PEDRO ALONSO JOYA GALINDO MVZ-UPTC

PEDRO ALONSO JOYA GALINDO 200821040 MVZ-UPTC INTRODUCCION  La ganadería es una actividad esencialmente económica. Por este motivo, el ganadero, or

7 downloads 165 Views 3MB Size

Recommend Stories


L.D.G. PEDRO ALBERTO BOURET GALINDO CURRíCULUM VITAE
L.D.G. PEDRO ALBERTO BOURET GALINDO CURRíCULUM VITAE Nacionalidad: Mexicana Fecha de nacimiento: 15 de Noviembre 1982 Género: Masculino Estado Civil:

Lusangela Galindo Berrocal
Lusangela Galindo Berrocal De: Enviado el: Para: Asunto: Ventas [[email protected] .coj Viernes, 28 de Mayo de 2010 03:56 p.m. Lusangela Galindo Be

Story Transcript

PEDRO ALONSO JOYA GALINDO 200821040 MVZ-UPTC

INTRODUCCION  La ganadería es una actividad esencialmente

económica. Por este motivo, el ganadero, orienta su actividad para obtener la máxima rentabilidad. En la actualidad, los animales deben ser conceptuados como "máquinas" con cada vez más rendimientos, los cuales están unidos a la eficacia técnica o productividad.

 Un adecuado diseño y dimensionamiento de los

alojamientos e instalaciones, no solo revocará en un aumento de productividad (resultado de una mejor salud, higiene y manejo), además se eliminarán futuros costes derivados de la falta de conocimientos al proyectar (y que irían encaminados a mantener las producciones y las instalaciones).

CERCAS  Las cercas son una de las instalaciones mas

importantes para el ganadero, porque facilitan el manejo y dan seguridad a los animales que están en los potreros.  ¿Qué es una cerca? Es una instalación que se utiliza para impedir la entrada o salida de los animales en un potrero.

CONSTRUCCION DE CERCAS  Postes: son maderos o columnas que se colocan

verticalmente y sirven para asegurar el alambre de púas. Pueden ser de madera o de concreto.  Alambre de púas: es el mas usado en la construcción de cercas para ganado. En el comercio se encuentran en varios calibres, siendo los mas aconsejables por su resistencia, los de dos filamentos o hilos retorcidos.  Grapas: son pinzas de acero galvanizado y doblado por los extremos, que se clavan al poste para unir o sujetar a él, el alambre.

TIPOS DE CERCA  Cerca corriente con alambre de púas: es aquella cuyos

postes están ubicados a corta distancia, regularmente de 1, 1.50 a 2 mts. Este tipo de cerca funciona muy bien en todos los terrenos. En la división de los potreros se acostumbra a utilizar la cerca machiembrada.

Cerca simple de malla

De alambre con limitación de movimiento (alambre de puas o espino)

 Cerca de suspensión, suspendida o colgante: es aquella

cuyos postes están separados a una distancia bastante amplia (20 mts) y los hilos con separadores intercalados entre poste y poste.

 Funciona muy bien en terrenos planos o ligeramente

inclinados, además es muy económica.

PUERTAS DE TALANQUERAS  Cuando se construyen corrales de madera o guadua,

hay que tener en cuenta la ubicación y construcción de las puertas que permitan la entrada y salida de los animales.  Existen puertas sencillas, las cuales se pueden construir con facilidad. Entre estas puertas está la de talanqueras. La puerta de talanqueras se construye con guaduas, varas o trancas corredizas, paralelas al suelo.

PASOS  Medir el ancho de la puerta (3 mts).  Hacer los hoyos.  Clavar los postes.  Colocar las talanqueras.

BOTALON O BRAMADERO  Toda empresa ganadera realiza prácticas de sujeción de

ganado tales como: amarrado, derribado, acoyuntado, inmovilizado, etc. Para estas labores se requiere un poste fuerte y firme que soporte la fuerza de oposición del animal.  El botalón es un poste cuya altura es de 2-2.30-2.90 mts. Termina en forma de horqueta y está profundamente clavado al piso, para que pueda soportar los golpes y la fuerza de resistencia de los animales.

 La horqueta debe tener una

abertura amplia, sin ser exagerada. Una abertura pequeña y estrecha Impide el movimiento de la soga. El diámetro de cada extremo de la horqueta puede ser de 15 cms.

USOS  El botalón se usa para sujetar y amarrar animales en tareas          

que así lo requieren, como: Marcar con hierro Tatuar animales de razas lecheras Derribar equinos Acoyuntar Observar la dentadura Aplicar vermífugos Amansar bovinos Amansar equinos Realizar curaciones Derribar bovinos

¿DONDE COLOCARLO?  Siempre que se va a instalar un botalón es conveniente      

elegir el sitio donde quedará definitivamente. Este sitio debe reunir ciertos requisitos: Quedar en la parte más central del corral Estar alejado de cercas, árboles y obstáculos El sitio debe ser un poco más alto, con relación al corral, para evitar encharcamientos y excesos de humedad. También se puede instalar el botalón en una manga o potrero, para lo cual hay que tener en cuenta que el sitio esté: Libre de encharcamiento. Despejado de piedras, árboles y obstáculos que lastimen al animal.

SOMBREADORES  Son importantes, porque la sombra aumenta el

   

bienestar de los animales y por lo tanto su producción. La construcción de un sombreador debe tener las siguientes características: Ser abierto por todos los lados. Ser movible para cambiarlo de potrero. Tener medidas de 3.50 mts de ancho por 3.50 mts de largo. La altura puede ser de 3 a 4 mts. El techo debe ser una malla polisombra que deja pasar el 20% de la luz, es un excelente sistema por su economía.

SALADEROS  Una de las instalaciones más importantes y que no debe

faltar en ninguna finca ganadera, son los saladeros; puesto que del suministro constante de sal mineralizada depende en gran parte, el buen desarrollo y producción del ganado.  ¿Qué es un saladero? Es una instalación que se localiza en los potreros o establos para suministrar sal o concentrados al ganado. Todo potrero debe tener su respectivo saladero: Su construcción es bastante sencilla, se pueden utilizar materiales existentes en la región, como llantas de tractor o de camiones, troncos de madera y tablas.

 En el comercio también se

consiguen saladeros prefabricados.  Todo saladero debe tener un techo que lo proteja de la lluvia y de los rayos solares. Para techarlos se pueden utilizar hojas de palma, tela asfáltica, láminas de zinc o eternit.

UBICACION  Los saladeros se deben ubicar en un lugar del potrero

que sea:  Seco y despejado para que el ganado pueda llegar a él fácilmente.  Cerca de una fuente de agua o bebedero  Ubicado de tal manera que el viento predominante, le pegue en los extremos o culatas y no lo tumbe fácilmente.

BEBEDEROS  Los bebederos son equipos

esenciales. Un animal adulto, por ejemplo, necesita alrededor de 45 litros de agua al día. Los bebederos pueden ser construidos de varias formas y materiales. El suministro de agua a los bebederos se realiza por medio de un abrevadero o tanque.  En los bebederos se puede incluir un flotador de cierre automático para mantener el nivel adecuado de agua.

 POZOS: constituyen uno de los mejores abastecimientos

de agua para ganado, pero es necesario saber escoger el lugar en donde se van a instalar.  BEBEDEROS Y TANQUES: su uso se hace necesario cuando el abastecimiento de agua proviene de un pozo, de un manantial o de la cañería municipal.. Se debe procurar que tengan espacio suficiente para evitar la aglomeración del ganado.  MANANTIALES: son de mucha importancia como un medio para abastecer agua a los animales. Para aprovecharlo al máximo es necesario limpiar bien la salida, localizar el nacimiento y almacenar el agua.

 Se necesita aproximadamente 1 metro de bebedero

para cada 25 animales.  Cuando se utilizan pozos como fuentes de aprovisionamiento de agua los molinos de viento constituyen la unidad motriz mas usada.

COMEDEROS  Pueden ser construidos de diversos materiales:

cemento, metal y madera, y pueden ser fijos o portátiles. El fijo requiere de una plataforma para evitar el barro. Si el ganado es adulto, el ancho debe ser de 1 mt, la altura debe ser de 30 a 50 cm y por los lados entre 15 y 25 cm, dependiendo del animal.  El espacio requerido por animal es entre 50 a 75 cm.

 El comedero portátil se puede proveer de un deslizador

para moverlo de lugar, de este modo siempre pueden ser puestos en tierra seca o moverlos antes de que se forme el barro.  Cuando los comederos no disponen de techo, se acostumbra abrirles en el fondo unos agujeros espaciados regularmente.

CORRALES  El corral es un sitio cercado (madera, piedra, guadua, etc) en

el cual se realizan diferentes actividades con el ganado.  Con el corral el ganadero gana tiempo y evita riesgos consigo mismo y con su ganado. Para la construcción de un corral se requiere:  Funcionabilidad:' Esto quiere decir que las labores a realizar dentro del corral se pueden hacer con agilidad y seguridad.  Capacidad: El corral debe ser lo suficientemente amplio, de tal manera que el ganado que se recoja en él no quede estrecho (cada animal debe disponer de por lo menos 3 metros cuadrados).

 Localización: La localización del corral depende de los        



siguientes factores: a) Frecuencia de embarque de ganado. b) Distancia a los potreros. e) Topografía de la finca. d) Frecuencia de uso. Clases: Dependen del material de construcción. a) De concreto: hechos con piedra, ladrillo, arena y cemento. b) De piedra: construidos en hileras sencillas o dobles. c) Madera aserrada: Se usan para su construcción, tablones y columnas o postes. d) Guadua: se utilizan postes de madera y latas de guaduas. Es uno de los corrales más económicos, pero de corta duración.

 Corrales de retención: sirven para retener el ganado. Es

recomendable que los corrales no excedan de 15 x 15 mts de área cada uno, comunicados entre si a través de puertas con salida al callejón. Lo ideal es que los corrales de manejo sean lo mas completos.  Chute: es el medio para hacer llegar el ganado a la trampa, manteniendo los animales en fila y en un solo sentido. No debe exceder el ancho de la res.

 Trampa: esta diseñada para ser utilizada en diversas

practicas de manejo, forjada en tubo de hierro. En la parte delantera tiene una puerta trampa, en la parte de atrás una puerta corrediza, lateralmente posee marco y rejas móviles.  Embudo: Es una construcción que permite ir acercando y encaminando los animales a la manga. Al hacerlo, debido a la sección cada vez más pequeña, llegan a formar una fila de uno en fondo y así entran en la manga lisa.

 Especificaciones generales para instalaciones lecheras 

        

tipo intensivo Corrales: Para climas secos, corrales de tierra con sombras. Para climas con estación lluviosa definida y abundante, corrales pavimentados y con camas individuales. Superficies recomendadas por cabeza Para corrales de tierra 45 m2 para vacas adultas 28 m2 para animales entre 16 y 22 meses de edad 16 m2 para becerras añojas 8 m2 para becerras menores Para corrales pavimentados con camas individuales 8 a 12 m2 del área de ejercicio y circulación (el área pavimentada del corral) 2.88 m2 de superficie de cama: 2.40 largo x 1.20m ancho

MANGAS  Se utilizan para facilitar el manejo de los animales. En

la explotación de bovinos se emplean mangas de contención y mangas de manejo.  Las de contención llevan a los animales a la manga de manejo. a. Chute b. Tablero para los operadores c. Puerta de bloqueo tipo corredizo d. Puerta de corte e. Brete de inmovilización f. Puerta de trabajo g. Puerta de salida

 Existen varios tipos de mangas de contención:  MANGA RECTANGULAR: se usa cuando el peso de los

animales varia poco. Este tipo de manga es la mas sencilla de construir.  MANGA EN FORMA DE COPA: es buena para diferentes clases de animales. La parte baja facilita la contención de los becerros.  MANGA EN FORMA DE V: es conveniente para animales en crecimiento.

ESTABLOS  El establo puede ser una construcción parcialmente

abierta con techo volado. Los lados por los que sopla el viento en invierno, deben estar cerrados, en verano abiertos. Es conveniente que la nave tenga múltiples usos.  Debe estar bien ventilado para que la cama permanezca cerca y contar con un equipo movible que permita cambiar fácilmente el área destinada a los animales.

CLIMA FRIO: Se orienta de sur a norte, es decir, las culatas deben quedar una al sur y otra al norte. La altura en el caballete será de 2.50m. y en el alero 2m. CLIMA CALIDO: Se orienta de oriente a occidente y la altura en el caballete será de 3, 5 a 4 metros y en el alero 2, 5 a 3m. En ambos casos los pisos deben construir en concreto con arena de río y una pendiente del 3%.

EMBARCADERO  Facilitan la subida de los animales a un camión.  Los embarcaderos pueden ser de diferentes tipos:  Transportables por medio de ruedas.  Fijos, dentro de las instalaciones de un corral de

manejo, en cuyo caso se fijan soportes verticales en el suelo a una profundidad de 1 mt. La rampa debe estar provista de listones para facilitar la subida de los animales. Estos se deben colocar a una distancia de 20 cm.

 Un buen embarcadero debe tener por lo menos unos 4

mts de largo en la parte pendiente y por lo menos 1 mt de largo en la parte pendiente. El ancho debe ser de unos 90 cm.

BAÑOS GARRAPATICIDAS  Los mas usados tienen capacidad de 10.000 lts., debido a

que con este volumen, los animales no se golpean al caer en la fosa con la solución. Deben construirse en lo posible en un terreno elevado y firme, recomendándose que sea techado.  Al pasar determinado numero de cabezas de ganado, la solución se ensucia, por lo cual es indispensable una fosa de decantación.

SALA DE ORDEÑO  Facilitar el proceso de obtención de leche.  Mayor confort para los animales.  Mejor calidad de ordeño.  Eficiencia de mano de obra.  Disminuye el número de infecciones nuevas en el

rebaño.

 Los principales tipos de salas son:  a) Por disposición de las plazas:  en espina de pescado  en tándem  paralela

 b) Por la configuración de la sala:  en polígono  en trígono

 en brete pasante  en carrusel

ESPINA DE PESCADO  Los animales se acomodan en diagonal respecto al eje

longitudinal de la sala y en ángulo de 35°, habiendo un foso de operadores y un pasillo elevado de vacas (simple o doble).  Economiza mano de obra, tiempo y material de construcción, pero requiere un equipo de ordeño mecánico distinto a los demás para aprovechar su eficiencia. El rendimiento medio es de: 90 vacas/2 trabajadores/hora.

TANDEM  Los animales se colocan paralelos al eje mayor del foso,

de forma que las vacas son ordeñadas desde el lateral.  Se pueden construir tanto en línea simple como doble, con un máximo por línea de 4 animales. En las simples se suele emplear el ordeño con línea baja y un punto de ordeño por animal, mientras que en las dobles es frecuente encontrar ordeño con línea media alta y dos animales por punto de ordeño.

PARALELA  Las vacas se colocan perpendiculares al eje

longitudinal del foso de ordeño con el cuarto trasero pegando a este. El ordeño se hace desde la parte posterior.  Se suelen construir en linea doble con un punto de ordeño por animal y sistema de salida rapida del ganado. Es frecuente que dispongan de sistemas automaticos de retirada de juegos de ordeño.

ROTATIVA (carrusel)  El operario no tiene casi que desplazarse, ya que es el

ganado, gracias a una plataforma circular rotatoria, el que se va moviendo.  Las hay de dos tipos: ordeño exterior y ordeño interior.  Estos equipos de ordeño solo requieren de dos operarios, uno dedicado a hacer el despunte y la colocacion de las pezoneras y el otro dedicado a la desinfeccion y sellado de pezones.

BIBLIOGRAFIA  Manual del ganadero actual, TOMO 1, Grupo Latino Ltda.     

Edición 2007 Ganadería de carne: gestión empresarial. Álvaro Castro Ramírez Enciclopedia bovina, UNAM, Ramón Gasque Gómez MVZ Esp. Manual de instalaciones para explotaciones lecheras, Junta de Andalucía. Infraestructura ganadera básica para los ranchos de Sonora Ganadería, Bloque modular: construcciones e instalaciones menores, SENA,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.