PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL NIVEL 4º ESO

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y Obispo San Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/66 PROGRAMACIÓN DIDÁ

2 downloads 7 Views 155KB Size

Recommend Stories


PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL 2º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y San Obispo Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/41 PROGRAMACIÓN DIDÁ

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA NIVEL 4º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y Obispo San Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/66 PROGRAMACIÓN DIDÁ

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA FISICA Y QUIMICA NIVEL 3º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y Obispo San Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/35 PROGRAMACIÓN DIDÁ

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO
  CURRÍCULO  BÁSICO  OFICIAL  DE  CIENCIAS  APLICADAS  A  LA  ACTIVIDAD   PROFESIONAL  4º  DE  ESO   Procedente  del  Real  Decreto  1105/2014,  de  

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

Story Transcript

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

CDP Virgen del Carmen y Obispo San Patricio

PC 01.1 REV 1 Página 1/66

PROGRAMACIÓN DIDÁCTIVA-CURSO: 2014-2015

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL NIVEL 4º ESO

Elaborado por

Revisado por

Departamento de Ciencias

El Jefe de Estudios

Aprobado por La Directora

Fecha: 04/11/14

Fecha: 25/11/14

Fecha: 02/12/14

Este documento es propiedad del Colegio Virgen del Carmen - San Patricio quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito del Colegio Virgen del Carmen - San Patricio Fecha de distribución: Diciembre de 2014 El presente documento forma parte del Sistema de Calidad del Colegio Virgen del Carmen - San Patricio en la fecha de distribución reflejada. Su vigencia solo está garantizada para aquellas copias en soporte informático que se encuentren en cada momento en la ruta: C:\Usuarios\Jefatura\Documentos\Curso 2014-15\Programaciones\2º ESO

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 2 de 22

INDICE ......................................................................................................................................2 1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Y ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA .........3 1.1OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.......................................................................3 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA.........................................................4 2.- COMPETENCIAS BÁSICAS (ESO) ...................................................................................5 3.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ...........................6 3.1 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ..............................................................6 3.2 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ..........................6 3.3 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE PUNTUACIÓN ...7 3.3.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..................................................7 3.3.2 CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ....................................................................9 3.3.3 CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO ........................................................................9 3.4 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓNES PENDIENTES ....................10 3.5 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSO ANTERIOR ............10 4.- CONTENIDOS Y DISTRIBUICIÓN POR EVALUACIÓN ....................................................10 5.- METODOLOGÍA.................................................................................................................11 6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES (ESO) ................12 7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES....................................................................................12 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .............................................................................13 9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .....................................................................13 10.- PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA .................14 11.- UNIDADES DIDÁCTICAS ................................................................................................14

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 3 de 22

1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Y ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La programación de aula en esta etapa educativa se ha elaborado teniendo como referencia el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. , ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía en el artículo 19 de su Estatuto de Autonomía y de acuerdo a lo establecido en el artículo 4.2 de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), por el Decreto 231/2007, de 31 de julio,, que establece las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y que modifica el Decreto 148/2002, de 14 de mayo, que en su momento reguló estas enseñanzas en esta Comunidad Autónoma. El Decreto 231/2007, de 31 de julio indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma: - deben alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

l)

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 4 de 22

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

- además desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, los siguientes objetivos: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 1.1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer la organización de un laboratorio así como las técnicas de trabajo más habituales en él, sabiendo seleccionar el material específico más adecuado para cada una de ellas. 2. Trabajar en el laboratorio conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene, utilizando los equipos de protección necesarios en cada caso. 3. Aplicar, en casos prácticos, las técnicas básicas de laboratorio, adquiriendo y desarrollando buenos hábitos de trabajo individual y en equipo y comunicando de forma adecuada los resultados. 4. Aplicar métodos de observación, recogida de datos, análisis y extracción de conclusiones basados en modelos científicos. 5. Conocer algunas de las principales aplicaciones científicas en diferentes actividades profesionales. 6. Comprender las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología para la conservación, preservación y protección de los recursos naturales, incorporando herramientas de prevención que fundamenten un uso sostenible de los recursos. 7. Conocer los diferentes tipos de agentes contaminantes, provenientes de la actividad industrial, agrícola o de producción de energía, valorando el impacto medioambiental que producen. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 5 de 22

8. Comprender el concepto de I+D+i valorando su importancia para la fabricación de nuevos materiales o productos, diseño de nuevos procesos, sistemas de producción así como de su mejora tecnológica. 9. Conocer la evolución de la I+D+i, así como los organismos que la fomentan, sus últimos logros y la incidencia que tiene en la mejora de la competitividad de los distintos sectores productivos, sobre todo los existentes en nuestro entorno. 10. Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la búsqueda de información y para recoger, seleccionar, procesar y presentar la información obtenida, así como para el manejo de programas de experimentación y experimentos asistidos por ordenador. 11. Utilizar estrategias que le permitan seleccionar, integrar y utilizar los conocimientos y procedimientos adquiridos a la hora de entender su entorno cotidiano desde una perspectiva científica.

2.- COMPETENCIAS BÁSICAS Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

 El tratamiento de los contenidos de esta materia, principalmente desde una vertiente práctica, propicia en los estudiantes el conocimiento y la experimentación de procesos físicoquímicos que explican muchos de los fenómenos que ocurren de forma natural y otros muchos generados por la acción humana, favoreciendo la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico de una forma muy clara. Al mismo tiempo, también se favorece su adquisición al conocer las consecuencias que la actividad industrial y humana provoca en el medioambiente, podrán promover acciones dirigidas a mejorarlo y preservarlo.

 Esta materia conlleva por una parte, la utilización de herramientas matemáticas para medir, calcular magnitudes básicas y derivadas, calcular la fiabilidad de las medidas, lectura e interpretación de tablas y gráficos y para analizar los datos estadísticos que se le presentarán al alumno estudiando situaciones reales y por otra, la utilización de técnicas de resolución de problemas para solucionar posibles situaciones que se les planteen en el laboratorio, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo de la competencia matemática.

 La adquisición de esta competencia se potencia mediante la realización de cálculos para la preparación de los reactivos o sustancias que se van a utilizar durante las prácticas de laboratorio o la aplicación de las ecuaciones para prever el resultado de una experiencia y constatar que el procedimiento se ha llevado de forma correcta al coincidir el resultado teórico con el práctico. Cuando presente informes, se apoyará en las herramientas matemáticas para mostrar los resultados de una manera más clara y gráfica.

 La interpretación y selección de información hará desarrollar en el alumno el carácter crítico necesario para poder comunicar el conocimiento de forma organizada, utilizando un vocabulario científico y técnico apropiado, contribuyendo de esta forma a desarrollar del tratamiento de información. Así mismo al utilizar las TIC como herramienta de trabajo para comunicarse, recabar y presentar información, simular y visualizar situaciones, obtener y Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 6 de 22

tratar datos, se contribuye a adquirir la competencia digital, de igual manera que mediante la búsqueda y selección, de la información, donde las TIC tendrán un papel importante, para la realización de debates en el aula.

 Con esta materia se contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística al adquirir y utilizar el vocabulario científico y técnico necesario para comprender los diferentes contenidos de la materia, así como a la hora de buscar, interpretar, seleccionar y comunicar la información. Durante la exposición de los fenómenos que afectan al medioambiente y las líneas de desarrollo de I+D+i de las empresas punteras se podrán generar debates en los que tendrán que argumentar de forma madura las posturas encontradas que puedan surgir. La búsqueda de información que realizará, contribuye a que el alumno se deba enfrentar a diferentes tipos de texto y estructuras formales que deberá interpretar.

 Por otra parte, el conocimiento y la aplicación de las principales técnicas de laboratorio ayudan a que el alumno adquiera la autonomía e iniciativa personal necesaria para adoptar decisiones a la hora de enfrentarse a los retos que se le propongan durante las distintas actividades, desarrollando la capacidad para analizar situaciones y valorar los factores que han incidido en ellas y sus consecuencias.

 La competencia social y ciudadana debe ser abordada a lo largo de todo el curso, pero sobre todo cuando se traten los contenidos medioambientales que deben ir acompañados de actividades de reflexión sobre la necesidad actual de un uso sostenible de los recursos. El alumno deberá adquirir un carácter crítico al comprender los beneficios que el desarrollo industrial produce en la mejora de la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que conoce los efectos negativos que éste puede provocar en el medioambiente, haciendo que tome decisiones para posicionarse en el mundo real que le rodea.

 La transición de los adolescentes a la vida adulta hace necesario formarles para que sean autónomos en la toma de decisiones y sean capaces de afrontar nuevos problemas. Actualmente nos encontramos con una sociedad en continuo cambio y un mercado laboral en el que la necesidad de formación permanente es un hecho que obliga a plantearse como objetivo prioritario, que los estudiantes sean capaces de aprender por sí mismos lo que las circunstancias les impongan. Las estrategias y técnicas de estudio, de observación y registro sistemático de datos, la planificación de tareas en el laboratorio, el conocimiento de los diferentes recursos disponibles y fuentes de información contribuirán a la competencia de aprender a aprender. El conocer como funcionan algunos fenómenos naturales o creados por el hombre, le hará plantearse nuevas curiosidades y preguntas a las que podrá enfrentarse él solo investigando en textos o recursos digitales, pues dispondrá de los conocimientos básicos para poder interpretar la nueva información.

 Es estudio de algunas de las numerosas técnicas de laboratorio destinadas a la investigación y restauración del patrimonio artístico, así como la repercusión que tienen los diferentes agentes contaminantes atmosféricos sobre dicho patrimonio y como a su vez la ciencia y la tecnología están contribuyendo a mitigar sus efectos, potencia la aportación de esta materia al desarrollo de la competencia cultural y artística.

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1



PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 7 de 22

3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Son los establecidos en el Proyecto Curricular de Centro

3.1. Se establecen como CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:  Comprensión de conceptos básicos de la materia.  Asistencia y puntualidad regular a clase y a las actividades programadas  Interés, atención y participación.  Nivel de comprensión y expresión oral y escrita alcanzados.  Actitud ante el estudio. Constancia y esfuerzo en el trabajo escolar.  Valoración del proceso seguido por el alumno teniendo en cuenta su situación inicial.  La madurez académica y posibilidad de progreso en estudios posteriores.  Conducta escolar. Tolerancia y respeto por las opiniones ajenas.  Forma de relacionarse con sus compañeros y profesores.  Se considera especialmente negativo el abandono en una o más asignaturas: * No llevar el material a clase. * No realizar las tareas y trabajos propuestos * No efectuar las pruebas de evaluación previstas. 3.2. CRITERIOS DE PUNTUACIÓN  Expresión oral y escrita correcta del lenguaje propio de la asignatura.  Comprensión de conceptos básicos.  Análisis, organización e interpretación de la información.  Exposición clara y ordenada de los conceptos y leyes utilizados en la realización de los ejercicios tanto teóricos como prácticos.  Utilización correcta del cálculo matemático necesario para la obtención de los resultados  Uso del método de análisis científico en la resolución de problemas y ejercicios teóricos.  Capacidad de relación y capacidad para contrastar los datos. 3.1 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. Identificar y manipular correctamente los materiales y productos con los que se trabaja en el laboratorio, respetando y cumpliendo las normas de seguridad e higiene aprendidas. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de identificar, nombrar y manipular los materiales más habituales en un laboratorio, así como el conocimiento y respeto por las normas de seguridad y la valoración del orden y la limpieza a la hora de trabajar en el laboratorio y al usar aparatos, instrumentos, sustancias y diferentes fuentes de energía necesarios en sus trabajos experimentales. 2. Manejar y elegir el instrumento de medida adecuado para determinar el valor de las diferentes magnitudes con la precisión adecuada, así como preparar los diferentes reactivos que se van a utilizar en las prácticas. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para elegir el instrumento más adecuado teniendo en cuenta la precisión, idoneidad y sensibilidad del instrumento de medida y calcular el error cometido en dicha medida. También se valora la capacidad para preparar una disolución de una determinada concentración 3. Aplicar métodos de observación, recogida de datos, análisis y extracción de conclusiones basados en modelos científicos. Con este criterio se trata de utilizar el método científico para observar un proceso o hecho, recoger datos de modo válido y fiable, establecer un proceso de análisis de los mismos y Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 8 de 22

extraer una serie de conclusiones suficientemente respaldadas por un proceso coherente y lógico que aporte rigurosidad a lo realizado. 4. Identificar algunas de las principales aplicaciones científicas en diferentes actividades profesionales. Con este criterio se pretende valorar la comprensión de la estrecha relación actual entre la ciencia, sus múltiples aplicaciones y las diversas actividades profesionales productivas y de servicios. 5. Utilizar las técnicas más adecuadas para: separar los componentes de una mezcla y realizar volumetrías para determinar la concentración de una disolución. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para elegir la técnica más adecuada para separar los componentes de una mezcla, a partir de sus propiedades, así como la capacidad de determinar la concentración de una disolución utilizando la volumetría con una disolución de concentración conocida. 6. Experimentar y describir los siguientes tipos de reacciones químicas: ácido -base, hidrólisis, medida de PH, oxidación-reducción, precipitación. Identificar cationes y aniones en disolución. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para distinguir entre los diferentes tipos de reacciones químicas, así como el manejo adecuado de las técnicas que ha ido aprendiendo, como el análisis cualitativo de cationes y aniones y la capacidad de emitir conclusiones. 7. Elaborar los informes de las prácticas realizadas en el laboratorio de una forma precisa, empleando un vocabulario técnico adecuado y utilizando las TIC para el tratamiento de datos y para la elaboración de dichos informes. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de elaborar una memoria que recoja todos los apartados indispensables, valorando el rigor en el empleo del vocabulario científico y técnico y el uso de las TIC para la elaboración de dicha memoria. 8. Analizar el impacto ambiental y la contaminación generada por el desarrollo de una actividad profesional o productiva, valorando el efecto que producen los agentes contaminantes en la atmósfera, suelo y agua e indicando las acciones que se deberían adoptar para minimizarlo. Este criterio pretende valorar el conocimiento que se tiene tanto de las actividades humanas que generan la contaminación en los distintos medios como las consecuencias que conllevan, tales como de la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, las mareas negras, la radiactividad, entre otros, contribuyendo todo ello al cambio climático y al deterioro del medioambiente. Se trata también de que asimilen las acciones que se deben adoptar para minimizare e incluso eliminar las repercusiones. Se verificará así el grado de consecución de la competencia social y ciudadana, comprendiendo y explicando problemas de interés social desde una perspectiva científica y reconociendo las implicaciones del desarrollo científico y técnico y los riesgos sobre las personas y el medio ambiente.

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 9 de 22

9. Identificar los diferentes tipos de residuos que se generan en una determinada actividad, indicando las soluciones para su gestión, almacenamiento, reciclaje y eliminación según el producto de que se trate. Este criterio está destinado a evaluar que el alumno es consciente del problema que supone la generación de residuos en todos los ámbitos de la vida, especialmente en la industria (RSU, residuos tóxicos, biosanitarios, radiactivos, desechos electrónicos entre otros). Además se busca comprobar la iniciativa que puede tener el alumno a la hora de buscar soluciones a estos problemas. 10. Explicar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, en el aumento de la competitividad en el mercado global y en la promoción del desarrollo sostenible a partir de un ejemplo de proyecto innovador. Con este criterio se pretende evaluar si el alumno comprende que sin I+D+i un país no podrá ser competitivo. Además se pretende comprobar que el alumno entienda que la forma de mejorar en la productividad y en los procesos, siempre va de la mano de la innovación, ya sea en los medios de producción o durante los distintos procesos de la cadena de diseño, fabricación, gestión y comercialización. Sin embargo, aunque el desarrollo productivo sea el objetivo, no hay que olvidar que se debe realizar de forma que se satisfagan las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. También se trata de comprobar el grado de adquisición de la competencia social y ciudadana, junto con la de autonomía e iniciativa personal y la competencia de aprender a aprender para seleccionar y utilizar con éxito las capacidades y conocimientos necesarios en cada situación o proyecto innovador, de forma creativa (CAN). 11. Investigar sobre los distintos tipos de innovación de productos y procesos, estudiando ejemplos de empresas punteras en innovación, valorando la aportación de los organismos y administraciones a los planes de desarrollo de I+D+i. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno de buscar información sobre empresas innovadoras y los organismos y administraciones que las apoyan utilizando las TIC, de elaborar un informe estructurado y coherente y sacar conclusiones al respecto. 12. Emplear adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información necesaria para realizar un estudio relacionado con el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de utilizar las herramientas informáticas disponibles para buscar y tratar la información necesaria llevar a cabo un estudio sobre la aplicación del conocimiento científico a la actividad profesional. También se trata, por medio del estudio de casos concretos, comprobar la capacidad de respuesta, el grado de adquisición de la competencia en comunicación y expresión lingüística, junto con la del tratamiento de la información y competencia digital, en la resolución de diferentes problemas científicos contextualizados en diferentes situaciones profesionales.

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1



PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 10 de 22

3.2 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE PUNTUACIÓN

 3.2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para valorar el rendimiento del alumno con el máximo de información y de la forma más objetiva posible, el profesor utilizará las siguientes TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TÉCNICA

INSTRUMENTO

CONTENIDO

Prueba inicial

aspectos básicos del aprendizaje de la comienzo de asignatura curso Conceptos, procedimiento s y actitudes

Pruebas específicas

 Al final de una fase de Conceptos y aprendizaje. procedimiento  Cuando se s estime oportuno

Pruebas escritas

MOMENTO

Cuaderno de clase, Análisis de: Procedimiento Revisión de textos escritos, s y actitudes tareas: pequeñas investigaciones

Habitualmen te

Trabajo en la pizarra, laboratorio participación, Conceptos, razonamiento, procedimiento enunciados de s y actitudes principios o leyes, Trabajo en grupo atención, Asistencia,

Habitualmen te

Observació n en el aula:

CARÁCTERISTICAS Valorar la capacidad de aspectos tales como: la comprensión y expresión, - aplicar estrategias personales en la resolución de problemas; Utilización de las herramientas matemáticas necesarias  Al menos 1 pruebas en un periodo de evaluación.  La puntuación 40%.  Al elaborar la prueba se tendrán en cuenta los objetivos establecidos para los distintos bloques. Los aspectos que se tienen en cuenta son: -la presentación y el orden del cuaderno, -la expresión y la ortografía, -recoge todas las actividades y las puestas en común -corrige los errores - constituirá el 30% - Favorecer el nivel de participación y la creatividad. - Seguimiento del tema con preguntas orales -Algunos de los aspectos a tener en cuenta: si comparte y aporta al grupo, y si es crítico y acepta las críticas. - Constituirá el 30%

3.3.2 CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN  Se tendrá la posibilidad de eliminar la materia de las unidades aprobadas en cada evaluación. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 11 de 22



No se aprobará una evaluación hasta que superen los contenidos de todas las unidades tratadas. Las pruebas escritas harán media a partir de un calificación de 5.



Al final de cada evaluación se realizará un trabajo de investigación para poder aprobar los contenidos de todas las unidades anteriores no superados.



En los boletines trimestrales no aparecerá una evaluación como aprobada hasta que no se superen todas las anteriores.



La nota final que aparece en el boletín corresponde a las proporciones 40%, 30% y 30% en el trabajo de investigación, las actividades de aprendizaje y la actitud ante la asignatura, respectivamente.



La entrega de todas las actividades de aprendizaje no supone ninguna garantía de superar la asignatura.



La actitud, en clase, ante el aprendizaje de los contenidos de una unidad que demuestra un alumno participando activamente en la corrección de las actividades de cada unidad puede conllevar una modificación positiva de la nota de la prueba escrita de esa unidad y viceversa, si su actitud no es la adecuada. De modo que cada negativo en actitud resta 0,5 puntos en la nota final de la evaluación.



Las respuestas correctas a las preguntas en clase, ya sean individuales o en grupo, pueden servir para recuperar los negativos en actitud.

3.3.3 CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO La nota final de junio se obtendrá aplicando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones. En el caso de la no superación de éstos se tendrá que utilizar la convocatoria de Septiembre (evaluación extraordinaria). En ésta los criterios siguen siendo los mismos y sólo se tendrán que superar las evaluaciones no superadas. 3.4 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Para poder recuperar las evaluaciones pendientes se dispondrá de una convocatoria en cada una de las siguientes. Se tratará de pruebas escritas, elaboradas por el Departamento, independientemente del profesor que imparta la asignatura. Además se dispondrá de una convocatoria general a final de curso y otra en Septiembre. 3.5 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSO ANTERIOR Para poder recuperar la materia pendiente de cursos anteriores se dispondrá de una convocatoria en cada una de las evaluaciones del curso actual. Se tratará de pruebas escritas, elaboradas y corregidas por el Departamento, independientemente del profesor que imparta la asignatura. Durante el mes de Octubre se entrega a cada alumno un Programa de Refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, elaborado por el Departamento. Además se dispondrá de una convocatoria general a final de curso y otra en Septiembre. Todo lo anterior se llevará a cabo de forma personalizada, para cada alumno/a. 4.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN POR EVALUACIÓN. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

Primer trimestre: desde el 22/09/2014 hasta el 05/12/2014 Segundo trimestre: desde el 09/12/2014 hasta el 20/03/2015 Tercer trimestre: desde el 23/03/2015 hasta el 23/06/2015

PRIMER TRIMESTRE Tema 1. El laboratorio y las normas de 2 sesiones (aprox.) seguridad e higiene Tema 2. Experimentación

4 sesiones (aprox.)

Tema 3. Realización de ensayos físicos y 4 sesiones (aprox.) químicos

Tema 4. Mezclas y sustancias puras

6 sesiones (aprox.)

5. Técnicas de separación y purificación de sustancias Tema 6. Reacciones químicas más frecuentes Tema 7. Aplicaciones de las reacciones químicas en la industria y en la vida cotidiana Tema 8. Herramientas TIC en el trabajo de laboratorio

5 sesiones (aprox.)

Tema

4 sesiones (aprox.) 3 sesiones (aprox.) 4 sesiones (aprox.)

. SEGUNDO TRIMESTRE Tema 9. Concepto de contaminación

4 sesiones (aprox.)

Tema 10. Contaminación del suelo.

5 sesiones (aprox.)

Tema 11. Contaminación del agua

4 sesiones (aprox.)

Tema 12. Contaminación nuclear

6 sesiones (aprox.)

Tema 13. Tratamiento de residuos

5 sesiones (aprox.)

Tema 14. Experimentación con reacciones químicas relacionadas con ambiente Tema 15. Concepto de sostenible

el

medio 6 sesiones (aprox.)

desarrollo

5 sesiones (aprox.)

TERCER TRIMESTRE

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

PC 01.1 Página 12 de 22

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

Tema 16. Conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación. Tema 17. Ciclo de I+D+i

PC 01.1 Página 13 de 22

3 sesiones (aprox.) 4 sesiones (aprox.)

Tema 18. Conocimiento de los distintos 4 sesiones (aprox.) tipos de innovación Tema 19. Conocimiento de los distintos tipos de innovación en los procesos Tema 20. Organismos y administraciones que fomentan la I+D+i Tema 21. Análisis de las líneas de I+D+i en las industrias Tema 22. Importancia de las Tecnologías

5 sesiones (aprox.) 3 sesiones (aprox.) 4 sesiones (aprox.) 5 sesiones (aprox.)

de la información y comunicación en la I+D+i.

Se realizarán todos los ejercicios que existen en las unidades didácticas, salvo alguna excepción que considere el profesor en función del grupo. 5.- METODOLOGÍA El aprendizaje se concibe como un cambio de esquemas conceptuales por parte de quien aprende. Se parte, pues, de la aceptación de que los alumnos y las alumnas poseen esquemas previos de interpretación de la realidad. La organización de los contenidos tiene presente la propia naturaleza de la ciencia como actividad constructiva y en permanente revisión. De este modo, lo que se aprende depende fundamentalmente de lo ya aprendido (conocimientos previos), y, por otro lado, quien aprende construye el significado de lo aprendido a partir de la propia experiencia; es decir, a partir de su actividad con los contenidos de aprendizaje y con su aplicación a situaciones familiares. El proceso de enseñanza-aprendizaje para las ciencias está formado por un conjunto de actividades incluidas en los tres ámbitos de contenido, cada una con finalidades didácticas diferentes. Su aprendizaje no es aislado, sino que constituye un todo coherente en el que los diferentes contenidos se complementan. Se pone en práctica un proceso de trabajo holístico, que permita usar los elementos didácticos que componen una unidad en diferentes situaciones de aprendizaje. Por tanto, se trata de aplicar diferentes métodos:

-

- Inductivo: partir de lo particular y cercano al alumno, para terminar en lo general, a través de conceptualizaciones cada vez más complejas. Deductivo: partir de lo general, para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno. Indagatorio: mediante la aplicación del método científico. Activo: basado en la realización de actividades por parte del alumno. Explicativo: basado en estrategias de explicación. Participativo: invitando al debate. Mixto: tendente a unir en una misma unidad didáctica la práctica de más de uno de los métodos anteriores. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 14 de 22

- Con el objetivo de realizar una inmersión progresiva del alumnado en la lengua inglesa (bilingüismo) el departamento utilizará los recursos disponibles en la web de ANAYADIGITAL.COM y los que el profesorado estime oportuno en cada momento.  6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES (ESO) Al inicio del mes de septiembre se realiza una reunión del profesorado de ESO que tiene alumnos NEE: esta reunión es convocada por el Equipo NEE, con los siguientes objetivos: Transmisión de la información relevante recogida en la reunión de tránsito y en el expediente de los alumnos que se incorporan al centro. Transmisión de la información del resto de los alumnos NEE Entrega al profesor de un documento con las líneas generales de (la) intervención educativa con el alumno NEE en cada área (objetivos, contenidos, materiales...). Revisados los niveles de competencia y una vez recogidos todos los datos del alumno, se determina el trabajo a realizar con cada uno. Adaptación Curricular No Significativa: el profesor de la materia realiza y aplica lo objetivos y contenidos mínimos recogidos en su programación. Revisión y/o Elaboración de la Adaptación Curricular Individual Significativa. Se seguirá el procedimiento establecido por ley en lo referente a su elaboración. (Con los alumnos nuevos, se tendrán en cuenta las recomendaciones recogidas en su Dictamen de Escolarización). Al final de ciclo se revisarán las ACIs. Para conseguir mejorar los resultados académicos de los alumnos/as que acceden al curso con una deficiencia de nivel y poder atender a las necesidades individuales de cada estudiante, a fin de que puedan alcanzar los objetivos mínimos, se trabajaran las mismas unidades didácticas del libro, pero adaptadas con una serie de actividades de refuerzo y de ampliación en cada una de ellas. Se organizaran de la siguiente forma: m) Fichas de trabajo: con los contenidos mínimos que se deben aprender, siendo la base para la realización de las actividades. n) Actividades de auto-evaluación.  7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES Los contenidos transversales se trabajaran como un todo a lo largo de todo el desarrollo curricular. Los ámbitos a tratar serian los siguientes: — Educación para la salud. — Educación para la paz y la convivencia. — Educación para la — Educación para la igualdad entre sexos. — Educación afectivo-sexual. — Educación del consumidor. — Educación moral y cívica. — Educación para la interculturalidad. — Educación ambiental.  8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Café con ciencia. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 15 de 22

OBJETIVOS:

1. Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el organismo y conocer los principales nutrientes. 2. Entender el concepto de dieta y comprender las características de la dieta equilibrada. 3. Describir las principales enfermedades de origen alimentario, conocer sus causas y su prevención. 4. Definir el modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el relieve Salidas a eventos culturales, cines…  1. 2.            

Por determinar, según oferta.

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarra digital. El CD – ROM del alumno. El cuaderno de competencias. Atlas, mapas. Pizarra, murales. Diccionario. Artículos de periódicos, revistas...(SUR, National Geographic..) Documentales, CDs. Films de ciencia-ficción Biblioteca del Centro. La propuesta Didáctica. La programación del curso Material para el tratamiento de la diversidad El CD-ROM del alumno. Internet

 10.- PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA  La programación se revisará al final de cada evaluación.  Se hará en las reuniones de Departamento que serán convocadas por el jefe de Departamento  La revisión debe contener los siguientes puntos:  Cumplimiento de contenidos  Aplicación de los criterios de evaluación  Cumplimiento de los objetivos  Dificultades encontradas y propuestas para resolverlas  Recoger las modificaciones sobre la programación aprobadas por el Departamento en el acta de la reunión  11.- UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 16 de 22

CONTENIDOS El laboratorio: Organización. Materiales e instrumentos básicos. Productos químicos habituales. Interpretación de su etiquetado. Manipulación y Transporte de reactivos. Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 2

CONTENIDOS Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 3

CONTENIDOS Realización de ensayos físicos y químicos de identificación y/o medidas de magnitudes como el volumen, la masa o la temperatura.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo y aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 4 Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 17 de 22

CONTENIDOS Mezclas y sustancias puras. Disoluciones. Concentración. Preparación y propiedades coligativas. Crioscopia y ebulloscopía.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 5

CONTENIDOS Técnicas de separación y purificación de sustancias: filtración, destilación, cristalización, centrifugación, decantación, extracción y cromatografía.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 6

CONTENIDOS Reacciones químicas más frecuentes en un laboratorio: ácidos-bases, indicadores. Medida de pH. Hidrólisis. Electrolisis y reacciones de óxido reducción. Análisis químico: identificación de aniones y cationes en una disolución.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 7

CONTENIDOS Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 18 de 22

Aplicaciones de las reacciones químicas en la industria y en la vida cotidiana. Obtención de algunos productos en el laboratorio relacionados con las industrias del nitrógeno, farmacéuticas y de obtención de polímeros.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 8

CONTENIDOS Herramientas TIC en el trabajo de laboratorio para la búsqueda, análisis y tratamiento de la información, así como para la realización de simulaciones y experiencias asistidas por ordenador.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

UNIDAD 9 CONTENIDOS - Concepto de contaminación. Contaminación de la atmósfera: agentes contaminantes, origen de éstos y efectos sobre el medioambiente (lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, cambio global)

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 10

CONTENIDOS - Contaminación del suelo como consecuencia de la actividad industrial y agrícola. Principales agentes contaminantes y su procedencia. Impacto ambiental. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 19 de 22

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

UNIDAD 11

CONTENIDOS Contaminación del agua: agentes contaminantes, origen análisis y tratamiento. Realización de alguna técnica en el laboratorio de tratamiento de aguas.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 12

CONTENIDOS Contaminación nuclear, gestión y almacenamiento de residuos. Fuentes de contaminación radiactiva. Efectos de la contaminación radiactiva.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 13

CONTENIDOS Tratamiento de residuos. Reciclaje y reutilización de recursos materiales. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 20 de 22

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo y aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 14

CONTENIDOS Concepto de desarrollo sostenible. Posibles soluciones al problema medioambiental: Técnicas de ahorro energético, diversificación energética, desarrollo de nuevas tecnologías en la industria para favorecer la eficiencia energética y reducir la contaminación.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 15

CONTENIDOS Técnicas de separación y purificación de sustancias: filtración, destilación, cristalización, centrifugación, decantación, extracción y cromatografía.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 16

CONTENIDOS Conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación. Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 21 de 22

UNIDAD 17

CONTENIDOS Ciclo de I+D+i: Relación entre las 3 etapas: Investigación, Desarrollo e innovación.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación.

UNIDAD 18

CONTENIDOS Conocimiento de los distintos tipos de innovación de productos basado en la utilización de nuevos materiales, en la aplicación de nuevas tecnologías, adaptación de productos o servicios existentes para dar respuesta a nuevas necesidades, etc.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

UNIDAD 19 CONTENIDOS Conocimiento de los distintos tipos de innovación en los procesos: nuevos métodos de fabricación industrial para optimizar la producción aunando la tecnología de la información con la gestión de recursos humanos.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo, aprendizaje y ampliación

UNIDAD 20 Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Revisión 1

PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO CURSO 2014-2015

PC 01.1 Página 22 de 22

CONTENIDOS Organismos y administraciones que fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y en la Comunidad Autónoma. Conocimiento de los centros y líneas de investigación, así como la actividad profesional de las empresas relacionadas con aplicaciones científicas existentes en nuestro entorno.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

UNIDAD 21

CONTENIDOS Organismos y administraciones que fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y en la Comunidad Autónoma. Conocimiento de los centros y líneas de investigación, así como la actividad profesional de las empresas relacionadas con aplicaciones científicas existentes en nuestro entorno.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

UNIDAD 22

CONTENIDOS Importancia de las Tecnologías de la información y comunicación en la I+D+i.

ACTIVIDADES A REALIZAR. Actividades de refuerzo ,aprendizaje y ampliación

Análisis de las líneas de I+D+i en las industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y de producción de energía, sobre todo las presentes en las empresas de nuestro entorno.

Cl. Abogado Federico Orellana Toledano, 4 29002 Málaga. Tfno.: 952 31 48 96 Fax: 952 04 11 14. http//:www.sanpatricio.fvictoria.es. E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.