Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Contacto:

1 Proyecto de Vida y Mística Policial La Mística: fuente esencial del policía1 Alejandra María Martínez Cifuentes2 Luz Elena Morales Rodríguez3 Victo

2 downloads 93 Views 419KB Size

Recommend Stories


DESARROLLO EMBRIONARIO. Dra. Ángela Pereira
DESARROLLO EMBRIONARIO Dra. Ángela Pereira Embriología y organogénesis La embriología estudia las etapas prenatales del desarrollo. Comprende desde

Desarrollo Social y Humano
M U N I C I PA L I D A D D I S T R I TA L D E AT E Desarrollo Social y Humano O S CAR B E NAVI D E S MAJ I N O - ALCALD E M U N I C I PA L I D A D

Story Transcript

1 Proyecto de Vida y Mística Policial

La Mística: fuente esencial del policía1 Alejandra María Martínez Cifuentes2 Luz Elena Morales Rodríguez3 Victoria Eugenia Millán Aramburo4 Jesús Amador Quiceno García5

Resumen La presente investigación se desarrolla sobre la temática: Historia de vida de los aspirantes a patrulleros de la Policía Nacional sede Quindío y la relación con la Mística Policial que orienta la formación humana y los valores en ésta institución, se pretende desde la pregunta de investigación, inferir en la consolidación de una estrategia pedagógica que ayude a ajustar los procedimientos del proceso de inserción de los aspirantes a patrulleros, con aportes trascendentales y transformadores.

Este

cuestionamiento surge a raíz del cumulo de hechos de corrupción, ausencia de la mística policial y demás dificultades sociales que se han evidenciado a lo largo de la puesta en marcha de la política de calidad de corte humanista contemplada por la Policía Nacional.

1

Este artículo es producto del trabajo de investigación denominado: “Influencia que existe entre el proyecto de vida del aspirante a patrullero sede Quindío y la Mística Policial de la Policía Nacional de Colombia”, realizado para optar al título de Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XX. Director Trabajo de Grado: Jhon Harvy Arcia. Los derechos patrimoniales de este producto corresponden a la EPyDH de la UCP, los derechos morales a sus autores. 2 Trabajadora social, Universidad del Quindío (Armenia, Colombia). Candidata a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected] 3 Psicóloga, Universidad Antonio Nariño (Armenia, Colombia) Candidata a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected] 4 Psicóloga, Universidad Antonio Nariño (Roldanillo, Colombia) Candidata a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected] 5 Capellán, Policía Quindío (Armenia, Colombia). Candidato a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected]

2 Proyecto de Vida y Mística Policial

Palabras clave: Proyecto de vida, desarrollo humano, ética, mística policial.

Abstract The research is based on life history subject applicants to the Quindío’s National Police patrol headquarters and the relationship with the Police’s Mystic, that guides the human formation and values in this institution, is expected by the research question inferred in the consolidation of a pedagogical strategy that helps to adjust the procedures of the insertion process of the candidates for patrolmen, with transcendental and transformer contributions. This question arises out over the amount facts of corruption, lack of mysticism police and other socials difficult have become evident over the implementation of quality policy of humanist provided by the National Police. Keywords: Project life, human development, ethics, mysticism police.

“Toda persona tiene una misión o vocación específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo la tarea de cada persona es única así como la oportunidad específica de realizarla”. Viktor E. Frankl, año, pxx

Introducción Para efectos del presente artículo y a la luz de la reflexión de Frankl que nos ilustra sobre el sentido mismo de la vida, se sustenta que deben existir unas premisas orientadoras conducentes a la realización personal; tales premisas tienen que ver con el marco de redes sociales, los factores de protección y de riesgo personal y social, así mismo es fundamental la orientación vocacional, pues esta se convierte en punto de partida para la autorrealización y el cumplimiento de metas.

3 Proyecto de Vida y Mística Policial

La orientación vocacional es un elemento importante para la construcción de proyecto de vida de los aspirantes a patrulleros de la Policía Quindío. La institución señala con preocupación, que a pesar de que los aspirantes a patrulleros expresan en el proceso de incorporación, unas expectativas de vida directamente relacionadas con el oficio y mística de la Policía Nacional, al cabo de un tiempo de estar ejerciendo, se presenta una inconsistencia con un comportamiento discordante de las expectativas y plan de vida mencionado en dicho proceso. Esta situación se puede corroborar con los datos estadísticos sistematizados por la institución recolectados en el Quindío a partir del año 2011, en materia de faltas disciplinares, relacionadas con el ejercicio de la labor, así mismo, otras faltas referidas directamente con la mística policial y el perfil del Policía que espera la institución. Este perfil está asociado al desarrollo integral del aspirante a patrullero en sus dimensiones familiares, personales, sociales y comunitarias, los cuales referimos a continuación:

Figura 1. Policías capturados Faltas disciplinarias y penales

410 *

Lesionados por

Muertos por conducir

Casos de

conducir

en estados de

Suicidio

embriagados

embriaguez

119

134

24

Noticias negativas

5.064

* Policías capturados en el año 2011por violencia intrafamiliar, corrupción y abuso de autoridad

Fuente: Oficina de Disciplina de la Policía del Quindío

Lo anterior permite establecer que hay incongruencias entre las acciones de los uniformados y lo que la Policía como institución espera de él; hay inconsistencia entre lo que el joven aspirante admite buscar en la institución en el proceso de incorporación y los comportamientos que asume cuando ya ingresa. La presente investigación, considera que el punto de partida es: Identificar la influencia que existe entre el proyecto de vida del aspirante a patrullero sede Quindío y la Mística Policial de la Policía Nacional de Colombia, el cual se desarrolla a partir de

4 Proyecto de Vida y Mística Policial

los objetivos específicos, concernientes a interpretar el proyecto de vida del aspirante a patrullero desde la mirada que cada uno tiene sobre la constitución como sujeto histórico y el lugar que ocupa la policía Nacional en dicho proyecto, así mismo interpretar la mística policial en perspectiva del desarrollo humano y finalmente articular pedagógicamente la constitución histórica del sujeto con la mística policial, pretendiendo identificar la mirada que tiene el aspirante a patrullero de la policía nacional sobre la institución. Es importante realizar la investigación, a fin de conocer más acerca de los procesos de vida de aquellos que sirven a la patria, de modo especial desde la institución Policía Nacional ya que en esta institución se está buscando re-direccionar las políticas humanistas desde un ámbito responsable, potenciando al ser humano en todas sus dimensiones siguiendo los propósitos de la razón de ser policía y basado en la mística. Es por eso que la Policía Nacional ha enmarcado dentro de su política humanista una concepción de la educación policial donde se espera que el Policía desarrolle e incorpore en su estilo de vida, el respeto a la dignidad, ejercicio de la libertad responsable, liderazgo de influencia positiva, y la firme convicción de actuar con base en principios y valores. Sin embargo, hay que reconocer que a pesar de que la Policía Nacional publique claramente lo que espera de un patrullero, éste tiene una historia de vida cruzada por varias instituciones sociales las cuales determinan su construcción individual, reflejada en su forma de tomar una decisión. Se considera entonces que no es solo la consolidación del proyecto de vida lo que le permite al hombre sentirse feliz, sino también el sentido intrínseco que este tiene a partir de las motivaciones, las cuales adquieren sentido en la medida que se interactúa con el otro. Es decir, para efectos de la presente investigación, en Colombia se encuentra a la fecha antecedentes como el ensayo “Motivación del hombre Policía para ser Policía” realizado por el T.E. Héctor Ruíz Arias y el T.E. Manuel Humberto Ramírez Quintero, de la Dirección Nacional de Escuelas, Escuela de Estudios Superiores de Policía curso de Ascenso de Teniente a Capitán, Bogotá D.C. 2008; como también el ensayo

“Intervención

psicológica

contra

la

corrupción

policial

5 Proyecto de Vida y Mística Policial

departamento de policía valle”

de Héctor Enoc Mambuscay Llantén, sustentación

práctica psicológica en la policía nacional, Universidad nacional abierta y a distancia; Articulo de la Revista Nueva Sociedad Nro. 145 Septiembre-Octubre 1996, pp.148-159, Cuando la corrupción invade el tejido social, Jaime Zuluaga Nieto: profesor del Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales-IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; los cuales aportan significativamente herramientas de análisis para el desarrollo de la propuesta. Ahora bien la línea teórica que orienta la reflexión, está dada de modo principal por el autor Hugo Zemelman quien aborda la constitución de sujetos históricos en donde priman tres estadios principales como son la memoria como instrumento del pasado, la imaginación como eslabón del horizonte de futuro y la experiencia concreta en donde se denota el presente, por tanto, el sujeto realiza un recorrido cíclico y actualizante entre estos tres momentos, identificando la emergencia de tres categorías como es la mística policial, la manifestación social del sujeto en lo político y en lo ético, los cuales se constituyen en los capítulos que enmarcaran los presupuestos teóricos de este articulo La metodología se enmarca en la investigación de tipo cualitativo, utilizando como técnica de recolección de la información la historia de vida, el registro fotográfico, la codificación y posteriormente la sistematización en categorías emergentes. Los resultados obtenidos se identifican con los objetivos propuestos, de los cuales se derivan tres grupos enmarcados en la constitución de proyecto de vida, la mística y los resultados esperados al diseñar la propuesta pedagógica. Finalmente, se busca diseñar una propuesta pedagógica que logre integrar las dimensiones propuestas a partir de la coherencia entre la ética, lo religioso y lo espiritual enmarcado en la mística desde un contexto social.

6 Proyecto de Vida y Mística Policial

Metodología La presente investigación es el resultado de una búsqueda que en el marco de las ciencias sociales y a partir de técnicas de recolección de información, tales como: historia de vida y registro fotográfico; desde las que se identifica el lugar que ocupa en la constitución histórica de sujetos, la Institución Policía Nacional. Se recolecto la información con dos aspirantes a patrulleros, quienes en encuentros individuales -entrevistas- y en grupos de discusión muestran la relación que existe entre el proyecto de vida del aspirante a patrullero sede Quindío y la mística policial de la Policía Nacional de Colombia. De allí emergen los datos, se codifican y se interpretan. Esta técnica se realiza en dos momentos, el primero fue una entrevista de tipo individual en el que se utilizó el registro fotográfico, como pretexto de discusión donde cada participante llevo de 5 a 7 fotos significativas a lo largo de su vida, esto permite que cada uno escogiera las fotos mas representativas de su vida y a partir de esto el grupo de investigadores recolecta la información; esta información se toma a partir de lo que los aspirantes dicen pero también se tiene en cuenta el cumulo de elementos de la comunicación no verbal como gestos, posturas etc. La entrevista se orienta en tres momentos el pasado, el presente y la idea de futuro, y para ello se establecen unas preguntas orientadoras tanto para el encuentro individual como el colectivo. La selección de la

población fue aleatoria dentro del grupo de aspirantes a

patrulleros de la policía nacional seccional Quindío, sin embargo días antes se había hecho un encuentro con el grupo completo en donde mediante un cuestionario estructurado se indago sobre los nucleamientos sociales de los que habla Zemelman, y la mística policial y fue a partir de este primer encuentro que se estructuro las preguntas orientadoras para la entrevista, y donde se encontró que la población presentaba una característica homogénea que permitía este tipo de selección.

7 Proyecto de Vida y Mística Policial

La entrevista se trascribió textualmente para luego codificarla, dichos códigos se hicieron con base en aquellos aspectos significativos para los entrevistados y entrevistadores, para ello, se estableció la unidad de registro y en ella se seleccionaron los códigos los cuales tenían relación directa con las preguntas orientadoras y los momentos previamente establecidos. Una vez agotada la parte de codificación se procedió a sistematizar para luego identificar las categorías emergentes del mismo discurso de los sujetos, los cuales son interpretados y confrontados con las posturas de los autores que se han propuesto para la investigación. Para guardar coherencia construimos una matriz de categoría emergente en la cual se identifican en primer instancia los objetivos específicos, después se establecen las preguntas orientadoras que se tuvieron en cuenta en la entrevista de historias de vida, luego se identifican los códigos destacados del discurso de los sujetos, a su vez, estos se analizan de forma sistémica y finalmente se consolidan inductivamente las 3 categorías emergentes, de esta manera garantizamos que la investigación guarde relación con lo que nos hemos propuesto y con los hallazgos a los que se ha llegado. Escudriñando en la vivencia social emerge su práctica política ¨Las transformaciones sociales son el producto de las luchas coyunturales entre fuerzas antagonistas sobre el futuro”. Hugo Zemelman El párrafo anterior precisa el enfoque que en este capítulo se da a la categoría política, a partir de lo referenciado por Hugo Zemelman,

para quien

la política es

entendida como la conciencia de la historicidad en que se construyen procesos sociales en contextos de contradicciones, es decir lo político para el autor es la articulación dinámica entre sujetos, prácticas sociales y proyectos cuyo contenido específico es la lucha en medio de contradicciones para dar una dirección transformadora o no a la realidad en el marco de opciones viables.

8 Proyecto de Vida y Mística Policial

En el transcurso de la investigación se ha observado que los aspirantes hacen alusión a su relación con las instituciones sociales mediada por el componente cultural, dejando ver como este entramado social ha influenciado la constitución histórica de ellos como sujetos. Es por tal motivo que se identifica la categoría política, debido a que indagando en su historicidad estos dejan ver cómo han emprendido luchas colectivas para la consecución de objetivos comunes así mismo han hecho parte de organizaciones de carácter cívico aun cuando en estas luchas se han enfrentado a fuerzas antagónicas de poder y a serias contradicciones sociales, se observa que una parte del discurso, al menos lo que se refiere a la constitución de la vida social, esta enmarcada por los aspirantes a patrulleros en los lineamientos expuestos en el párrafo anterior Es así como las instituciones sociales adquieren un sentido importante en la vida los entrevistados, entre estas instituciones sociales se destaca la familia.” Mi papá, mis tíos y mi hermano mayor son policías, entonces por eso siento un gran orgullo” esta es una frase textual en uno de los sujetos, que deja ver que su posible motivación para ingresar a la policía es orientada por el parentesco y estatus los policías representa en la sociedad, los cuales son aspectos inmersos en la cultura; entendiendo esta como el conjunto de símbolos, saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social. La cultura se materializa a través de las instituciones sociales que son las organizaciones creadas por la sociedad para satisfacer necesidades específicas y complejas de la misma, que

inmersas en la cultura

movilizan un entramado de

relaciones de carácter político, por tanto este componente tiene que ver con el marco ideológico a partir de esto los sujetos construyen estrategias para la consecución de objetivos colectivos y la toma de decisiones que esto implica. Durante la entrevista se evidencia la importancia que le dan a instituciones como las educativas y la policía nacional a quien ven como una máxima representación de la vida ejemplar e institucional en el país.

9 Proyecto de Vida y Mística Policial

Se encuentra que hay una relación directa entre instituciones educativas y política, ambas hacen parte de la cultura, y son complementarias, ya que la primera – las instituciones educativas

tiene como función socializar al sujeto, trasmitir la cultura

mientras que la política ofrece el marco ideológico para realizar dichas prácticas, cuya orientación esta mediada por relaciones antagónicas de clase y poder. Así mismo en la memoria de los sujetos, son relevante algunos sitios y espacios en donde se desarrollaron experiencias de cohesión social significativas para su vida. Esto permite hacer una inferencia en cuanto a lo que Hugo Zemelman define como nucleamiento de la vida colectiva, en donde precisa

que la vida social se va

constituyendo en la medida que el sujeto establece interacción social y esto se da por niveles de complejidad ; los nucleamiento son: I subjetividad individual II experiencia grupal, III niveles de nucleamientos de lo colectivo, IV Apropiación del contexto, V Espacios de nuevas experiencias, VI Utopía visión de futuro, VII transformación de la utopía en proyecto viable. Para este caso los niveles evidenciados es el Subjetividad individual, II participación del sujeto en el grupo y VII es cuando la utopía se convierte en proyectos colectivos viables. Es así como se observa la participación del individuo en el grupo y este a partir de unas exigencias

mínimas de

inclusividad,

hace inferencia

en

el

comportamiento del individuo formando los elementos necesarios que le permitirán incursionar en la construcción de la vida social que es el primer umbral para la consolidación de la esfera política. Del mismo modo que el numero VII es claro en la medida que los aspirantes refieren una idea de futuro y la ven viable al ingresar a la institución por el cumulo de prebendas que esta ofrece. Al reflexionar lo que en primera instancia se planteó como política en perspectiva de Hugo Zemelman, es notable que los sujetos tienen una mirada del accionar político ya que en el discurso dejan ver como se han comprometido por sacar proyectos de tipo colectivo adelante, aun en medio de las contradicciones sociales, económicas, culturales etc. Ejemplo de ello es cuando uno de los sujetos afirma “yo estudie en la Sede Juan Pablo I, nosotros peleamos mucho por ese colegio en grado 11, se llama

10 Proyecto de Vida y Mística Policial

Bosques de Pinares sede Juan Pablo I, entonces nosotros no nos íbamos a dejar quitar tan fácilmente ese privilegio de nosotros estar en el colegio que siempre habíamos estado, entonces esa fue una lucha con el rector para que nos dejaran estar en la sede Juan Pablo I,…. En esta afirmación el sujeto deja ver la memoria histórica, articulada con la relevancia que le da a la institucionalidad para lo cual emprenden proyectos colectivos que tienen como finalidad dar una orientación diferente a la realidad que como colectivo están viviendo y esta orientación se convierte en un logro. acá en donde lo dicho por Zemelman cobra sentido cuando afirma que la acción política debe conducir al sujeto hacer protagonista de lo real conociendo no las regularidades de este, sino, las formas en que las voluntades colectivas construyen y modifican la realidad. Se considera entonces la acción política como la posibilidad que tiene la sociedad de no solo entender la realidad sino también la de transformarla de acuerdo a las metas que se han establecido. Por tanto “La potencialidad de la realidad social puede concebirse en función de la multiplicidad de opciones de sentido que pueden contenerse en un mismo sujeto o bien en las relaciones que guarda

con otros

“(Zemelman umbrales del pensamiento social, pag 52), así mismo se observa que ambos aspirantes tienen una mirada utópica en cuanto a la perspectiva de futuro que tiene de la Institución Policía Nacional, lo que se puede argumentar a partir de lo que los aspirantes refieren en la entrevista. “Pienso pensionarme, llegar hasta la pensión pero si lo que estoy haciendo en el momento que ya me haya pensionado estoy haciendo todo bien ya he acabo con gran corrupción en el país, ya me pensioné, que puedo hacer en este momento? Ahora si puedo irme para mi casa y continuar esa labor para acabar de restar el otro poquito de corrupción que haya en el país. Puedo continuar más allá de mi pensión para ayudar a la comunidad, ayudar al público que lo necesita a mejorar esa situación de policía, para que sea vea mejor en la comunidad”. La perspectiva que estos tienen de su vida en la institución, se convierte en una utopía y esta vista a partir Zemelman no refiere una meta hacia la que se viaja, sino el horizonte del viaje mismo, que el sujeto va mirando mientras camina.

11 Proyecto de Vida y Mística Policial

De otro lado es perentorio para los aspirantes a patrulleros el marco normativo, el cual adquiere relevancia desde la infancia ya que gracias a que sus padres fueron Policías esta disciplina fue traslada a su primer fuente de socialización como es la familia. Sin embargo este marco normativo como lo dejan ver en sus respuestas apunta a una ética del deber, la cual es referenciada en lo expuesto por Spinoza a la actuación del sujeto moderno, la cual es mediada por una moral de obligaciones y una ética con enfoque de obligatoriedad. A su vez esto es observable cuando el autor afirma que el ser humano desea por carencia y no con base a sus potencias. El sujeto en este último caso se esfuerza predominantemente en actuar conforme al código moral y la normatividad; con lo cual en aras del cumplimiento del deber inmerso en las políticas institucionales se puede conducir a coartar el bien mayor del ser humano que en este autor es la libertad. La libertad como

principio fundamental para la humanidad se configura en el

discurso político ya que debe ser un motivador que promueva la autorrealización del hombre en su realidad personal y colectiva, así mismo es importante tener en cuenta el concepto de la gubernamentalidad expresado por Foucault, donde sustenta que la sociedad actual demanda la presencia de sujetos con mayor autonomía capaz de autorregularse de forma individual y en colectivo, con escenarios para el consenso que posibilite pasar de la disciplina impositiva a la persuasión y que promueva la consolidación de una sociedad. La anterior afirmación se complementa con lo expresado por Spinoza sobre la libertad refiriéndose a ella como el arte que promueve la construcción de políticas instituciones y proyectos colectivos que le brinden al sujeto las herramientas necesarias para garantizar su libertad en el marco de la autonomía, permitiendo tener voz y voto en aquellas decisiones que afectan su propio proyecto de vida. Sin embargo no basta con hacer de esto un nuevo arsenal conceptual incluido en el deber ser, ya que esto moviliza el deseo para que se convierta en una política de vida.

12 Proyecto de Vida y Mística Policial

Es un poco lo que el autor Norberto Bobbio refiere en su texto (el problema de la guerra y las vías de la paz cap. III), en el que dice que “ya basta de establecer normas o de buscar el origen del derecho o la esencia del mismo que lo que se debe buscar es la estrategia para que estos hagan parte implícita de la vida de la humanidad, que permeen todos los umbrales del individuo empezando por su cotidianidad y su forma de enfrentar su realidad individual y colectiva”. Con esto cabe resaltar que el sujeto 1 hace una crítica a las normas institucionales enmarcadas en las políticas de inserción de los aspirantes a patrulleros (relación de clase y poder)sujeto 1: en estos momentos es de que yo creo que todo mundo conoce a Hittler, de todas las cosas malas que él hizo, el en estos momentos está siendo estudiado, una de las mentes más grandes que hubieron en este mundo, la respuesta sería de que el test psicotécnico las preguntas que realizan si yo fuera una persona malvada que quiero entrar como sea a la Policía contesto como si fuera bueno. Con esta afirmación el sujeto hace un llamado a revisar las técnicas de inclusión como los test de medición con los cuales se da cumplimiento las normas implícitas en las políticas institucionales de selección e inserción de patrulleros, él afirma no ser confiables ni suficientes. Lo anterior permite dar una mirada al aspirante a patrullero de la institución policía nacional como sujeto social que en su cotidianidad ha desarrollado una perspectiva política de interpretar y actuar sobre la realidad y sobre su constitución histórica lo cual es inminentemente importante de tener en cuenta en

los procesos de inclusión y

posterior desarrollo de su quehacer como servidor de la patria. Por sus obras los conoceréis En esta dimensión ética se busca evidenciar como el comportamiento pone de manifiesto el interior del hombre en el binomio ética y moral. En el fondo toda acción humana, en especial la de los aspirantes a patrulleros va ligada a ser persona ética y moral. Desde una visión filosófica muy discutida e integrando algunas concepciones de varios autores se cuenta con una dilucidación la cual señala que: la ética es la reflexión

13 Proyecto de Vida y Mística Policial

filosófica sobre la moral, que a su vez, se relaciona con los códigos de normas impuestos por la sociedad para regular los comportamientos de los sujetos. –El debate sobre la diferencia entre ética y moral aun continua, pero su importancia e injerencia está en las esferas de la vida cotidiana donde se tiene que “ser” y “desempeñar” desde su dimensión personal, son aspectos con los que se vive a diario. La importancia de la ética y la moral en el individuo histórico y social, se evidencia en algunos apartes que se obtienen del discurso de los entrevistados, por ejemplo: “…soy el menor y todo eso pues a todos nos han sabido llevar como por los mismos, por los mismos valores, por los mismos valores, nos han formado de una muy buena forma con unos buenos, con unos buenos sentimientos hacia los demás, y si…”, “una experiencia muy bella para bien y le enseñan a usted muchas cosas que usted… créame que usted en la calle no las va a encontrar, usted comienza, usted comienza a pues, si usted es una persona que es desarreglada, que no es juicioso, que es grosero y todo eso va a aprender por que acá, en un servicio de estos a usted lo forman como persona …”. La cita anterior permite aproximarse a la distinción entre la ética y la moral, cuando el entrevistado expresa la importancia que tiene la interiorización de los valores que le orientan en la familia y en la comunidad en general, sin embargo, resalta que al ser aspirante a patrullero de la Policía Nacional reconoce lo siguiente: “…le enseñan a usted muchas cosas que usted… créame que usted en la calle no las va a encontrar…”. En coherencia con lo que se dice en líneas anteriores, se puede identificar que el aspirante a patrullero reconoce la diferencia que hay entre los códigos morales que aprende en la comunidad, de aquellos que distinguen a la institución Policía Nacional de Colombia. La distinción entre los códigos morales y la ética se evidencia en el discurso del aspirante a patrullero, cuando reconoce que en la calle no va a encontrar algunos valores que definen a la Policía Nacional, que a su vez implican conducir las acciones en relación con obligaciones institucionales particulares y con una forma de vida acorde, a las exigencias y particularidad del individuo cuya profesión es ser policía.

14 Proyecto de Vida y Mística Policial

La reflexión ética es importante en los momentos en que hay apropiación de otros códigos morales, códigos legales, códigos lingüísticos, etcétera, y el sujeto está en la obligación de negociar su apropiación e implementar reglas prácticas de vida diferentes a las de la “calle”. La reflexión ética no es una actividad que se dirija exclusivamente a resolver cosas externas al sujeto, también está implicada en la forma como el sujeto se relaciona consigo mismo. El aspirante a patrullero de la Policial Nacional de Colombia, sabe que el sujeto se transforma al tiempo que se apropia de los valores y normas del gobierno institucional, es por ello que para dicha institución la reflexión ética es primordial, sobre todo, para los sujetos cuya profesión es ser policía; un sujeto que constantemente se enfrenta a los límites entre la ley, el valor y lo injusto. La reflexión ética es una de las prácticas características del policía. Toda esta realidad se ve referenciada de modo profundo en los instrumentos institucionales que le son dados a través de la formación humanista entre ellos tenemos: Código de ética del policía, el himno de la policía y la oración patria. Desde una ética humanista, pues, a fin de cuentas, es un primer paso para conformar una moralidad de la interdependencia, que sobrepasa y supera a la desarrollada por la familia, es donde se espera que el sujeto se muestre comprometido y reflexivo en el trascender de su vida (de principio a fin) que buscan el beneficio no sólo individual sino colectivo. Es en el contexto donde se requiere de prácticas y comportamientos aceptados por la sociedad y que se enmarcan dentro de las sanas costumbres como evidencia de la transformación de los valores de forma innovadora y sistemática. Al respecto, Foucault manifiesta que “El asunto no es ya simplemente qué son el poder o la libertad, sino en que consiste el poder en tanto que las relaciones de poder y la liberación inscrita en las practicas de libertad, en las que cabe decir la verdad en el seno y en el marco de dichas relaciones, que son estrategias para conducir la propia conducta o la de otros” (Foucault, p. 19).

15 Proyecto de Vida y Mística Policial

Conducir la propia existencia es uno de los aspectos fundamentales que caracteriza las prácticas profesionales del policía en Colombia, en tanto que obliga al sujeto a decir la verdad “en el seno y en el marco” de las relaciones humanas; siempre y cuando, las relaciones de poder garanticen la libertad. El policía nacional da testimonio de practicar la verdad, en la medida que la reflexión filosófica es constante en su profesión. Es en las relaciones humanas que el policía nacional da testimonio de la permanente reflexión ética con la que se compromete, para poder dar testimonio de la verdad a los ciudadanos. Es muy importante entonces la potenciación de los principios en los sujetos aspirantes a patrulleros, ya que deben acompañar su desempeño en toda actividad de seguridad y orientación al ciudadano, con unos valores institucionales. Dichos valores han de ser el resultado de su práctica del conocimiento desde lo histórico, innovador y sistemático, así como del fruto de la interacción humana, que constituye la moral, en especial los aprendidos desde el hogar y que harán que su función sea refrendada como una verdadera vocación de servicio a la hora de enfrentarse a situaciones donde se espera deberá tomar decisiones que apunten a practicas de vida como regla fundamental de convivencia. Así mismo, se trata de fortalecer el camino para construir su proyecto de vida, con la potenciación de los valores encontrados como fueron: colaboración, confianza, responsabilidad, compromiso, sentido de gratitud, adecuadas relaciones de pares, labores comunitarias, consolidación de relaciones estables, tal como lo refiere uno de los entrevistados “soy una persona responsable, soy un caballero, yo no soy irrespetuoso, no soy grosero me gusta fomentar como

ese cariño ese calor a las

demás personas, que sepan que es apreciar a la familia, que es querer a la familia….”, donde se evidencia que busca satisfacer su presente, proyectando el futuro a una forma de vida donde se favorezcan valores esenciales como el sentido de gratitud y confianza, el amor por la familia, las relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el afecto, como también la extensión de su capacidad de servicio mediante la practica de un pensamiento con responsabilidad social.

16 Proyecto de Vida y Mística Policial

Así una orientación ética que considere el futuro (la que podría tildarse de positiva) debe en primer lugar determinar responsablemente fines, y destacar aquellas acciones necesarias que han de conducirlos hacia ellos, es decir, la idea de futuro está ligada con la interacción social, otro campo del cual se obtiene conocimiento; el medio social ofrece varias posibilidades de futuro, donde el sujeto se ubica de acuerdo a su concepción sobre la vida o la moldea de acuerdo a lo imaginario, lo simbólico, el medio social, convirtiéndose en su realidad potenciada, la cual debe estar dotada de sentido para que el sujeto, se comprometa con su realización. Los valores actuales de la sociedad se encuentran en urgencia de reflexión y esto se observa perfectamente en los comportamientos sociales del individuo y de sus instituciones.

La Policía Nacional, una de las instituciones más importantes de la

sociedad colombiana, no exenta de ésta situación necesita resignificar las experiencias en un proceso reflexivo y de reconstrucción de las características ya establecidas en valores y normas de la institución, de los sujetos en “sí mismos” que los conduzca a tomar conciencia de las formas en que estructuran y expresan sus conocimientos, afectos y estrategias de actuación. A través del tiempo la institución se ha visto afectada debido a ciertas acciones realizadas por algunos uniformados, lo cual ha generado efectivamente que las convicciones que tienen los ciudadanos sobre el deber policial, los cuales esperan una orientación racional de propósitos y acciones que les aseguren el logro de lo establecido a la luz del ejemplo, situación que genera que la imagen se vea afectada y vaya en detrimento hacia el que hacer en sociedad. Aunque, si estas acciones se resignifican bajo el fundamento de la ética en relación con el deseo en el sujeto tal como lo refiere Spinoza “es la vida de la existencia humana, la felicidad de actuar acorde con la fuerza que persevera en el ser individual”, como también “El deseo que surge de la razón, no puede tener exceso”, hace referencia a que dicho surgimiento de normas deben ser el fruto de una necesidad en cada sujeto, y conviene subrayar que la ética aparece como una instancia capaz de proponer y regular la voz de la conciencia para no caer en la extrema subjetividad, y

17 Proyecto de Vida y Mística Policial

que no sólo hay que identificar, interpretar y/o llevarlas a la práctica por medio de una propuesta de motivación y mediación cultural, sino facilita procesos de formación de actitudes, destrezas y saberes que es como se recupera al sujeto en su papel de transformador de la historia de las instituciones y de la sociedad. Por ello al mirar la historia de vida de los aspirantes a patrullero de la institución, observamos que existe una articulación entre la ética y la formación histórica desde el hogar, ya que esta incide y marca fuertemente su comportamiento social, en actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que, por consiguiente, es responsable, pero también la formación en otros ambientes como la escuela, en su formación básica, media y vocacional, confluyen vivencias y prácticas que enriquecen y potencian su futuro proyecto de vida. Penetrando en lo más recóndito de su trascendencia encontramos su dimensión mística existencial Al referirnos a la vocación profesional que debe tener quien desee ingresar a la Policía Nacional como miembro de ésta, debemos ubicar esa vocación desde un punto de vista religioso entendido este como lo que impacta al sujeto desde la dimensión cognoscitiva de las normas, los deberes y los principios axiológicos en él referenciado a partir de la cultura en la que se ha socializado, y lo espiritual, lo entenderemos como las diferentes manifestaciones del espíritu expresado en el desarrollo de su yo más profundo, más intimo, de su voz interior que es en ultimas lo que dota de sentido las practicas que realiza, en el testimonio de amor a lo que hace. Profundizaremos respecto del concepto mística, termino que adquiere un significado especial a la hora de abordar el tema vocacional en aquellos que desean ingresar a la Policía Nacional, es decir, lo profundo del sujeto en cuestión a la hora de decidir ingresar a la institución, ya que en ellos se encuentran identificadas las dos posiciones planteadas(religioso-espiritual). A continuación se observa como los sujetos entrevistados hacen alusión a la mística a partir de estas dos dimensiones relevantes por ejemplo: La policía en mi vida representa un trabajo con la comunidad, es un

18 Proyecto de Vida y Mística Policial

servicio que no mira si usted es negro, si usted es, indígena, o si usted es indigente, no!, porque nosotros de esa forma podemos desarrollar ideas, para contrarrestar sin necesidad de utilizar fuego con fuego, utilizamos, nuestra capacidad para pensar para analizar el problema y resolverlo inmediatamente. En la cita textual tomada de los sujetos se evidencia la mística a partir de diferentes enfoques así: El trabajo comunitario, es visto en ellos como la posibilidad de servir y de ayudar como se manifiesta en el código de ética de la policía consignado en la cartilla “Ser policía mi orgullo mi responsabilidad” (2004) cuando se plantea: “ como policía tengo la obligación fundamental de servir a la sociedad, proteger vidas y bienes; defender al inocente del engaño, a los débiles de la opresión y la intimidación; emplear la paz contra la violencia y el desorden y respetar los derechos constitucionales de libertad, igualdad y justicia de todos los hombres …” (p. 18), de esta forma se materializa la mística como el enfoque religioso, es decir como obligación dogmática y en el campo espiritual como practica ética, asociada al discurso de los principios fundamentales de la humanidad, desde Bobbio se afirma en el texto los problemas de la guerra y las vías de la paz que no debemos desgastarnos en el discurso axiológico de los derechos humanos, sino buscar la estrategia para que esos sean realizables en la cotidianidad de los sujetos. Otro elemento significativo en el discurso de los entrevistados es cuando afirman “como policías debemos estar tranquilos, serenos, atentos a lo que este sucediendo en medio de la guerra” lo que se referencia como estado místico, que puede tener una fuente religiosa desde una practica particular o producto de una practica humana, sin embargo el vehículo para generar tales estados es la introspección en lo mas profundo de si. Dicho análisis encuentra eco en el código de ética de la cartilla referida: “mostraré valor y calma frente al peligro, al desprecio, al abuso o al oprobio” (2004, p. 77).

19 Proyecto de Vida y Mística Policial

Siguiendo la línea de autores encontramos a Mounier en el cual se profundiza en lo más profundo del ser del sujeto o conciencia a la cual se puede llegar mediante la combinación de los nucleamientos de la conciencia con la cual el aspirante deja ver su esencia. Finalmente, Foucault nos permite igualmente identificar como practica espiritual todo aquello que se refiere al cuidado de si, en donde plantea la importancia de cultivar el espíritu artístico, la salud mental y corporal y todo aquello que represente un estado de bienestar para el individuo; cabe resaltar que en el discurso de los aspirantes es frecuente encontrar practicas relacionadas con el cuidado de si mismo, que tienen que ver con realización de ejercicios para moldear el cuerpo, la percepción que tiene de si mismo con el reconocimiento de la inquietud de si. Podemos desarrollar ideas para contrarrestar las injusticias sin necesidad de utilizar fuego con fuego, utilizamos nuestra capacidad para pensar, para analizar el problema y resolverlo. Inmediatamente acá se evidencia que los aspirantes tienen sensibilidad en cuanto al quehacer cognitivo del policía, asimismo se encuentra planteado en el humanismo propuesto en la actualidad por la institución, en el desarrollo de las nueve competencias humanas.6 Ahora bien, el término mística se

entenderá en este proceso, desde varias

perspectivas: así, en primer lugar, se dará

una mirada interpretativa, desde su

significado. En segundo lugar, una mirada eclesial desde el ámbito teológico y bíblico; y en tercer lugar una mirada desde el lenguaje policial. Todo esto nos definirá la forma de la vocación que debe tener el policía en su realidad cotidiana, en donde se identifican un cumulo de practicas ascéticas vistas desde el plano ético formativo. que es en ultimas lo que el aspirante aprenderá en la escuela de formación policial mediante el entrenamiento mental en la instrucción intelectual o academia (salón de clase), la disciplina física en cuanto a los diferentes 6

Las 9 competencias genéricas son: trabajo en equipo, efectividad en el servicio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, condición física, liderazgo, aprendizaje continuo, resolución de conflictos, orientación de servicio a la calidad. Policía Nacional, Lineamiento de Política I Direccionamiento Policial Basado en el Humanismo con Responsabilidad. Bogotá D.C. Año 2010

20 Proyecto de Vida y Mística Policial

horarios en la levantada, en la alimentación, en la presentación personal (porte del uniforme) la gimnasia que busca formar el carácter a través de la disciplina que moldea la conducta, así mismo

la oración como practicas religiosas pero que quedan

absorbidas en el campo disciplinar (acto del servicio ), incluso sin olvidar el orden cerrado (marcha y canto),esto hace parte de sus practicas ascéticas desde el plano fenomenológico, esto es en ellos una practica espiritual o como la llaman mística. Diferente es abordar mística a partir de

la línea católica en donde es relevante el

comparativo religioso haciendo alusión a la palabra sacramento, que invita a los fieles en los momentos de persecución a buscar de ellos., para encontrar un entusiasmo indescriptible, manifestándose incluso cambios en su cuerpo, y aunque estos actos a veces no están claros, a la hora de unirse con el Dios de la vida son para la iglesia relevantes y fundamentales a la hora de hablar de la mística y de los místicos, “lo cual se hace evidente en el texto fuentes de nuestra liturgia del catecismo de la iglesia católica”. El catecismo de la iglesia católica en los numerales 771, 791, 863, 886, 958, 1070, 1119, 1396, 1474, 1477 y 2014 tocan igualmente la mística de las posturas del magisterio como la oportunidad de encuentro entre el hombre y Dios, incluso desde características inexplicables a la hora de tener un encuentro personal con Cristo, desde la acción del espíritu. En su momento el cardenal Ratzinger en un texto de confrontación entre la razón y la fe con el filósofo Jurgen Habermas hacen alusión a las posibilidades del sujeto a la hora de ser en el entorno un protagonista histórico político y religioso como sujeto ejemplar, lo que nos ilumina la participación de los ciudadanos en los ideales éticos y en los aspectos culturales de la vida afirmaciones contundentes del filósofo que no encuentran obstáculo en el pensamiento del teólogo ya que éste determina al hombre como activo a la hora de crear o destruir los presupuestos del estado y de su realidad como ciudadano. Ambos afirman la necesidad de hacer un excelente uso de la libertad para no caer en el desorden social o en el peor de los casos en la anarquía. Podríamos pensar que por acá transita la mística del policía hoy como lo veremos mas abajo.

21 Proyecto de Vida y Mística Policial

En el plano más personal desde los místicos famosos, se encuentra uno que fusiona los dos elementos tratados en esta investigación fue soldado y luego místico él es san Ignacio de Loyola. Quien entendió el ejercicio de la milicia como una oportunidad trascendental de servir a Dios a través de la defensa y servicio al prójimo quedando con este ejemplo enmarcado el discurso de los aspirantes cuando refieren el servicio a la comunidad como pilar del quehacer del policía de hoy. Desde esta perspectiva y de modo particular en el policía, la mística policial es entendida por ellos desde lo ético, filosófico, y político. Ya que es notable el valor trascendental que le dan al trabajo comunitario, a los principios de libertad y justicia en donde desean enmarcar su acción y misión como policías. Es por tal razón que la mística es entendida como la reflexión ética, filosófica religiosa y política que le permite al sujeto actuar en situaciones que lo ponen al límite de decidir entre lo justo y lo injusto, entre lo ético y lo político, así mismo la mística recrea de motivación sus prácticas cotidiana, dotándolas de sentido y bienestar, así por ejemplo, a la hora de ellos dar razón de la mística afirman cosas como las que a continuación se muestran, las cuales se agrupan con base en los aspectos en que ellos demarcan la mística : Perspectiva ética y política. En esta perspectiva se enmarca aquellos enunciados relacionados con el deber, con la moral y el accionar como sujetos políticos. “Es sentirse orgulloso de lo que se hace y ser testimonio”. Es el respeto de los demás y de la ley.” “Es el amplio conocimiento de la normas y leyes.” “Actitudes que caracterizan el actuar policial, servicio, rectitud, respeto y pulcritud. “Disciplina y carácter del uniformado “Hacer todo con pulcritud y dedicación.”

22 Proyecto de Vida y Mística Policial

“Hacer todo con excelencia e integridad.” (Lo que se habla, actúa) “Es la energía que se tiene frente al cumplimiento de una orden cumpliéndola” Perspectiva filosófica- religiosa En esta agrupación se tiene en cuenta aquellas afirmaciones dadas por los aspirantes, las cuales se enmarcan en el discurso filosófico existencial y el discurso religioso propio de la religión católica cuyo principal valor es el amor y el servicio al prójimo. “Hacer el trabajo diario sin negligencia ni pretextos”. “Es el amor con el que se hacen las cosas”. “Es la vocación policial y la fuerza para hacer todo.” “Es el amor por la policía.” “Lo que le gusta, le nace y le da interés”. “Es la esencia del quehacer policial y es hacerlo con sacrificio, es la identidad que los hace distintos, desde su comportamiento o aplicación de lo formativo.” Todo esto hace parte de lo que está en la mente y el corazón de las personas que aunque sin ser religioso y sin conocer el significado de la mística eclesial o histórica, lleva en su ser la esencia misma de ella. Sin embargo, los aspirantes cuestionan el proceso de incorporación infiriendo que puede ser una causal para el fenómeno de la corrupción y abuso de la autoridad, como se ve en lo comentado por uno de los aspirantes “desafortunadamente se ha hecho ver más por culpa de unos malos integrantes una mala incorporación, uno muchas veces se pregunta listo, por ejemplo el psicotécnico que nos hicieron el día de hoy 299 preguntas relacionadas con un cuestionario personal para nosotros, que si nosotros fumamos marihuana, que si

tomamos alcohol, que si somos violentos, no somos

violentos, que está pasando ahí, listo nosotros preguntamos qué hacemos, un psicotécnico con tantas preguntas, si hacen una entrevista psicológica como es que personajes violentos que abusan de la autoridad así como este mayor, pasan a la Policía, y uno que quiere presentarse a la Policía no pasa”.

23 Proyecto de Vida y Mística Policial

Se nota también en esta investigación unos elementos prácticos que ponen en alerta el desarrollo de la dimensión mística policial, ya que se trasluce la dicotomía existente en el policía entre lo aprendido disciplinalmente y sus actuaciones;

un

ejemplo claro de esto es cuando contestan el teléfono en donde saludan diciendo “policía nacional Dios y patria habla NN”, al cuestionar a uno de ellos sobre si sentía como suyo lo afirmado este infiere que el sigue ordenes y que eso que dice mas no lo siente,

lo que reafirma la dicotomía antes mencionada y deja abierta la discusión

planteada en esta dimensión, acerca de las practicas ascéticas desde lo religioso, ético y espiritual. Resultados de la investigación  La motivación inicial que ellos encuentran para ingresar a la policía es la influencia que tienen sus familiares policías además la afirmación de estos con el estatus que se puede alcanzar al ser servidores del estado.  Los aspirantes identifican la obediencia como parte fundamental de la institución a la hora de tener trato con los superiores y de seguir instrucciones.  La familia se convierte en horizonte de futuro, ya que ellos desean ingresar a la policía en alto porcentaje para mejorar calidad de vida de esta.  Las instituciones sociales en especial la familia y las educativas han marcado una influencia directa en la consolidación de la idea de orden social y de interacción.  La reconstrucción de la memoria histórica del sujeto permite entender algunos comportamientos en el campo de la experiencia.  Pertenecer a la policía nacional se convierte en un reto personal y familiar.  La mística es una categoría emergente y congruente con todas las demás.  La mística en el discurso de los aspirantes se identifica como el desarrollo de capacidades cognitivas en la resolución de conflictos, la interculturalidad, y los valores.  La estabilidad económica que ofrece la institución se presenta como un atractivo motivador para ingresar sin ser el más importante.

24 Proyecto de Vida y Mística Policial

 Se evidencia en estos aspirantes una vocación clara a pertenecer a la institución Policía.  Estos aspirantes dejan ver la estructura religiosa recibida en la familia e instituciones educativas a partir del cumplimiento sacramental (religioso), mas esto no establece la práctica espiritual de los mismos.  Los sujetos plantean con certeza que la mística está relacionada con el cumplimiento de las normas y deberes institucionales.  La mística se trasluce en los sujetos

como el desempeño y servicio a la

comunidad.  Los aspirantes reconocen que deben ser ejemplo y testimonio de vida en la sociedad.  Los sujetos plantean en el horizonte de futuro la consolidación de una sociedad justa y acompañada de modo preferente por la Policía Nacional.

Resultados esperados con el desarrollo de la propuesta

Los elementos que a continuación se mencionan son los que se esperan alcanzar con el desarrollo del bosquejo de la propuesta que se ha consolidado como resultado de la investigación.  La institución ofrece espacio cívico, deportivo, cultural y comunitario que promueve el cuidado de si en términos de libertad y gubernamentalidad.  El

sujeto

desarrolla

sus

potencialidades

humanas

desde

las

diferentes

manifestaciones espirituales y cognitivas.  El aspirante interioriza la mística permitiendo la manifestación de esta en su comportamiento ético y en el servicio a la comunidad.

25 Proyecto de Vida y Mística Policial

Conclusiones  Existe relación directa entre mística y constitución histórica de proyecto de vida de los aspirantes, esta permite reflexionar permanentemente sobre lo que deben hacer en la cotidianidad a partir de lo normativo y lo injusto-lo ético y político.  La cultura y la institucionalidad marcan una pauta fundamental en la formación de los aspirantes y la motivación para ser policías.  Las garantías laborales que ofrece la Institución Policía Nacional se convierten en horizonte de futuro para la consecución de metas personales y familiares de los aspirantes.  No hay congruencia

entre la misión y la axiología de la institución, con el

comportamiento ético de los policías debido a que el elemento conector es la mística y esta se encuentra relegada al componente cognoscitivo dejando de lado la interiorización de la misma y ocasionando la creciente dicotomía en el lema Dios y Patria.  Los aspirantes en su horizonte

de futuro visualizan la institución como un

organismo con enfoque social y comunitario que

promueva la justicia,

y la

confianza, de una cultura de la legalidad favoreciendo la imagen institucional y el servicio a la sociedad colombiana. Propuesta Pedagógica Constitución del policía Ideal Interpretar la relación entre el proyecto de vida y la mística policial puede ofrecer datos que orienten la reflexión pedagógica para la formación de las competencias humanas que se esperan del patrullero, siempre y cuando, se acepte que la historia de vida de un sujeto es anterior7 a la institución en la que trabaja, y se reconozca que la Mística Policial es superior a las competencias humanas que se esperan del patrullero. 7

Cuando se afirma que la historia de vida del sujeto es anterior a la institución Policía Nacional de Colombia, lo que se expresa es que cuando el sujeto aspira a ser patrullero, en su aspiración hay influencia histórico – cultural. El aspirante a patrullero tiene una historia de vida que influye al tomar cada decisión en la vida, de tal manera que la Policía Nacional, en los procesos de formación, se ve abocada a dialogar pedagógicamente con lo histórico – cultural del sujeto.

26 Proyecto de Vida y Mística Policial

De tal manera que se puedan articular pedagógicamente proyecto de vida – capacidades humanas. Con base en los resultados obtenidos en la investigación precedente se denota la necesidad de consolidar una propuesta pedagógica para el proceso de inserción y formación de los aspirantes a patrulleros de la Institución Policía Nacional. Esta propuesta está relacionada con el pensamiento pedagógico de Paulo Freire, específicamente, cuando sostiene que la educación es práctica política; en tanto que, el patrullero nacional para velar por la paridad participativa de los ciudadanos, conforme a la ley, se transforma en sujeto que es libre a través del escrutinio razonado en contextos de participación democrática. La propuesta pedagógica está relacionada con la articulación del sujeto histórico, las competencias laborales que orientan el quehacer del patrullero de la Policía Nacional de Colombia y la mística policial. Esta articulación está transversal izada por escenarios en los que se garantiza la formación de sujetos cuya búsqueda de la verdad, está condicionada por la ética y la política. A continuación se exponen tres sugerencias para el diálogo pedagógico en los procesos de formación en la Policía Nacional de Colombia. Estas sugerencias emergen de las narrativas de los aspirantes entrevistados y potencian la reflexión para realizar una propuesta pedagógica que oriente la formación de sujetos con mística policial. 1. La institución debe ofrecer espacios que promuevan el cuidado de si en términos de libertad y gubernamentalidad. Es preciso orientar la formación de los aspirantes mediante la promoción de factores que incentiven la autonomía, la cual los conducirá al cuidado de la gubernamentalidad; pues se permite que quienes se formen como policías sean personas libres, responsables de sus actos y del papel protagónico que deben asumir en la construcción de sociedad y cultura ciudadanía, así mismo, asumen la responsabilidad de enfrentar la vida con visión crítica y capacidad de resolución de conflictos. Por ello, la formación tiene como punto de partida la complejidad de la sociedad y la existencia

27 Proyecto de Vida y Mística Policial

de la incertidumbre, no en las certezas plenas e inmutables que no permiten desarrollar posiciones autónomas y conscientes frente a la vida. Con respecto a la afirmación anterior Martha Nusbaum infiere que en todo proceso formativo se debe:  Reflexionar sobre las cuestiones políticas que afectan a la nación, analizarlas, examinarlas, argumentarlas y debatirlas sin deferencia alguna ante la autoridad o la tradición.  Reconocer a los otros ciudadanos como personas con los mismos derechos que uno, y

aunque sean de distinta raza, religión, género u orientación sexual,

contemplarlos con respeto, como fines en sí mismos y no como medios para obtener beneficios propios mediante su manipulación.  Interesarse por la vida de los otros,

entender las consecuencias que cada

política implica para las oportunidades y las experiencias de los demás ciudadanos y de las personas que viven en otras naciones.  Imaginar una variedad de cuestiones complejas que afectan la trama de una vida humana en su desarrollo y reflexionar sobre la infancia, la adolescencia, las relaciones familiares, la enfermedad, la muerte.  Emitir un juicio crítico sobre los dirigentes políticos, pero con la idea realista y fundada de las posibilidades concretas que estos tienen a su alcance.  Pensar en el bien común de la nación como un todo, no como un grupo reducido a los propios vínculos locales.  Concebir la nación como parte de un orden mundial complejo en el que distintos tipos de cuestiones requieren de una deliberación transnacional inteligente para su solución. Las anteriores orientaciones de Nussbaum con respecto a la formación humana, se complementan con la inquietud de sí en el sistema educativa de la Policía Nacional de

28 Proyecto de Vida y Mística Policial

Colombia. Para concluir la presente sugerencia de diálogo pedagógico en ésta institución, es importante aclara que el cuidado de sí tiene como referente argumentativo a Michel Foucault; de tal manera que es suficiente con plantear que todo sujeto orientado por la mística policial, se ocupa constantemente de ejercitarse disciplinadamente para poder identificar la verdad desde el escrutinio razonado en contextos de participación democrática. El cuidado de sí está relacionado con el compromiso que adquiere el sujeto consigo mismo, de cuidar lo más íntimo, preciado y sagrado en su vida; sea la felicidad, la bondad, el bienestar,…, este compromiso despierta la comprensión de la importancia que tiene la existencia humana, al tiempo que el policía aprecia su existencia al cuidar de aquello que es sagrado en su vida. 2. El sujeto desarrolla sus potencialidades humanas desde las diferentes manifestaciones espirituales y cognitivas. La formación debe permitir el desarrollo de capacidades humanas las cuales deben orientarse hacia la integralidad del ser humano. Entre ellas se encuentran: la dimensión afectiva, el desarrollo de la inquietud de si, las dimensiones trascendentales o espirituales en las que se puede enmarcar las artes y las humanidades. La potenciación del cocimiento desde la formación humana, es el camino al fomento de capacidades intelectuales y productivas relacionadas con el quehacer cotidiano. Este fundamento permitirá fortalecer la salud mental de los aspirantes así como la libre expresión de su ser y la consolidación de su personalidad y carácter, entre otros factores de protección de tipo personal, espiritual, social y comunitario. De otro lado tal como lo manifiesta Diego Villada: “la religiosidad acompañada de emancipación y de correspondencia entre pensar y actuar conduce indefectiblemente a la espiritualidad. La religiosidad es un estilo de vida con principios morales y éticos tan claros que no hay otra alternativa que respetar al otro, tener principios definidos de convivencia y socialización, estilos de vida equilibrados y una vida psico afectiva madura” (Villada, p. 176)

29 Proyecto de Vida y Mística Policial

De igual forma la institución deberá replantear los mecanismos para la selección e inclusión de aspirantes, ya que herramientas ya que según lo afirman los aspirantes test aplicados en las pruebas psicológicas no son suficientes para determinar el perfil, de igual forma el acompañamiento psicosocial deberá ser más directo. También es importante buscar la metodología apropiada para que las 9 competencias humanas que plantea la institución en su política de calidad sea apropiada para lograr un ejercicio no solo cognitivo sino procesual, solo así habrá un verdadero impacto en la formación de los aspirantes. Algo importante para resaltar es que el diálogo pedagógico cuando potencia la formación humana desde el desarrollo cognitivo y espiritual, asume postura crítica con respecto a las prácticas educativas que obvian que en lo espiritual hay algo sagrado. Esta omisión es a la vez obstáculo para respetar la diversidad humana en el acto de ser persona histórica, cultural y espiritual. La propuesta pedagógica en el sistema de educación de la Policía Nacional, contempla la mística policial como la experiencia profesional en la que se une lo sagrado de la persona, con lo sagrado de la comunidad. 3. El aspirante interioriza la mística permitiendo la manifestación de esta en su comportamiento ético y en el servicio a la comunidad. La interiorización de la mística policial se da a partir de prácticas educativas en las que se potencia la existencia de la persona humana, en tanto ser condicionado por la cultura y con conciencia del inacabamiento. La mística policial se expresa en la personas

que

conscientes

del

condicionamiento

cultural,

identifican

en

el

inacabamiento humano la oportunidad para transformarse históricamente acorde a la postura política y ética, en países democráticos y globalizados. El diálogo pedagógico con los aspirantes a patrulleros de la Policía Nacional, relaciona la mística policial con la apertura mental que se gesta en el sujeto que reconoce con consciencia del inacabamiento, que la responsabilidad de cuidar los

30 Proyecto de Vida y Mística Policial

lazos que unen ley – ética – formación humana, dependen del empeño que cada ciudadano tenga con el cuidado de sí, que implica cuidado de lo sagrado, y a la vez, amplifica la convivencia humana desde la experiencia personal y sagrada. La experiencia personal y sagrada actualmente debe estar a la altura de las condiciones razonables del escrutinio público, entre las cuales se identifican las posturas éticas, políticas y existenciales de sujetos cuya profesión es transversalizada por la mística policial. La propuesta pedagógica que fomenta escenarios de emergencia de la mística policial, tiene en cuenta que a la instrucción policial le acompaña la formación filosófica acorde con sujetos que vigilan la paridad participativa en contextos democráticos, el respeto a los derechos humanos y la justicia. La formación filosófica que tiene un policía nacional ha de ser estricta como la apropiación de los criterios de validez jurídica del sistema de gobierno, pues tiene la capacidad de tomar decisiones razonables equilibrando jurisprudencia con espiritualidad. Es claro que eso requiere una rigurosa formación filosófica, y también es clara la responsabilidad consigo mismo de que cada policía esté en capacidad de razonar permanentemente ante las expresiones de injustica; porque desde la ética, equipara espiritualidad y ley, de tal manera que las decisiones que se toman se realizan con sentido de justicia y convivencia humana espiritual. En conclusión, las sugerencias que se realizan para pensar el diálogo pedagógico en el sistema de educación de la Policía Nacional, es un aporte que puede ampliarse incluso, hasta orientar el proyecto curricular de dicho sistema. Por lo tanto, la institución debe ofrecer espacios que promuevan el cuidado de sí, el desarrollo de las potencialidades del sujeto, las cuales tienen como marco de referencia la postura ética y política acorde a las prácticas del policía nacional.

31 Proyecto de Vida y Mística Policial

Referentes

Badel, M. Los costos de la corrupción en Colombia. Archivos de macroeconomía. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Análisis Macroeconómico.

Bobbio Norberto. Los problemas de la guerra y las vías de la paz editorial gedisa, febrero de 1982-capitulo III y IV, páginas 117 a 129.

Catecismo de la iglesia Católica.

Compendio de los lineamientos generales de política para la Policía Nacional de Colombia. Dirección general - oficina de planeación. Publicación de la policía nacional de Colombia.

Christoph Schönborn (2000). Fuentes de nuestra fe: liturgia y sacramentos en el Catecismo

de

la

Iglesia

católica.

Encuentro.

ISBN

9788474906004.

http://books.google.es/books?id=YCF9HRzT7QsC.

Editorial Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares, páginas 21 a 134.

Emmanuel Mounier. Sobre el personalismo y las bases generales de la persona y la sociedad en la Constitución política del Estado Peruano.

Estética, ética y hermenéutica, obras esenciales volumen III. Página 19.

Ignacio Oñatibia, José Aldazábal, Jesús Castellano (1996). La liturgia en el "Catecismo de la Iglesia católica". Centro De Pastoral Liturgic. http://books.google.es/books?id=Y2B8g11BygMC.

ISBN 9788474673807.

32 Proyecto de Vida y Mística Policial

José Orlandis (1998). La Iglesia católica en la segunda mitad del siglo XX. Ediciones Palabra. ISBN 9788482392868

Joseph Ratzinger, Christoph Schönborn (1995). Introducción al Catecismo de la Iglesia católica. Ciudad Nueva. ISBN 9788486987701.

León, E & Zemelman, H. (1997). Subjetividad umbrales del pensamiento social.

Nussbaum, M. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Traducido por María Victoria Rodil.

Papa Juan Pablo II. Fe y razón. Policía Nacional de Colombia. La Política Estratégica Educativa Tomo 4. “Sistema Educativo Policial”. Dirección Nacional de Escuelas. Publicación de la Dirección General. Ruiz, H & Ramírez, M. (2008). Ensayo motivación del hombre policía para ser policía. Dirección nacional de escuelas. Escuela de estudios superiores de policía. Curso de ascenso de teniente a capitán. Bogotá D.C.

Sossa, A. Michel Foucault. El cuidado de sí. Docente del Instituto Profesional AIEP, de la Universidad Andrés Bello, Sede Antofagasta, Chile.

Spinoza, B. Tratado de la reforma del entendimiento. Página 5.

Vélez, A. Corrupción policial. Estudiante de Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia.

Villada, D. Competencias, Editorial Sintagma. Página 176.

33 Proyecto de Vida y Mística Policial

Zemelman, H. 1989. De la historia a la política 3ª edición. Universidad Naciones Unidas. Edición 1989. Páginas 27-64.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://psikolibro.blogspot.com www.monografias.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.