PEDIATRIA FAMILIA CARDIOLOGÍA

PEDIATRIA versión 2.0 1 MEDICINA FAMILIAR Y COM. PEDIATRIA FAMILIA CARDIOLOGÍA ENFERMEDAD DE KAWASAKI Enfermedad de los vasos sanguíneos que se ini

0 downloads 19 Views 870KB Size

Recommend Stories


BOLETIN DE PEDIATRIA
BOLETIN DE PEDIATRIA SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA y LEaN PUBLICACION DIRECCION REDACCION } ADMINISTRACION TRIMESTRAL Dpro

REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA
REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA VOL. 24 NOVIEMBRE DE 1953 11 Articulos originates ABSCESO HEPATICO AMEBIANO, ABSCESO PULMONAR AMEBIANO, ABSCESO CERE

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA
ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA DR. CARLOS M. MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CD. JUAREZ, CHIHUAHUA ENDOSCOPIA TERAPEUTICA HISTORIA 186

Story Transcript

PEDIATRIA versión 2.0

1

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

PEDIATRIA FAMILIA CARDIOLOGÍA ENFERMEDAD DE KAWASAKI Enfermedad de los vasos sanguíneos que se inicia con fiebre de 39º C o más alta que no desaparece. Una fiebre persistente que dure por lo menos 5 días. La fiebre puede durar hasta dos semanas y generalmente no desaparece con dosis normales de paracetamol o ibuprofeno. - Ojos demasiado inyectados de sangre o rojos (sin pus ni supuración). Iridociclitis. - Labios rojos brillantes, con hendiduras o agrietados - Mucosas rojas en la boca - Lengua de fresa, lengua con revestimiento blanco o con protuberancias rojas en la parte posterior - Palmas de las manos y plantas de los pies eritematosas. - Manos y pies hinchados - Erupciones cutáneas en la parte media del cuerpo, SIN apariencia de ampollas - Descamación de la piel en el área genital (exantema del pañal), en las manos y en los pies (especialmente alrededor de la uñas, de las palmas de las manos y de las plantas de los pies) (Exantema polimorfo) Analítica: trombocitosis Tto: - El tratamiento estándar para esta enfermedad es la gammaglobulina intravenosa que se administra en dosis altas. El estado del niño a menudo mejora mucho al cabo de 24 horas de tratamiento con dicha gammaglobulina. - El ácido acetilsalicílico a dosis altas usualmente se da junto con la gammaglobulina intravenosa. - Incluso con el tratamiento estándar, hasta 1 de cada 4 niños puede aún desarrollar problemas en sus arterias coronarias SÍNCOPE: RECOMENDACIONES AL ALTA. - Evitar los cambios posturales bruscos. - Evitar periodos de ayuno y ofrecer líquidos frecuentes. - Evitar ejercicios intensos y cambios bruscos de temperatura. PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

2

PEDIATRIA versión 2.0

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

DERMATOLOGÍA URTICARIA (RECOMENDACIONES) - Evitar alimentos como kiwi, colorantes amarillos, mariscos, fresas, melocotón, melón, conservas, chucherías, frutos secos,… - Evitar los baños de agua caliente o sobreabrigo. - Esto puede ser un proceso que evoluciona y puede persistir hasta quince días. - Acudir a urgencias de nuevo si dificultad respiratoria, infalmación del cuello o estridor laríngeo. DERMATITIS ATÓPICA. - EMOLIENTES - Corticoides tópicos. o Lexxema. o Peitel (prednicarbato) - Inmunosupresores tópicos. o Protopic  tacrolimus o Elidel pimecrolimus. Dartros// Pitiriasis alba  Leti AT4 Marcha atópica (posible evolución de la atopia) 1º Historia familiar compatible. 2º Dermatitis atópica. 3º Intolerancia digestiva (alergia alimentaria) 4º Afectación bronquial (afectación broncopulmonar) 5º Oronasal (rinoconjuntivitis) ICTERICIA NEONATAL Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco más alto después del nacimiento. Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta que es el órgano encargado de alimentar al bebe, elimina la bilirrubina del cuerpo de este. Después del nacimiento, el hígado del bebé comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente. La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia. Esto se llama "ictericia fisiológica". Con frecuencia es más

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

3

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

notoria cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas. La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo, como: - Formas anormales de las células sanguíneas. - Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre. - Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado por un parto difícil. - Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su edad gestacional y algunos gemelos. - Infección. - Deficiencia de enzimas. Diagnóstico: hemograma o test de Coomb - Si Bilirrubina total es mayor de 18 o 20, a expensas de la indirecta, pudiendo requerir fototerapia. Tto. - Un bebé con ictericia necesita que lo mantengan bien hidratado con leche materna o leche maternizada (fórmula). Alimente al bebé con frecuencia (hasta 12 veces al día) para estimular las deposiciones frecuentes, lo cual ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces. - Fototerapia. PRURIGO INFANTIL - Seropapula de Tomasoli - Tto antihistamínico + antibiótico (bactroban) - Sulfato de zinc + sulfato de cobre (septomida) - Protección solar. EXANTEMA SÚBITO 3 a 4 días de fiebre, tras desaparecer la fiebre aparece el exantema. No precisa tto. DERMATITIS DE LOS PRADOS. - Tras contacto con plantas. - Tto con polaramine - Evitar dar comida urticariforme comidas ricas en histamina (frutos secos, pescado azul, marisco, refresco, tomate, fritos,…)

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

4

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

MEGALOERITMEA (enfermedad de la bofetada) Eritema infeccioso con erupción típica de Cara de “abofeteado”. Mejillas muy rojas y erupción festoneada con predominio de raíz de miembros y tórax Precedida de catarro. Producida por parvovirus B19. Cuando está en fase de erupción ya no son contagiosos. Tto. - Ibuprofeno o paracetamol - Prevenir quemaduras solares: protección solar. PÚRPURA TRAUMÁTICA Micropetequias en esclavina Los vómitos por esfuerzo provocan petequias en cara y zona pectoral por valsalva. PÚRPURA DE SCHOLEIN-HENOCH - Vasculitis leucocitoclástica de etiología desconocida. - Mediada por IgA. - Clínica o Exantema palpable eritematoso violáceo de tipo urticarial casi en 100%, simétrico, en MMII y nalgas; preferentemente, puede afectar a cara, tronco y MMSS. o Artritis o artralgias grandes articulaciones. . o Dolor abdominal casi en el 85%, si es grave asociada a vómitos. o Heces con sangrado o Nefropatía Glomerulonefritis marca el pronóstico.  Sdrome nefrítico con hematuria, HTA, azotemia y oliguria.  Sdrme nefrótico con edemas y excreción de proteínas en orina de 24 h > de 24 horas > 50mg/kg y cifras de albúmina en suero < 2,5mg/dl - Diagnóstico analítica o Leucocitosis o eosifnofilia, anemia por sangrado, aumento de VSG y plaquetas, aumento de amilasa si pancreatitis. Si fallo renal elevación de urea y creatinina. - Urg sospecha de invaginación o torsión testicular. - Tto.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

5

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

o No tiene, reposo en cama los primeros días y AINEs para las molestias articulares. o Si dolor abdominal o hemorragia intestinal o vasculitis en SNC,… corticoides a 1-2mg/kg/día.. MOLUSCO (MOLUSCUM CONTAGIOSUM) - Mollusk - Cytelium (lab a A.Derma) (secante). TELARQUIA AISLADA PREMATURA Aumento de tamaño de la mama sin traumatismo. Principalmente destacable el botón mamario. Aparece por fuga hormonal. Ocurre alrededor de los 6 meses hasta los 8 a 9 años. No requiere tto.

VARICELA. Incubación hasta 7 días. FASE CLÍNICA CATARRAL ( o = a 7  alto riesgo IBG 1 3 ESTADO O No afectación o Compromiso leve ESFUERZO vigoroso moderado (FR >60/min, retracciones o quejosos PERFUSIÓN AFECTIVIDAD Nivel de actividad

Rosado, extremidades calientes Sonrisa y/o irritable Activo/vigoroso

Moteado, extremidades frías Irritable, consolable Actividad disminuida

Tono Nivel de alerta

Fuerte Dismnuido Completamente Letárgico, se despierta dormido pero con dificultad, alerta despierta brevemente rápidamente, completamente alerta Patrón alimenticio Succión vigorosa, Come brevemente, ansioso por tomar succión leve La puntuación se obtiene de la suma de las tres primeras variables.

PEMERO

MFyC

5 Distress respiratorio/esfuerzo inadecuado (apnea, fallo respiratorio) Pálido, shock Irritable, no consolable No actividad o activo solo a estímulos. Débil, flojo No se despierta

Incapaz de comer.

elblogsindolor.wordpress.com

10

PEDIATRIA versión 2.0

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

ESCALA DE YALE. SÍNDROME FEBRIL. NIÑOS DE 3 a 36 meses Normal: 1 punto Llanto Relación padres

Fuerte Deja de llorar pronto

Estado general

Despierto/ despierta rápido. Con estímulo

Afectación moderada: 3 puntos Quejumbroso Llanto intermitente

Le cuesta estar despierto/ necesita fuertes estímulos Color Rosado Cianosis o palidez acra Hidratación Normal Mucosas pastosas Resupuestas a Sonríe/alerta Alerta/sonríe estímulos brevemente BAJO RIESGO10 PUNTOS

Afectación grave: 5 puntos Débil o tono alto Llanto continuo/ apenas responde No se puede dormir/ no despierta. Pálido, cianótico, gris Piel y mucosas secas No sonríe, no alerta

Recomendaciones al alta si YALE o YIOS normal - Si temperatura mayor de 38º, paracetamol cada 6 horas. - Hidratación abundante. - Ofrecer agua entre tomas - Ofrecer tomas de menor cantidad pero más frecuentes. - Vigilar en casa y reconsultar si: decaimiento excesivo, dificultad para respirar, o imposibilidad del control de fiebre. LOMBRICES. - Pensar en ella por vaginitis inespecífica. - Lomper (mebendazol) 1 vez al día. - Lavados con geles especiales. - Cambio de ropa. DIA DE LA SEM COMIENZO (Ej martes) Martes y miércoles 1º semana Martes 2º semana Martes 3º semana

Mebendazol 2 días Mebendazol 1 día Mebendazol 1 día

NEUROLOGICA CONVULSIONES FEBRILES Convulsión desencadenada por la fiebre. Más frecuente de 9 meses a 5 años. Parece haber componente hereditario. Síntomas

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

11

PEDIATRIA versión 2.0

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Puede ser tan leve que solo se le volteen los ojos o se le pongan rígidas las extremidades o Comienzan con una tensión (contracción) repentina de los músculos a ambos lados del cuerpo  Puede llorar, gemir, contracción de segs, caerse de pie, orinarse encima, vomitar o morderse la lengua - Una convulsión febril simple se detiene sola en un tiempo de segundos a 10 minutos. - Continua seguida de periodo de somnolencia o confusión - Criterios de atipicidad: o Dura más de 15 minutos o Ocurra solo en una parte del cuerpo o Repetida Tto - Una convulsión febril típica, el examen es normal, aparte de los síntomas de la enfermedad que cause la fiebre. Se pueden necesitar exámenes adicionales si: - El niño es menor de 9 meses o mayor de 5 años. - El niño tiene un trastorno cerebral, neurológico o del desarrollo. - La convulsión está limitada a una parte del cuerpo. - La convulsión duró más de 15 minutos. - El niño tuvo más de una convulsión febril en 24 horas. - El niño tiene resultados anormales al examinarlo. CEFALEA CRITERIOS DE CEFALEA TENSIONAL A. Al menos 10 episodios previos de cefalea que cumples las características B y C B. Cefalea de duración entre 30 min y 7 días. C. Al menos dos de las siguientes características de dolor. a. Dolor opresivo, no pursátil. b. Intensidad de mínima a moderada. c. Bilateral. d. No se agrava con las actividades físicas. D. Dos de las siguientes. a. Sin naúseas ni vómitos (anorexia puede existir) b. Fotofobia y sonofobia (pero no las dos) E. La anamnesis y exploración y exploración físico neurológica, no sugieren un trastorno orgánico subyacente.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

12

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

MIGRAÑA SIN AURA A. Cinco o más episodios que cumplan B-D B. Episodios de cefalea que duran de 4 a 72 horas (no tratada o tratada pero sin éxito. C. La cefalea tiene al menos dos de las siguientes características: a. Localización unilateral b. Cualidad pursátil c. Intensidad moderada o severa. d. Se agrava por la actividad física habitual o condiciona que se evite dicha actividad. (ej caminar o subir escaleras) D. Uno de los siguientes síntomas durante la cefalea. a. Naúseas y/o vómitos. b. Fotofobia y fonofobia.

E. No atribuido a otro trastorno. MIGRAÑA CON AURA TÍPICA A. Dos episodios o más que cumplan los criterios B-D B. El aura consiste en uno o más de los siguientes síntomas pero se excluye la debilidad motora. a. Síntomas visuales: completamente reversibles, caracterizados por hallazgos positivos (líneas, manchas, luces centelleantes,…) y/o negativos (visión borrosa, escotomas,…). También se incluyen distorsiones del tamaño (micropsias y macropsias) y metamorfopsias. b. Síntomas sensitivos: completamente reversibles, caracterizados por hallazgos positivos (parestesias) y/o negativos (adormecimiento) c. Síntomas disfásicos: completamente reversibles. C. Al menos dos de los siguientes. a. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensitivos unilaterales. b. Uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente en 5 min, o más y/o diferentes síntomas del aura ocurren en sucesión de 5 mín o más. c. Cada síntoma dura desde 5 min hasta 60 min D. La cefalea se inicia durante el aura o a continuación pero dentro de los siguientes 60 minutos.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

13

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

SIGNOS DE ALARMA de una CEFALEA Patrón progresivo: más intenso o más frecuente Aumento de intensidad con la maniobra de Valsalva: esfuerzos, tos, estornudos, micción, defecación. Inicio súbito y severo. Síntomas sistémicos: fiebre, pérdida de peso, rash, dolor articular, retraso del crecimiento. Factores de riesgo: inmunodeprimidos, ttnos de coagulación, … Signos neurológicos: alt del estado de consciencia, papiledema, movimientos oculares anormales, síntomas visuales persistentes, convulsión, macrocefalia, focalidad neurológica. Cefalea severa nueva o que ha cambiado de características. Cefalea relacionada con el sueño: ocasiona despertares por las noches o aparece siempre en las mañanas. Cefalea de localización occipital exclusiva. Cefalea en niños < 5 años Cambio de carácter, tristeza o disminución del rendimiento escolar.

CRISIS CONVULSIVA Breve anamnesis// Identificación crisis// Exploración física - Minutos 0-5: Medidas de soporte vital: vía aérea permeable, 02, posición de seguridad, Diacepam rectal (0,5 mg/kg), o Midazolam nasal 0,2 mg/Kg, vía venosa periférica: glucemia, iones, niveles de fármacos o tóxicos. - Minutos 6-10: Diacepam IV: 0.3-0,5 mg/kg(máx. 10)a 2 mg/minuto hasta que ceda. Repetir dosis a los 5-7 minutos si no cede. ESPASMO DEL SOLLOZO// EPISODIO DE SOFOCACIÓN - No precisa tto o medidas específicas. - Mantener la calma, no agitar, no zarandear al niño, no solo no son útiles estas medidas, sino que pueden ser perjudiciales. - Acudir de nuevo si tarda en recuperarse más de lo habitual (más de 3 a 5 minutos, si tras el episodio el niño no está normal (hipotónico o muy flojito o muy dormido), coloración azulada o respira mal. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. - En menores de dos años hay más riesgo (por difícil valoración, fracturas a traumatismos menores, lesiones intencionadas) - Tiempo desde el TCE, el daño secundario ocurre más en las primeras 6horas. - En menores de un año siempre. PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

14

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Riesgo: altura de más de 1,5m (1m en < 2años), impacto directo con objeto contundente, accidente de vehículo con motor con desplazamiento de pasajeros,… - Evolución del traumatismo alteración del comportamiento, ceguera, confusión, hipotonía,… - Síntomas asociados pérdida de conocimiento y duración, vómitos, cefalea, irritabilidad, convulsión - Escala de Glasgow, alteración del nivel de conciencia, irritabilidad, agitación, somnolencia, preguntas repetidas o braquidipsia. - Exploración de la cabeza o Signos de fractura craneal escalón óseo, crepitación, cefalohematoma no frontal (mas impte en lactantes) o Signos indirectos hemotimpano, ojos de mapache, rino u otolicuorrea. o Fontanela anterior a tensión. o Lesiones en cuero cabelludo OFTALMOLOGÍA PEDIATRICA CONJUNTIVITIS PURULENTA  Tobrex solución (hasta 12 días) o 1º día  dar cada dos horas o 2º día dar cada 4 horas o 3º día dar cada 6 horas o A partir de ahí cada 8 horas.  Tobrex ungüento  Blefarix toallitas monodosis.  Lagrimas artificiales (HYABAK)

ORZUELO - Calor local. - Tobramicina en pomada - Otros. o Amoxicilina-clavulánico a 50 mg/kg/día. o Fucithalmic gel (ácido fusídico) durante 10 días de 2 (1 orzuelo) a 4 (varios orzuelos) veces al día. DACRIOESTENOSIS - Obstrucción del canal lacrimal, principalmente en R.N.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

15

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Síntomas. o Lágrimas acumulados en la esquina del ojo del bebé, lagrimas que corren por el párpado o mejilla del bebe o Mucosidad o secreción amarillenta en el ojo. o Enrojecimiento de la piel por frotamiento. - Tto. o Masajear el conducto nasolacrimal 2 a 3 veces al día. o Si signos de infección antibióticos tobramicina cada 6 a 8h. o Casi todas las obstrucciones de conductos lagrimales se curan espontáneamente, y habitualmente antes de que cumpla un año. Si sigue obstruido pasado un año, el orificio puede ser agrandado con una pequeña sonda. OTORRINOLARINGOLOGÍA. MUGUET ORAL (HONGOS) - Fungisdin gel oral (miconazol) 1 aplicación cada 6 horas. (Cambiar de tetina) ESTOMATITIS HERPÉTICA/GINGIVOESTOMATITIS. Es una infección Virus del herpes simple (VHS) que causa úlceras e inflamación. Normalmente tras exposición del niño por primera vez al VHS. Síntomas - Ampollas en la boca (lengua, mejillas, paladar o encías,…) - Tras la rotura de las ampollas se producen úlceras - Fiebre 1 a 2 días antes de las ampollas y úlceras Tto. - Usar aftex o aloclair o lidocaína viscosa. (ANESTÉSICO) - Recomendaciones. o Dar bebidas frescas no carbonatadas, que no sean ácidas, como agua o batidos de leche o jugo de manzana diluido. o Ofrézcale alimentos frescos, blandos y fáciles de tragar como helados, crema de helado, puré de patatas, gelatina o compota de manzana. o Dar ibuprofeno o paracetamol para el dolor. o Nota pude durar hasta 10 días. HERPANGINA Clínica:

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

16

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Aftas periamigdalares. - Otros: fiebre, tos, rinorrea, hiperemia amigdalar. Tto: Mismo tto que estomatitis herpética OTITIS MEDIA AGUDA Niño con diagnóstico evidente y afectación leve o moderada: – Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día, repartida cada 8 horas, 5-7 días – Si fracaso clínico a las 48-72 horas de tratamiento: cambiar a amoxicilina ácido clavulánico 8:1, 80 mg de amoxicilina/kg/día, repartida cada 8 horas, 5-10 días – En los niños mayores de 2 años sin factores de mal pronóstico evolutivo, una alternativa a la antibioticoterapia es el tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas Niños con diagnóstico evidente y afectación intensa (fiebre ≥39° C o importante otalgia) o menores de 6 meses: – Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1, 80 mg de amoxicilina/kg/día, repartida cada 8 horas, 7-10 días – Si falta de respuesta clínica adecuada las 48-72 horas de tratamiento: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma Fracaso del tratamiento anterior(falta de respuesta clínica): – Si tratamiento inicial con amoxicilina dar amoxicilina-ácido clavulánico 8:1, 80 mg/kg/día, 7-10 días – Si tratamiento inicial con amoxicilina-ácido clavulánico: ceftriaxona i.m. 50 mg/kg/día, 3 días – Si tratamiento con ceftriaxona: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma – Cefuroxima oral. INFECCIÓN ÓTICA FÚNGICA Menaderm otológico 2 gotas cada 8 horas durante 7 días. RESPIRATORIA. ASMA BRONQUIAL TIRAJE (grados de gravedad) Subcostal Intercostal Infraclavicular Supraclavicular Abdominal (Paradógica, previa a la parada)

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

17

PEDIATRIA versión 2.0

Pulmonar Score (PS) Puntuación Frecuencia PS Respiratoria 6años 0 < 30 < 20 1 31-45 21-35 2 46-60 36-50 3

>60

>50

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

Sibilancias

Retracciones (uso de musculatura ECM)

NO Final espiración Toda la espiración Inspiración y espiración

NO Aumento leve Aumentado Máximo

IMPORTANCIA DE LA CRISIS. GRAVEDAD DE LA PUNTOS Sat02 CRISIS Leve < 3 puntos PS >94% Moderado 4-6 puntos PS 91-94% Grave >6 puntos PS < 91% Una saturación inicial < 91% se asocia a una alta tasa de recaídas independientemente de la gravedad de la crisis, lo que obliga a observación hosp al menos 6-12 horas. Tto domiciliario - No enviar el niño al colegio si persiste una dificultad respiratoria y tampoco dejarlo en casa sin supervisión. - Sí la dificultad respiratoria persiste o aumenta en las horas siguientes al comienzo del tratamiento, es necesario repetir la dosis del broncodilatador 2 pufs cada 20 minutos (3-4) continuando después cada 4 horas durante 5 días. - Si la crisis parece severa o no mejora rápidamente (en 15 a 20 minutos), continuar las inhalaciones cada 10 minutos hasta contactar con su médico o acudir a urgencias Tratamiento médico: - Crisis leve: Salbutamol hasta 3 tandas. - Crisis moderada-grave: salbutamol + ipatropio (3 tandas) o Añadir estilsona 1 a 2 mg/kg. - Nota: si FC > 180 Ipm se deja el salbutamol.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

18

PEDIATRIA versión 2.0

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

LARINGITIS Escala de TAUSSIG

Valoración Global: < 5 ligera obstrucción. 5-8 moderada. > 8 grave

Tto: budesonida y/o adrenalina nebulizada BRONQUIOLITIS Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral (principalmente VSR) BRONQUIOLITIS (ESCALA DE WOOD-DOWNES-FERRES) SIBILANCIAS

0 NO

TIRAJE

NO

1 Final espiración

Subcostal e intercostal ENTRADA Buena Regular, AIRE simétrica asimétrica CIANOSIS NO SI FR 60

El diagnóstico se determina fundamentalmente por el examen clínico,18 debiéndose cumplir los siguientes requisitos, siguiendo los criterios de McConnochie: 1. Edad < 1 año: algunos autores la alargan a los 18-24 meses. 2. Primer episodio: criterio indispensable.Cuadro clínico: tos, rinorrea, fiebre y dificultad respiratoria. 3. En la exploración destacarán la taquipnea, tiraje intercostal y la auscultación de sibilancias espiratorias. Tto

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

19

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Igual que el asma + Suero salino hipertónico nebulizado.

TOS FERINA. Es una infección del sistema respiratorio originada por la bacteria Bordetella pertussis (o B. pertussis). Se caracteriza por fuertes ataques de tos que a veces terminan con sonido agudo que se emite al inspirar. Afecta mayoritariamente a lactantes menores de 6 meses antes de que hayan podido recibir la protección adecuada a través de la vacuna correspondiente y a niños de 11 a 18 años cuya inmunidad (obtenida a través de la vacuna), ha empezado a disminuir. Hasta el 75% de los lactantes de menos de 6 meses que contraen tos ferina ha de recibir tratamiento hospitalario. Clínica - Los síntomas iniciales parecen un resfriado común o moqueo nasal, estornudos, tos leve, fiebre leve - Los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde. En los niños, la tos a menudo termina con un "estertor", cuando el paciente trata de tomar aire. Este estertor es raro en pacientes menores de 6 meses de edad y en adultos - La infección generalmente dura 6 semanas, pero puede durar hasta 10 semanas. Diagnóstico clínico, frotis nasofaríngeo, linfocitosis Tto evitar antitusígenos, hidratación abundante, azitromicina o eritromicina (macrólidos), ambiente húmedo. TRAUMATOLOGÍA SINOVITIS INESPECÍFICA DE CADERA. - Tras unas infección (aunque puede darse durante o posteriormente) - Dolor a la abducción y flexión de la cadera. Con rigidez. - Tto: 3 a 7 días de reposo + ibuprofeno. SUBLUXACIÓN DE CABEZA DE RADIO (Pronación dolorosa) Es la dislocación de la cabeza del radio. Suele afectar a menores de 5 años. - La lesión se presenta cuando se jala a un niño del brazo o de la muñeca con demasiada fuerza

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

20

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Llanto de inmediato y se niega a usar el brazo debido al dolor en el codo. Brazo levemente flexionado a la altura del codo y presionado contra el abdomen - El niño moverá el hombro, pero no el codo. Algunos niños dejan de llorar a medida que el primer dolor desaparece, pero siguen rehusándose a mover el codo. Examinar: El niño será incapaz de rotar el brazo a la altura del codo. La palma de la mano quedará hacia arriba, y el niño tendrá dificultad para doblar (flexionar) el codo completamente. Tto: - Con la mano izquierda coja el codo enfermo, colocando su dedo pulgar ''sobre” la cabeza del radio, con la mano derecha coja el antebrazo en extensión y ejercite con toda suavidad pero firmemente un movimiento de supinación. - Algunas veces, un “sonido" palpable y audible es percibido en el momento en que la cabeza radial se incorpora a su posición anatómica normal y desde ese momento se produce un ligero alivio rápido. Una férula liviana y posterior de yeso O un cabestrillo simple, deberá ser llevado por un período de 4 a 6 días.

DOSIFICACIÓN PEDIATRICA BÁSICA ANTITÉRMICOS. Paracetamol. - Lactantes peso x 0,1 cada 6 horas. - Niños peso x 0,1 cada 4 a 6 horas. 6-10 años  5ml cada 4 a 6 horas (325) >10 años  10 ml cada 4 a 6 horas (650) Hasta 60 mg/kg/día. Ibuprofeno - 20 mg/kg/día - Normal al 2% Peso/3 cada 6 u 8 horas - Concentrado peso x 1/6 Metamizol - 10-30 mg./Kg./dosis - c/6-8 h. > 3 meses PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

21

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Máx. 2 g./dosis- 6 g./día - (> 12 a. y Ad.: 0’5-1g./dosis) ANTIBIÓTICOS. Amoxicilina (1º elección)// amoxicilina clavulanico (2º elección) - Garganta entre 40 a 50 mg/kg/día. El estreptococo muere con esta dosis - OTRAS neumococo necesita 80 mg/kg/día. o OMA o Neumonía. o Infección importante Azitromicina - De 10 a 20 mg/kg/día 1 vez al día - Jarabe de 200mg/5ml - NEUMONÍAS Cefixima - 1ª Dosis 16 mg/kg/día - 8-12 mg./Kg./día c/12-24 h. máx: 400 mg./día - (Ad.; 200-400 mg./12-24 h.) Cefuroxima. - Para otitis. - 15 mg/kg/día. - 1 dosis cada 12 horas. ANTIHISTAMÍNICOS (Cuidado con dar a menores de dos años) DEXCLORFENIRAMINA (polaramine) - 0,16 a 0,2 mg/kg/día cada 6-8 horas, hasta 0,35mg/kg/día - Máximo 12 mg/ día HIDROXICINA (Atarax) (Es el que debemos usar en < de 1 año si fuera preciso) - De 2 a 2,5 mg/kg/día - Dar antes de las comidas. ANTIEMETICOS ONDASERTRON - 0,15 mg/kg en dosis (hasta 0,2mg/kg) - Máximo 8 mg/día CORTICOIDES. ESTILSONA (Prednisolona) - Peso x 3 gotas/ dosis (dar dos dosis al día) - 40 gotas = 1 ml. - De 3 a 5 días sin retirada. - 1 mg/kg/ dia

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

22

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

INHALADORES SALBUTAMOL. - Solución de aeorosolterapia en cantidad ___ disuelto en 3 cc de solución fisiológico, a pasar en cámara Hudson a 6 L de 02 en 10 minutos. - Peso x 0,15 mg/kg/dosis= ___ mg. - Ampolla salbuair 5mg/2,5ml - Ampolla salbutamol 5mg/1ml - Máximo 5 mg nebulizado. - Hasta 3 cada 20 minutos de nebulización. Parar si FC> 180 - A partir de los 6 meses. IPRATROPIO - Para crisis moderadas/graves de asma - Hasta 3 veces en crisis asma (igual que ventolin) - 30 kg 500 microgramos. BUDESONIDA - En crisis de asma con broncoespasmo asociado. - 0,5 -1 mg/12 horas nebulizada con 02 a 6-7 l/mín - No mezclar con adrenalina. ADRENALINA. - Tratamiento de las laringitis moderada-grave. - 0,5 cc/kg máximo 5cc. - SSF son 3 cc. PROSPANTUS. (Antitusivo, mucolítico y expectorante) - Niños de 2-4 años 2,5 ml hasta 3 veces al día. - Níños de 4 a 12 años 5ml hasta 3 veces al día. - Niños > 12 años 5-7,5 ml hasta 3 veces al día - No dar a menores de 2 años. ANTISÉPTICOS. - Clorhexidina (cristalmina) - Olidernm (biocare) - Dyaseptyl (A. Derma) - Septomida (laboratorios Viñas) o Desinfectante de la piel o Sobres en un litro de agua o Secante de sulfato de zinc + sulfato de cobre. ENEMAS 5cc/kg.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

23

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

- Enema casen o Sin sonda no impactados o Con sonda impactados

ALIMENTACIÓN - < 6 meses cereales sin gluten. - 6 meses y medio cereales con gluten. - 6 meses pollo. - 7 meses ternera. - 8 meses cordero. - 9 meses pescado blanco. - 10-12 meses yema de huevo (10´5 meses) - > 12 meses clara y legumbres. Nota fruta a partir del 5º mes (fruta madura) (cuidado con naranja que da reflujo) GANANCIA DE PESO HASTA EL AÑO. - 600 gramos al mes hasta los 6 meses. - 400 gramos al mes entre los 6 meses y el año. - PREOCUPA: 120 no se debe de poner suero glucosfisiológico poner glucosalino, sino hay riesgo de hipoglucemias.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

PEDIATRIA versión 2.0

24

MEDICINA FAMILIAR Y COM.

NECESIDADES BASALES DE SUERO. < 10 Kg 100 ml/kg 10-20 kg 50 ml/kg >20 kg 20 ml/kg Ej: 25 kg 1000 ml + 500 ml + 100 ml 1600 ml REHIDATRACIÓN POR PÉRDIDAS LEVE MODERADA 3% 5-7% Algo ojeroso, pálido Decaído Necesidades 30cc/kg 50 cc/kg

GRAVE >10% Obnubilado. 100 cc/kg

ORDEN DE TRATAMIENTO PARA OBSERVACIÓN 1º Alimentación dieta absoluta, alimentación normal, que tolere 2º Control de constantes o cuidados habituales 3º Medicación - Sueroterapia. - Paracetamol si fiebre.

PEMERO

MFyC

elblogsindolor.wordpress.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.