (de hormigón). xiii Las cabeceras del Saladillo están compuestas por dos cañadas. La primera tiene sus nacientes a unos 20 Km. al ESE de Firmat; la segunda nace 15 Km. al N de la misma localidad. Ambas confluyen 30 Km. al NO de Firmat. xiv Esta cifra considera a las nacientes de las cañadas que lo conforman; desde la confluencia entre ambas, la longitud es de unos 80 Km. xv Sciara A., I. Raposo, S. Cafarell Y C. Brun 2005 El Proyecto Circunvalar Rosario. ¿Una Inversión Sobre Rieles? X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario. Proyecto: “Inversión en infraestructura. Una lectura desde el desarrollo regional.”, Instituto de Investigaciones Económicas- Facultad de Cs. Económicas y Estadística, UNR. xvi Lac Prugent N., E. Gallese y N. Martin 2005 Pobreza y Complejidad en el Gran Rosario. X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario. xvii Asentamientos Irregulares de la Ciudad de Rosario. Fundación Banco Municipal de Rosario. 1996. xviii Diario La Capital. Economía. Pag. 11. 28 de Octubre del 2004. xix
Ghilardi, M. F., L. Romero, A. Yoya, M. A. y Woelflin, M. L. 2005 “Sectores que Impulsan el Auge de Rosario: ¿Qué Indica el Producto Bruto Geográfico?”. Instituto de Investigaciones Económicas – Escuela de Economía. xx Diario La Capital- Economía. Pag. 15. 28 de Diciembre del 2006. xxi
Diario La Capital. La Ciudad. Pag. 7. 28 de Diciembre del 2005.
xxii
Economía y Negocios. Diario La Nación. El Boom de Rosario. 17/10/04. Las cifras refieren a la moneda dólar estadounidense. xxiv En base al estudio “Transporte de cargas con destino a las terminales portuarias de la provincia de Santa Fe”. Instituto de Estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Marzo 2004. xxv Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Geología Regional Argentina, vol. 1, 1979 xxiii
xxvi
Área con un relieve relativamente uniforme comprendida entre los 30 y los 27,5 metros sobre el nivel del mar
ESTUDIOS AMBIENTALES
212
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
xxvii
Se destaca particularmente la riqueza de los suelos del área denominada antiguamente “Rincón Grondona”, en la que se constituyó, hacia el siglo XVII, un importante asentamiento jesuita y que, a partir de 1870, permitió el desarrollo de la colonia Jesús María (actual Timbúes) sobre la base de la agricultura del trigo. xxviii
Después del Paraná, desde luego.
xxix
La cuenca aguas arriba de Timbúes tendría una superficie de aproximadamente 28000 Km2.
xxx
Fuente: Secretaría de Minería de la Nación.
xxxi
El curso pasa unos 6 Km. al Norte de Timbúes.
xxxii No se pudo determinar con seguridad el origen de su nombre, ya que existen varias teorías. La más aceptada adjudica su nombre al santo español San Lorenzo Mártir. La época de la conquista es la época de oro de la fe española, y cada descubrimiento era designado con el nombre del santo del día, recordado por el calendario litúrgico o por un santo de la devoción del conquistador. San Lorenzo Mártir era un santo muy honrado por los españoles por ser de los más grandes ejemplos de la fe cristiana; era "un santo preclaro por sus virtudes y por su fama". xxxiii Se refiere a la concurrencia actual a un establecimiento reconocido del sistema de la enseñanza formal, es decir la educación cuya estructura y contenidos están organizados secuencialmente en los cuatro niveles de enseñanza: Inicial, Educación General Básica o Primario, Polimodal o Medio, y Superior (universitario o no universitario). Comprende a los establecimientos del sector estatal o privado. INDEC 2001
xxxiv Hacinamiento del hogar representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo. INDEC 2001 xxxv Información suministrada por el Ministerio de Educación, actualizada al año 2003 xxxvi El INDEC admite dos tipos de prestaciones no excluyentes: Obra social: se refiere a la cobertura de salud que obtienen los trabajadores y sus familiares mediante afiliación obligatoria o a la cobertura legal que reciben las personas jubiladas o pensionadas. Plan de salud privado o mutual: sistema de salud caracterizado por la adhesión voluntaria y el pago del servicio por parte del beneficiario en su totalidad. Se excluyen los servicios de emergencias médicas. xxxvii Información suministrada por el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social, actualizada al año 2003 xxxviii Fuente: Portal de la provincia de Santa Fe. http://www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/ xxxix Según datos del Censo 2001 xl Información suministrada por el Instituto Provincial de Estadisticas y Censo, actualizado al año 2000 xlii información suministrada por la Asociación Bancaria, sucursal Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista, El Trébol y Venado Tuerto, actualizada al año 2003 xliii Fuente: http://www.comunatimbues.com.ar/historia.htm xliv http://www.comunatimbues.com.ar/puerto.htm xlv Según información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000. xlvi Según información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000. xlvii http://www.mpgsm.gov.ar/indexx.htm xlviii La Nación 16/07/05. xlix INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. l Según datos del INDEC-IPEC del año 2001 lii Información suministrada por la Dirección Provincial de Deporte , actualizada al año 2003 liiiInforme Semanal " Nº 823 editado por la Bolsa de Comercio de ROSARIO - 6/2/98 - , discriminados en : 4.686.179 Tns. de granos, 8.185.053 Tns. de subproductos y 1.629.493 Tns. de aceite liv Información suministrada por el Instituto Provincial de Estadisticas y Censo, actualizado al año 2000 lvi Definiciones: Se consideran pasivos ambientales - deacuerdo al reglmento de los articulos 18, 19, 20 y 21 de la Ley 11.717 de la provincia de Santa Fe- a la contaminación acumulada en los recursos naturales, resultado de actividades desarrolladas por el hombre la cual es necesario recomponer implementándose distintas tareas con su respectivo costo económico. Por su parte, en virtud de lo expresado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (informe técnico Dirección de Control Ambiental N° 94), se consideran pasivos ambientales preexistentes a la Toma de Tenencia sujetos a remediación ambiental, a aquellas situaciones de deterioro ambiental que se consideren generadas por malas prácticas ambientales que: ƒ Manifiesten deterioro, restricción o riesgo ambiental, que afecten tanto a los ecosistemas como a la calidad de vida y sean identificadas en un sitio específico y a una fecha determinada.
ESTUDIOS AMBIENTALES
213
PBQ&D Inc - IATASA INGENIEROS CONSULTORES ATEC INGENIEROS CONSULTORES S.A. - ING. CORNERO CONSULTORA S.A. REORDENAMIENTO DE LOS ACCESOS FERROVIARIOS Y VIALES A LA REGIÓN METROPOLITANA DE ROSARIO Y CORREDOR DE CIRCUNVALACIÓN
ƒ ƒ ƒ
Sean producto de eventos pasados que generan o pudieran generar obligaciones ante terceros Permitan reconocer condiciones preexistentes que difieren de niveles guía o, en su defecto, de condiciones regionales de fondo. Estén asociadas principalmente, pero no exclusivamente a probable presencia de sustancias peligrosas y/o productos de petróleo y al consecuente deterioro de los ecosistemas, incluyendo las aguas subterráneas.
Estén asociadas principalmente, pero no exclusivamente, a situaciones ocurridas dentro del área sujeta a la concesión, pero pueden manifestarse en algunos casos, en propiedades linderas.
ESTUDIOS AMBIENTALES
214